Está en la página 1de 6

PROCESO AEROBIO

La oxidación biológica es el mecanismo mediante el cual los microorganismos degradan la


materia orgánica contaminante del agua residual. De esta forma, estos microorganismos se
alimentan de dicha materia orgánica en presencia de oxígeno y nutrientes, de acuerdo con
la siguiente reacción:

http://www.smasa.net/proceso-lodos-activados/
Sistemas anóxicos: Se denominan así los sistemas en los que el aceptor final de electrones
no es el oxigeno ni tampoco la materia orgánica. En condiciones anóxicas el aceptor final de
electrones suelen ser los nitratos, los sulfatos, el hidrógeno, etc. Cuando el aceptor final de
electrones es el nitrato, como resultado del proceso metabólico, el nitrógeno de la molécula de
nitrato es transformado en nitrógeno gas. Así pues, este metabolismo permite la eliminación
biológica del nitrógeno del agua residual (desnitrificación).

DBO
La demanda biológica de oxígeno o demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un
parámetro que mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la materia orgánica
de una muestra líquida.

LODOS ACTIVADOS

El proceso de lodos activados es un proceso biológico, también conocido como


bioproceso, que permite el desarrollo de una depuración de origen natural en la que
los microorganismos son capaces de devolver -depurar- agua contaminada a su
estado natural. ¿Cómo se consigue esto? A través de lo que se conoce como tratamiento
o proceso aerobio, a través de la aireación prolongada y la recirculación de fangos activos
que elimina las sustancias biodegradables que están disueltas en el agua residual.
Es decir, un cultivo de microorganismos es mezclado con la materia orgánica del agua y
éstos encuentran en estas sustancias su “alimento”. Además, esta aireación y agitación, al
ser un procedimiento mecánico, produce el oxígeno que estos microorganismos necesitan
para llevar a cabo su actividad. Para ello es clave contar con equipos de aireación
prolongada, ya que se trata de una de las mejores soluciones para tratar agua residual en
pequeñas o medianas poblaciones.

Todo este proceso biológico se lleva a cabo en un primer tanque conocido como
reactor biológico, donde se produce la agitación y aireación del agua residual.
Posteriormente, se lleva a cabo un tratamiento secundario, en el que la parte
superior de este agua, ya clarificada, es re-oxigenado y filtrado para su posterior
reutilización.
Como resultado del metabolismo se agrupan en flóculos, agregados de materia por
sedimentación, que constituyen el llamado lodo activado, siendo una parte devuelta
al primer tanque para compensar la pérdida de biomasa.
Elementos en el proceso de lodos activados
Para llevar a cabo el proceso biológico de lodos activados es necesaria la intervención de
los siguientes elementos:
El tanque de aireación: Se trata de una estructura donde el agua residual y los
microorganismos se mezclan gracias a la agitación. Es en este momento en el que
comienza a producirse la reacción de carácter biológico y oxidación de la materia orgánica.
Durante este proceso, y para generar esa mezcla, se utiliza un equipo de aireación que
permite inyectar oxígeno para activar las bacterias que se encargan de asumir la materia
orgánica del agua.
El tanque sedimentador: Tras el primer procedimiento, el desagüe ya mezclado que llega
del tanque aireador pasa a su sedimentación, momento en el cual se separan los sólidos
suspendidos (lo que conocemos como lodos activados), para conseguir, de este modo, el
clarificado. Una vez conseguido esto, entra en funcionamiento el sistema de retorno de
lodos, elemento clave ya que este sistema se encarga de devolver al tanque de aireación
una parte de los sedimentos para mantener la concentración de microorganismos alta.
Mientras, el resto de lodos, considerados ya residuos, son distribuidos paralelamente para
su tratamiento.

Laguna Facultativa
Una laguna facultativa es básicamente una cuenca usualmente excavada en la tierra e
impermeabilizada, con el fin de dar tratamiento a las aguas residuales.
Se localizan tres zonas:
Zona 1: Las lagunas aerobias suelen medir de 1 a 1.3 m de profundidad de tal forma que la
luz solar pueda llegar hasta el fondo de la misma. De esta forma se facilita que crezcan
algas y que produzcan oxígeno para las bacterias aerobias. Las lagunas deben ser aerobias
en todo el contenido. Una razón para mantener las lagunas aerobias poco profundas es
para controlar el crecimiento de las algas. Si la laguna es muy profunda el crecimiento
excesivo de algas puede impedir que la luz solar penetre en el agua. En lugares muy fríos
no se utilizan lagunas aerobias ya que pueden congelarse completamente en invierno y
paralizar el tratamiento del agua residual.
Zona Fótica (zona en donde penetra la luz del sol)
Es la parte del sistema que cuenta con oxigenación/aireación donde ocurren los procesos
básicos: la fotosíntesis y la transferencia de oxígeno atmosférico al agua por efecto del
viento, siendo el primero el más importante.
Profundidad: la profundidad es del orden de 60 cm aunque está determinada por la
concentración de algas y otros factores como: sólidos suspendidos, carga orgánica y
transparencia del agua residual.
Zona Heterótrofa o Facultativa
En esa zona se lleva a cabo la degradación de la materia orgánica (DBO5soluble) disuelta
y coloidal.
Existe una relación simbiótica entre la zona Fótica y la zona facultativa, el producto final de
cada zona es utilizado por la otra: la zona fótica genera oxígeno, usado por bacterias para
degradar materia orgánica, como resultado de la degradación se genera CO2 que requieren
las algas como fuente de carbono para generar oxígeno.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:
El agua residual entre la laguna, la materia orgánica y partículas sedimentadables se
depositan en el fondo, mientras que la materia orgánica soluble y coloidal será consumida
por las bacterias que se encuentran en la zona de degradación. Las bacterias utilizan el
oxígeno disuelto en el agua para transformar la materia orgánica en CO2 y en más
bacterias, para completar el proceso es necesario que el agua contenga nitrógeno
amoniacal y fosfatos. Las nuevas bacterias se incorporan al proceso, las células muertas
sedimentan y forman parte de los lodos que se degradan por día anaerobia.
El CO2 generado por las bacterias es utilizado por las algas en presencia de la luz
solar para generar más algas y oxígeno molecular que será aprovechado por las
bacterias Aerobias. Bacterias y algas requieren de nitrógeno y fósforo para completar el
proceso de transformación.
En el fondo de la laguna en la zona de sedimentos ocurre una degradación a nivel anaerobio
(ausencia de oxígeno) la materia orgánica es transformada por acción de las bacterias
anaerobia, en compuestos intermedios como ácidos orgánicos y finalmente en
compuestos más simples como metano, dióxido de carbono, nitrógeno amoniacal y
ácido sulfhídrico. El el CO2 el NH3 y el H2S son altamente solubles y serán utilizados por
los microorganismos o se combinan para formar nuevos compuestos, El metano tenderá
a escapar a la atmósfera

Características Generales de la Laguna Facultativa


 El parámetro de diseño y de operación más importante de las lagunas facultativas
es la producción de oxígeno. La principal fuente es la fotosíntesis de las algas y, la
segunda, el aire atmosférico transferido por la acción del viento.
Estanque impermeable de tierra.
 Profundidad entre 1.5 y 2.5
 Oxígeno disuelto: presente en la superficie y parte media del tirante de agua, no así
en el fondo de la laguna que trabaja en forma anaerobia.
 Tiempo de retención: de cinco a 30 días.
 El color de la laguna es verde.

Usos

Se utilizan para tratar aguas residuales municipales e industriales, no requiere tratamiento


primario, aunque es recomendable y/o necesario utilizar un pre tratamiento basado en
retirar las partículas grandes que pueda contener el agua residual así como la arena. Es
frecuente encontrar plantas de tratamiento que consistan de un pre tratamiento y una
laguna facultativa. La carga orgánica que soporta el de 19 a 67 kgDBO5 ha. d, en los
lugares en que la temperatura en verdad del aire superior a los 15 °C la carga puede
llegar hasta los kgDBO5 ha. d
Los sistemas lagunares pueden consistir de una o varias lagunas, cuando se trata
de solamente una, esta laguna suele ser facultativa.
Organismos heterótrofos. Es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia
orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) de otros y también en la
mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera.
Los heterótrofos sintetizan sus propias sustancias a partir de elementos inorgánicos,
tales como luz, minerales del suelo, dióxido de carbono (CO2), agua (H2O), de ahí que
no dependan de otros organismos para su nutrición.
https://www.taersa.com/tecnologias-procesos/tratamiento-de-efluentes/tratamiento-secundario-
o-biologico/membrane-biological-reactor-mbr/

-Reactores biológicos secuenciales (SBR):


Este tipo de reactor opera en discontinuo y se dan todos los procesos en el mismo tanque de
forma secuencial en el tiempo.
Un reactor discontinuo secuencial es un sistema de crecimiento suspendido en el que el agua
residual se mezcla con un lodo biológico existente en un medio aereado. Es el único proceso
biológico en el que se combina en un mismo tanque el proceso de reacción, aeración y
clarificación. El sistema SBR consta de, al menos, cuatro procesos cíclicos: llenado, reacción,
decantación y vaciado, tanto de efluente como de lodos, tal y como muestra la Figura 2. En la
primera fase, llamada llenado estático, se introduce el agua residual al sistema bajo condiciones
estáticas. El llenado puede ser dinámico si se produce durante el período de reacción.
Durante la segunda fase del ciclo, el agua residual es mezclada mecánicamente para eliminar
las posibles espumas superficiales y preparar a los microorganismos para recibir oxígeno. En
esta segundo etapa (reacción) se inyecta aire al sistema. La etapa de reacción es un proceso
cuyos resultados varían con su duración, y en la que el agua residual es continuamente
mezclada y aereada, permitiendo que se produzca el proceso de degradación biológica.
El tercer ciclo, llamado etapa de decantación, genera condiciones de reposo en todo el tanque
para que los lodos puedan decantar.

Durante la última fase, o fase de vaciado, el agua tratada es retirada del tanque mediante un
sistema de eliminación de sobrenadante superficial. Finalmente, se puede purgar el lodo
generado para mantener constante la concentración de éste.
Por su configuración y características los SBR presenta las siguientes ventajas y beneficios:
-Bajo requerimiento de espacio, debido a que se requiere un solo tanque para realizar todo el
proceso.
- Menor coste que los sistemas convencionales de tratamiento biológico, como consecuencia
de la menor necesidad de terreno y de la simplicidad de los equipos.
- Mejor control del crecimiento de organismos filamentosos y de problemas de decantación.
- Permite eliminación de nutrientes. Los sistemas SBR pueden ser utilizados para realizar un
proceso completo de nitrificación–desnitrificación, así como para la eliminación de fósforo. Estos
dos parámetros son los que suelen dar más problemas cuando se trabaja con tecnologías
convencionales.
- Menor tiempo de control requerido.
- Gran flexibilidad de funcionamiento en función de la duración de los ciclos y del modo de
operar.
- Fácil reconocimiento y corrección de los problemas de decantación.
- Versatilidad para trabajar con fluctuaciones de caudal y de concentración de materia orgánica.
-Capacidad para la adaptación de los microorganismos a efluentes con elevado contenido en
sales.
Los principales inconvenientes son:
Requiere un mínimo de dos depósitos
Existen desequilibrios de la carga hidráulica y a carga contaminante entre ambos depósitos,
porque el tiempo de llenado depende del caudal de entrada.
La operación es más complicada y puede ser diferente en cada reactor. Esto requiere
personal cualificado en la explotación.
La eliminación biológica de nutrientes requiere un aporte continuo de carga orgánica.

Reactores Biológicos de Membrana (MBR):


Hace la combinación de un proceso de fangos activos y de separación mediante
membranas. Derivan del sistema clásico de tratamiento mediante fangos activados
mediante la introducción de un módulo de membranas en lugar del tanque de
sedimentación.
La aplicación de estas tecnologías a los MBR permite la separación del fango y el líquido
mediante membranas, obteniendo ventajas importantes frente a la separación en los
tradicionales decantadores secundarios.
Su funcionamiento se basa en que el agua del reactor biológico es filtrada pasando a través de
las paredes de una membrana, debido a una pequeña depresión producida por una bomba
centrífuga. El agua filtrada es extraída del sistema mientras el fango y los compuestos de
tamaño superior al poro de la membrana quedan retenidos y permanecen o retornan al reactor
biológico.
Los MBR están compuestos por dos partes principales:

- Reactor biológico: responsable de la degradación de los compuestos presentes en el


agua residual.
- Módulo de membranas: encargado de llevar a cabo la separación física del licor de
mezcla.
Reactor biológico de lecho móvil (MBBR):

El reactor de lecho móvil MBBR es un proceso biológico aerobio (presencia de oxígeno)


empleado para el tratamiento de aguas residuales. Este tratamiento consiste en la
degradación de la materia orgánica por parte de bacterias aerobias.

El agua pretratada se introduce en el reactor biológico de lecho móvil. En este, se mantiene un cultivo
bacteriano en forma de biopelícula adherido a soportes de alta superficie específica. Estos soportes se
encuentran sumergidos y en movimiento en el reactor biológico.

Las bacterias incorporan la materia orgánica a su metabolismo para generar nuevo tejido
celular y mantener su actividad vital. Los productos de la degradación de la materia orgánica
por vía aerobia son el CO2, H2O y nuevos microorganismos.
Este proceso biológico requiere de una cantidad determinada de materia orgánica, ya que
cantidades excesivas de estos compuestos orgánicos, metales pesados y/o sales pueden
inhibirlo o destruirlo; y cantidades reducidas de nutrientes pueden no ser suficientes para
mantener el proceso.
El sistema de aireación, además de oxigenar asegurando las condiciones aerobias, permite
la correcta agitación del agua y la fluidización de los soportes donde crecen las bacterias.

Tras un tiempo de retención adecuado en el reactor, el agua pasa al decantador


secundario. En este equipo se produce una separación sólido-liquido. Los posibles flóculos
que se hayan desprendido de la biopelícula, al ser más densos que el agua,
sedimentan por gravedad y se depositan en la parte inferior del decantador. Así, se obtiene
un efluente clarificado.

Contactor Biológico Rotativo

Los CBR son reactores de película fija similares a los filtros percoladores o filtros
biológicos, donde los micro organismos encargados de degradar los
contaminantes, están unidos al medio de soporte.

El medio de soporte está colocado en forma de tambor rotativo y gira lentamente


sobre su eje y este está parcialmente sumergido en el agua a tratar, El oxígeno se
suministra a la bio-película desde el aire cuando la película está fuera del líquido y
del líquido cuando sumergido, ya que el oxígeno se transfiere a las aguas
residuales por la turbulencia de superficie creada por la rotación de los discos. La
biopelícula excedente se acumula en el agua residual por lo que es necesario
utilizar un sedimentador secundario después del reactor.

Ventajas

-Alto rendimiento en consumo energético ya que los tambores giran despacio y no


requiere bombeo del agua a tratar.
-No requiere de personal especializado para el mantenimiento y control del proceso
-No es necesario controlar el oxígeno disuelto en el tanque de tratamiento del contactor
biológico rotativo
-Nivel de ruido mínimo

Desventajas

-Los problemas que presenta el contactor biológico rotativo, derivan principalmente de un


exceso de carga orgánica, que provoca posteriormente una oxigenación insuficiente, el
desarrollo de una película biológica excesiva que provoque malos olores y bajo
rendimiento del proceso.

-De igual forma que muchos otros procesos, el efluente debe presentar una
contaminación por materia orgánica, no contendrá grasas ni sólidos en suspensión que
sedimentan y atascan el sistema, para lo cual será necesario un pretratamiento y una
decantación primaria. Asimismo, estará libre de elementos tóxicos o inhibidores de los
procesos biológicos.

También podría gustarte