Está en la página 1de 11

TITULO (INUNDACION, EROSION Y SOCAVACION DE CAUCES)

INTRODUCCION:
Los ríos, con sus cauces, riberas y sotos, son ecosistemas sujetos tanto a los cambios
derivados de su propia dinámica natural como también, de manera muy importante, a
aprovechamientos por parte del hombre. Son ámbitos de prolongada presencia humana
que a lo largo de milenios han sufrido, de forma directa o indirecta, el impacto de
actividades económicas de distinto tipo que han repercutido en su evolución morfológica
e incluso hidrológica.-

Por su parte, en los momentos de avenidas e inundaciones, las administraciones suelen


jugar un papel cuando menos ambiguo y parcial. Habitualmente, la falta de comunicación
oficial sobre las inundaciones por parte de las administraciones implicadas, deja que los
medios de comunicación lideren el mensaje. Así se suele enfocar el fenómeno como algo
evitable y predecible, que ha afectado a numerosos bienes y ha producido cuantiosos
daños económicos. Se magnifica el impacto de las inundaciones y se distorsiona el origen
y la causa del problema en base a enfoques parciales, reduccionistas y simplistas que
ponen exclusivamente la raíz del problema en factores como la falta de regulación y
defensas y “la suciedad del cauce”. Haciendo caso de estas reinvidicaciones, las diversas
administraciones han ido ejecutando o autorizando actuaciones que bajo el pretexto,
lógico y loable, de proteger bienes y personas ante episodios de inundación, han supuesto
frecuentemente “bien para hoy mal para mañana”, y provocado una importante afección
ambiental en los ecosistemas acuáticos y ribereños.

OBJETIVOS:
GENERAL:
Conocer las consecuencias que ocasiona las máximas avenidas del cauce de un rio.

ESPECIFICOS:
Tener conocimiento de los desastres naturales que están presentes en nuestra comunidad.
Entender la naturaleza de un rio, por lo cual genera innumerables perdidas.
Conocer las posibles soluciones que podemos dar ante esos eventos para generar la
mínima perdida.

MARCO TEORICO
 AREAS RIBEREÑAS INUNDABLES:
Áreas de inundación son aquellas que son cubiertas con agua durante un diluvio o
fuertes lluvias.
Se ubican a partir de la parte media hasta la parte baja de la cuenca y tiene como
característica principal presentar una configuración topográfica ligeramente plana
y baja con respecto al fondo del cauce.

Estas áreas pueden estar constituidas desde pequeñas áreas (ubicadas en la parte
media de la cuenca) como también de grandes extensiones (ubicadas en la parte
baja de la cuenca de un curso de agua)

Presentan suelos sueltos: arena y grava con capa superficiales de arcilla y se


encuentran recubiertos con vegetación típica de áreas inundables. Además son
áreas poco desarrolladas debido a su alta vulnerabilidad y puesta en riesgo de
inversiones que en ellas se pueda realizar.

En prevención de zonas inundables se deben tener en cuenta:


-En la relación río-ciudad es necesario tener presente que según la Ley de Recursos
Hídricos (Ley No. 29338) las fajas marginales de los ríos son bienes de “Dominio Público
Hidráulico”
La planificación del crecimiento urbano
-Estructuras de defensa ribereñas (espigones)

SEDIMENTACION DE LOS CAUCES:


La sedimentación es el proceso por el cual los materiales son transportados por distintos
agentes (escorrentía, glaciares, viento) y procedentes de la erosión y la meteorización de
las rocas son depositados, pasando a ser sedimentos.

El proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el tratamiento del


agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen útil de los embalses, o
en la reducción de la capacidad de un canal de riego o drenaje.

La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de la


depuración de aguas residuales.

PENDIENTE DEL CAUCE DE UN RIO

Con los fines de ingeniería es importante conocer la pendiente del cauce de un rio,
con el fin de utilizar como una hidroeléctrica, abastecimiento de agua potable y
de riego agrícola.
La pendiente de un rio se calcula con la fórmula de Tylor Schwartz

S=∆H/L°/°°
SECCION ESTABLE DE UN RIO:

La estabilidad de un cauce aluvial es un concepto casi sinónimo del equilibrio de


un cauce. Entendemos que un cauce está en equilibrio o es estable cuando el perfil
del fondo del río, permanece invariable a largo plazo, sin ascenso (acreción) ni
descenso (erosión).
Al mismo tiempo, hablamos de cauce estable cuando su sección transversal
(anchura y profundidad) permanece invariable a largo plazo y, finalmente,
también cuando el recorrido del cauce en planta no cambia con el tiempo.
TEORIA DEL REGIMEN ESTABLE:
TIRANTE DE MAXIMA AVENIDA.

La máxima avenida es la elevación del nivel de un curso de agua


significativamente mayor que el flujo medio de éste. Durante la crecida, el caudal
de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del río puede
resultar insuficiente para contenerlo. El caudal Máximo se calcula con la fórmula
de maning.

ALTURA O NIVEL DE ENCUASAMIENTO

La altura de encausamiento es la altura del espejo del agua al lecho del rio, en
obras de ingeniería es importante conocerlo para tener el caudal de diseño y
seguridad de la estructuras hidráulica
EROCION DE CAUCES

Se presenta en los márgenes del cauce de un río, y depende de la magnitud del


caudal y tipo de flujo. La fuerza tractiva del agua vence la resistencia de los
materiales produciéndose procesos de socavación lateral y de fondo, eliminando
así el soporte de las laderas.
TIPOS DE EROSIÓN:

Erosiones que pueden ocurrir en los cauces tanto en forma natural como por la
presencia de las obras que el hombre construye dentro del rio.

•GENERAL.- Consiste en el descenso generalizado del fondo debido a una mayor


capacidad para arrastrar y transportar en suspensión el material del fondo durante
una avenida.

•TRANSVERSAL.- Por reducción del ancho del Río debido a factores humanos
o naturales.

•EN CURVAS.- consiste en el incremento de la profundidad del fondo en la zona


cercana a la orilla exterior.

•LOCAL EN OBRAS RODEADAS POR LA CORRIENTE (PILAS DE


PUENTES, COMPUERTAS, ETC,)
•LOCAL EN OBRAS UNIDAS A LA MARGEN (ESTRIBOS DE PUENTES)
•AGUAS DEBAJO DE PRESAS
•AGUAS ARRIBA DE CORTES DE MEANDROS Y RECTIFICACIONES
LA SOCAVACIÓN DE CAUCES

La socavación es la remoción de materiales del lecho y de las bancas de un cauce


debido a la acción erosiva del flujo de agua.
TIPOS DE SOCAVACIÓN:
1.- SOCAVACIÓN A LARGO PLAZO. Se refiere a la tendencia a la degradación que el
lecho presenta a lo largo del tiempo debido a causas externas, ya sean naturales o
inducidas por el hombre, pero sin tenerse en cuenta eventos extremos o crecientes.

2.-SOCAVACIÓN POR MIGRACIÓN LATERAL DE LA CORRIENTE.


Ocurre dentro de las zonas bajas inundables y puede afectar la estabilidad de pilas,
estribos y las zonas de aproximación, o alterar la socavación total al cambiar el ángulo
de ataque del flujo sobre las estructuras.
3.-SOCAVACIÓN GENERAL.
Es el descenso generalizado del fondo del río como consecuencia de una mayor
capacidad de la corriente para arrastrar y transportar sedimentos del lecho en suspensión
durante crecientes. La más común es debida a la contracción del flujo.

4.- SOCAVACIÓN LOCAL.


Se refiere a la remoción del material que circunda pilas, estribos, diques o terraplenes de
acceso a un puente. Está causada por el cambio de dirección de las líneas de corriente, la
turbulencia, inducidos por la obstrucción al flujo.

LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN EN SUELOS COHESIVOS.

Para establecer la profundidad de socavación, es aplicable el


método propuesto por LIST VAN LEBEDIEV, orientado a cauces
naturales definidos
LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN EN SUELOS NO COHESIVOS
Conocido el perfil transversal de la sección bajo el puente antes del paso de la avenida,
se escogen en él algunos puntos en cuya verticales se desea conocer a cuánto alcanza la
profundidad erosionada. Uniendo éstos se tiene el perfil de socavación.
CONCLUSIONES
1. La ciudad de tarapoto está vulnerable ante fenómenos naturales de
socavación, erosión e inuncidaciones claro ejemplo son los daños
ocasionados por el desbordamiento del cauce del rio cumbaza.
2. Un rio es impredecible, los flujos de agua que se vierten en los
cauces producen erosiones las cuales generan innumerables pérdidas
materiales, la mayor parte de erosiones se da en las partes cóncavas
del cauce de un rio meandrico.
3. Una de las soluciones es la construcción de espigones para
minimizar la erosión.
La construcción de muros de contención que estén por encima del
tirante máximo de agua para evitar inundaciones en los caseríos o
pueblos aledaños.

BIBLIOGRAFÍA
- http://civilgeeks.com/2012/08/25/criterios-para-el-diseno-de-obras-
deencauzamiento-e-inundaciones-en-rios/
- http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3426/41238-
- 8.pdf?sequence=8
- ttps://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=cm74VditBsWA6AONnYbYAw#q=NIVE
L+DE+ENCAUSAMIENTO
- http://es.slideshare.net/juliocesargarciazapata1/calculo-de-socavacion-c4

También podría gustarte