Está en la página 1de 48

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones


humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la
psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos
campos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y
original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos
(profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus
explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas
de las personas.

LOS ORÍGENES:

El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador
e innovador del
Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la
psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración
reconoce la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se
psicoanalizó. Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se
formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos
seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como
terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social"
basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis
Transaccional.
Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis
Transaccional) fundada por el mismo. E. Berne y ha permitido profundizar ciertos
conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la
teoría.
Actualmente el exponente más importante es Claude Steiner y su libro Los juegos
que juegan las personas.
Filosofía y principios del Análisis Transaccional:

La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del


principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos
nacemos príncipes y princesas”.
Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones
autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”. Pero
básicamente "Yo soy (OK) - Tú eres (OK)" como persona. Soy una persona digna
de confianza y respeto básico en mi mismo y en el otro.
El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto
potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos,
circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto
potencial humano, que podemos desarrollar.
Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo
las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-
limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a
la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y
decido lo que es bueno para mí.
El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar
en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos
recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar
nuevas decisiones más autopotenciadoras.
El Análisis Transaccional usa información referente a la forma en que las personas
–interactúan transaccionalmente- uno con otro, desde cada uno de los Estados del
Yo: el Padre, el Adulto y el Niño.
Del análisis de estas interacciones, el análisis transaccional, con ayuda de los
contratos terapéuticos, pueden ayudar a las personas a corregir patrones
disfuncionales e improductivos del comportamiento diario que llamamos juegos y
al hacerlo ayudan a que las personas a abandonar formas de interacción durante
gran tiempo profundamente sostenidas, y que resultan nocivas y autolimitantes.
Los analistas transaccionales están entrenados a reconocer desde que Estado del
Yo están las personas haciendo una transacción, y a seguir, con detalle preciso,
las secuencias transaccionales en que las personas se enfrascan conforme
interactuan unos con otros. Con este entrenamiento ellos son capaces de
intervenir efectivamente para mejorar la honestidad, calidad de la comunicación e
interacción y por lo tanto facilitar cambios personales duraderos.

EL MODELO DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL


Es un modelo decisional que permite:
- Comprender nuestras relaciones.
- Sentir y tomar conciencia de nosotros mismos.
- Actuar para cambiar.

Las metas del Análisis Transaccional:

La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:


- La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna
proyectada sobre loque me pasa o lo que sucede.
- La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos,
sentimientos ynecesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.
- La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser
auténtico con el otrocon reciprocidad.
- La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios
valoresasumidos.
- Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en
nuestras relacionesy cuales son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar
de manera repetitiva.
- Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que
necesitamos,deseamos y de cuales son nuestras metas.
- Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales,
relacionales uorganizacionales.
- Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar
nuestro desarrollo yevolución.

PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL ANÁLISIS


TRANSACCIONAL:

El Análisis Transaccional es un método contractual. "Un contrato es un acuerdo


Adulto con unomismo o con otra persona para realizar un cambio."
Todo ello en un marco de respeto mutuo acerca de la propia valía y del propio
potencial. Es decirdesde la perspectiva de “Yo estoy bien - Tú estas bien”.
En la terapia ningún nivel está excluido, ni el emocional, ni el racional, ni el de los
valorespersonales. Tampoco está excluida ningún área del comportamiento del
foco de la terapia, ni la
intrapsíquica (lo que pasa dentro de nosotros, en nuestra mente), ni la corporal (lo
que pasa dentroo en nuestro cuerpo), ni la conductual (el comportamiento), ni la
relacional, ni la social. El lenguajees sencillo, claro, y potente o expresivo, la jerga
es limitada y compartida por el terapeuta y elcliente.
- El Análisis Transaccional es un método contractual.
"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar
un cambio."
El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional.
Supone un objetivo que el cliente desea alcanzar, una meta de cambio.
Implica un análisis cooperativo entre ambos de la situación a resolver y de las
posibles opciones yalternativas.
Entraña una responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada.
El cliente se responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su
situación tomandonuevas decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus
recursos disponibles.
Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de
confrontar alcliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente,
de dar orientación cuando esoportuno, de señalar lo que observa cuando sea
pertinente, etc.
Además el contrato supone un compromiso en las dos direcciones. El cliente se
compromete aponer de su parte toda la energía disponible con el fin de resolver
los problemas para alcanzar suobjetivo, y el Analista Transaccional se
compromete a proporcionar al cliente el espacio y el tiempoadecuado para que se
realice el cambio, además pone a disposición del cliente sus conocimientos
yhabilidades con el fin de que el cliente las use para resolver sus problemas.
Todo lo anterior se desarrolla en un marco de respeto mutuo acerca de la propia
valía y delpotencial que todo ser humano tiene para enfrentarse a la vida y a las
situaciones. Es decir desde laperspectiva de “Yo estoy bien - Tú estás bien ”,
"busco la ayuda que tú me puedes dar, y que tú meofreces".

Contratos
Los analistas transaccionales consideran a las personas capaces de decidir lo que
desean para susvidas, excepto en los casos de desautorización legal; por ello el
Análisis Transaccional se basa enel contrato de cambio entre el terapeuta y el
paciente. El Análisis Transaccional tiene como uno desus postulados que ambos
son responsables por el trabajo contratado, buscando eliminar laposición pasiva
del consultado e incentivar transacciones positivas.

ESTADOS DEL YO
Las interacciones de las personas están compuestas de transacciones. Cualquier
transacción tienedos partes: el estimulo y la respuesta. Las transacciones
individuales usualmente son parte de unaserie mayor. Algunas de estas series o
secuencias de transacciones pueden ser directas,productivas o saludables o
pueden ser ulteriores, inútiles y poco saludables.
Cuando las personas interactúan lo hacen desde uno de tres diferentes estados
del yo. Un estadodel yo es una forma específica de pensar, sentir y actuar y cada
estado del yo tiene su origen enregiones específicas del cerebro. Las personas
pueden actuar desde su estado del yo Padre odesde su estado del yo Niño o
estado del yo Adulto. Y en toda ocasión nuestras acciones provienende uno de
estos tres estados del yo.
EL NIÑO.
El estado ‘Niño del yo’. En él aparecen los impulsos naturales, las primeras
experiencias que se nosgrabaron en la infancia y cómo respondimos ante ellas. Es
la parte de nuestra persona que siente,piensa, actúa, habla y responde igual que
lo hacíamos siendo niños. Tiene un tipo de pensamientomágico e irracional, las
relaciones las concibe como algo eminentemente emocional.
Cuando estamos en el estado del yo Niño nosotros actuamos como el niño que
una vez fuimos.
Noestamos sólo haciendo una escena; nosotros pensamos, sentimos, vemos,
escuchamos yreaccionamos como un niño de tres, cinco u ocho años de edad.
Los estados del yo son estadosplenamente experimentados del ser, no-solo roles.
Cuando el Niño es odioso, o amoroso, impulsivo,espontaneo o juguetón se le
llama Niño Natural. Cuando es pensativo, creativo o imaginativo se lellama
Pequeño Profesor. Cuando esta atemorizado, culpable o avergonzado se le llama
NiñoAdaptado. El Niño tiene todos los sentimientos; miedo, amor, ira, alegría,
tristeza, vergüenza, etc. ElNiño frecuentemente es culpado de ser la fuente de los
problemas de las personas porque estácentrado en sí mismo, es emocional,
poderosos y se resiste a la supresión que viene con crecer.

El estado Niño de Yo funcionalmente se divide en Niño Libre (NL) y Niño Adaptado


(NA), el Niño
Libre es espontáneo, creativo, intuitivo, curioso, expresa sus emociones
auténticas y constituye laparte más bella y posiblemente más necesaria de nuestra
personalidad, en ella se encuentra elplacer y la autogratificación, sus elementos
negativos son el egoísmo y en ocasiones la crueldad.
ElNiño Adaptado tiene a su vez dos formas de expresión, una en lo positivo
tiende a la disciplina, elrespeto, la capacidad de obedecer normas, en lo negativo
se manifiesta por una actitud retraída,temerosa, confusa, desvalorizada, que
tiende a la obediencia automática y la autodescalificación,esta actitud es llamada
de Niño Sumiso (NS), la otra forma de expresión (Niño Rebelde) tambiéntiene
elementos positivos, el espíritu no convencional, la inconformidad con lo
establecido, quepuede ser favorecedora del cambio, diversos aspectos negativos
como son la agresividad,rebeldía,actitud retadora y desafiante, con frecuencia
opositor por sistema o hábito, sin valoraradecuadamente sus propios intereses.
EL PADRE.
El estado ‘Padre del yo’. Derivado de los padres y madres que hemos tenido y de
las personasmayores que han intervenido de manera directa en nuestra
educación. Es un compendio de lasactitudes y el comportamiento incorporados de
procedencia externa. Sentimos, pensamos,actuamos y hablamos de una manera
muy semejante a como lo hacían nuestros padres y madrescuando éramos niños,
ya que ellos fueron modelos básicos en la formación de nuestrapersonalidad. Sus
valores e ideas acerca de la vida, sus pautas de comportamiento, sus
normas,reglas y leyes de convivencia, se van a ir grabando en el hijo o hija, e
influyen de forma poderosa enla configuración futura de su personalidad. Y todo
eso sucede sin que la persona sea consciente deello, por lo que se terminan
reproduciendo pautas aprendidas en la infancia sin darse casi cuenta.
El Padre es como una grabadora de cinta. Es una colección de códigos de vida
pregrabados,prejuzgados y prejuiciados. Cuando una persona esta en un estado
del yo Padre piensa, siente y seconduce como uno de sus padres o alguien que
tomo su lugar. El Padre decide, sin razonar, comoreaccionar a las situaciones, lo
que es bueno y es malo, y como las personas deben vivir. El Padrejuzga para o
contra y puede ser controlador o dar apoyo. Cuando el Padre es critico se le
llamaPadre Critico. Cuando da apoyo se le llama Padre Nutritivo.
Un estado del yo puede dominar a una persona a la exclusión de los otros dos. Un
ejemplo de estoes un Padre Nutritivo o Critico excluyente, lo que sucede cuando
una persona es incapaz de usar suNiño o su Adulto. Esta persona está en gran
desventaja porque para poder ser un ser humano conbuen funcionamiento, los
estados del yo tienen que estar disponibles cuando son necesarios.
Con un Padre excluyente como único estado del yo funcionando, la persona tiene
que vivir sin elbeneficio de su Niño o Adulto, y por lo tanto esta cercenado de dos
terceras partes de su potencialhumano.
El Padre usa viejas "grabaciones" para resolver problemas y por lo tanto
generalmente estáveinticinco años atrás de los tiempos (aunque pueden ser 250 o
hasta 2,500 años atrás de lostiempos) esto es útil cuando no hay información
disponible al Adulto, o no hay tiempo para usar elpensamiento del Adulto. El Niño
por otro lado, creará soluciones novedosas basadas en la intuiciónpero estas
soluciones pueden no ser tan confiables como las decisiones basadas en hechos
quehace el Adulto.
EL ADULTO.
El estado ‘Adulto del yo’. En él percibimos la realidad presente de forma objetiva,
de formaorganizada, calculamos las circunstancias y consecuencias de nuestros
actos con la base de laexperiencia y los conocimientos. Es la dimensión interior
del individuo, que se caracteriza por elanálisis racional de las situaciones, la
formulación sensata de juicios y la puesta en marcha delpropio sentido de la
responsabilidad. Este estado hace posible la supervivencia y, cuando
estásuficientemente desarrollado, debe analizar si en nuestra conducta hay
exceso de influenciasinconscientes e irracionales de nuestro padre o de nuestro
niño.
Cuando la persona está en el estado del yo Adulto, funciona como una
computadora humana.
Opera en los datos que colecciona y guarda o usa para tomar decisiones de
acuerdo a un programabasado en la lógica.
Cuando la persona esta en el estado del yo Adulto usa pensamiento lógico para
resolver problemas,asegurándose de que las emociones del Niño o Padre no
contaminen el proceso. Las personaspodrían concluir con esto que las emociones
no son buenas. Pero solo significa que para serracional y lógicos debemos ser
capaces de separarnos a nosotros mismos de nuestras emociones.
Esto no significa que ser racional y lógico es la mejor manera de ser todo el
tiempo. De hecho, igualque el Padre excluyente hace un ser humano incompleto,
también un Adulto excluyente tiene unefecto desvitalizante en las personas. Las
personas siempre pueden objetar: "¡Yo soy un adulto ytengo emociones!" Y tienen
razón. Ser un ser humano maduro o crecido no es lo mismo que estaren el estado
del yo Adulto. Los niños pequeños pueden estar en su Adulto y las personas
crecidasbien ajustadas pueden usar su Padre y su Niño todo el tiempo.
El Adulto computa todos los datos que se le alimentan. Si los datos están al día,
entonces lasrespuestas del Adulto serán propicias y más efectivas que las
soluciones del Padre. Si los datos sonincorrectos la computadora del Adulto
producirá respuestas incorrectas. Una función muyimportante del Adulto es
predecir resultados y proveer una critica basada en hechos de laefectividad de la
conducta de las personas en la persecución de las metas que eligieron.
Estafunción critica basada en hechos es diferente de la función basada en valores
del Padre Critico.
A veces el Adulto usa información que tiene su origen en el Niño o en el Padre y
que puede estarincorrecto. A esto se le llama contaminación. Cuando una
contaminación viene del Padre se lellama prejuicio. Por ejemplo, cuando alguien
asume que las mujeres prefieren seguir el liderazgo deun hombre en vez de tomar
sus propias decisiones es un dato que viene al Adulto desde el Padre yes una
contaminación porque es aceptado como un hecho sin cotejarlo con la realidad.
La misma aceptación de información no cotejada puede ocurrir con la información
que provee el
Niño en cuyo caso se le llama autoengaño. Un autoengaño que generalmente el
Adulto aceptacomo realidad. Por ejemplo, cuando una persona esta convencida
de que esta siendo envenenadopor el gobierno, probablemente esto este basado
en los miedos de su Niño que el Adulto acepta, envez de en hechos. Un proceso
extremadamente importante en el análisis transaccional es ladescontaminación del
Adulto.
VOCES EN LA CABEZA.
Como puede usted recordar, el estado del yo Padre es como una grabadora llena
de declaracionesprejuzgadas, prejuiciadas y pre-programadas. Estas
declaraciones "grabadas" pueden ser activadasmientras estamos en nuestro
Adulto o Niño y podemos escucharlas realmente como si fueran"voces en nuestra
cabeza". Las grabaciones parentales se pueden sentir bien o mal
dependiendocual Padre las haga. En otras teorías de la personalidad las voces
dañinas del Padre Critico sonconocidas como un super ego áspero, diálogos
internos negativos, trampas cognitivas, bajaautoestima, protector cognitivo o
expectativas catastróficas.
El Padre Critico puede hacer declaraciones devaluatorias como: "tú eres malo",
"estúpido", "feo,"
"loco" y "enfermo"; en resumen estas condenado, no OK". El Padre Nutritivo ama
al Niñoincondicionalmente y dice cosas como: "yo te amo", "eres un triunfador",
"eres inteligente", "eresuna princesa" o "eres hermoso".
El Padre Critico controla al Niño impidiéndole sentirse a gusto consigo mismo. Si
el Niño quiere seramado el Padre Critico dice: "Tu no lo mereces". Si el Niño
quiere dar amor el Padre Critico puededecir: "Eso no es deseable". Si el Niño esta
enojado ante un trabajo poco gratificante el PadreCritico puede decir: "Esto es lo
mejor que puedes hacer porque eres haragán". Si el Niño viene conuna nueva
idea que va en contra de los viejos puntos de vista el Padre Critico puede decir:
"Tudebes de estar loco para pensar de esa manera". El Padre Critico puede hacer
que las personas sesientan no aprobados y forzarlos a hacer cosas que no
desean hacer. Para contraatacar esta clasede Padre Critico las personas pueden
aprender a desarrollar su Padre Nutritivo, Adulto o NiñoNatural.
Por medio de un egograma podemos mostrar la fuerza relativa de los estados del
yo de unapersona en un momento dado. Esto es muy útil al diagramar la forma en
que las personas cambian
a través del tiempo, especialmente de cómo ellos reducen su Padre Critico y
aumentan su Padre
Nutritivo, Adulto o Niño.
Como todos hemos sido niños, hemos tenido mayores que nos han influido y
somos capaces de
tener sentido de lo real, se puede decir que en nuestro interior dialogan los tres
estados:
padre, niño y adulto. Son procesos internos de la mente que están siempre
activos. Sin embargo, a
veces no somos conscientes de ello, incluso muchas personas nunca lo son.

TRANSACCIONES; COMPLEMENTARIAS CRUZADAS Y ULTERIORES.


Las transacciones se refieren a la comunicación entre las personas. El Análisis
Transaccionalenseña a reconocer cuál es el estado del ego que está operando en
el inicio de la transacción, ycuál estado del ego del interlocutor responde, de tal
modo que se consigue intervenirinterrumpiendo una conversación desgastante, y
desarrollando la calidad y eficacia de lacomunicación.
Las transacciones ocurren cuando cualquier persona se relaciona con otra
persona. Cadatransacción es hecha de un estimulo y una respuesta y las
transacciones pueden proceder desde elPadre, Adulto o Niño de una persona,
hacia el Padre, Adulto o Niño de la otra persona.
a. Transacciones complementarias o paralelas:
El emisor envía un estimulo a un cierto estado del yo del receptor y
desde tal estado este último le responde.

P P

A A

N N

MADRE NIÑO

El P (padre) del emisor se dirige al N (niño) del receptor: por ejemplo:


una madre a su niño” ven aquí enseguida” respuesta transaccional
(si, mama); o, (voy en seguida).
b. Transacciones cruzadas:
El emisor se dirige al mismo estado del yo del receptor que aquel a
partir del cual se expresa; pero es otro estado del yo que le
responde.

E R

P P

A A

N N

SECRETARIA JEFE

El P del emisor se dirige al N del receptor: la secretaria a su jefe


“descanse y relájese”. El jefe a su secretaria “deme un masaje y me
relajare”.

2.6.1. TRANSACCIONES COMPLEJAS:

a. Transacciones ulteriores dúplex:


Este tipo de transacción indica que el mensaje, que inicialmente
parece dirigido de un estado del yo a su análogo está dirigido, de
hecho, a otro distinto estado del yo del interlocutor (transacción
complementaria oficial, transacción cruzada oficiosa)
El encargado de servicio de producción, al encargado de
conservación:”los precios de coste han subido este mes más de un
8%” (1).

El encargado de conservación responde:”sabe usted que los precios


de venta han subido más del 12%”(2)

b. Transacciones ulteriores angulares:

Este caso viene a ser el mismo que el precedente, con la única


diferencia que el interlocutor, aquí, no comprende la trama; descifra,
bien el mensaje en el primer grado, (siendo víctima de intensión
oculta), o bien en la manipulación directa. No puede en este caso
mandar a la “oveja con su pareja”.

No tiene ud,
suficiente dinero
para pagarlo. Sin embargo
me lo quedo
P P

A A

No lo tengo,
N N pero ¿es que
me toma por
Me queda, como
buena ocasión, un
“r5”: pero temo que
sea demasiado caro
para Ud.

Vendedor: manipulados, buscando”coger” al niño envidioso del


joven.

Joven: que quiere comprarse un carro

N.B. La transacción oculta está representada en líneas de rayas.


Recibe el nombre de angular por el hecho de que el eje A/A (nivel
social de intercambio) forma un ángulo con el eje P/N (nivel
psicológico del intercambio).

c. Transacciones tangenciales:
La expresión familiar” salir por la tangente”, define bastante bien lo
que se entiende por transacción tangencial. En efecto, el interlocutor
cambia sabiamente de tema para eludir la invitación o el propósito
del otro

Esto es lo que se intenta hacer cada vez que nos hallamos en


dificultad, o desea evitarse una situación desagradable o penosa.

Cuando la transacción tangencial es voluntaria da lugar a dimisiones


como malentendidos, trampas disimuladas, manipulaciones
psicológicas. Puede ser involuntaria, pero, de todos modos, falsea la
relación y el buen desarrollo del debate

Nivel social de los


propósitos
intercambiados
efectivamente

Y el mío es
acalculico, puede
P P usted imaginar un
poco

A A
Mi hijo es disléxico
comprenda usted
N N
En el orden del
esnobismo, la
acalculia no está mal
Mi esnobismo queda tampoco y mi
satisfecho; pero problema es más Nivel de apuesta
cuántos problemas grave que el suyo (riesgo) personal
en perspectivas. verdadera

Caricias.
Acariciar es el reconocimiento que una persona le da a la otra. Las caricias son
esenciales para lavida de una persona. Sin ellas, dice Berne, la "medula espinal se
encogerá". Se ha visto que un niñomuy pequeño necesita caricias físicas reales
para mantenerse vivo. Los adultos pueden sobrevivircon menos caricias físicas
conforme ellos aprenden a intercambiar caricias verbales; las cariciaspositivas
como alabanza y expresiones de aprecio, o las caricias negativas como juicios
negativos o devaluatorios.
El intercambio de caricias por lo tanto es una de las cosas más importantes que
las personas hacenen la vida diaria.
Reconocimiento
Las personas necesitan ser reconocidas por lo que son y por lo que hacen. A este
reconocimientodamos el nombre de "caricias", que son unidades de
reconocimiento interpersonal necesarias para
la sobrevivencia y el desarrollo. Entender cómo las personas dan y reciben
caricias y cambian suspatrones de reconocimiento, son aspectos fuertes del
trabajo en Análisis Transaccional.

a. Por el medio de transmisión:

a.1. FÍSICAS: o de contacto: táctiles (un beso, un apretón de


manos, una palmada). Son las más potentes
a.2. VERBALES: mediante el lenguaje oral: ¡hola!
a.3. ESCRITAS: una postal de recuerdo,...
a.4. GESTUALES: mediante lenguaje no verbal: miradas, gestos,
una sonrisa, una inclinación de cabeza,...

b. Por la emoción o sensación que invitan a vivir:

b.1. POSITIVAS: producen emociones o sensaciones agradables e


Invitan a comportarse de manera positiva

b.2. NEGATIVAS: provocan emociones o sensaciones


desagradables. Se subdividen en:
 Agresivas: causan dolor, daño moral o físico
 De lástima: favorecen la desvalía personal y disminuyen la
autoestima.

c. Por los requerimientos o condiciones para darlas o recibirlas:

c.1. INCONDICIONALES: se dan o reciben por el mero hecho de


existir o ser.
c.2. CONDICIONALES: se dan o reciben por conductas objetivas.
A condición de...

c.3. DE APROXIMACIÓN: se dan por el esfuerzo de aproximación


a una meta. Con ella se busca rescatar la valía de la conducta
del que está aprendiendo. Son reconocimientos que atañen al
proceso y/o a los avances que hace en orden al objetivo final.

c.4. ATRIBUTIVAS: se dan por las cualidades o características de


la persona. Al darlas contribuimos al desarrollo de esos
atributos. Si son positivas son potenciad las negativas son
despotenciadoras.

c.5. DE ORIENTACIÓN: son expresiones directas con las que


sugerimos e indicamos correcciones a quien se ha equivocado
o a quien no hace uso de sus potencialidades. Su objetivo es
producir cambios, orientar.

d. Por la sinceridad que comportan:

d.1. AUTENTICAS: las que nacen de sentimientos reales del que


las da y reflejan su vivencia verdadera
d.2. FALSAS: son las adulatorias, las agresivas encubiertas que
ocultan hostilidad
d.3. MECÁNICAS: son reconocimientos rutinarios, ritualizados,
que se otorgan para salir del paso.
2.7.1. La economía de caricias.-

Todo sucede como si, en efecto, cada uno entre nosotros, según el tipo de
educación recibida o las experiencias vividas, hubiera terminado por
privilegiar, en su anhelante sed de estimulaciones, un modo particular de
gestión entre los siguientes.

a) Capacidad de dar.- ciertas personas tienen más facilidad que otras


para dar caricias, habiendo aprendiendo de los que les rodean a decir,
a expresar sus sentimientos; a su vez, esperan a menudo de los otros
muchos signos y testimonios exteriores de emociones, de
demostraciones a veces llamativas, de sentimientos positivos

b) Capacidad de pedir.- otros individuos prefieren exigir los signos de


reconocimiento, solicitando de modo permanente la aprobación de los
demás, esperando ansiosamente la ocasión de la menor sonrisa, la
más pequeña frase demostrándoles que están OK, que actúan y que
comparten bien etc. Dudan de sí mismo , son pocos confiados y
buscan de manera constante reforzar su simbiosis, sus
identificaciones y sus posiciones de vidas negativas (yo OK - , tu OK
+)

c) Capacidad de recibir.- otras personas han aprendido a recibir


caricias esencialmente porque encontraban sinceras, francas y
autenticas a las personas que las gratificaban; inversamente puede no
haberse aprendida a recibir este signo de reconocimiento simple y
espontaneo.

d) Capacidad para rechazar.- saber decir no, cuando no se necesita, es


igualmente otro modo de gobernar el conjunto propio de signo de
reconocimiento. Algunas personas tiene cierto reparo en saber decir
no, generalmente son aquellas que la prescripción básica es agradar,
centradas en otros sin tener en cuenta sus necesidades y se
condenan a ser víctimas de sus propias gentileza o de su temor al
desaire.

e) Capacidad de darse a si mismo.- es importante que cada individuo


sepa darse a sí mismo un mínimo de caricias por lo que esto tiene de
útil positivo y constructivo.es necesario para su crecimiento que sepa
otorgarse un mínimo de “cupones dorados”. A falta de ello, se debilita,
pierde toda identidad propia y no vive más que a través de los otros.
Vivir para sí, es dar el permiso de existir, de experimentar la alegría y
de darla a los otros. Por último no es posible estar a la escucha de los
deseos de los otros más que si se sabe “prestar oído” a los propios

Podemos concluir con las afirmaciones sobre las caricias con lo siguiente:

 Cada ser humano necesita una dosis mínima diaria de signos de


reconocimiento, falta de la cual desfallece o se refugia en la apatía o la
indiferencia.
 El ser humano no puede dar más de lo que recibe: si solo ha recibido
puntapiés, mas tarde no dará sino puntapiés, a no ser que se verifique un
trabajo terapéutico o una sublimación.
 Cuando la persona no puede ya obtener caricias positivas ya en una
situación, prefiere emprender un juego o estrategia para obtener caricias
positivas: todo es preferible, en efecto a la indiferencia, incluso darse
puntapiés o propinarlos a los otros.

Es importante dar caricias a los tres estados del yo: al estado padre, bajo forma de
valoraciones de la experiencia o del sentido de la responsabilidad; al estado
adulto, bajo formas de valoraciones del sentido de la autonomía, de la adaptación
a la realidad; al niño, bajo formas de valoraciones de sus sentimientos positivos.
PLAN DE VIDA
Cambiar el plan de vida es el objetivo del Análisis Transaccional en trabajos
individuales y grupales.
Según Eric Berne el comportamiento disfuncional es el resultado de decisiones
auto limitantes tomadas en la infancia por necesidad, tanto de entender la
situación como de sobrevivir. Tales decisiones culminan en lo que Berne llama
"argumento o plan", que es el plano pre - consciente de vida que gobierna los
caminos de la persona. Yo estoy bien - Tú estás bien "I`m OK- You`re OK" . Esta
propuesta reconoce el valor y la capacidad de cada persona, y es probablemente
la premisa más conocida del Análisis Transaccional.
Los analistas Transaccionales enseñan a las personas que están básicamente
"OK", y por lo tanto capaces de ser amados y aceptados, y de pensar y establecer
relaciones saludables en sus áreas de expresión. Esta forma de pensar va contra
cualquier ejercicio del poder, buscándose desarrollar
la autoestima y cooperación entre individuos y grupos.

POSICION EXISTENCIAL.
En el proceso de desarrollar una identidad las personas muy temprano en la vida
definen cual es el significado o existencia de la vida para sí mismos. Algunas
personas deciden que están OK y que van a tener una buena vida; pero muchos
otros deciden que están no-OK y que van a fracasar de alguna forma. Esta
expectativa basada en una decisión de cómo la vida será es su posición
existencial. Las personas pueden sentirse OK o No-OK acerca de sí mismos y de
los demás, Generalmente puede detectarse una posición básica, sincera o
insincera, inflexible o insegura, sobre la que está montada su vida y desde la cual
lleva a cabo sus juegos y su guión. Esta es necesaria para que pueda tener la
impresión de pisar un terreno firme y la persona será tan reacia a la hora de
abandonarla como si tuviera que abandonar los cimientos de su casa. Para poner
un ejemplo sencillo, una mujer que crea que es muy importante el hecho de que
ella es pobre, mientras que otros son ricos (Yo -/ Ellos +) no dejará de pensarlo
meramente porque adquiera mucho dinero. Eso no le hace rica a su entender; solo
la convierte en una persona pobre que resulta que tiene unos fondos. Su
compañera de clase, que piensa que es importante el hecho de ser rica en
contraste con los pobres desheredados (Yo +/Ellos -), no abandonará su posición
si pierde su dinero; esto no le convierte en una persona pobre, sino meramente en
una persona rica que temporalmente pasa por apuros económicos.”
“Que dice usted después de decir hola”
E. Berne. pag.106. 1974. Grijalbo. Barcelona
Lo que vamos a señalar acerca de las posiciones existenciales, tiene como fuente
principal, la obra “¿Qué dice usted después decir hola?” de Eric Berne.
Para Berne, las posiciones existenciales son convicciones hondamente arraigadas
que implican una visión de todo el mundo, se forjan desde la cuna y dependen,
(cómo no!), de la interacción del niño con su mamá, papá, etc., por lo tanto, nadie
está exento de ellas.

En este intercambio, el niño desarrolla unas convicciones acerca de sí mismo y de


las personas que lo rodean. Según él se pueden resumir así: Yo estoy bien, Yo no
estoy bien, Tú estás bien, Tú no estás bien
y sobre estas bases toma su decisión vital. Su combinación da lugar a las cuatro
posiciones existenciales: Yo +/Tú +, Yo -/Tú +, Yo +/Tú -, Yo -/Tú -.

Todos nacemos “príncipes y princesas” pero por diferentes circunstancias,


podemos convertirnos en “sapos y ranas”. Es decir, todos nacemos en la posición
Yo bien, Tú bien, y si se bloquea, que es lo más habitual, luego costará mucho
aprenderla y no bastará con un acto de voluntad. Dice Berne que en cualquiera de
las otras posiciones se tiene “algo de rana”.

 Posición sana: “Yo+/Tú +”. Todos nacemos bien salvo que tengamos
déficits físicos o neurológicos. Para Berne “Yo+/Tú +” es la posición
“sana”, surge de forma natural en la persona. En terapia hace referencia
a “ponerse bien”.
Si vamos conduciendo y tenemos un pequeño accidente, retiramos los coches
para no interrumpir el tráfico, disgustados seguramente, cogemos los papeles del
seguro y el parte de accidente, nos intercambiamos los datos, y seguimos nuestro
camino. “¡Qué faena!, ahora tengo que llevar el coche al taller, pero en todo caso,
ha sido un accidente, ya no se puede hacer nada, afortunadamente tengo el
seguro y no ha pasado nada grave, a partir de ahora, voy a poner todavía más
atención”.

 Posición depresiva:” Yo-/Tú +”. Es una posición melancólica. La persona


se cree el origen de los problemas y atribuye a los demás el estar bien.
Nos decimos: “soy un inútil”, “no valgo”, “no sé”, “no puedo…”. Si se vivió
bajo el dedo crítico e inquisidor de algún adulto importante, si se sintió
no tenido en cuenta, desvalorizado o salvado, crecerá y vivirá pensando
que no es valiosos y que se debe a aquel que sí lo es, el otro. Es la
posición sumisa y desvalorizada. La tendencia es a “alejarse de”.

Tenemos un pequeño accidente de tráfico, nos sentimos bloqueados, “¡Que


desastre!, esto es lo que me faltaba, seguro que ha sido culpa mía por ir pensando
en mis problemas, no tengo remedio, todo me sale mal…y encima meto en líos a
los demás, a ver que me dicen ahora…”

 Posición paranoide: “+/-“. “Yo soy un príncipe, tú eres una rana”. Es


descrita por Berne como posición arrogante. La tendencia es a echar la
culpa a los demás y a “deshacerse de “. El origen de los problemas está
fuera de uno.

De nuevo, el accidente: “Hay que fastidiarse! estoy rodeado de inútiles, se le va a


caer este el pelo, bueno, a ésta, y encima mujer. Típico”.
 Posición fútil o nihilista: “-/-“. Es la negación total y absoluta. La
tendencia es a abandonar toda esperanza, a no creer en uno mismo, en
nada y en nadie. Los mensajes que se oyeron en la infancia eran
desesperanzadores.

Se produce el accidente: “Ohhh, no…! Problema tras problema…así no hay quién


viva, este mundo es un desastre”.

La posición Yo bien/Tú bien, según Berne, nos permite aceptar al otro y a nosotros
mismos en esencia y nos ayuda a re-colocarnos cuando nos situamos en otras
posiciones. Así podremos distinguir YO SOY BIEN de YO ME SIENTO BIEN.
Podemos ser OK y sentirnos mal, ser OK hace referencia a nuestro valor como
seres humanos, somos OK en esencia.

2.1. ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO

Cuando hablamos de tiempo hemos de tener en cuenta dos formas de


considerarlo: tiempo cronológico y tiempo psicológico.

El primero, o cronológico, es medido a través de un procedimiento convencional


y no es más que una referencia que necesitamos para orientar nuestros actos, "ya
es hora de...", "todavía falta un poco para...", "dentro de media hora...", "aun me
queda tiempo para...". Es lo que podríamos llamar tiempo real de acuerdo con el
reloj.

El segundo, tiempo psicológico, está en relación a nuestra consideración o


vivencia interna del tiempo, que dista considerablemente de la cronológica: el reloj
siempre tarda lo mismo en marcar las horas que a veces a nosotros nos parecen
eternas, o al contrario. Lo mismo pasa con los días, semanas, meses o años, cuya
magnitud percibida se acorta a medida que avanza la vida de cada sujeto.
Berne dice que después de la necesidad de ser estimulados y de ser reconocidos,
las personas precisamos de programación. El perpetuo problema del adolescente
es "¿qué decirle a el/ella después?", y para muchas personas no hay nada tan
incómodo como un lapso social, un período de silencio cuando nadie puede
pensar en algo más interesante que decir que "hablar del tiempo". El eterno
problema del ser humano es el de programar su tiempo. El aburrimiento durante
largos períodos apresura el deterioro emocional y físico. Para evitar el
aburrimiento las personas buscamos algo que hacer con nuestro tiempo. Qué
padre no ha oído a un niño pequeño decir "¿y ahora que puedo hacer, papá?".
Pero no sólo un niño, todo el mundo piensa en "¿que puedo hacer ahora o esta
tarde, este fin de semana, estas vacaciones, este año?". También resulta de sobra
conocido lo detestable que es un trabajo en el que no hay nada que hacer,
irremediablemente se busca algo que hacer entonces: leer, ver televisión, hacer
crucigramas,... pero algo que hacer.

Está experimentalmente demostrado (Heron, Z. en "La patología del hastío", Spitz,


etc.) que la habilidad de la persona humana para mantener la suficiente
coherencia interna entre sus Estados del Yo está en relación con el flujo de
estímulos sensoriales, de tal modo que en la medida que va disminuyendo,
achatándose, haciéndose monótono, se observa una progresiva desorganización
mental que lleva finalmente al sufrimiento de alucinaciones.

Además, Spitz va más lejos en sus investigaciones, demostrando que la privación


sensorial en el infante puede no solo producir daño psicológico sino también
deterioro orgánico. Si a esto añadimos que la forma más efectiva de estimulación
sensorial la provee el contacto social y la intimidad física, entonces podremos, con
Spitz, hablar de "privación emocional" en lugar de privación sensorial.

Por ello, la persona humana necesita irremediablemente de la relación con los


demás, no puede permanecer aislada si no quiere sufrir un importante deterioro.
Así la original hambre de estímulos se transforma en hambre de reconocimiento
en su contacto con la gente y una sonrisa amable, un saludo, un "hola" o "hasta
luego", una carta o un "qué tal, como estás?" son suficientes para que la persona
pueda sentirse bien.

Sin embargo, con estas sencillas formas de reconocimiento no es suficiente,


prueba de ello es que cuando estos rituales se han acabado aumenta la tensión,
sube la ansiedad, se produce ese silencio tan común que incita a decir cualquier
"bobada". El verdadero problema de las relaciones humanas está en que hacer
cuando se han terminado los rituales y no se sabe que decir, entonces agobia el
tiempo, surge la necesidad de programación o estructuración.

2.2. Formas de estructurar el tiempo

Si dos o más personas están juntas en una habitación tienen seis clases de
conducta social entre las que pueden elegir. En un extremo está el aislamiento en
el que las personas no se comunican entre sí; esto puede ocurrir en la calle, en el
autobús, en familia,... cada individuo permanece sumido en sus pensamientos.
Después están los rituales, que son intercambios más o menos estructurados de
caricias, de poco intensidad, que transmiten poco información y que tienen una
forma y duración previsible y estipulada, de una u otra manera, por la tradición y la
costumbre social. A continuación está la forma más común que es la actividad o
trabajo, donde el intercambio de relación es más intenso pero viene dado por el
material con que se está trabajando. Las transacciones son típicamente Adulto-
Adulto y están orientadas hacia el objetivo de la actividad. Después vienen los
pasatiempos en los que la relación no es tan superficial como en los rituales pero
todavía tienen algo de repetición y formalismo, sin embargo, la implicación
personal es muy superior ya que partiendo de ellos las personas llegan a
conocerse y poder pasar a los juegos psicológicos o a la intimidad que son las
otras dos formas restantes.

En todo momento estamos involucrados en una de estas seis formas. Vamos


ahora a verlas con detenimiento. El orden seguido está en relación al compromiso
emocional creciente que suponen.
2.10.1. Aislamiento

En esta forma no hay contacto social, no hay transacciones. Se puede estar


envuelto en los propios diálogos internos, estudiando, oyendo música, meditando,
planificando una actividad futura o pensando en otra cosa mientras le hablan a
uno. El aislamiento puede producirse cuando la persona está sola, pero también
en una reunión o en medio de una multitud, siempre que desaparezcan las
transacciones y caricias. La persona que está físicamente presente pero
psicológicamente ausente está en aislamiento.

Cuando es prolongado puede haber autocaricias internas que suplen en parte,


temporalmente, la carencia del reconocimiento social o caricias más gratas.

El comportamiento de aislamiento puede originarse en cualquiera de los tres


estados del yo:

El aislarse puede ser una decisión del Adulto (para relajarse, estar solo,
concentrarse). También puede ser una imitación de lo que los padres hacían en
determinadas situaciones o haberse originado en el Niño como consecuencia de
necesidades de protegerse contra el sufrimiento o el conflicto.

Cuando una persona se aísla psicológicamente con frecuencia, se vuelve hacia un


mundo fantástico que puede conducirla hacia trastornos de mayor o menor
gravedad. Además, es evidente que tal aislamiento estará producido por razones
profundas que tendrá que analizar, comprender y superar.

2.10.2. Rituales

El propio Berne los define como "conjunto de transacciones simples,


complementarias, estereotipadas, programadas y determinadas por fuerzas
sociales externas". Su raíz está en pautas culturales transmitidas de generación
en generación.

Pueden ser tan simples como un intercambio de saludos o tan complejos como
una larga ceremonia religiosa.
Los rituales suavizan el intercambio social, proporcionan a personas desconocidas
una forma de acercarse. Además proveen caricias estereotipadas cuando se usan
(el no usarlos puede producir caricias estereotipadas pero negativas).

Algunas culturas, grupos religiosos, partidos políticos o clubs determinados


emplean grandes cantidades de tiempo en rituales superestructurados. Otros son
más abiertos empleando su tiempo de maneras diversas.

El ritual de saludo más breve puede ser un "buenas" que en la medida que se le
vaya agregando un "parece que va a llover" o "que tal está hoy tu mujer" se va
iniciando un grado más cercano de relación, dando pie a las siguientes
modalidades de estructuración del tiempo.

2.10.3. Actividad

Cuando el objetivo es hacer algo, estando abocados a cualquier tipo de tarea,


estamos en actividad. Trabajar, pintar, coleccionar sellos, jugar al tenis, bailar,
construir un barco, afeitarse, conducir, jugar a las cartas,... son ejemplos de
actividades.

Las actividades proveen caricias sustanciales, en su mayoría condicionales,


vinculadas con la tarea en curso, positiva por los logros, negativa por los errores.
Durante las horas de trabajo se pueden presentar oportunidades para todas las
formas de estructuración del tiempo.

La importancia de las caricias que se reciben mediante la actividad la podemos


calibrar al ver el drama que supone para muchas personas su jubilación. Otro
ejemplo son los desajustes que sufren algunas amas de casa cuando sus hijos
abandonan el hogar paterno, cesando entonces las actividades de protección y
cuidados.

Ahora bien, estar en el trabajo no siempre es estar en actividad. la actividad


supone una serie de transacciones en las que el Adulto se ha marcado un
objetivo, con la aplicación de unos medios previstos y pensados, desarrollando
unos procedimientos, utilizando un método de evaluación para comprobar los
resultados y según ellos pudiendo introducir modificaciones.

2.10.4. Pasatiempos

Son series de transacciones complementarias superficiales entre dos o más


personas alrededor de un tema o centro de interés común inocuo o
intrascendente. Su objetivo básico es, como su propio nombre indica, pasar el
tiempo de una forma más o menos placentera, manteniendo un contacto social sin
complicaciones.

Mediante los pasatiempos se intercambia información sobre nuestras actitudes,


historia personal, ideas políticas, creencias, pasiones,... Esto nos permite estudiar
a nuestro interlocutor y decidir si nos conviene o no para otros contactos tal vez
más profundos.

También son proveedores de caricias con mayor valor de reconocimiento que las
de los rituales, ya que el compromiso personal es mayor al girar sobre opiniones y
manejar experiencias aunque sean someras y superficiales.

Hay pasatiempos propios según la edad, el sexo, el "status" social, la profesión,


etc. Berne, con su habitual sentido del humor, les puso nombre a pasatiempos
habituales:

"Cesta de la compra"

Son los comentarios típicos sobre la carestía de la vida. Típico de amas de casa.

"El gobierno"

Valoraciones, generalmente negativas de la gestión pública, los problemas que no


se resuelven, etc.

"¿No es terrible?"
Quejarse de algo: de lo mal que conducen (entre taxistas) de los hijos, de las
suegras, de los profesores, de los maridos, de los alumnos,...

"Automóvil club"

Generalmente de hombres. Sobre las prestaciones, marca velocidad, consumo,


belleza, averías, etc. de los coches.

"Top model"

Generalmente señoras a la última en modas, diseños, cremas, peluquerías,


precios.

"Chismorreo"

Comentarios más o menos injuriosos sobre ausentes.

Y muchos otros. Es típico que en las reuniones sociales las mujeres se agrupen
por un lado y los hombres por otro y cada grupo se dedique a sus pasatiempos
específicos y preferidos. Además no suele estar bien visto que se mezclen: un
hombre en "Top model" será tachado de afeminado y una mujer en "deportes" otro
tanto. Tampoco está bien visto cambiar el tono del pasatiempo. Si el grupo está en
"¿No son terribles los hijos?" no quedará bien si una llega contando maravillas de
los suyos, quedará como un poco aguafiestas.

Es importante no confundir estos pasatiempos con los juegos típicos de salón


(cartas, dominó, bingo) o deportes. que son actividades por cuanto se está
haciendo algo. Si una vez terminados se hacen comentarios sobre ellos, eso sé es
un pasatiempo.

2.10.5. Intimidad

La intimidad implica intercambios de caricias, compartir pensamientos,


experiencias profundas y emociones en una relación honesta en la que cada uno
confía en el otro. Es, por tanto, la relación más gratificante, pero, a la vez, la que
más riesgo conlleva. La intimidad está libre de juegos y explotación y tiene lugar
en esos raros momentos de contacto humano que despiertan sentimientos de
ternura, empatía y cariño.

Provee una importante cantidad y calidad de caricias incondicionales positivas. No


hay motivaciones ocultas ni nadie pretende sacar ningún provecho del otro. Hay
espontaneidad y franqueza, manteniendo la propia autonomía. No hay que evitar
preguntas porque se responde libre y abiertamente a los estímulos que llegan, sin
temor a ser juzgado, criticado o rechazado.

No siempre es agradable esta experiencia. Dar un pésame por el fallecimiento de


un familiar, visitar a algún accidentado, proteger a alguien asustado, son
experiencias tristes y dolorosas pero siempre auténticas y conmovedoras.

Ahora bien, siendo que la mayoría de los momentos de intimidad son placenteros
¿por qué es tan temida? Hay un refrán que dice "gato escaldado del agua huye",
esto sucede con la intimidad:

 Si se buscó de pequeño y se sufrieron rechazos o burlas.


 Se alternó afecto y agresiones
 Si no se observó en los padres siendo sustituida por agresión hostilidad y
frialdad.
 Si se nos enseñó a desconfiar.
 A aprovecharnos de la gente para obtener beneficios.
 La intimidad intensa activa mecanismos emotivos y neurofisiológicos muy
profundos. Aumenta la autoestima, la capacidad de volver a dar y recibir
afecto, el deseo de vivir, el interés por valores superiores a los materiales.

Ejemplo

Veamos con un ejemplo las seis formas de estructurar nuestro tiempo. En un


partido de fútbol:

Los que observan el partido... están en aislamiento


Los que se quejan del árbitro... en pasatiempos

Los jugadores al saludar en el estadio... en rituales

Los jugadores al empezar a jugar... en actividad

Uno que se equivoca repetidamente... en juegos psicológicos

El abrazo jubiloso por ganar el partido es... intimidad.

2.3. LOS JUEGOS PSICOLOGICOS

2.12.1. Definición

Los juegos psicológicos son un instrumento del Análisis Transaccional, es un


modo de emplear el Tiempo en orden a la consecución de caricias. “un juego es
una serie de transacciones ulteriores, complementarias, que progresan hacia un
resultado previsto y bien definido. Descriptivamente, es un conjunto de
transacciones recurrentes, frecuentemente prolijas, superficialmente plausibles,
con una motivación oculta; o en un lenguaje familiar una serie de jugadas con una
trampa o truco” (Berne, 1979)

Berne se basa en dos conceptos: la estructuración del tiempo y la necesidad, para


clasificar los juegos psicológicos.

Estructuración del tiempo: según Berne el hombre estructura el tiempo de la


siguiente manera: soledad, trabajo, pasatiempos, intimidad y juegos.
Estructuramos el tiempo en función de nuestras necesidades.

Necesidad: la persona siempre tiene necesidades que cumplir. Abraham Maxlow


hace una “Pirámide de necesidades” en la que las clasifica de más básicas a más
complejas. Berne se basa en este estudio y trabaja con 4 necesidades
fundamentales:

 Necesidad de estímulo: se necesitan estímulos que introduzcan variantes


en la vida diaria
 Necesidad de reconocimiento: se relaciona con la frase de Andy Warhol:
“todo el mundo necesita cinco minutos de gloria”. Es el caso de los reality
shows y de los talk shows.
 Necesidad de estructura: necesitamos unas bases para estructurar nuestro
tiempo, los medios de comunicación, por ejemplo, nos dicen a que dedicar
el tiempo, ya sea trabajo y ocio.
 Necesidad de incidentes: hace que gente con vida relajada provoque
incidentes con frecuencia. Se relaciona con la postura vital de inferioridad
(yo -, tú +) en la que se busca el reconocimiento constante.

Los juegos surgen porque hay debilidades y alguien se aprovecha de ellas,


siempre mediante unos pasos concretos. Berne analiza muchos, de los cuales
sólo expondremos aquí los juegos periodísticos, que a nuestro modo pueden
darse, por analogía, con facilidad en el trato de trabajador social y usuario. Los
juegos se clasifican en función de las necesidades ya mencionadas:

2.12.2. Juegos de estima (necesidad de reconocimiento)

La debilidad del sujeto es la vanidad o la necesidad de reconocimiento, los medios


de comunicación le dan el pago, que es un pago psicológico, materializado en las
cuotas de audiencia, que es la debilidad de los medios de comunicación.

¡No es horrible!

Un sujeto busca injusticias para quejarse de ellas a un tercero, pero no para


solucionar algo, sólo para tener protagonismo, salir en los medios de
comunicación. El periodista puede ser víctima, pero también hay periodistas que lo
propician y son quienes piensan que las malas noticias son las mejores.

¿Por qué tenía que sucederme esto?

Es la misma situación que la anterior, pero en este caso el sujeto trata de mostrar
que su desgracia es mayor que la de los demás. Tampoco se quiere solucionar
nada, sólo se busca el protagonismo. Es el caso de Hablar por hablar y ese tipo de
programas en los que el dramatismo va creciendo constantemente del principio
hasta el final de cada programa.

Policías y ladrones.

El sujeto comete un delito sólo para aparecer en los medios de comunicación. Si el


periodista acepta, está propiciando el juego sin ningún criterio deontológico.
Ambos obtienen un pago, el periodista el incremento de público y el otro sujeto su
reconocimiento.

2.12.3. Juegos de seguridad (necesidad de estructura

Sala de audiencia

Se pone en marcha este juego para solucionar un problema sin que pase por los
tribunales o para que haya un proceso paralelo en los tribunales y en los medios
de comunicación. Se pone en marcha para remediar el tiempo que tardan en salir
las sentencias y la poca publicidad que éstas obtienen, para evitar que el proceso
destroce la imagen de una persona. En él se utiliza al periodista, el cual ha de
evitarlo. Es el caso del divorcio de Diana de Gales y Carlos de Inglaterra, de la
extradición de Pinochet y de la investigación sobre Clinton.

Además

Varios periodistas analizan un caso actuando como jurado. Es el caso de


programas en que se lleva a un sujeto para que explique su situación y se le
interroga para que le cueste salir bien. (La fórmula del “interrogatorio” es un
bombardeo constante de preguntas que adquieren la forma: “y además...”) Es el
caso también de esos programas en el que se oponen dos equipos y se usa a un
sujeto introduciéndole en un grupo nefasto para que el equipo salga mal parado y
él sea desprestigiado.
Indigencia

Quien inicia el juego expone un caso pero evitando que se emita toda la verdad. El
antídoto es el periodismo de investigación. El juego de indigencia es muchas
veces realizado en los propios medios de comunicación al poner trabas a quien
realiza periodismo de investigación. En este juego se puede dar una dependencia
pasiva de la existencia del caso expuesto, en este punto Berne relaciona este
juego con organizaciones sin ánimo de lucro y con problemas internacionales que
se mantienen conscientemente, es el caso de instituciones como las de ayuda a
alcohólicos en las que pueden llegar a mantener la adicción para que la institución
no pierda su razón de ser.

Pata de palo

El sujeto que inicia el juego acude a los medios de comunicación a presentar un


alegato y eludir responsabilidades. El alegato suele ser psicológico, psicosomático
o social y es presentado como excusa para justificar una actuación. Es el caso de
Hamlet, Marilyn Monroe y un famoso caso investigado por el periodista Truman
Capote sobre unos asesinos que alegaban que tenían un origen social bajo,
Capote está entre los que originan el denominado “nuevo periodismo” que aquí
seria antídoto y actúo realizando una investigación profunda de estos asesinos en
el que trazo su perfil y hechó por tierra el alegato si no fuera por los periodistas

Se acusa a un tercero de impedir el correcto funcionamiento de una situación pero


no se argumenta. El sujeto que lo inicia acusa a los periodistas de restringir la
individualidad o la posibilidad del secreto. Lo suele poner en marcha un sujeto que
obtiene una reacción desfavorable de un globo sonda. El periodista lo puede
iniciar al decir que de no ser por los políticos la sociedad, o una parte de ésta,
funcionarían mejor, pero no da razones.

2.12.4. Juegos de poder:

Acorralar
El periodista quiere triunfar sobre otro sujeto, el entrevistado normalmente, y para
ello le desprestigia, se le coloca en una situación en la que sale mal parado
siempre, haga lo que haga. Es muy poco ético, aunque frecuente en los medios de
comunicación. Esto se realiza mediante una situación de doble vínculo que es
mencionada por G. Bateson. Es usado en las películas de los hermanos Marx y
también lo usa, por ejemplo, Mercedes Milá. les demostraré

Se propicia una situación en que se desprestigie a alguien pero más por rencor
que por prestigio o dinero. El punto clave suele ser la ambición, normalmente del
propio periodista. Es el caso de Ciudadano Kane donde Kane actúa mucho por
demostrar cosas y no tanto por interés real, también en Ausencia de malicia donde
un fiscal usa a una periodista para desacreditar a un sujeto que está siendo
investigado.

Dejemos que tú y él peleéis

El sujeto que inicia el juego actúa como provocador ante dos contendientes que se
enfrentan sin que el provocador se implique, siendo él quien se beneficia de la
situación. Se utiliza la vanidad y el orgullo de los otros. El periodista puede
hallarse en cualquiera de las tres posiciones. Es la situación que propicio Luis del
Olmo entre Norma Duval y Jimmy Fernández Arnaiz cuando ella lanzó un zapato
en directo al segundo. Es propio de la prensa rosa y amarilla.

El defecto

El periodista trata de encontrar un defecto en otro sujeto, el entrevistado o de


quien se habla, para desde ahí justificar y desencadenar un proceso que no es ni
ético ni deontológico. Con un uso humorístico es manejado en los programas de
“cámara oculta”, pero también se ha usado para dañar la imagen de personajes
públicos basándose en un “defecto” de la vida personal, es el caso de la
publicación de la vida sexual de políticos para acabar con su carrera. Puede llevar
al sujeto al suicidio. Es común en prensa anglosajona (tanto de EE.UU. como de
G.B.), la cual destaca por su amarillismo.
Ahora ya te tengo

Se inicia aprovechando un defecto para amenazar a la víctima cuando es más


débil. Es frecuente que lo inicie el periodista de investigación, el cual recopila
datos y pruebas buscando un defecto, una falla, que sea beta para un posible
reportaje. Se usa mucho en prensa política y el momento clave es cuando
comienza a haber filtraciones.

Juego de periodismo

Se hace sentir inferior a un tercero mediante el empleo de jerga especializada. Es


grave que el periodista no se dirija al público sino a otros profesionales, o que
actúe por intereses personales. Es propio de médicos y juristas que no quieren
que el receptor entienda o quieren hacerle sentir inferior.

2.4. Argumento y guion de vida.

El guión o argumento se utiliza debido a que la vida de un individuo se desarrolla


como una representación, una película o un cuento de hadas que comienza como
un hechizo y termina con una liberación.

Los transaccionalitas suelen distinguir en el guion: los requerimientos,


prescripciones, el programa o modelo técnico, la matriz del argumento (o
esquema), la decisión.

Guión es el plan de vida decidido en la infancia que abarca la vida entera de la


persona, y es por la dimensión del alcance que puede tener un guión de vida que,
resulta importante en el momento de tratar y trabajar con las personas, iniciar la
tarea de comprender cada guión de vida, así desde nuestra comprensión
facilitamos que la persona entienda y sea consciente de su plan de vida, para
desde ahí modificarlo y mejorarlo.
Para comprender un guión de vida de alguien es importante primero saber que es
un guión y por eso trataremos en este trabajo de ilustrar en qué consiste un guión
de vida, como se forma, porque es necesario y por que se escoge un guión y no
otro.

Cuando nacemos, e incluso antes de nacer nuestro entorno nos otorga una
función que venimos a cumplir y generamos unos sentimientos. Lo más común es
que nos esperen unos padres que de una u otra manera verán alterada su vida
con nuestra llegada, y esa alteración les producirá unos sentimientos específicos:
el niño o la niña que nace, puede ser querido por ambos padres, solo uno; puede
que los padres esperen que ese bebe salve el matrimonio, o que forzar a él; puede
venir para complicar la vida de uno de los padres o a ambos; o para dar una gran
felicidad a la familia. Generalmente los sentimientos que provoca un niño o una
niña cuando se sabe que existe, se originan fundamentalmente en el Niño de los
padres, puede que tenga miedo de no saber cuidar al nuevo bebe, que crea que
va a perder el amor de su pareja y viva interiormente al bebe como un competidor,
puede sentir que por culpa del bebe va a frustrar su carrera profesional.

Un niño o una niña puede venir ser esperado ansiosamente para que salve al Niño
de alguno de los padres de la soledad, que justifique su vida, o le de tareas en las
que ocupar su tiempo durante algunas temporadas, el caso es que, sean cual
sean las funciones y sentimientos generados, así como las expectativas que
tienen de él, los padres los transmitirán al recién nacido, de una forma más o
menos sutil y repercutirán posiblemente en muchos aspectos importantes de su
vida futura.

a). La relación con la madre

La relación del bebe con la madre o su sustituto es importante por que le permite
sobrevivir, además de aprender a relacionarse, pues es la madre la primera “otra”
persona que conoce el niño y a partir de ahí comenzara a desarrollar el concepto
de “yo”.
La primera vez que nos sentimos diferenciados del mundo, lo hacemos como
resultado de la relación madre-hijo, y la actitud emocional de la madre hacia el hijo
o hija, repercutirá en la impresión básica que el niño tendrá de si mismo.

Cuando se hace un análisis de esas primeras escenas, lo que la persona


recuerda, reelabora o fantasea sobre si mismo, se descubre que sentía la persona
como su nacimiento psicológico.

El bebe comenzará a interpretar el mundo y vivirlo a partir de las caricias de la


madre que podrán ser positivas, -trasmitir actitudes de aceptación y apoyo al niño-
negativas, -trasmitir rechazo- o de la ausencia de caricias - la ausencia puede ir de
la privación parcial o la carencia total-, para poco a poco conformar su primer
marco psicológico, llamado posición existencial por el Análisis Transaccional: un
marco de seguridad o inseguridad.

Como ya hemos dicho, la posición existencial son los sentimientos básicos sobre
uno mismo y sobre los demás expresados en términos de estar bien o estar mal y
existen cuatro posiciones existenciales básicas:

• Yo estoy bien, tú estás bien. Es una posición de Libertad

• Yo estoy bien, tú estás mal. Posición de Superioridad

• Yo estoy mal, tú estás bien. Posición de Inferioridad

• Yo estoy mal, tú estás mal. Posición de Desesperanza

Y es la relación con la madre la que posibilita la posición existencial, pues son los
sentimientos y expectativas de la madre expresados con su actitud emocional, ya
sea consciente o inconscientemente, los que determinan que posición existencial
concreta adoptará el niño o la niña.

b). La relación con el sistema familiar

La segunda relación que un niño mantiene cuando nace es la que tienen con el
sistema familiar al que llega, familiares que al igual que la madre y el padre, tienen
unos sentimientos generados por la noticia del nuevo integrante y unas
expectativas que desean que el niño empiece a materializar a partir del
nacimiento, sentimientos y expectativas que de forma consciente o inconsciente,
padres y familiares pondrán como limites al niño, y la forma en que todo esto
ocurre es la clave del Guión de vida.

c) El niño en la encrucijada

La situación en la que se encuentran los niños respecto a sus padres tiene


básicamente tres aspectos importantes:

 El niño necesita los cuidados físicos y emocionales de los padres para


poder sobrevivir
 La expresión del Niño Natural. El niño tiende a mostrar de forma
espontánea sus tendencias o impulsos naturales a medida que el desarrollo
los va poniendo disponibles.
 Expectativas, ideas, prejuicios, sentimientos y miedos, que los padres
generan hacia la expresión natural y espontánea de su hijo, que se
manifiestan al niño a través de las actitudes.
 Poseen además un mayor impacto al reflejar los primeros sentimientos
experimentados por los padres respecto a sus hijos, a una edad en la que
el adulto de estos últimos tiene todavía mal aseguradas su autonomía.
 Cuando estos tres aspectos interactúan, el niño se ve en una encrucijada,
entre querer comportarse de forma espontánea y natural, y el que los
padres se opongan de forma abierta o sutil a esa expresión del Niño Natural
de su hijo. En estos momentos el niño tiene que decidir si sigue sus propias
tendencias, perdiendo la aceptación de los padres de los que depende para
sobrevivir, o se reprime y consigue la aceptación de los padres.

Sus características son las siguientes:

 son no verbales y remitidas a una edad en la que el niño no comprende


bien lo que se le dice.
 Se dirigen a la parte más vulnerable del niño
 Provienen de personajes todos poderosos, teniendo derecho de vida o
muerte sobre los hijos.
 La madre, como hada, da los consentimientos o permisos; pero como
hechicera,
 El padre, como buen gigante da los permisos, pero como ogro.
 Afecta una zona más o menos extensa de la conducta que puede ir desde “!
No dejes tus zapatos en la puerta del baño!”
 No reforzadas, en general, por las prescripciones, ordenes o contra –
órdenes

d).-Los mensajes de los padres

 Todo lo que un padre hace o expresa con respecto de su hijo está dotado
de significado para el niño, este lo capta todo como mensajes que expresan
la prohibición o el permiso de continuar con una conducta o expresión,
señales que marcan la dirección que tomar en caso de una encrucijada, así
como mensajes que expresan la amenaza de lo que pasará si no se actúa
según las expectativas de los padres.
 Estos mensajes expresados por los padres, influyen directamente en el
guión de vida del niño y son expresados desde sus tres estados del yo en
su totalidad, cada estado con un peso diferente en cada padre, y por tanto
los mensajes que cada padre transmite a su hijo, son diferentes en
contenido, según las experiencias y el guión personal del padre.
 Existen dos tipos de padre o de madre, de acuerdo a su estructura y
funcionamiento psicológico cuando se relaciona con su hijo:
 El primer tipo de padre se caracteriza porque su Niño acepta al hijo, y por
tanto tendrán una relación placentera y amorosa pues el hijo no genera
ningún temor en el Niño del padre. El Adulto está disponible para hacerse
cargo de la situación, y el Padre actúa como un buen cuidador. Este tipo de
padre permitirá que el hijo forme su guión de vida de forma pausada y sin
presiones, evitando poner al niño en encrucijadas innecesarias. Este padre
construirá un entorno de permisos: permiso para vivir, expresarse, lograr,
equivocarse, etc.
 El segundo tipo de padre se caracteriza porque su Niño no acepta
plenamente a su hijo, pues le remueve o provoca algún miedo profundo. El
Adulto estará ofuscado por culpa del Niño. El Padre tendrá conductas
estereotipadas y desprovistas de autentica calidez. Esta actitud de su Niño,
hará que el hijo se sienta culpable de la situación de su padre, u obligado a
dar respuesta a los mensajes que el Niño de sus padres genera, respuestas
que incidirán decisivamente en el guión de vida del hijo. Este padre
construirá un entorno de prohibiciones que abarcan desde aspectos
generales y básicos de la vida (“está mal que vivas”, “está mal que seas
una chico”) hasta cuestiones más concretas y particulares (“no expreses
pena”)
 Algunos de los mensajes negativos más trascendentes en la formación de
los guiones de vida de fracaso, sufrimiento o final trágico, si el niño acepta
estos mensajes son:
 “no existas” o “no vivas”, golpear a un niño violentamente, repetir
constantemente que el niño solo causa problemas. El guión de vida
construido sobre este tipo de mensajes tenderá de una manera clara o
solapada hacia un final trágico que girará en torno a conductas
autodestructivas.
 “no estés bien” o “no estés cuerdo”, que puede traducirse en “puedes existir
con tal de que estés enfermo o con tal de que estés loco” mensajes que
provocan la decisión de estar mal pues esa es la única manera de
sobrevivir.
 “no seas un niño” transmitido por medio de conductas que dan
responsabilidades al niño que están por encima de sus posibilidades. Se ve
en guiones de “cuidadores” con un fondo de insatisfacción por la impresión
de que la vida les impide cuidar de sí mismos.
 “no crezcas” son mensajes hechos por padres cuyo Niño necesita que el
hijo sea siempre pequeño para sentirse bien, y el hijo crece percibiendo que
su autonomía les amenaza.
 “no pertenezcas”, es decir, “siéntete extraño en cualquier grupo” refleja el
miedo de los padres a ser abandonados. Este mensaje puede ser la base
de un guión de aislamiento y soledad.
 “no pienses”, se expresa desvalorizando la inteligencia de forma directa o
indirecta. La persona obtiene sus caricias siendo confuso, estúpido o no
resolviendo problemas y esta actitud marcará su guión de vida.
 “no estés cerca” desconfianza sobre los sentimientos, básicamente sobre el
amor. Este tipo de mensajes los transmiten padres o cuidadores con
problemas de aceptación y expresión de sus propios sentimientos hacia
otros.
 “no seas importante” o “no tengas éxito” son mensajes de padres que se
siente amenazados por sus hijos, que constituirán guiones de vida en los
que el individuo se acercará al éxito pero no se va a permitir alcanzarlo.
 Todos estos mensajes positivos y negativos generados por uno u otro tipo
de padre, serán aceptados por los niños si esa es la única manera que
tiene a su alcance de conseguir las caricias, ya sean negativas o positivas,
que permitan su supervivencia.

e) la decisión

A partir de estas influencias contradictorias, pero que se refuerzan mutuamente, el


niño va, sin embargo, a tomar una decisión que le permita, a la vez, integrar las
restricciones sentidas y satisfacer sus anhelos y deseos propios.

Como ya hemos dicho el niño cuando nace llega a un entorno que le pide cosas,
primero se lo pide la familia y luego cuando va creciendo y su espacio social se va
ampliando, por ejemplo con la escolarización, también las peticiones van
creciendo, estas peticiones el niño las recibe como mensajes. Por supuesto unos
mensajes tienen más peso en el niño que otros, es decir, la situación emocional
del niño determina que mensajes son captados y cuales ignorados, así como con
que intensidad se vivirán los mensajes aceptados.

Además de esto, otro aspecto importante del tratamiento de los mensajes, es la


decisión que sobre ellos tome el niño, aceptarlos o no. Para el Análisis
Transaccional esto es clave, pues el peso de un mensaje sobre un guión de vida,
lo pone la decisión que la persona toma en su infancia, más que el propio
mensaje. Cuando se observa un cambio en la vida de alguien, lo que se está
observando son las consecuencias de su redecisión frente al mismo mensaje.

Los niños y las niñas aceptarán mensajes negativos, y tomarán decisiones nocivas
para sus vidas, cuando esa es la única forma que encuentra para garantizar su
supervivencia, por supuesto estas decisiones son tomadas cuando el desarrollo, la
información y la visión del mundo del niño son limitadas, y en términos de un
adulto puede que las decisiones que tome sean radicales, y el problema está en
que cuando la persona está en mejores condiciones para decidir, la decisión
primera persiste inconscientemente, y por tanto el mundo se sigue interpretando
psicológicamente igual que cuando se tomó la primera decisión.

Desarrollo del guión de vida

Un guión de vida se genera de la siguiente manera:

 El niño recibe unos mensajes que le indican que se espera de él, los
mensajes mejor captados para la formación de un guión son los no
verbales: actitudes, gestos, muecas, sonrisas. El niño tiene unas
experiencias que le indican lo que él puede esperar; todo esto le provoca
unos sentimientos, que tendrá permitido sentir o no.

Con todo esto toma una decisión:

 sobre si mismo
 sobre los demás
 sobre lo que hará
 La decisión da lugar al mito, que es lo que el niño cree que es: cariñoso,
bueno, malo, tonto, listo, atractivo, astuto, que se puede engañar, capaz o
incapaz de sentir afectos, etc. La combinación de cómo se percibe el niño a
sí mismo, y como percibe a los demás da lugar a una posición existencial
que se vincula a la decisión
 La persona realiza un comportamiento que concuerda con su mito: el
comportamiento refuerza el mito, lo que a su vez hace más probable que se
repita ese comportamiento.
 La repetición de ese comportamiento tiene unas consecuencias que
acercan al individuo a un tipo de final, al que a veces la persona asiste
impotente, como si fuera algo impuesto por el exterior.
 Como vemos el guión de vida tiene una función de limitador de vida, entre
más estrictos sean esos límites, más fácil será que ese guión sea uno de
frustración e infelicidad.
 Otro aspecto importante para la formación de un guión es el contraguión,
que es el mensaje que emite el Padre del padre, mensajes que
generalmente son aceptados socialmente y se ven como buenos, pero que
en realidad lo que consiguen es reforzar los mandatos claramente
negativos que emite el Niño del padre, pues son mensajes que reflejan
expectativas imposibles de cumplir, estos contraguiones son pues
impulsores de los guiones de vida.

Kahler y Capers (1974) definieron cinco tipos de contraguiones que impulsan


conductas que refuerzan el guión de vida:

 Sé perfecto
 Inténtalo una y otra vez
 Date prisa
 Complace
 Se fuerte.
Tipos de guiones

La primera división de guiones fue hecha por Berne, quien clasificaba los guiones
en:

 Nunca. mito: el suplicio de Tántalo.


 Siempre mito: Aracne.
 Hasta que. Mito: Jasón.
 Después de. mito: Damocles.
 Una y otra vez. Mito: Sísifo.
 Final inconcluso. Mito: Filemón y Baucis

Existen tres tipos de guion es más:

 Guión de triunfador - de príncipe-.


 Guión de fracasado - de rana-.
 Guión de no triunfador - que ni fracasa, ni triunfa.-

Para Berne una persona con guión de triunfador es aquel que cumple con su
contrato consigo mismo y con el mundo, y el guión de fracasado es el que en su
desarrollo no cumple con ese contrato. El contrato es una meta, un objetivo sano y
positivo para todos los ámbitos de su vida, esto a su vez implica tener un guión
que permita objetivos positivos y además que permita alcanzarlos.

Como el estudio del guión se hizo fundamentalmente en psicoterapia la primera


agrupación de guiones que llamaron la atención fueron los de personas cuyo final
se tornaba trágico: suicidio, encarcelamiento, incapacitación, drogadicción, etc. Y
se les llamo hamárticos, las personas con guiones hamáricos generalmente han
recibido mandatos muy severos de tipo “no vivas”, “no pienses” entre otros.

Otro tipo de guiones son los banales , que son los de la mayoría de las personas,
este tipo de guiones son bien vistos por la sociedad y por tanto la persona que los
tiene se siente seguro y bien, son guiones que impulsan vidas grises, en las que
es mejor no sobresalir, siguiendo prototipos sociales generalmente sexuales, una
sociedad en la que marca roles sexuales determinados, es lógico que vea bien al
que no se sale de esos límites impuestos, que tiene que pensar, hacer, sentir o
aparentar. Ejemplos de estos guiones banales masculinos y femeninos son
(Steiner y Wyckoff, 1974):

 La Madre de Familia por Antonomasia


 La Mujer de Plástico
 Pobrecita de Mi
 La Belleza Insinuante
 El Gran Papá
 El Hombre Delante de la Mujer
 El Playboy
 El Hombre que Aborrece a las Mujeres, etc.

Otra clasificación hecha por Berne, atiende al tiempo del guión, pues aparecen y
suceden de modo diferente en el tiempo de la vida de las personas, estos guiones
piden que pase y que no pase en su vida.

 Guiones Nunca: Las personas con este guión sienten que nunca tendrán
lo que desean y que aparentemente está al alcance de los demás.
 Guiones Siempre: Una persona con este guión se sienten impulsadas
hacer cosas que les perjudica o les produce infelicidad, este guión tiene
como base un mandato de tipo “ya que te atreviste a hacerlo, hazlo siempre
(beber, engañar, pelear, etc.)”
 Guiones hasta que: Una persona cree que hasta que no hago, hasta que
no cumpla una obligación generalmente penosa, no será feliz o podrá
triunfar.
 Guiones después de: Son guiones que amenazan con algo después de
que pase un tiempo o suceda algo, por ejemplo “después de que consiga lo
que quiero, me aburriré, o ya no tendrá sentido la vida”.
 Guiones una y otra vez: Son personas que aparentemente se esfuerzan
por redecidir su guión y cambiarlo por uno positivo, pero una y otra vez
fallan, siempre suceden cosas que interfieren en el buen término de sus
proyectos.
 Guiones final abierto: El guión termina antes de que la persona muera,
por tanto cuando cumplen su objetivo ya no tienen programado nada más
para hacer.

Steiner también propuso una clasificación de guiones, el utilizó aquello que


prohíben a la persona para dividir los guiones, para él se hacen tres prohibiciones
básicas en los guiones, se puede prohibir sobre el amor, el pensar o el disfrutar.
Los guiones de vida para el son.

 No Amor: se origina porque el mensaje que recibe el niño sobre las


caricias es que estas son un bien escaso que hay que economizar, por
tanto no se le enseña cómo obtenerlas, como resultado de esto nos
encontramos con la desvalorización afectiva de la persona que produce el
mito de que no es digno de ser querido, que no es capaz de amar, o ambas
cosas.
 No Mente: se origina en mensajes que desvalorizan su capacidad de
pensar o de entender el mundo. Como resultado encontramos el Adulto de
una persona desvalorizado que oscila entre el temor de volverse loso y la
sensación desagradable de que no es capaza de entender y controlar
aspectos de su vida.
 No Gozo: las prohibiciones que ha recibido el niño tienen que ver con el
conocimiento y el disfrute de su propio cuerpo. Son personas que
relacionan el disfrute con algo malo.

Funciones del guión de vida

 Evitar la angustia
 Obtener la atención y el cuidado de los padres
 Concede las reglas para poder moverse, en la familia y en el mundo.
 Define la persona, y si está bien o mal.
 Define quienes son los otros y si ellos están bien o están mal
 Con todo esto define que puede hacer, que debe hacer, que no tiene que
hacer, y que no puede hacerse

También podría gustarte