Está en la página 1de 39

PRÁCTICA I

BIOSEGURIDAD

1. INTRODUCCION

El personal de los laboratorios de microbiología trabaja por definición con


microorganismos infecciosos o con materiales que los contienen. Algunos de estos,
son patógenos o con potencial de convertirse en ello. De acuerdo a lo anterior, es
importante que el personal que labora en las instalaciones conozca y aplique todos
los conceptos de Bioseguridad. El objetivo principal de estas normas es la
PROTECCIÓN DEL PERSONAL QUE LABORA EN LAS INSTALACIONES,
reduciendo el riesgo en cada una de las etapas del proceso; así como, evitar la
contaminación de las prácticas desarrolladas.

La bioseguridad en el laboratorio se refiere al conjunto de medidas preventivas


destinadas a proteger la salud de las personas que allí trabajan. El propósito básico
es obtener un ambiente de trabajo seguro y ordenado.

Para la elaboración de un análisis microbiológico es importante identificar en forma


precisa el microorganismo involucrado, para ello debemos obtener un cultivo
axenico evitando la contaminación de origen ambiental.

Siendo entonces indispensable un resultado veraz por parte del laboratorio;


debemos descartar o eliminar falsos positivos causados por esta clase de micro
biota. Para realizar una excelente práctica debemos comprender los principios
básicos de la esterilización.

La destrucción completa de todos los microorganismos presentes sobre cualquier


material o dentro de él es indispensable en todos los procedimientos analíticos como
la preparación de medios de cultivo y otros materiales.
2. OBJETIVOS:

2.1. Conocer las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el


desempeño del trabajo del laboratorio.
2.2. Familiarizarnos con el desarrollo y cumplimiento de las normas
de bioseguridad.
2.3. Aprender a trabajar en forma disciplinada, ordenada y con
mucha limpieza dentro del laboratorio.
2.4. Aplicar algunos de métodos utilizados para la esterilización de
medios de cultivo, materiales y accesorios utilizados en el laboratorio
de Microbiología.

3. METODOLOGÍA

3.1. BIOSEGURIDAD

La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las


técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del
área de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o
biopeligrosos.
3.2. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA

 Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras,


libros y otros objetos personales en el lugar que se les indique para tal
fin.
 Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma
debe permanecer completamente cerrada.
 Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de
comenzar y al finalizar la sesión práctica.
 Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las
actividades programadas, antes de salir del laboratorio y siempre
después de manejar materiales que se sabe o se sospecha que son
contaminantes.
 Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de
suela antideslizante en las áreas de laboratorio.
 No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales
o utensilios, aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de
contacto en ningún área del laboratorio.
 Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear
antes de iniciar las actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene
alguna duda, diríjase al profesor.
 Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el
profesor, no llevar a cabo experimentos no autorizados.
3.3. MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA

A continuación, mencionaremos los pasos que se deben seguir en


caso de que ocurran los siguientes accidentes:

 Derrame de material biológico sobre el cuerpo:

 Remover la ropa inmediatamente.


 Lavar vigorosamente el área expuesta con agua y jabón por un
minuto.
 Reportar el incidente al profesor.
 Buscar atención médica si es necesario.
 La ropa contaminada debe ser colocada en una solución
desinfectante antes de ser lavada.

 En el caso de derrames:

 Reportar el incidente al profesor.


 Colocarse guantes y cubrir con papel absorbente el área del
derrame.
 Verter un desinfectante adecuado y dejar actuar por el tiempo
necesario.
 Retirar el material absorbente junto al material roto y colocarlos
en un recipiente para residuos contaminados o bolsa de
desechos, la cual debe esterilizarse junto con los guantes
utilizados.
 Limpiar y desinfectar nuevamente el área empleando nuevas
toallas de papel y desinfectante. Lavarse las manos con
abundante agua y jabón.
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

4.1. Niveles de contención:

Contención es un término que sirve para describir métodos que son seguros
para poder manejar los materiales infecciones en el laboratorio.
Todas las técnicas microbiológicas son importantes cumplirlas, cuando no
se puede controlar los riesgos es necesario aplicar otras medidas, como las
barreras primarias y secundarias.

4.2. Barreras primarias:

Las barreras primarias corresponden al equipo de seguridad del laboratorio:


gabinetes de seguridad biológica, guantes, máscaras u otros protectores
faciales y los lentes de seguridad.
4.3. Barreras secundarias:

Las barreras secundarias corresponden al diseño y la adecuada ubicación


de los sitios especializados, así como la disponibilidad del material y el
equipo requeridos. Contribuyen a la protección del personal, del ambiente
y de la comunidad externa.

5. Clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo

5.1. Agentes biológicos del grupo 1

Los agentes del nivel de Bioseguridad 1 no representan una amenaza para


la salud humana; esto quiere decir que aparentemente no causan
enfermedad en adultos saludables. Algunos de estos organismos pueden
causar enfermedad en personas inmunocomprometidas. Dentro de los
agentes estudiados en laboratorios BSL-1 se incluyen Bacillus subtilis,
Naegleria gruberi, virus de hepatitis canina infecciosa, y especies de E.coli
no patogénicas.

saccharomyces
cerevisiae
5.2. Agentes biológicos del grupo 2

Los agentes asociados con enfermedades humanas se estudian en


laboratorios BSL-2. Un laboratorio BSL-2 se requiere generalmente para
trabajar con cualquier derivado de sangre humana, otros fluidos corporales
(especialmente cuando estén visiblemente contaminados con sangre) o
tejidos en los cuales la presencia de un agente infeccioso puede ser
desconocida. Al trabajar con agentes BSL-2, los principales peligros para el
personal son pinchaduras accidentales con agujas, infección potencial
mediante exposición a los ojos y nariz (membranas mucosas) e ingestión de
materiales infecciosos. Los laboratorios BSL-2 trabajan con organismos tales
como el virus del sarampión, muchas especies de salmonella, especies
patogénicas de Toxoplasma, Clostridium botulinum, virus hepatitis B (ver
figura 2) y otros patógenos de la sangre.

salmonella
spp

5.3. Agentes biológicos del grupo 3

Un laboratorio BSL-3 debe utilizarse cuando el trabajo de laboratorio se


realiza con agentes nativos o exóticos que tienen potencial de ser
transmitidos por vía respiratoria (aerosol) y que pueden causar infecciones
serias y potencialmente letales. Los materiales potencialmente infectados
con estos agentes pueden ser estudiados a nivel de BSL-2 sólo para efectos
de diagnóstico, pero la manipulación y experimentación posteriores requieren
de condiciones BSL-3.

Los agentes estudiados en un laboratorio BSL-3 incluyen Mycobacterium


tuberculosis (tuberculosis), virus de encefalitis de St. Louis, Francicsella
tularensis (tularemia) y Coxiella burnetii.

mycobacterium
tuberculosis

5.4. Agentes biológicos del grupo 4

Agentes peligrosos y exóticos que poseen un alto riesgo de infección y


riesgosos para la vida, y agentes infecciosos de transmisión por vía aérea se
encuentran en laboratorios BSL-4. También se estudian en estos laboratorios
agentes relacionados con riesgo de transmisión desconocido. Estos agentes
suponen un alto riesgo de enfermedad mortal, pueden ser transmitidas por
vía aerosol (respiratoria) y no tienen vacuna o terapia disponible.

Todos los agentes BSL-4 son virus. Algunos ejemplos son el virus Marburg,
el virus Ebola, y virus que causan fiebre hemorrágica Congo-Crimea y fiebre
Lassa.

Virus
Ebola
6. Niveles de bioseguridad para los laboratorios

El centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los Estados


Unidos, específica cuatro niveles de bioseguridad para el manejo de agentes
biológicos, los cuales son conocidos como Niveles de bioseguridad del 1 al 4 que
constan de combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de
seguridad e instalaciones de laboratorio. Cada combinación es específicamente
apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión
documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, y la función o la actividad
del laboratorio.

6.1. Nivel de Bioseguridad 1

Es adecuado para trabajos que involucran agentes bien caracterizados que


no producen enfermedad en humanos adultos sanos, y que imponen un
riesgo potencial mínimo para el personal del laboratorio y el medio ambiente.
El laboratorio no está necesariamente separado de los patrones de tránsito
generales en el edificio. El trabajo se realiza generalmente sobre mesas de
trabajo utilizando prácticas microbiológicas estándar. No es necesario el uso
de equipos de contención especiales y en general no se los utiliza. El
personal de laboratorio cuenta con una capacitación específica acerca de los
procedimientos realizados en el laboratorio y es supervisado por un científico
con capacitación general en microbiología o una ciencia relacionada.

6.2. Nivel de Bioseguridad 2

Aplicable a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros


laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo
moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están
asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Con buenas
técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura
en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial
de que se produzcan salpicaduras o aerosoles sea bajo.

6.3. Nivel de Bioseguridad 3

Es aplicable a las instalaciones clínicas, de diagnóstico, enseñanza,


investigación o producción en las que se llevan a cabo trabajos con agentes
indígenas o exóticos que pueden producir una enfermedad grave o
potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación.
El personal de laboratorio recibe instrucción específica en el manejo de
agentes patogénicos y potencialmente letales, y es supervisado por
científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes.

6.4. Nivel de Bioseguridad 4

El Nivel de Bioseguridad 4 debe aplicarse para trabajar con agentes


peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de producir
infecciones de laboratorio transmitidas por aerosoles y enfermedades
mortales. Los agentes que tienen una relación antigénica cercana o idéntica
a los agentes del Nivel de Bioseguridad 4 se manipulan en este nivel hasta
que se obtienen datos suficientes, ya sea para confirmar la continuación del
trabajo en este nivel o para trabajar con ellos en un nivel más bajo.

7. Conclusiones:

 En el laboratorio de microbiología se debe conocer y ser consiente de


cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes.
 El laboratorio de microbiología no es un sitio peligroso si el
experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el mayor
cuidado posible.
8. Bibliografía

(Pública)

Referencias
Pública, D. d. (s.f.). Bioseguridad en Laboratorios de Micrbiología y Biomedicina.
PRÁCTICA I
MATERIAL Y EQUIPOS DE LABORATORIO

1. INTRODUCCION

Un laboratorio de Microbiología es un lugar habilitado para manejar y estudiar


microorganismos.

El trabajo debe realizarse de acuerdo con los estándares técnicos y de seguridad


propios de un laboratorio de Microbiología Clínica.

Es importante recordar que la finalidad es determinar los microorganismos


presentes en la muestra por lo que es preciso extremar las precauciones para evitar
contaminaciones que den lugar a resultados erróneos.
Todas las muestras deben ser manejadas con precaución por su potencial
patogenicidad.

Para deshacerse del material contaminado se deben utilizar recipientes adecuados


que deben ser esterilizados posteriormente.

Nunca se puede tirar nada contaminado por el fregadero o al cubo de la basura


común sin haber sido esterilizado previamente.

2. OBJETIVOS:

2.1. Identificar el material a utilizar en el laboratorio de microbiología.


2.2. Aplicar las técnicas y usos de los materiales y equipos del laboratorio
de microbiología.
2.3. Conocer la importancia que tiene tomar las precauciones en el manejo
de quipos del laboratorio de microbiología.
3. PROCEDIMIENTO:

3.1. Reconocimiento de material y equipos utilizados en el laboratorio


de microbiología

3.1.1. Tubos de ensayo

El tubo de ensayo o tubo de prueba es parte del material de vidrio


de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo de
vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra
cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para
contener pequeñas muestras líquidas (aunque pueden tener otras
fases), realizar reacciones en pequeña escala.
3.1.2. Placas de Petri

La placa de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, de


diferentes diámetros (siendo más comunes los de diámetros
alrededor de 10 cm), de fondo bajo, con una cubierta de la misma
forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que
se pueda colocar encima y cerrar el recipiente. Forma parte de la
colección conocida como el «material de vidrio.

3.1.3. Tubos de Smith

Tubo vertical tiene una parte superior redondeada cerrada y consta


de una bombilla y un pie de vidrio. Sirve para la cuantificación del
gas producido en los procesos de fermentación.
3.1.4. Campanas Durham

Se colocan dentro de tubos de ensayo. Uso microbiológico; para


observar las reacciones positivas de producción de gas en
bacterias.

3.1.5. Pipetas Serológicas o de medida


Instrumento volumétrico que se usa en el laboratorio para medir
volúmenes de líquidos con gran precisión y exactitud ya que lleva
una escala graduada.
3.1.6. Pipetas Pauster
Son de vidrio o de plástico. Se utilizan para transferir pequeños
volúmenes que no requieren ser medidos. Las pipetas de vidrio
pueden tener más o menos pico en el extremo inferior y, para su
uso, se conectan a un chupón de goma. Las de plástico llevan una
ampolla de este material, lo que permite cargarlas y descargarlas.
Estas pipetas son muy prácticas y se utilizan con frecuencia.

3.1.7. Buretas
Es usada para liberar una solución en volúmenes moderadamente
precisos y variables. Al cerrar o abrir la llave se impide o se
permite, incluso gota a gota, el paso del líquido. El tubo está
graduado, generalmente, en décimas de centímetro cúbico.
3.1.8. Matraces
El matraz es un instrumento de laboratorio el cual se usa como
recipiente de cristal donde se mezclan las soluciones químicas.
Hay de diferentes tipos: matraz cónico, matraz de fondo redondo,
matraz aforado, matraz kitasato.

 Matraces cónicos (Erlenmeyer):

También conocido como matraz de síntesis extrema de


químicos, es uno de los frascos de vidrio más ampliamente
utilizados en el laboratorio de química y física como también
en microbiología. Se usan para preparación y aislamiento
de soluciones, colorantes, reactivos, medios de cultivo, etc.
 Matraces de fondo redondo:
Es un frasco de cuello largo y cuerpo esférico. Está
diseñado para calentamiento uniforme de distintas
sustancias, se produce con distintos grosores de vidrio para
diferentes usos. Está hecho generalmente de vidrio o
plástico especial. Las más comunes son los de 100, 300,
500, 1000, 2000ml.

 Matraces aforados o fiolas:

Se emplea para medir un volumen exacto de líquido en base


a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada.
Tiene un cuello alto y estrecho para aumentar la exactitud,
pues un cambio pequeño en el volumen se traduce en otro
considerable en la altura del líquido en el cuello del matraz.
Se denomina aforado por disponer de una marca de
graduación o aforo en torno al cuello para facilitar
determinar con precisión cuándo el líquido alcanza el
volumen indicado.
 Matraces Kitasato:
Instrumento graduado, está hecho de vidrio, es de base
ancha y cuello estrecho, Su función principal es evitar la
pérdida de líquido por agitación o por evaporación y suele
utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas,
además es utiliza como complemento del equipo de
filtración.
3.1.9. Espátulas de Drigalsky
Es una varilla de vidrio, acotada en ángulo recto en un punto de
sus extremos, en forma de L o de triángulo equilátero. Se utiliza
para inoculación masiva de placas (impregnación) aunque su uso
es muy limitado, facilita la siembra y aislamiento de
microorganismos por diseminación.

3.1.10. Probetas

Son cilindros de vidrio graduados con una base que le proporciona


estabilidad sobre sí mismo. Su utilidad es medir volúmenes que no
requieran mucha precisión. Los más utilizados son los que en la
parte superior llevan incorporada una boca que facilita el vertido de
líquidos y los que tienen tapón para almacenarlos.
3.1.11. Beacker o vasos de precipitación
Se utiliza para contener líquidos o sustancias, para así poder
disolverlas, calentarlas, enfriarlas, etc.…Se pueden encontrar
vasos precipitados de diferentes volúmenes (desde 1ml hasta
varios litros).

3.1.12. Varillas de vidrio macizo

Son materiales que sirven para la confección de agitadores o


baquetas, Una Varilla de vidrio es un fino cilindro macizo de vidrio
que sirve para revolver disoluciones. En uno de sus extremos tiene
plástico alrededor que sirve para arrastrar algo de soluto que se
haya quedado en las paredes, pero no debe ser confundido con el
agitador de vidrio, ya que son diferentes y no sirven para lo mismo,
aunque se parezcan.
3.1.13. Frascos reactivos
Permite guardar sustancias para almacenarlas los hay ámbar y
transparentes los de color ámbar se utilizan para guardar
sustancias que son alteradas por la acción de la luz del sol, los de
color transparente se utilizan para guardar sustancias que no son
afectadas por la luz solar.

3.1.14. Frascos Goteros


Su función principal es traspasar pequeñas cantidades de líquidos
(gota a gota) de un recipiente a otro.
3.1.15. Pisetas
La Piseta es un recipiente cilíndrico sellado con tapa rosca, el cual
posee un pequeño tubo con una abertura capaz de entregar agua
o cualquier líquido que se encuentre contenido en su interior, en
pequeñas cantidades.

3.1.16. Portaobjetos y Cubreobjetos

Son unas finas placas de cristal sobre las cuales se disponen


objetos para su examen microscópico.
3.1.17. Jarra de Brewer

La jarra Brewer es un recipiente ideal para realizar incubaciones


en anaerobiosis ya que en su soporte de acero inoxidable se
pueden instalar las bolsas de generación de atmósfera libre de
oxígeno.

3.1.18. Mangos de Kolle


Consiste de dos piezas: el mango de Kolle y el asa de siembra, de
bronce cromado y mango con bakelita. Son de un material
inoxidable. Sirve para tomar muestras y poder realizar el cultivo en
las placas Petri.
3.1.19. Asas de siembra
Se utilizan para sembrar. Pueden ser metálicas o de plástico,
curvas o rectas (para la siembra por picadura).

3.1.20. Alambres de platino en arco y punta


Es utilizado para la siembra de hongos y bacterias. Se coloca en
el extremo del mango de Kolle.

3.1.21. Canastillas o cestas de metal

Cesta pequeña de metal u otro material flexible que contiene


objetos menudos o delicados.
3.1.22. Gradillas

Es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de


ensayo o tubos eppendorf, de todos los diámetros y formas.

3.1.23. Soportes universales


Los soportes universales son un tipo de sujeción ajustable,
generalmente de metal, que forma parte del equipamiento de
laboratorio, mediante la cual se pueden sustentar
diferentes objetos de vidrio (embudos de laboratorio, buretas...) o
realizar montajes más elaborados (aparato de destilación).
3.1.24. Trípodes

Es utilizado principalmente como una herramienta de sostén para


la rejilla de asbesto, o lo que se sitúa sobre este.

3.1.25. Rejilla o malla de metálica


Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme,
cuando se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode
de laboratorio, ya que actúa como un sostenedor a la hora de
experimentar.
3.1.26. Mecheros
Hay de dos tipos; el mechero de alcohol sirve para calentar
sustancias con alcohol o ron y el mechero de Bunsen es utilizado
en los laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o
reactivos químicos

 Mechero de alcohol
Mechero de uso habitual en laboratorios de química o
biología ideal para el calentamiento de instrumentos de
vidrio (tubos de ensayo, matraces, etc) o la esterilización de
material metálico. Es una fuente de calor de baja intensidad
que funciona con alcohol metílico (alcohol de quemar).
 Mechero Bunsen

Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento


utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar
muestras o reactivos químicos. El quemador tiene una base
pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí
parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un
pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones
en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el
flujo de gas proporcionando una mezcla inflamable a la
salida de los gases en la parte superior del tubo donde se
produce la combustión.
3.1.27. Autoclave
Son cilindros de vidrio graduados con una base que le
proporciona estabilidad sobre sí mismo. Su utilidad es medir
volúmenes que no requieran mucha precisión. Los más
utilizados son los que en la parte superior llevan incorporada
una boca que facilita el vertido de líquidos y los que tienen tapón
para almacenarlos.

3.1.28. Horno Pasteur


Emplea altas temperaturas (160-180ªC) durante un tiempo
prolongado (1.5-3 horas). Debido a su poca capacidad de
penetraciones usa para esterilizar vidrio y metales. Actúa
principalmente desnaturalizando las proteínas y secundariamente
oxidando los compuestos celulares. 5. Estufa o incubadora: Es una
cámara de temperatura controlada para cultivos de
microorganismos. Se utiliza para facilitar el desarrollo de los
microorganismos a su temperatura óptima de crecimiento
(generalmente 35-37º).
3.1.29. Espectrofotómetro

Uno de los instrumentos principales del laboratorio


de biología celular es el espectrofotómetro. Este instrumento tiene
la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática (de un
largo de onda particular) a través de una muestra y medir la
cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra.
3.1.30. Potenciómetro

Equipo de se utiliza para medir el pH de los reactivos, medio de


cultivo etc.

3.1.31. Contador de colonias


Es un aparato que, mediante la iluminación de la placa y una
lupa, nos permite observar con mayor nitidez las colonias y por
tanto facilita su recuento.
3.1.32. Refrigeradoras y congeladoras

Cada laboratorio requiere amplios servicios de refrigeración para


el almacenamiento de los medios de cultivo, sueros y reactivos
perecederos. Se necesitan congeladores para el almacenamiento
más prolongado de sueros y para reactivos más delicados.

3.1.33. Estufas de cultivo


Es una cámara de temperatura controlada para cultivos de
microorganismos. Se utiliza para facilitar el desarrollo de los
microorganismos a su temperatura óptima de crecimiento
(generalmente 35-37º).
3.1.34. Baño María
En una canastilla se colocará agua y se encenderá la fuente calorífica,
luego colocar el material y dejarlo por el tiempo deseado

3.1.35. Microscopio óptico


Es un instrumento que permite observar objetos que son
demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más
común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se
trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona
por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños
utilizando este instrumento se llama microscopía.
4. Manejo de los equipos en el laboratorio de microbiología

Microscopio

La muestra será obtenida con ayuda de un asa bacteriológica estéril.


Homogeneizar y llevar a la lámina cubre- objetos luego colocar la lámina cubre
objeto y llevar al microscopio con objetivo de: 3,5X, 10X y 40 X.
Horno Pasteur

Se introduce al horno el material a esterilizar previamente acondicionado y luego


encender el horno a una temperatura de 180Cº por 2 horas.
Debemos de tener algunas precauciones como no colocar materiales que pueden
ser destruidos por la temperatura.

Autoclave

Se debe colocar agua en la caldera luego el material a estilizar en una respectiva


canastilla. Cerrar y asegurar muy bien los tornillos.
Dejar abierta la spita y cerrarla cuando empiece a salir vapor continuo.
La presión que debe marcar el manómetro es de 15 libras y la temperatura es de
121 Cº por un tiempo de 15 a 20 minutos.
Cuando termino el tiempo apagar y dejar enfriar hasta que el manómetro marque
cero. Se abre la spita y se afloja los tornillos para poder abrir la autoclave
Debemos de tener algunas precauciones como no colocar los materiales muy juntos
y a la vez no bajar la presión abriendo la spita.
Estufa

En la estufa se colocarán las placas de Petri o tubos de ensayo con el material a


incubar, cerrar la puerta y encender colocando la temperatura deseada.

Baño María
En una canastilla se colocará agua y se encenderá la fuente calorífica, luego colocar
el material y dejarlo por el tiempo deseado

5. Esterilización del material de uso en el laboratorio de Microbiología

Placas de Petri

Empaquetar las placas de Petri que contiene el material contaminado y llevar a la


autoclave a 121Cº por 20 minutos. Cuando la placa de Petri sale de la autoclave
procedemos a lavarla con detergente. Seguido de eso se envuelve con papel y se
asegura con hilo pabilo para luego colocarlo en el horno a 180Cº por 2 horas.

Tubos de ensayo

Colocar los tubos de ensayo contaminados en una canastilla para ser llevada a la
autoclave a 121Cº por 20 minutos. Cuando pasen las dos horas los tubos de ensayo
se retiran y se lavan. Para poder utilizarlo posteriormente se tapa con un algodón.
Finalmente se envuelve con papel y se asegura con pabilo para luego colocarlo en
el horno a 180Cº por 2 horas.
Matraces

Se lleva a la autoclave para ser estilizados, posteriormente se lavan, se colocan


tapones de algodón y se lleva al horno a 180Cº por 2 horas.

Pipetas
Se le coloca un tapón de algodón y luego se envuelve con tiras de papel y se lleva
al horno a 180Cº por 2 horas para ser esterilizadas.

6. Conclusiones:

 Los materiales y equipos de laboratorio de microbiología tienen gran


importancia ya que ellos nos ayudan a llevar a cabo nuestras prácticas, es
por eso que es esencial conocer sus usos, nombres y características para su
fácil manipulación.

 Las familiarizaciones con los equipos nos ayudaran a tener éxito en las
siguientes prácticas de laboratorio.

7. Bibliografía

De Arango, R. (1996). Microbiología sanitaria. Caracas, Venezuela.

Espinal, G. (2005). Manual de prácticas de microbiología Santo Domingo, República


Dominicana: Editorial INTEC.

También podría gustarte