Está en la página 1de 17
41.2 Clasificacion Las ciencias se dividen en dos grandes grupos: a) ciencias formales y b) ciencias facticas o empiricas. Las primeras sélo contienen enunciados analiticos, cuya verificacion se hace por procedimientos puramente formales. Las ciencias empiricas contienen enunciados sintéticos, cuya verificacion se hace en su confrontaci6n con la experiencia. Estos estan sujetos a continua revision a la luz de cada elemento de prueba. 1.3 Ciencias de la Ingenieria La ingenieria constituye un conjunto de conocimientos y procedimientos orientados 2 resolver problemas de naturaleza técnica. Se clasifican y designan segtin los problemas que tienden a resolver: Ingenieria Electronica, Ingenieria en Comunicaciones, Ingenieria Civil, etc. Se refiere como Ciencias de la Ingenieria a las actividades creativas y metédicas tendientes a incrementar esos conocimientos y procedimientos que constituyen el cuerpo de la Ingenieria. Estas ciencias requieren el concurso de otras que !es proveen conocimientos y procedimientos propios, citandose en particular la Fisica, Quimica, las Mateméticas, etc. que pueden ser facticas o formales. Las ciencias de la Ingenieria son facticas, pues sus conocimientos y procedimientos deben corroborarse en experiencia. Listado de Ciencias de la Ingenieria (no excluyente): Ingenieria quimica Ingenieria civil Ingenieria eléctrica Ingenieria electronica Ingenieria industrial Ingenieria de materiales Ingenieria mecanica Ingenieria y explotacién de materiales Ingenieria sanitaria Ingenieria del producto Ingenieria de procesos Instrumentacion y control Tecnologia de los alimentos Hidraulica, ingenic-ia de las construcciones hidraulicas Ingenieria bioldgica (bioingenieria) Ingenieria de trafico Ingenieria de comunicaciones Disefio industrial CONFERENCIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y SU APLICACION ALA INGENIERIA Ricardo Carelli Asignatura: Introducci6n a la Ingenieria Carrera: Ingenieria Electrénica Profesor: Mario Pérez Lopez Contenido: 1. Ciencia 1.1 Concepio y caracteristicas 1.2 Clasificaci6n 1.3 Ciencias de la Ingenieria 1.4 Concepiualizecién esquematica *co/c eductivo. Etapas genieria n esquematica ca y desarrollo tecnoldgico ki Conceptos 3.2 Ejemplos 3.3 Conceptualizecién escuematica 4. Acceso a le investicacion cientifica 44 rganismos nacionales 4.2 Posgrados- Bioingenieria y biotecnologia Ingenieria de caminos Mecanica de suelos Ingenieria antisismica (sismorresistencia) Estudio de las estructuras Energia hidraulica Ingenieria de minas 1.4 Conceptualizacién esquematica Sw» O, verdad Ors Quimica 1, Ciencia 1.1 Concepto y caracteristicas Desde los albores de la cultura occidental hubo una marcada preocupacién por distinguir un conocimiento azaroso, apinativo y versatil, con un conocimiento que asegurase en su mas alto grado la adquisicion de la verdad. Los griegos denominan al primero “doxa’” (opinién) y al segundo “epistéme’(ciencia). También hoy se sigue denominando ‘cientifico” el conocimiento cuya caracteristica mas importante es su rigor metodolégico, la fundamentacion de sus afirmaciones, la busqueda sistematica de la verdad, la verificacién de sus resultados. Y se entiende por “no cientifico" el conocimiento que no da Justificacion de sus hallazgos, o mas sencillamente, todo conocimiento cuyos resultados son declarados dogmaticamente verdaderos. Ciencia es la actividad humana compleja que, por medio de métodos fidedignos, se aplica a la obtencién del conocimiento. En realidad, la ciencia comprende tanto los conocimientos como la investigacién cientifica que se realiza para alcanzar esos conocimienios. Las caracteristicas del conocimiento cientifico son: a. Laciencia es investigacién rigurosa. Se deben tener en cuenta I nes metodolégicas en cuanto a las formulaciones tedricas como a la confrontacién de éstas con los hechos u objetos que se investigan b. Laciencia es objetiva. No se limita a las intuiciones de los cientificos. Formula clara y precisamente los resultados obtenidos y da las condiciones de su verificabilidad é. La ciencia es verificable. Debe poderse dar las operaciones (empiricas 0 racionales) por las cuales es verificable. d La ciencia es sistematica. No es una simple coleccién de leyes. El cuerpo tedrico de una ciencia esta integrado por teorias cientificas vinculadas mediante relaciones logicas que le confieren caracter de estructura. A su vez cada teoria cientifica es una estructura con enunciados que sé vinculan logicamente. e. La ciencia es universal. Esta caracteristica esta asociada a la objetividad y generalidad de sus formulaciones. Ej: sus leyes son universales. 2. METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS FACTICAS 2.1 El método hipotético-deductivo Los métodos de la ciencia tienden al logro de dos finalidades: a) la busqueda y hallazgo de las verdades, b) !a convalidacién de esas verdades. La primera se vincula al descubrimiento, la segunda a la justificacisn. Ambas dependen de la naturaleza del objeto de estudio y del tipo de enunciado que se pone a prueba y tienden a alcanzar un conocimiento cada vez mas preciso de la realidad que se investiga Las ciencias facticas son aquellas que se ocupan de cuestiones de hecho, su tarea consiste en el establecimiento de leyes empiricas y su convalidacion por la experiencia. Las ciencias formales constituyen un auxiliar indispensable en la metodologia de las ciencias facticas, necesario para la reordenaci6n, sistematizacion y andlisis de las formulaciones empiricas. Pero no son suficientes para establecer estas formulaciones, pues la verdad de una generalizacién empirica no depende solo de su forma o de su relacién ldgica con otros enunciados, sino fundamentalmente de la realidad a la que alude. Este requisito de justificacién formal de los enunciados cientificos, combinado con !a verificacion por los hechos, constituye el fundamento del método hipotético-deductivo de las ciencias facticas modernas. Seguin el método hipotético-deductivo, las ciencias se presentan como sistemas de teorias, cada una de las cuales esta integrada por un conjunto de hipdtesis iniciales, y a partir de ellas se van obteniendo por deducci6n légica otras hipdtesis de menor generalidad hasta llegar a la hipdtesis de menor nivel. De estas Ultimas se deducen finalmente los enunciados basicos de observacién y que seran sometidos a la confrontacion con los hechos. A. Ciencia factica: sistema de teorias. B. Niveles de una ieoria factica. Nivel 0. Disciplines supuestas. Constituyen los conocimientos antecedentes de las teorias. Ej: Matematica y Logica, Fisica en la Ingenieria Teoria propiamente cicha, niveles 1 al 5: Nivel 1 Términos primitivos (0 no definidos). Son provistos por las disciplines supuestas: términos matematicos, ldgicos, etc. Nivel 2. Términos definidos. Aqui aparecen los “términos nuevos” de las ciencias incorporados por la teoria. Ej.: “eter” debido a Huygens, “electrdlisis” debido a Faraday; en ciencias de la Ingenieria sofware, hardware, estabilidad L infinito, etc. Nivel 3. Hipdtesis de alto nivel (premisas para el nivel 4 ). Son aquellas que no son deducibles de ninguna otra hipdtesis de la teoria. Se denominan también fundamentales 0 iniciales Nivel 4. Hipdtesis de nivel medio (conclusiones del nivel 3 y premisas para el nivel 5). Se deducen légicamente del nivel anterior, de una, dos o mas hipdtesis fundamentales. Nivel5. Hipotesis de bajo nivel (conclusiones del nivel 4 y premisas para el nivel 6 ). Son generalizaciones directas de hechos observables. Nivel 6. Consecuencias ve.ificables (conclusiones del nivel 5). Son consecuencias derivadas de las hipétesis de bajo nivel que seran sometidas a confrontacion con los hechos. Su confirmacién o refutacion contribuye a fortalecer o debilitar las hipdtesis de las cuales derivan. Ejemplo: Ena antigiedad se explicaba el funcionamiento de las bombas aspirentes mediante el principio Aristotélico del "horror al vacio". Sin embargo no podia explicarse el hecho que las mismas no pueden elevar el agua desde mas de 10 metros de profundidad. Esto fue explicado en 1644 por Torricelli, que piantea las siguientes hipdtesis. Hipdtesis de alto nivel H) El aire obedece a ias mismas leyes que los liquidos, 0 sea, a las leyes de la hidrostatica Hipdissis de nivel medio: D1) La ley de los vasos comunicantes con liquidos diferentes vale cuando uno de los fluidos es el aire. D2) Las bombas aspirantes son un caso particular de los vasos comunicantes, en que uno dé? los fiuidos es el aire. Hipdiesis de bajo nivel: D3) El liquido subira por el cuerpo de la bomba mientras el peso de la columna de agua no sea equilibrado por el peso de la columna de aire atmosférico hz). En particular para el agua subiré hasta 10 metros, lo cual es una uencia verificable. C. Las hipétesis cientificas. Las hipotesis forman una clase especial de enunciados de las ciencias y constituyen las generalizaciones empiricas que se formulan para describir o explicar los hechos a los cuales aluden, Pueden estar sugeridas: a) por la observacion de todos los hechos o fendmenos de un dominio determinado (induccién completa); b) por la observacién de un gran numero de casos favorables y ninguno desfavorable (induccién enumerativa); c) por la observacion de un gran numero de casos en condiciones muy diversas y adversas (induccién eliminatoria); pueden formularse sin tener en cuenta caso alguno, a condicién de someter a verificacién sus consecuencias (deductivismo-hipotético). En cualquiera de los casos, el término “hipdtesis" indica que se trata de enunciados cuya verdad se supone o se admite provisionalmente, con mayor o menor grado de confianza, pero nunca en forma definitiva. Un criterio de clasificacion de las hipotesis consiste en considerar sus fundamentos tedricos y su confirmaci6n por los hechos como existentes 0 no. Asi se tiene: 1. Hipdtesis de primer grado (conjeturas). No estan fundadas en ninguna teoria cientifica ni han sido confirmadas por los hechos, atin cuando son sugeridas por conocimientos anteriores o por fendmenos de observacién. Asociadas a la imaginacién y al genio creador, no tiene valor cientifico mientras no se les encuentren fundamentos tedricos o se confirmen con los hechos. Ej.: Galileo conjetur6 que todos los cuerpos caen en el vacio con la misma velocidad; Torricelli conjeturé que el aire obedece a las mismas leyes que los liquidos (hidrostatica) x Saber ak Anterior Hechos 2. Hipdtesis de segundo grado (ad-hoc o auxiliares). Carecen de fundamentacion tedrica pero tienen confirmaci6n por los hechos. A ellas se recurre en las aplicaciones técnicas porque permiten predecir la eficacia de los resultados. Estas se denominan hipotesis aisladas porque quedan fuera del cuerpo sistematizado de conocimientos. También estan las hipotesis ad/hoc © auxiliares que permiten explicar hechos que no alcanza a explicar la teoria. Suele ser indice de la necesidad de reformar o sustituir la teoria Ej.: explicacion de ciertos fendmenos que no podia explicar la mecanica clasica y luego explicé la teoria general de la relatividad. Saber Anterior xf y > Hechios 4 x _Hechios mievos_—-~ Hipotesis del tercer grado (de ensayo o de trabajo). Son suposiciones con una fundamentacion tedrica acepiable pero que alin no han sido confirmadas por los hechos. Ej.: la teoria ondulatoria de !a luz de Huygens (1678) se confirma en 1800 por las observaciones de la interferencia S Saber Anterior - Hipotesis de cuarto grado (establecidas o leyes). Son las llamadas “leyes cientificas” propiamente dichas, pero conservan su caracter de hipdtesis en razon de que su generalidad hace imprevisible la aparicion de casos disconfirmatorios en lugares y tiempos no considerados, Son verdades provisionales. 4 [— T s\n \ / | a Ls | ce eS Ke Hestos ~Hechos nuevos _—~ 2.2 Aplicacion a la Ingenieria Los aspectos de actividad en la Ingenieria son’ a Actividad profesional. b. Docencia en nivel de grado y posgrado. c. Desarrollo tecnolagico. d. Investigaci6n cientifica. La metodologia de la investigacién cientifica se aplica plenamente en la actividad d., aunque és util y eventualmente aplicada en las actividades c. ya. Las Ciencias de la Ingenieria como ciencias facticas adoptan los métodos de tales ciencias y parcialmente el de ciencias que le resultan auxiliares, algunas de las cuales son faciicas (Fisicas, Quimicas, etc.) y otras formales (Matematicas, Logica, etc.) Considerada una Ingenieria como ciencia, ésta resulta constituida de un cuerpo de teorias y éstas a su vez de hipotesis con distinto grado de justificacién tedrica y verificacién experimental. También las tecnologias como técnicas y procedimientos de implantecién practica de los resultados de la investigacion, forman parte de la Ingenieria. Entonces, la metodologia cientifica en Ingenieria consiste de los siguientes componentes: fo a Teoria. Conjeturas, hipdtesis Fundamentacién tedrica Simulacion Experimentacién Observacién > Resultados, leyes. Tecnologias. > Técnicas y Procedimientos. La fundamentacion tedrica recurre a ciencias auxiliares como la Fisica, Matematicas, etc. La simulacién permite corroborar, ilustrar, ajustar los resultados tedricos mediente un experimento simulado. Actualmente en su mayoria se hace mediante computadores digitales y tiene la ventaja de ser rapido y econdémico. Requiere el conocimiento de adecuados modelos de los sistemas involucrados. En funcién de la calidad de esas modelos se aproxima mas 0 menos ala realidad. La experimeniacién consiste en producir intencionalmente y en forma controlada los hechos y situaciones que se estudian. Pueden ser experimentos a escela laboratorio, escala banco, escala piloto, o en la planta real. Hay técnicas de exoerimentacién propias en cada Ingenieria que deben conocerse y aplicarse. La observacién y sus técnicas asociadas se aplican a hechos que no pueden provocarse artificialmente, por ejemplo un terremoto. También constituye una fase importants de la experimentaci6n. Las hipdtesis convalidadas tedrica y experimentalmente constituyen los Tesultados (en general denominados leyes) mas importantes de la investigaci6n cientifica en Ingenieria. La implementacion préctica o implantacién de los resultados tedricos es un campo de actividad que conduce a las tecnologias (técnicas y procedimientos, know-how) que son bienes con valor econdmico y obsolescentes. La obsolescencia afecta mayormente a las tecnologias de mas rapida evolucién como son la Informatica, la Electronica, el Control Automatico, etc. At Ejemplo: Ingenieria de Sistemas de Control. Teorias: Teoria de Control Moderno, Teoria de Control Optimo, Teoria de Control Adaptable, Teoria de Control! Robusto, etc. Teorfa de Control Adaptable: Se constituye de un cuerpo de leyes de control que permite gobernar el comportamiento de sistemas cuyas caracteristicas fisicas o perturbaciones cambien con el tiempo. Hipdtesis: Dada una plante lineal de orden relativo 1, el controlador u = f (y,p) de ajuste dp/dt = h(y,p), hace que la salida alcance asintéticamente el valor deseado yd(t). Verificacion tedrice: Usando la teoria matematica de Lyapunov para estabilidad de sistemas no lineales. Simulaci6n: Se toman plantas lineales de orden relativo 1 y se les aplica el controledor en simulacion digital. Se estudia su robustez frente a perturbaciones de la planta (degradacién de la calidad del control). Experimentacion: Se aplice el controlador a un proceso real en laboratorio. Desarrollo tecnolézico: Se implanta el controlador en un proceso industrial real. Se desarrolla un instrumento controlador basado en microp-ocesada; para uso general en la industria. /2 2.3. Conceptualizacién esquematica CIENCIAS DE LA INGENIERIA Vis ge Hipotesis Validacién teérica imental | | | | | | | | y ¥ | Resultados tedrico-experimentales | | | | Implantacién prac | \ | v / Tecnologias NX /3 3. INVESTIGACION CIENTIFICA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Y TECNOLOGICO 2.2 Clasificacién Las actividades de investigacion, de acuerdo a su caracter mas o menos tedrico 0 aplicado y experimental, pueden clasificarse del siguiente modo. 1. Investigacion basica. Se entiende como tal a las actividades dirigidas a acrecentar el conocimiento cientifico, sin prever alguna aplicacion determinada 0 especifica. Sin embargo sus resultados son fundamentales para obtener aplicaciones practicas. Es conveniente diferenciar entre investigacion basica libre, en la cual el interés del investigador es suficiente para determinar el tema estudiado y la investigacién basica orientada, en la cual ia organizacion a la cual pertenece el investigador guia su trabajo hacia algtin campo de interés cientifico, econdmico, social, etc. actual o potencial para esa organizacién o para otra que haya solicitado la realizacion de la investigacion. En este ultimo caso puede citarse por ejemplo la investigacion basica en biologia molecular que ayudaria a obtener soluciones para curar alguna enfermedad [En la investigacién basica se plantean nuevas hipdtesis, se elaboran teorias y se buscan leyes generales de los fendmenos naturales y sociales. Los resultados de la investigacién basica son usualmente publicados en revistas cientificas y, salvo excepciones, no son negociables] 2. Investigacion aplicada. Se denomina asi al trabajo creativo y sistematico emprendido con el fin de lograr nuevos conocimientos que contribuyen a la solucion practice de problemas cientificos predeterminados, que deben quedar claros en el planteo de los objetivos de la investigacién. O sea, la investigaci6n aplicada(comprende las actividades dirigidas a acrecentar el conocimiento cientifico con un objetivo practico predeterminado. Sus resultados son principios validos respecto a un problema o producto particular, y en relacién a operaciones y métodos determinados] El conocimiento asi obtenido puede ser publicado libremente o patentado, o en algunos casos, mantenerse en secreto. 3. Desarrollo experimental y tecnoldgico. Se denomina asi al trabajo creativo y sistematico que, partiendo de la utilizacion practica del {conocimiento cientifico y tecnico existente, como también del conocimiento empirico, se dirige a la introduccién de nuevos materiales, productos, dispositivos, procesos y métodos o a su mejoramiento) Se incluye la construccion y prueba de prototipos, asi como la construccidn y operacion con fines experimentales de plantas piloto Esta muy préximo a la etapa de produccién y comprende las operaciones necesarias para llevar una invencidn a la fase de explotacién practica. | La ciencia y la tecnologia surgen del interés del hombre en conocer el mundo que lo rodea y poder contrelarlo y modificarlo. El primer aspecto esta telacionado con las ciencias basicas, el segundo con las ciencias aplicadas y en particular con las tecnologias. En el primer caso la motivacion es e! ansia de conocimientos mientras que en el segundo es la satisfaccién de necesidades y deseos. Seguin M. A. Quintanilla, las relaciones entre los distintos tipos de investigacién pueden verse en dos perspectivas. De abajo arriba: El conjunto de la investigacién cientifica y tecnolégica aparece como una gran piramide, asentada en un amplio sustrato de conocimientos tificos desinteresados, sobre los que se define un area de posible interés estratégico a partir de la cual la investigacion se va especializando hasta cencretarse en un disefio tecnolégico que responde a necesidades sociales especificas De arriba abajo: El punto de partida son las necesidades del sistema social que definen objetivos de potencial interés tecnolégico, a partir de los cuales se inician los procesos de investigacion aplicada y estos a veces dan lugar a descubrimientos cientificos de cardcter basico que tienen un interés mas general. Los cientificos tienden a ver el sistema de abajo arriba mientras los economistas y politicos prefieren la perspectiva de arriba abajo. En la realidad no existe ninguna de las dos simplificaciones y el desarrollo cientifico y tecnoldgico se realize avanzando en las dos direcciones. En lo que se refiere a la investigacién en Ingenieria, se tienen las actividades 2: y 3., 0 Sea la investigaci6n aplicada y el desarrollo tecnolégico, pues siempre sus actividades resultan motivadas por aplicaciones concretas. 3.2 Ejemplos. Ejemplo de investigacién aplicada Objetivo: Desarrollar la ecuacion de un controlador cuyo objetivo sea gobernar el movimiento de un manipulador robético con sensores de posicién y visién, conduciéndolo hasta una Posicion deseada entre el robot y un objeto. fd Motivacion. Contribuir al desarrollo robots auténomos, que controlan su movimiento en funcién de la observacion del medio con sensores externas de vision, actisticos, etc Ejemplo de desarrollo tecnolégico Objetivo. En el ejemplo anterior, implementar el controlador en un robot considerando una situacion definida Conocimienies previos: Los resultados de la investigacién aplicada anterior, que puede estar accesible en publicaciones cientificas 0 desarrollada por el mismo grupo de investigacién; tecnologias digitales existentes para el calculo de las acciones de control sobre el robot; tecnologias de sensores de posici6n y visién, etc. Resultados: El resultado tiene valor comercial y puede ser motivado en el mismo centro de investigacién o por una demanda externa. 3.3 Conceptualizacion esquematica Organismos oficiales Estado xo eo a ee Desarrollo tecnolégico [Medio } tndustriay i : | Transferencia” \. servicios 46 4. ACCESO ALA INVESTIGACION CIENTIFICA 4.1 Organismos nacionales CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Subsidia proyectos de investigacién nacionales y de cooperacion internacional por convenio con organismos del exterior. Concede becas de investigacion ‘mas y externas, por concurso abierto. Mantiene la Carrera de! Investigador jentifico y la del Personal de Apoyo a la Investigacion Ci SETCIP: Secretaria de Tecnologia, Ciencia e Innovacién Productiva Subsidia proyectos de investigacion en areas definidas como prioritarias. Subsidia proyectos de cooperacién internacional AGENCIA: Agencia Nacional de Promocién Cientifica y Tecnoldgica. Subsidia proyectos de investigacion cientifica y de desarrollo y transferencia tecnoldgica. Financia proyectos de cooperacion internacional. UNSJ: Universidad Nacional de San Juan. Subsidia proyectos de investigaci¢n y desarrollo tecnoldgico por concurso de presentaciones. Estos proyectos son bianuales o trianuales. Provee becas de investigacién en las categorias de Preiniciacién, Iniciacion y Perfeccionamiento. 4.2 Posgrados Los programas de posgrado confieren titulos académicos al completar estudios posteriores 2 los de grado (Ingenieria). Estos titulos son de Especializacién, Maestria y Doctorado. Tiempos tipicos para completar estos estudios son 1 afio para Especializacion, 2 para Maestria y 3 0 4 para Doctorado. Los estudios de maesiria implican aprobar cursos y desarrollar una tesis, que es un trabajo de investigaci6n o desarrollo que realiza el alumno en forma individual, en general a partir de marcos tedricos preexistentes. El doctorado requiere también la aprobacion de cursos y el desarrollo de una tesis de investigacién que debe ser individual y original y constituir un aporte significative de nuevos conocimientos sobre el tema elegido. La tesis constituye el nucleo del programa doctoral. Los programas de posgrado son evaluados por un ente oficial (CONEAU: Comisién Nacional de Evaluacién y Acreditacién Univesitaria) y les otorgan una valoraci6n en funcién de su calidad. De este modo el programa es acreditado en alguna de las categorias (A, B, 0 C, siendo A la categoria mas alta) o bien no acreditado si no cumple los requerimientos minimos de calidad. 4? Actuaimente, en la Facultad de Ingeni de la Universidad Nacional de San Juan, existen nueve programas de posgrado acreditados y cinco mas en tramite de acreditacién. Bibliografia - Elementos de Logica Moderna y Filosofia. M. A. y J. C. Colacilli de Muro Angel Estrada, Buenos Aires, 1975. - La Educacién Tecnolégica. Aquiles Gay y Miguel A. Ferreras. Ediciones Tec, Cordoba, 1996. - La Cultura Tecnoldgica y la Escuela. Fasciculos 1, 2, 3, 4. Aquiles Gay. Ediciones Tec, Cérdoba. 1996. - Laciencia, su método y su filosofia. M. Bunge. Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1987. - Epistemologia. M. Bunge. Editorial Ariel. 1985. - Tecnologia: un enfoque filosdfico. M. A. Quintanilla. EUDEBA, Buenos Aires, 4°91.

También podría gustarte