Está en la página 1de 12

DERECHOS HUMANOS PRIMER PARCIAL

HISTORIA DEL DERECHO:


 Art 31 de la CN: el derecho necesita del concepto de jerarquía para
funcionar.

Jerarquía: Constitución-Leyes-Tratados (son normas jurídicas).

 Art 27 de la CN: Los tratados internacionales se tienen que subordinar


a la CN.
 Jerarquía constitucional de las normas a partir de la reforma del 94.
1)CN+Tratados de DDHH+Otros tratados.
2)Tratados internacionales+Concordatos+Tratados de integración.
3)Leyes Nacionales.

DERECHOS HUMANOS: Son todos los derechos que tienen todos


los individuos, por el simple hecho de ser humanos. Surgen por
necesidad, para que el estado proteja a sus ciudadanos (sistema
democrático).

Teorías que fundamentan:

Ius Naturalista: El derecho natural, el estado no los otorga, las


personas son titulares de ellos por el simple hecho de ser personas.

Historicista: 1ra generación: aparecen con las ideas realistas del


siglo XVIII. Son derechos entre los ciudadanos y los ciudadanos y el
estado. 2da generación: surgen con la rev industrial del siglo XIX,
aparición de una nueva clase social (econ,soc y cult). 3ra
generación.
Activista: Reconocimiento de los derechos humanos con la
declaración universal de los derechos humanos en el ’48.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

UNIVERSALES: Para todas las personas sin distinción de etnia,


religión, color, etc. Unifica, todos tenemos los mismos derechos.

INTERDEPENDENCIA: Los DDHH están relacionados uno con otros,


si se afecta un derecho otro va a ser afectado.

INDIVISIBLES: No se pueden dividir.

INPRESCRIPTIBLES: Los delitos que son cometidos por el Estado no


prescriben.

PROGRESIVOS: Progresan con los cambios de la sociedad.

PRO HOMINE: Siempre se va a dar a favor de las personas, consiste


en aplicar el precepto jurídico o interpretación más favorable
cuando se trate de reconocimiento o goce de derechos, o
inversamente en la interpretación más restrictiva cuando se intente
afectar el acceso o goce de un derecho.

SISTEMA DE PROTECCION DE LOS DDHH: Con la 1ra Guerra


Mundial surge el derecho internacional humanitario, el cual no rige
a ningún estado, sino que aplica a las personas en tiempo de
guerra. En 1949 surgen 4 convenios, que son los de Ginebra:

1) Socorrer a las tropas en tierra.

2) Sostener a los soldados en mar.


3) Socorrer a los civiles que no eran parte de la guerra.

4) Socorrer a los prisioneros de Guerra.

Luego de la 2da Guerra Mundial se tomó conciencia de la dignidad


del hombre, donde busca la paz y los derechos de las personas,
garantizados por el Estado. Se toma reconocimiento del orden
jurídico internacional, vinculan a los Estados y permiten el reproche
ante la violación no reparada. De esta forma surge la ONU en 1945
la cual une a todos los países bajo la carta fundacional. (Protegen a
las generaciones venideras de la guerras, para reafirmar la fe en los
derechos fundamentales, la dignidad y el valor de las personas, en
igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

PASOS PARA SER LEY:

1) Negociación entre Estados, del contenido, objeto y fin.

2) Aprobación: Por el poder ejecutivo, sobre aquello que se


negoció.

3) Ratificación: de la voluntad, se aprueba por el poder legislativo.


Adhesión si no negocio.

4) Entrada en vigor.

DENUNCIA: SALIR E UN TRATADO. Los efectos son un año después.

 Se debe adecuar el derecho interno a este tratado


internacional. Por ende el plazo de vigor no es para todos
iguales. Rige la relación de los Estados con los indultos. Las
personas estamos subordinadas a las leyes, las cuales
provienen de una autoridad que las dicta.
NORMAS JURIDICAS DDHH: Tratados, declaración, pacto,
convención, protocolos (ampliación de un pacto o convenio).

ORGANOS DE PROTECCION DE DDHH: Comité, comisión, corte.


Pueden ser convencionales o extraconvencionales.

Antes de la aparición de la corte de derechos humanos de la ONU,


los particulares no podían demandar a un Estado. Los tratados eran
únicamente a base de los Estados. Luego de la 2da Guerra Mundial
se crean los órganos internacionales para que los Estados se
organicen y debatan sus problemas sin ir a guerra.

SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION: Parten de las Naciones


Unidas (ONU).

SISTEMA REGIONAL DE PROTECCION: Organismos Nacionales


(OEA). Sistema Americano.

SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCION DE LOS DDHH:

En el continente Americano a través de la ONU se crea la OEA


(Organización de Estados Americanos)

En 1952 se redacta la Declaración Americana de los derechos y


deberes del hombre y se crea una Comisión Americana de DDHH.

En 1962 crean una Convención de DDHH, es adoptada por los


países en 1969.

Su estructura cuenta con:

PARTES: Deberes del Estado y los individuos. Derechos civiles,


políticos, económicos, sociales y culturales. Medios de protección
de los órganos competentes. Disposiciones legales y transitorias.
PREAMBULO:

La convención creo un sistema conformado por dos órganos de


protección: COMISION INTERAMERICANA DE DDHH Y CORTE
INTERAMERICANA DE DDHH.

COMISION INTERAMERICANA DE DDHH: Tiene dos periodos uno


no convencional y otro convencional (cuando aparece la
convención)

CONFORMACION: 7 Miembros elegidos por la asamblea general


expertos en derechos humanos, cada Estado propone a dos, pero
no puede haber dos de un mismo país, son elegidos por 4 años y
solo pueden ser reelectos una sola vez. Sus decisiones son propias.

¿QUIENES PUEDEN RECURRIR?

Asociaciones que representen DDHH.

Personas jurídicas que representen a personas.

La defensoría del pueblo.

Personas.

Después surgió la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DDHH y los


PACTOS INTERNACIONALES.

ORGANOS /ESTRUCTURA (DE LA ONU)

Asamblea General: Órgano de debate, compuesto por un


representante de cada país.
Congreso de seguridad: Tiene 5 países miembros permanentes
(EE.UU, Francia, Inglaterra, china y Rusia) y 5 países alternativos, su
responsabilidad es mantener la paz y la seguridad internacional.
Órgano intergubernamental que funciona permanentemente.

Consejo de administración fiduciaria: Buscan descolonizar los


pueblos que siguen bajo tutela de otros estados.

Consejo económico y social: Institución de las naciones.

Corte penal internacional: Tribunal internacional de carácter


permanente encargados de juzgar a los responsables de crímenes
contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

Secretaria General: Pone en funcionamiento la aplicación de los


casos sugeridos en la asamblea. Conformado por un secretario
general y funcionarios e todo el mundo, su función es poner en
práctica las diferentes directivas que imponen los demás órganos
de la ONU. Determinar cuándo hay controversia internacional o se
amenace la paz y ayudar a resolver este tipo de conflictos.

Consejo de derechos humanos: Da recomendaciones a los países.


Impulsa a la educación y recibe denuncias.

ENFOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: El conjunto normativo que


contiene disposiciones o principios materialmente const. Fuera del
texto de la CN.

Hay 2 declaraciones universal de los DDHH y la Americana de los


derechos y derechos del hombre, 2 pactos internac de derechos
económicos sociales y culturales, y de derechos civiles y políticos. 6
convenciones americanas sobre DDHH, la prevención del delito de
genocidio, eliminación de todas las formas de discriminación racial,
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
contra la tutoría y otros derechos del niño.

Estos tratados no son incorporados, se les dio garantías.

Los tratados de DDHH tienen jerarquía Constitucional, no derogan


Art alguno de la 1ra parte de la constitución, y se entienden como
complementarios de los derechos y garantías que estos reconocen.

ART 75 INC 22: “Atribuciones del congreso” Aprobar o desechar


tratados concluidos con las demás naciones y órganos
internacionales y los concordatos con la santa sede, los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior que las leyes.

DERECHO INTERNACIONAL: Rige la relación entre los Estados.

Tratados: Instrumento vivo, depende de los cambios sociales.

De ahí nacen los derechos humanos.

Es un acuerdo de voluntad común entre sujetos del derecho


internacional.

Cuando un Estado no está de acuerdo crea una RESERVA, es


individual de cada Estado, son tratados dentro del tratado, no
pueden afectar el objeto y el fin, deben decidir si lo aceptan o no.

FUNCION: Su principal función es promover la observancia y


defensa de los DDHH. Estimular la conciencia de los DDHH en los
pueblos. Formular recomendaciones. Solicitar que los gobiernos de
los Estados miembros le proporcionen informes sobre las medidas
que adopten en materia de DDHH. Atender consultas que por
medio de la secretaria general formulen los estados miembros.

PETICION: Por cada uno se consagra una violación. Por escrito cada
país en su cede o electrónicamente. No puede ser anónima.
Manifestar que derechos se violan, escribir los hechos y mencionar
que Estado violo ese derecho. Tiene que ser contra el Estado.

COMPETENCIA: Para que una petición sea admitida requiere:

1er requisito: Agotar todos dos los recursos de la jurisdicción


interna.

2do requisito: Debe hacerse dentro de los 6 meses a partir del día
de la sentencia firme inapelable.

EXCEPCIONES: Sin haber agotado los recursos, puede presentar


petición cuando no se trata, o no se cumplen los términos.

En los gobiernos donde no hay garantías.

Cuando no existe en el país litigar sin gastos.

VA A SER INADMISIBLE TODA PETICION O COMUNICACIÓN:

Cuando falte algún requisito de los indicados en el art46

Cuando no expongan hechos que vicien los derechos garantizados


en la convención.

Cuando sea infundada.

PROCEDIMIENTO: La CIDH recibe la petición o comunicación,


examina la denuncia e inicia la investigación del caso pudiendo
declararla admisible o inadmisible. Se encarga de comunicarle al
gobierno que se recibió una petición en su contra y lo invita a
responer, la meta es que la CIDH llame a un arreglo amistoso, ya
que da recomendaciones. La violación debe ser cometida por el
estado.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:

CONFORMACION: Por 7 jueces (abogados) de diferentes


nacionalidades votados en asamblea por los miembros, elegidos
por un periodo de 5 años y pueden ser reelectos.

Tienen DOS FUNCIONES: Una JURISDICCIONAL: Resolver conflictos


y otra CONSULTIVA.

COMPETENCIA: Solo los estados parte y CIDH tienen derecho a


someter un caso a la decisión de la corte, una vez agotados los
procesos de la CIDH todo estado parte puede declarar que
reconoce como obligatoria de pleno derecho la competencia de la
corte sobre los casos de interpretación o aplicación de la
convención. La competencia la va a tener siempre que los estados
parte hayan reconocido. En casos de urgencia podrá tomar medidas
provisionales y precautorias que considere pertinentes. O solicitar a
la CIDH en asuntos que aún no estén sometidos a sus
conocimientos. Un estado NO PARTE puede recurrir si previamente
reconoce la cobertura.

FUNCION: Por un lado es contenciosa o jurisdiccional y por otro


lado consultiva para los estados y la comisión, y los estados parte
de la OEA pero no de la convención.

PROCEDIMIENTO: Proceso contencioso, llega la denuncia de la


CIDH, esta actúa como un ministerio público internacional, como
defensor que representa los intereses internacionales en el proceso
porque se está juzgando a un estado.

PROCEDIMIENTOSMEDIDAS PROVISIONALESAUDIENCIAS Y
PRUEBASSENTENCIA.

FALLO VERBITSKY: En mayo de 1992 la CIDH recibió la denuncia de


Horacio Verbitsky contra la Rep Arg. El periodista fue condenado
porque se refirió al señor Belluscio como asqueroso, delito según el
código penal.

HECHOS: En 1988 Verbitsky público un artículo usando la palabra


asqueroso contra Belluscio, este último inicio una acción privada
contra Verbitsky sobre injurias. La jueza federal que intervino
considero que el periodista excedió los límites del honor del
funcionario y convirtió la acción en público. La cámara de
apelaciones confirmo la sentencia. Recurrió a la corte suprema por
vía extraordinaria por afectar la garantía constitucional de libertad
de prensa, fue rechazo.

SOLUCION AMISTOSA: El reclamante solicito que el estado se


comprometa a obtener la derogación del art del código penal. Hace
renuncia de toda indemnización por daño moral. Las partes
acuerdan solicitar a la CIDH su intervención para conducir y
supervisar el procedimiento.

ESTADO DE EXCEPCION: ART27 CADH suspensión de garantías.

En caso de guerra, peligro publico u otra emergencia que amenace


la independencia o seguridad del estado, podrá adoptar
disposiciones en la medida y tiempo limitados a las emergencias de
la situación para suspender las obligaciones contraídas en virtud
dela constitución.

NO RECONOCE LA SUSPENSION DE LOS SIG DERECHOS:

Reconocimiento de la persona jurídica.

A la vida.

Prohibición de la esclavitud y la servidumbre.

Principio de legalidad y retroactividad.

Protección de la familia.

Al nombre, nacionalidad, menores de edad.

Ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de


tales derechos. Todo estado parte que haga uso del derecho de
suspensión deberá informar a las partes de la convención. La
conducta del secretario general de la OEA de disposiciones de los
motivos y de la fecha que haya dado para finalizar la suspensión.

ART 23 CN: ESTADO DE SITIO:

En caso de ataque que pongan en peligro el ejercicio de la


constitución y autoridades, se declara en estado de sitio la
provincia o territorio en donde exista perturbación del orden,
quedando suspendidas las garantías constitucionales. El presidente
de la Republica no podrá condenar ni aplicar penas por si mismo.
ART 4 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:

En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la


nación los estados parte en el presente acto podrían adoptar
disposiciones que suspendan las obligaciones contrarias en virtud
de este pacto siempre que no sean compatibles con las
obligaciones del derecho internacional y no entrar en
discriminación alguna. Debe informar a los demás estados parte de
las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y sus motivos, se
hará una nueva comunicación cuando haya finalizado la
suspensión.

También podría gustarte