Está en la página 1de 16

Caso de estudio: Nevado del Huila-Belalcázar

Justificación:
El sismo, y posterior lahar del 6 de Julio de 1994 en Belalcázar, demostró la deficiencia de
los planes de emergencia establecidos, y la necesidad de crear un plan de mitigación que
permitiera reducir la vulnerabilidad de las comunidades que se encuentran en la falda del
Volcán Nevado del Huila en caso de una emergencia de este tipo. Es importante plantear un
plan de mitigación viable, efectivo, y creado específicamente teniendo en cuenta las
necesidades de la comunidad, porque esto puede ser la diferencia entre un desastre de gran
magnitud (en materia de pérdida de vidas humanas, pérdidas económicas, etc), y un
fenómeno natural que no tenga mayores implicaciones en el desarrollo de la vida cotidiana de
la comunidad. Se puede señalar el gran ejemplo de los efectos del Plan de Prevención
Territorial por parte de los resguardos indígenas con la coordinación de la Asociación de
Cabildos Nasa, este plan considera estrategias como la alerta temprana a través de la
observación de bioindicadores: el comportamiento de la fauna silvestre frente a los eventos
volcánicos y formas de resiliencia como la siembra de cultivos resistentes a la emisión de
cenizas. Gracias a las herramientas implementadas por los Nasa, en el 2008 se redujeron las
consecuencias del evento y se evitó una catástrofe de mayor magnitud.

Igualmente, al realizar planes de mitigación conjuntos las medida de reducción de la


vulnerabilidad tienen más posibilidades de ser adoptadas por la comunidad, la generación y
uso de datos es más eficiente, los costos de transacción (monitoreo y cumplimiento) son
menores, el intercambio de información entre organismos de planeación, emergencia y
comunidad es más eficiente, y las medidas se vuelven más viables y orientadas a la
comunidad.

Antecedentes:
Aunque la información del Nevado del Huila es escasa, se identificaron los primeros
descubrimientos de este volcán en los años 1550. Las alusiones que se conocen
principalmente son por los escritos encontrados alrededor de dicha época en donde existen
estudios geológicos sobre el volcán y distintos autores tales como Stuebel 1960, Soteres
1981, que señalan una existencia de la actividad histórica. Durante el periodo de 1606 y 1607
aparece un mapa con una columna fumarólica sobre el nevado y registro de actividad sísmica.
Al paso del tiempo los diferentes investigadores lograron estudiar más este fenómeno natural
y subir cada vez más en pos de conocer mejor la actividad del volcán, además de presentar
leyendas sobre este. En el siglo xx se reportó una actividad fumarólica registrada con
fotografías de la época confirmando así que el Nevado del Huila es un volcán de tipo activo.
Este volcán se encuentra en el Parque Nacional Natural , localizado entre los departamentos
de Cauca, Huila y Tolima, en las coordenadas 2º 55' N y 76º 03' W a una distancia de 285 km
al SW de Bogotá, 85 km al NE de Popayán y 60 km al WSW de Neiva. La entidad encargada
de vigilar su comportamiento es el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán,
que vigila los volcanes del Huila, Puracé y Sotará. Su monitoreo se realiza a través de 5
items, el primero es una red de vigilancia, segundo una red de deformación, tercero una red
de monitoreo de actividad superficial, cuarto una red fisicoquímica y finalmente una red
sismológica y repetidoras telemetricas.
A lo largo de la historia han habido dos eventos importantes correspondientes al
comportamiento de este volcán; el primero el 6 de Junio de 1994, más conocido como el
desastre del Paéz. Y el segundo fue el 20 de Noviembre de 2008.
El desastre del paéz no fue propiamente una erupción del volcán pero si fue un evento
importante dentro de los antecedentes de este pues cobró varias vidas humanas y destruyó
casi por completo muchas de las ciudades, comunidades y pueblos aledaños. El desastre en
un principio, fue un lahar causado básicamente por un sismo a los alrededores del volcán,
esto causó que los ríos aledaños al nevado del Huila colapsaran y crearan el inmenso lahar
que corrió en los valles de los ríos, dejando cientas de viviendas afectadas y dejando a su
paso muchos muertos y heridos. Aunque este desastre no fue propio del volcán pues no hubo
erupción, es un evento importante que marcó los antecedentes del Nevado del Huila.

El segundo desastre, fue causado por el deshielo del volcán causado por una erupción en el
pico central del volcán. Según ingeominas, al día siguiente se estuvo haciendo monitoreo por
el aire y se veía que en este pico había un cráter y un domo sin gasificación encima de él.
Esto preocupó y mantuvo en alerta a ingeominas por varios días hasta que el comportamiento
del volcán cambió de alerta roja (erupción inminente o en curso) a naranja (erupción probable
en término de días o semanas). Este desastre fue muy parecido al primero, se dieron una serie
de lahares pero esta vez por erupción del volcán, sin embargo causó gran preocupación y
sorpresa ya que el río Paéz desemboca en el río magdalena, y fue tanto el nivel y la fuerza del
lahar que alcanzó a llegar al río Magdalena y por poco a la represa de Betania quien es
alimentada por este importante río. Además, los lahares destruyeron cultivos, animales, cerca
de 20 viviendas y la infraestructura vial de la región colapsó con la destrucción de 7 puentes,
y bloqueo de vías de acceso por deslizamientos. Aquellas poblaciones que generan más
preocupación son el municipio de Páez-Belalcázar e Inzá. Este desastre tuvo, por mucho, 18
personas muertas y muy pocas heridas; esto gracias a que a raíz del primer desastre y su
magnitud se crearon los ​Nasa, grupo conformado por personas del Estado y personas de la
zona afectada, 6 y 8 respectivamente. Este grupo se creó con el fin de mejorar y volver más
eficiente las medidas de evacuación y mitigación en la zona. Se buscaba básicamente facilitar
las comunicaciones para evitar la tragedia y evitar muertes ya que en el 94 esto fue lo que en
principio causó que hubiese tanta gente muerta.

Hoy en día (20 de abril de 2018), la actividad del volcán, según el observatorio vulcanológico
de Popayán, se encuentra en nivel amarillo de actividad (cambios en el comportamiento de la
actividad volcánica). Se presentaron una serie de sismos y fractura de roca, pero se concluye
que la actividad del volcán es estable.

Referencias:

Actividad histórica​. (2013). ​Www2.sgc.gov.co​. Retrieved 21 April 2018, from


https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanNevadoHuila/Paginas/actividad-historica.aspx
Conformación del equipo:

¿Cómo puede contribuir desde su


Nombre Carrera carrera a la prevención del
desastre?

María Fernanda Galindo Geociencias Desde la geología se ayuda en un


(201713052) plan de mitigación principalmente
en los estudios de vulnerabilidad
que estiman el grado de pérdida o
daño que pueda causar la
ocurrencia de un evento natural.
Los elementos incluyen
poblaciones, instalaciones y
recursos físicos tales como
infraestructuras vitales, centros de
producción, lugares de reunión
pública y patrimonio cultural, y
actividades económicas y
funcionamiento normal de la
población, además de determinar
las amenazas con información
científica que mitiguen los riesgos
de la población.

Daniela Achury Rincón Diseño Desde el diseño se puede contribuir


(201633371) al diseño de un plan de mitigación a
partir de diseñar un servicio, el cual
parta del funcionamiento de las
comunidades afectadas en la zona,
teniendo en cuenta las relaciones
interpersonales entre los
pertenecientes a la misma y la
reacción con respeto a su entorno.
De tal modo, entendiendo de forma
más profunda el funcionamiento de
la comunidad y sus actores, se
pueden crear estrategias
específicas, lo cual hace que casi
que se asegure un funcionamiento
correcto de las mismas a la hora de
ser llevadas al campo real. Lo
anterior es crucial para entender a
fondo con quién se va a trabajar
para saber cual es el modo más
indicado de tratar con los
individuos.
Natalia Agudelo Torres Economía Desde la economía se puede ayudar
(201711807) al diseño de un plan de mitigación
que tenga en cuenta las
características de las actividades
productivas cotidianas de la
comunidad, los aspectos
fundamentales en materia de
protección de sus actividades
económicas y de sustento e
importancia de la protección de los
terrenos destinados para las
mismas, de forma que las
estrategias sean mejor aceptadas
por la comunidad, menos invasivas,
más viables, legítimas y efectivas
para el fin propuesto.

Matías Cabrera Historia del arte Desde la Historia del Arte, en


cuanto al desastre de 1994 de
Belalcázar, se puede ayudar a crear
un plan de mitigación el cual desde
aquella carrera estaría centrado en
manejar aspectos socio culturales.
La mayoría de la población aldeana
al río Páez es tanto indígena como
campesina (siendo indígena la
mayoría, los Nasa). Es por esto
(más adelante se hablará más a
fondo al respecto) que la mitigación
consistiría en establecer ciertos
parámetros de lenguaje, tanto con
los campesinos como con los
indígenas, para así lograr un
entendimiento claro y efectivo con
respecto a las implicaciones y
manejos ante el desastre. Una vez
logrado esto, la idea de este plan de
mitigación sería contar con los
Nasa como embajadores
encargados de divulgar la
información de prevención en la
región.

Catalina Alarcón Ingeniería Química Desde la ingeniería y


(201529818) específicamente desde la química
lo que podemos crear son servicios
que ayuden a prevención o
reducción de los impactos
ambientales, ya sea creando
mecanismos de organización en la
comunidad o creando un producto
que proteja los suelos, proteja el
agua de la contaminación o la haga
menos importante para así evitar
que durante la tragedia la zona
afectada se quede sin agua potable,
sin luz y sus consecuencias a largo
plazo no sean tan drásticas.

Resultados de investigación individuales:

Nombre: Natalia Agudelo Torres Código: 201711807


Aspecto Económico:
Objeto de estudio: Impacto económico del lahar de 1994 en Belalcázar, Huila

El aspecto económico de las regiones a la hora de realizar planes de mitigación del riesgo es
fundamental porque permite tener en cuenta las actividades y los sectores en los que las
personas se desempeñan, la forma en la que obtienen sustento, la forma en la que se
relacionan con su entorno productivo, y por consiguiente, además de determinar las
características principales de las acciones que se tomen, permite evaluar como la
implementación de cierta estrategia de mitigación va a ser recibida por la población.

En el caso de las comunidades de interés en el Volcán Nevado del Huila, las actividades
productivas principales de la región se centran en el sector primario de la economía
(extracción de materias primas, agricultura, ganadería, etc.). Una de las poblaciones en las
que se centra la atención del plan de mitigación es Páez, cuya cabecera municipal recibe el
nombre de Belalcázar, allí “la economía municipal gira alrededor de los cultivos de café y
frijol en las zonas templadas, ganadería en las zonas cálidas y cultivos de papa, mora, maíz y
achira en la zona fría”1. Otra comunidad que debe ser tenida en cuenta es el pueblo Nasa, su
economía es principalmente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña
escala. “Los ciclos vitales y la actividades cotidianas se encuentran determinadas por el
trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez
implica ser un buen trabajador de la tierra”2, debido a lo anterior, al desarrollar las estrategias
del plan de mitigación debe tenerse en cuenta la importancia de la relación de los habitantes
con la tierra. Una actividad económica que es menos representativa, pero igual se desarrolla
es la industria de transformación de materia prima, que se encuentra aún en estado artesanal
(tejido de mochilas, ruanas, etc.). Resumiendo, para lograr un plan de mitigación realista y
eficiente, es de suma importancia tener en cuenta que la economía se centra en el sector
primario, la importancia de los cultivos y por consiguiente el valor de la propiedad y
asentamiento de estas comunidades y el eje económico central que representan los cultivos de

1
Alcaldía de Páez, Cauca, 2007
2
UPME
maíz. Además, entender la importancia del Nevado para los cultivos, debido a los pisos
térmicos que brinda para la agricultura (café, mora, achira, etc.).

Teniendo en cuenta el caso de estudio del lahar que arrasó con Belalcázar en 1994, se puede
señalar que debido a la poca o nula preparación de la comunidad, la afectación económica
tuvo grandes magnitudes, en donde hubo 1.600 familias desplazadas, 40.000 hectáreas de
tierra destruidas y el 75 por ciento de la infraestructura educativa y de salud afectadas.
Gracias a la estrecha relación de las comunidades con la tierra (además de las implicaciones
culturales, como herramienta de auto sostenimiento), el lahar destruyó las estructuras
económicas de las que dependian decenas de familias. Este aspecto es fundamental en la hora
de la recuperación de la comunidad porque se le deben brindar alternativas de sustento
eficientes mientras sus cultivos y propiedades se recuperan.

Cronograma: ​Para concluir con la investigación y realizar la presentación, resta investigar


sobre alternativas que permitan la protección de los cultivos, animales, y principales
actividades económicas de los habitantes (comunidades indígenas y poblaciones) afectados,
además de evaluar estrategias de contingencia (subsidios y ayudas), que reduzcan tanto la
vulnerabilidad en materia de sostenimiento y productividad de los terrenos de los actores
como las consecuencias de este tipo de fenómenos en los mismos, esta investigación debe ser
concluida e integrada a los demás componentes del portafolio para el 8 de mayo.

Nombre: Maria Fernanda Galindo Código: 201713052

Aspecto Geológico:
Objetivo de estudio: la Geología desde la historia del nevado del Huila .

El nevado del Huila está localizado en las coordenadas geográficas 2º55` latitud norte, 76º03´
longitud oeste, su altura oscila entre 5400 y 5700 metros.Fue identificado como volcán por
los primeros conquistadores españoles en el siglo XV, se conoce su fase eruptiva
-incandescencia entre los 1550-1560 y posterior actividad fumarólica años después. Este
nevado hace parte de un margen convergente de placas activas que forma parte del cinturón
volcánico que está relacionado con las placa Sudamericana, la miniplaca del Bloque Andino
y la placa de subducción (Nazca), además es un volcán activo formado por estratovolcanes y
domos que presentan una actividad generalmente de carácter efusivo. Sin embargo, este
también ha generado flujos piroclásticos generados por colapso de los domos.
Conocer la morfología y la de vulcanología del volcán es necesario para elaborar mapas de
riesgo.​Servicio geológico Colombiano(2018).​Adicionalmente,los volcanes estimulan la
evolución de la vida en la tierra.
En 1994 el volcán presentó un comportamiento hidrometeorológico previo, y debido a las
características de la zona se produjeron deslizamientos que luego generaron un flujo de
escombros, causando víctimas, destrucción de infraestructura, económica impactando el
medio ambiente en forma severa. En donde el lahar a su paso dejó destrucción víctimas y
muerte. ​Bustamante,M.(1993)
El servicio Geológico Colombiano determinó el mapa de amenaza del volcán Nevado del
Huila, con sus respectivas grados de amenaza y dependen de la zona en donde se deslicen las
lavas, principalmente en los picos norte y central, además la caída de piroclastos. En pos de
evitar desastres como el ocurrido a Belalcázar en 1994 y el del 2007.
Finalmente desde mi carrera la geología, ayuda a determinar un plan de mitigación en donde
se vea reflejado las medidas basadas en el análisis de los amenazas asociados a las geológicas
naturales, principalmente en una vulnerabilidad física. Primero, se deben realizar un análisis
de cuáles son las amenazas y comprender los movimientos del terremoto, para
posteriormente evaluar qué efecto tendrá sobre el sector de estudio e i​dentificar la
información adicional necesaria para hacer una evaluación definitiva y recomendar los
medios más apropiados para poder obtenerla.
El presente trabajo se realizará con dedicación y evaluando las estrategias de mitigación la
semana del 20 de abril se llevara acabo el modelo físico y mi meta es ayudar a mitigar la
amenaza ya que los desastres, no son naturales.

Nombre: Matías Cabrera Código: 201729210


(Historia del Arte)

A​spectos Sociales y Culturales:

La comprensión de los aspectos e implicaciones sociales y culturales es clave. Pues en estos


se refleja la manera en la que la población se va a ver afectada por el desastre, y por
consiguiente su manera de respuesta ante tal situación. Del mismo modo, al comprender tales
aspectos e implicaciones se puede llegar a encontrar la manera correcta de elaborar un plan de
mitigación. La necesidad de elaborar aquellos planes de mitigación se justifica gracias a las
consecuencias que tuvo el desbordamiento del río Páez el 6 de Junio de 1994 en Belalcázar,
pues en aquel evento se evidenció la falta de información y capacidad de respuesta por parte
de los habitantes ante aquel desastre. Es importante resaltar, que cuando se hace referencia a
las consecuencias culturales y sociales, no necesariamente se está hablando acerca de
destrucciones en escuelas, cementerios o monumentos, sino que se está hablando (aquí es
donde entra la importancia de la mitigación) de la manera de operar o actuar durante el
desastre. No se trata necesariamente de evitar (desde un aspecto socio cultural) la destrucción
de infraestructura ligada con este aspecto, sino que se trata, como se mencionó anteriormente,
de tener un modus operandi el cual evite los miles de damnificados que provocó el desastre
de 1994.

Para comprender como se ve afectada la población, como respondería y finalmente para tratar
de elaborar un plan de mitigación existen ciertas características socio culturales que valen la
pena ser resaltadas: la primera es comprender que la mayoría de la población es campesina,
esto conlleva a crear un lenguaje no muy técnico a la hora de explicar el porqué ocurrieron o
ocurriran tales hechos. Dentro de aquel lenguaje, cabe resaltar que hay que buscar la manera
de hacer un balance entre hechos y religión, pues las creencias de la población pueden llegar
a ser un obstáculo o una barrera al tratar de mitigar la información acerca de los riesgos y
razones de tal desastre. En un plan de mitigación es clave hacerle entender a la población que
las medidas de respuesta de ellos ante el desastre no serían con un fin de bienestar individual
sino colectivo, de este modo, las respuestas de la población ante el desastre se apoyarán y
complementarán las unas con las otras. Otra característica bastante importante es la presencia
indígena en la región. Tanto a nivel regional como nacional, la presencia indígena es muy
importante, pues refleja diversidad y riqueza cultural en el territorio. Es por esto, que la
comunicación y manejo de la información con los indígenas es clave. Al igual que los
campesinos, los indígenas viven de forma rural y sus creencias van más allá de la ciencia, no
en el sentido religioso sino más bien en la personificación de la tierra (por ejemplo, se podría
decir que la tierra está furiosa y por eso tiembla o hay desastres o llueve etc..), cabe resaltar
que los campesinos también suelen hacer esas personificaciones: “a ese señor hay que tenerle
respeto” (Los Hijos del Volcán, Nevado del Ruiz). En el caso de Belalcázar y sus zonas
aldeanas, la presencia indígena más fuerte es la Nasa. En la mitigación, los Nasa pueden ser
de gran ayuda, pues después de haber llegado a un acuerdo o balance de comunicación con
estos, un siguiente paso podría ser que ellos mismos ayudaran a mitigar la información por la
zona, pues la credibilidad y autoridad por parte de los Nasa es bastante grande ya que ellos le
brindarán a la comunidad la sensación de estar recibiendo una información balanceada entre
conocimiento de la tierra y conocimiento espiritual.

En conclusión, desde mi carrera, una forma muy útil de prevenir el desastre en la zona sería
un buen manejo de la mitigación. Salirse de lo puramente técnico y lograr hacer una conexión
entre los hechos, la religión y la cultura. Como se mencionó anteriormente, aquella
mitigación se dirigiría tanto para los campesinos como para los Nasa. Del mismo modo, tener
a estos últimos en cuenta es esencial, pues si ellos ayudan en la mitigación, aportarían una
ficha de credibilidad bastante grande. En ciertas palabras, se podría decir que gran parte del
plan de mitigación es contar con los Nasa como embajadores encargados de divulgar la
información de prevención en la región.

Nombre: Catalina Alarcón Código: 201529818


(Ingeniería química)

Desde la ingeniería química: Plan de mitigación desde de la ingeniería química, teniendo


en cuenta aspectos históricos importantes.

La ingeniería química es una rama de la ingeniería que busca facilitar la vida de los seres
humanos a través de la producción de productos y servicios útiles y eficaces. Dentro de la
ingeniería química, existen varias ramas en donde podemos involucrarnos y poder servir a la
comunidad. En el caso de estudio del 6 de Junio de 1994, en donde el río Páez formó un lahar
podemos intervenir y podemos analizar desde esta rama varias situaciones y procesos.

En un primer momento, y de acuerdo con la revista semestral de la red de estudios sociales en


prevención de desastres en américa latina, el desastre del 94 trajo varias consecuencias al país
y a la región. En específico, debido a la magnitud del lahar, varios tubos del acueducto se
rompieron y no había agua potable. Este es un gran error y un gran problema ya que además
de la destrucción y las muertes por la avalancha, también se empiezan a contemplar muertes
por virus, por enfermedades contagiosas gracias a la falta de agua potable y las condiciones
de salubridad del lugar. Otro punto importante, es que en dicha tragedia, la luz se fue por
completo, impidiendo o dificultando la llegada de ayudas, la comunicación con la zona, etc.

La dirección Nacional para la prevención y atención de desastres (DNPAD) fue la encargada


de coordinar con los diferentes comités y entidades para poder hacer llegar las ayudas y
ayudar con el proceso de evacuación. Ahora, si bien en este momento el volcán no presenta
actividad, podremos crear un caso hipotético en el que hoy en día un lahar, de la misma
magnitud, ocurra en las cercanías al volcán. Si esto llegase a ocurrir, las consecuencias serían
muy similares; habría pérdida de luz, pérdida de agua potable, contaminación de suelos,
suelos completamente dañados e inútiles. Sin embargo, es cuestión de desarrollo para impedir
que dichas desgracias que ocurrieron en la época ocurran hoy en día.
Una cuestión importante a nivel social, económico y político es el hecho de que la zona
depende casi en su totalidad del turismo y de la agricultura, tras un hipotético lahar los suelos
quedan totalmente contaminados e inservibles gracias a la cantidad de material que el agua
transporta, los químicos, y materiales que caen en el suelo y se descomponen afectan a la
fertilidad de los suelos. Para nosotros los ingenieros químicos esto implica un gran reto ya
que está en nuestras manos crear un producto o un servicio que proteja los cultivos o que
disminuya el impacto del lahar en los suelos. Por otro lado, se deben crear estrategias para
evitar que la luz se vaya; esto genera problemas durante y después de la tragedia ya que
impide las comunicaciones con los comités de emergencia; ahora deben existir estrategias
para pedirle a la hidroeléctrica de Popayán que supla, sin afectar la ciudad, la necesidad de
luz en la zona afectada. La necesidad de ampliar la represa de Betania y la hidroeléctrica es
inminente para evitar este tipo de complicaciones en una futura tragedia. Por último, es
importante recalcar el trabajo de los Nasa hace en este tipo de eventos en la comunidad; se
les debe instruir en diversos temas para ayudar a la comunidad y brindar servicios inmediatos
para evitar muertes e implicaciones a futuro de las estructuras y la ciudad en general. A nivel
económico, los servicios que queremos proveer no son de alto precio, sin embargo, se
necesita de mucha investigación y se debe invertir no solo para esta zona del país si no para
todo Colombia, en investigaciones para crear alguna bacteria, algun proceso o algun
mecanismo para llevar a cabo la potabilización del agua. En lo que sí se debería invertir es en
la ampliación de la represa y buscar una manera de contener o evitar de que aguas del río
magdalena que estén contaminadas entren a esta; puede ser una barrera de contención o un
filtro que impida que entre agua contaminada a la represa. Además, se debe invertir en
instruir a la comunidad, especialmente a los Nasa en primeros auxilios, en lenguajes
especiales para comunicarse con los indígenas de la zona, etc. Otro aspecto en el que se debe
invertir es en buscar la manera de que cuando existan periodos largos de lluvia los ríos no se
saturan; se podrían construir diques, o canales que alivianen la presión del agua y así evitar lo
lahares en la zona.

Cronograma: ​Para terminar con esta investigación y para la entrega final y la exposición del
proyecto final, resta investigar, qué tipos de bacterias, materiales o sistemas podemos crear
para el plan de mitigación que queremos poner en marcha. Todo esto se tendrá terminado
para la próxima entrega, día ​8 de Mayo​. Todo esto teniendo en cuenta, investigaciones de
entregas pasadas y un plan integral con todas las áreas que en este portafolio se abarcan.

Referencias:

- (2011). ​Www2.sgc.gov.co​. Retrieved 21 April 2018, from


https://www2.sgc.gov.co/Style%20Library/themes/Intranet/images/volcanes/MAPA_AMENAZ
A_NEVADO_

- (2013). ​Old.huila.gov.co​. Retrieved 21 April 2018, from


http://old.huila.gov.co/documentos/P/plan_regional_volcan_nevado_huila_version1.pdf

- Desastres y sociedad​. (2010). ​Desenredando.org​. Retrieved 21 April 2018, from


http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys04/dys4-1.0-nov-7-2001-ESPECIAL.pdf

- Servicio Geologico Colombiano.​ (2018). ​Www2.sgc.gov.co​. Retrieved 21 April 2018, from


https://www2.sgc.gov.co/Noticias/boletinesDocumentos/Bolet%C3%ADn%20semanal%20de
%20activ
- Volcan nevado del huila - VOLCÁN NEVADO DEL HUILA - IDEAM​. (2012). ​Ideam.gov.co​.
Retrieved 21 April 2018, from ​http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-huila

- Mapa de amenaza​. (2018). ​Www2.sgc.gov.co​. Retrieved 21 April 2018, from


https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanNevadoHuila/Paginas/mapa-de-amenaza.aspx

Nombre: Daniela Achury Rincón Código: 201633371


(Diseño)

Desde el Diseño:
Objeto de estudio: Plan de mitigación desde el diseño, tomando como punto de partida el
funcionamiento de la comunidad Nasa.

El diseño que se enseña en la Universidad de Los Andes, es muy particular ya que tiene un
enfoque muy fuerte en la investigación de usuarios y comunidades, para después lograr tener
hallazgos y oportunidades de solución a determinadas problemáticas para el grupo de
personas bajo estudio. Viéndolo desde ese punto de vista, el diseño es una herramienta
esencial para el antes, el durante y el después de algún desastre natural. Lo anterior parte de
que desde el modelo de diseño que enseña la institución, se pueden analizar a profundidad el
comportamiento de los individuos en cada etapa del desastre, para así lograr encontrar las
fallas o aciertos de cada uno, para después formular alguna propuesta que los ayude a abarcar
mejor la situación. La investigación de cada individuo gira en torno a cuatro pilares
principales: 1. Lo que dice 2. Lo que piensa 3. Lo que hace 4. Lo que siente, esto es crucial,
ya que es el conjunto de información recogida bajo esos cuatro aspectos, la que ayuda
realmente a entender al individuo y su relación con la comunidad en la que se desenvuelve.

Más específicamente, en el caso de estudio del 6 de Junio de 1994, en donde un ​temblor


provocó el desbordamiento del río Páez y causó numerosas muertes, además de una gran
devastación a las comunidades aledañas al desastre; el diseño entraría a jugar un papel muy
importante en el análisis de las falencias de las comunidades (Indígenas, Paeces,
Guambianos, comunidad de Belalcázar) ante un desastre natural, y el impacto de esta falta de
conocimiento generó que los resultados del temblor fueran aún más devastadores de lo que
hubieran sido con un buen plan de mitigación previo. Posterior al desastre, el gobierno y
demás autoridades vieron que debían hacer algo al respecto para que los ciudadanos
estuvieran mejor preparados para enfrentar un desastre de tal magnitud. Por tal razón es tan
importante tener un plan de mitigación el cual incluya las necesidad e intereses de los
individuos pertenecientes a las comunidades afectadas, para tener en cuenta cómo se sienten
y aplicar estrategias que los hagan sentir cómodos y sea más fácil que sigan el plan de acción
diseñado.

Tomando lo anterior en cuenta, es importante resaltar que Los Páez (Nasa) se caracterizan por
ser “gente locuaz, comunicativa, profundamente tradicionalista, orgullosa de su pasado y con
un acentuado amor por su región.” (​Unidad de planeación minero energética. ​Los Páez
(Nasa)​) lo cual indica que la conexión más viable para aplicar cualquier plan de mitigación en
esta comunidad, es haciéndoles entender la importancia de estar preparados ante una erupción
desde sus intereses, que en este caso parten principalmente de la tradición. Ese componente
cultural es crucial para formular un mejor acercamiento a la comunidad, ya que si se escogen
temas con los cuales los individuos sientan empatía, es mucho más factible que cumplan a
mayor cabalidad el plan de mitigación, porque comprenden las implicaciones que podría
tener sobre sus intereses, si no hay un buen manejo de la situación. Por otro lado, hay que
tener en cuenta el contexto social en el que se encuentran, ya qué están ubicados en una zona
con influencia de guerrilla, entonces la seguridad se ve afectada normalmente.

Según lo expuesto anteriormente, el plan a seguir en el proyecto (entrega 8 de mayo)


corresponde a realizar una investigación de la comunidad aún con mayor profundidad, donde
se tengan en cuenta componentes críticos como el contexto social/cultural de la comunidad.
Así mismo, se debe indagar más acerca del funcionamiento de la comunidad internamente, es
decir, entender mejor cómo funcionan los acuerdos (implícitos y/o explícitos) de la
comunidad, donde se encuentran componentes como organización (jerarquías). Y por último,
es muy importante comprender cómo funciona la comunicación en la comunidad, esto
incluye los medios por los cuales se da esta, tomando en cuenta también la lingüística.

Mapa integrado de actores:


Los actores en los que el evento tendría más influencia son la comunidad indígena Nasa Kiwe
que residen en la falda del volcán, y la población de Belalcázar. En materia de organismos, en
la zona inmediatamente cercana al volcán, podemos destacar el papel de los Comités
Integrados de Emergencia (ampliados al final). Los actores con una relación menos
inmediata, pero de importancia media son poblaciones como Tolaga, Taravira y Yoguaré;
además en términos de instituciones se puede destacar el papel de la Cruz Roja, la Dirección
de Gestión del Riesgo, Ingeominas y los Comités Regionales de emergencia (ampliados al
final).
En el ámbito más nacional, podemos evidenciar la influencia del Sistema Nacional para la
Prevención y atención de Desastres, y los observatorios que monitorean el comportamiento
de este Volcán (Popayán).
Los Comités Regionales para la Prevención de Atención de Desastres a su vez están
conformados por:
● Gobernador
● Defensa Civil
● Cruz Roja
● Entidades de desarrollo
● Fuerzas militares
● Alcalde de la ciudad capital
● Policía
● Oficina de planeación
● Comités locales de planeación y atención de desastres ( Alcalde, policía, bomberos,
defensa civil, cruz roja, gremios, oficina de planeación)
Nasa Kiwe:
● Representantes del gobierno​: Ministro de gobierno, Ministro de medio ambiente,
Gobernadores del Cauca, Gobernador del Huila, Empresario del Cauca, Asesor del
Presidente
● Representantes de la zona afectada: El prefecto apostólico, Director de la fundación
antropológica de Colombia, Representante de las comunidades no indígenas de la
zona, Representante del comité regional indígena del Cauca, Líder indígena, Dos
gobernadores indígenas, Representante de la zona limítrofe entre guambianos y
paeces.

Mapa integrado de evento:


​Epicentro sismo: ​Magnitud 6.4 en la escala de Richter con epicentro en Toribio, 15:47 p.m
​Origen del lahar: ​Sismo detona decenas de desplazamientos en el volcán Nevado del Huila,
algunos de los cuales bloquearon los ríos que cruzaban valles rodeados de montañas. Estas
represas temporales cedieron y generaron grandes flujos de lodo y materiales (lahar) que
descendió por la cuencas y destruyó todo a su paso.

Idea del modelo físico integrado:


El modelo que se desea construir es la simulación del volcán en físico, en pro de ​comprender
con más facilidad la razón de la erupción de los volcanes , las ​reacciones químicas que
suceden en el mismo y aproximarnos a vivir este impresionante hecho a una menor ​escala​. Se
realizará sobre madera triplex, con periódico, pegamento, pintura, para que nuestro público
elegido entienda los acontecimientos ocurridos en el Volcán Nevado del Huila. Se realizará
para la simulación directa de lo que le paso a la población de belalcázar, las pinturas gris y
negro demostraran el lahar que se desplegó en la comunidad, así mismo el tipo de erupción
que este presenta. Primero, se realizará un modelo de volcán y se moldeara con papel
periódico y pegamento todo tratando de formar una base sólida. Sin embargo, se dejará una
parte del volcán en donde se vea más detalladamente la pendiente esto para que la “lava”
simulada pueda descender solo por esa parte del volcán, además de poner un vaso de vidrio
para la reacción química de la lava (bicarbonato de sodio, una gota de colorante que simulara
el lahar y un poco de detergente concentrado y un poco de vinagre). Posteriormente se pintara
y se hará un canal directo para ver a belalcázar y su relación con esta erupción.

Estrategia de mitigación integrada:


A continuación, se presenta una primera propuesta de estrategia para poder orientar acciones
durante el diseño (Plan de Prevención Territorial) del volcán Nevado del Huila. La estrategia
se basa. Primero, en la aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones
de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases todo basado en una adaptación del
ecosistema, que puede ser costo efectiva, y a la vez Integra el manejo sostenible, la
conservación y la restauración para proveer servicios que permiten a las personas adaptarse a
los impactos del cambio climático. Teniendo en cuenta la importancia del pueblo Nasa a la
hora de desarrollar e implementar el Plan de emergencia. Consideramos que es importante
trabajar a través de este pueblo indígena para generar un plan de mitigación conjunto que
permita a su vez una adopción por parte de la comunidad más amplia. Debido a lo anterior,
planeamos realizar encuentros con los integrantes de estos pueblos y conocer cuáles son sus
prioridades a la hora de establecer e implementar estos planes de emergencia. A partir de
esto, empezar apoyar el proceso de construcción de capacidad de estos pueblos y ayudarlos a
continuar con la planeación de la reducción de la vulnerabilidad en su región. Desde los
aspectos culturales y sociales de mitigación, es necesario contribuir a la creación de un
lenguaje entre datos científico y los conocimientos indígenas, para así lograr un plan de
mitigación que utilice a los indígenas como embajadores de la información.

Referencias:

● Servicio geológico Colombiano(2018).​Físico Química del Volcán del Huila​.


● Botero, G. Geología de Colombia y demás países de Suramérica : Extracto. - Bogotá
Servicio Geológico Nacional -Ingeominas 1940 - 19 p. INGEOMINAS Informe 42.
● Bustamante,M.(1993).El desastre sísmico del atrato medio en octubre de 1992: acciones
del sistema nacional para la prevencion y atencion de desastres. informe ejecutivo.
DNPAD.
● Desastres y Sociedad(1994). ​El desastre y la reconstrucción de Páez​. revista
semestral de la red de estudios sociales en prevención de desastres en américa
latina.
● Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2015. Estrategia de Cambio
Climático desde las Áreas Naturales Protegidas: Una Convocatoria para la
Resiliencia de México (2015-2020). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. México. 62 p
● Unidad de planeación minero energética. ​Los Páez (Nasa)​. Disponible en:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/paez.htm#4.
7.5%20LA%20ECONOM%C3%8DA

También podría gustarte