Está en la página 1de 8

MODULO ALGEBRA

Dra: Karina A. Vilches Ponce.

8 DE ENERO DE 2019
Dra. Karina A. Vilches Ponce

ACTIVIDAD DE MODELAMIENTO MATEMÁTICO

Crecimiento de poblaciones bacterianas.


Durante esta actividad basaremos los modelos estudiados dos supuestos biológicos
importantes:
1. La densidad de una especie será entendida como el número de individuos por unidad
de área, puede ser adecuadamente representada por una sola variable. Esto equivale a
decir, que ignoramos diferencias entre los individuos, por ejemplo edad, sexo o
genotipo.
2. La densidad de la especie corresponde a una variable determinista, es decir, tengo la
certeza de que el cambio se produce o no, su opuesto corresponde a una variable
aleatoria.
1. Fisión Bacteriana.
Las bacterias son organismos unicelulares que se reproducen mediante fisión. Durante el
proceso de reproducción podemos encontrar cuatro fases: latencia, exponencial, estacionaria
y muerte. La fase de latencia corresponde al tiempo que toma la bacteria para adaptarse e
iniciar su proceso de división. La fase exponencial es la etapa de reproducción y se denomina
así porque la población aumenta a un ritmo exponencial. En la fase estacionaria, la
reproducción se detiene por distintas variables ambientales, si el ambiente no cambia, entonces
la fase de muerte se inicia.
Suponga que en un experimento con 1 bacteria de Escherichia Coli (E. coli) se obtiene la
siguiente gráfica,

Definamos N(t) como el número de bacterias en el tiempo t, donde N(0)=N0 el número inicial
de individuos en la población.
1. En base a la gráfica anterior, complete la tabla siguiente:

t N(t)

2
Dra. Karina A. Vilches Ponce

4 1

10

16

2. Qué fases puede identificar en el gráfico.


3. En base a la tabla y el gráfico, podría determinar el tiempo que dura la fase de latencia
para las bacterias involucradas en el experimento.
4. En base a la tabla y el gráfico, podría determinar cuántas unidades de tiempo transcurren
durante la fase exponencial y la fase estacionaria.
5. Bosqueja un gráfico en el que se muestren todas las fase de reproducción de la bacteria
E. coli.
2. Crecimiento de colonias.
Supongamos que ahora in vitro (en laboratorio) se inicia un cultivo de E. coli, el cual se inicia
con 100 individuos.
1. En base al resultado con un individuo presentado en la sección anterior, complete el
gráfico y la tabla de datos siguiente:

t N(t)

0 100

10

12

14
Dra. Karina A. Vilches Ponce

2. Por otro lado, el conteo realizado en el laboratorio es representado por medio de la gráfica
siguiente:

t N(t)

0 100

2 100

4 100

5 100

5,5 105

5,7 120

5,9 140

6,1 160

6,3 180

6,5 200

a) Proponga una conjetura sobre cuáles podrían ser las posibles causas que producen las
diferencias entre el modelo teórico y el experimental.

b) Cómo se puede representar algebraicamente ambos procesos, el teórico y el


experimental.

c) ¿Qué objeto matemático podría ser usado para representar los datos?

d) ¿Cómo podría determinar si las representaciones propuestas se ajustan a la realidad y


permite teorizar el crecimiento bacteriano?

3. Debido a las diferencias entre el modelo teórico y los datos experimentales se decide realizar
25 experimentos, teniendo como objetivo obtener el tiempo promedio de latencia de una
bacterias de tipo E. coli. Los resultados del experimento son:
{ 2.4 , 2.35 , 2.21 , 2.09 , 1.98 , 1.75 , 1.69 , 1.82 , 2.2 , 2.28 , 1.95 , 2.45 , 2.3 , 1.75 ,
2.23 , 2.01 , 1.63 , 2.45 , 2.22 , 1.95 , 1.8 , 1.7 , 1.6 , 1.89 }

a) Calcule el tiempo promedio de latencia a partir de los 25 datos obtenidos.


b) Asumiendo que a partir de la primera reproducción cada 2 tiempos ocurre la fisión.
Construya una tabla de datos y su correspondiente gráfico con el número de individuos
en cada tiempo, para los siguientes datos: N(0)=100, tiempo de latencia promedio,
Dra. Karina A. Vilches Ponce

tiempo de latencia máximo, tiempo de latencia mínimo. Cada caso para 12 tiempos de
reproducción.
c) Qué puede decir sobre las diferencias obtenidas después de los 12 tiempos
reproductivos.

d) Se ajusta(n) la(s) representación(es) propuesta(s) en el ejercicio 2-c) a los tres procesos


estudiados.

3. Influencia del medio.


1. Considere que se realiza un nuevo experimento. Se desea probar que existe una
influencia del medio en el tiempo de latencia para las bacterias de E.coli. Se ubica una
bacteria de E.coli en dos medios distintos y se mide su proceso de fisión, con lo cual se
obtienen los siguientes gráficos:

a) Determine de latencia para cada medio y describa las diferencias entre ambos casos.
Proponga una conjetura sobre lo que podría estar ocurriendo.

b) Imagine que el medio de cultivo es un estómago humano. El medio 1 es un sujeto de


55 años, mientras que el medio 2 es un individuo de 30. Asocie cada gráfico a un medio
y argumente su respuesta.

c) Qué tipo de objeto matemático permite formalizar y teorizar el crecimiento bacteriano


para cada medio de cultivo.

2. Considere que tenemos dos tipos de bacterias de E.coli, denominadas una salvaje y otra
mutante. Dos sujetos de 40 años consumen alimentos contaminados con E.coli. El individuo 1
consume la de tipo salvaje, mientras que el individuo 2 consume la de tipo mutante. La fisión
de una bacteria en el estómago de cada individuo se comporta según la siguiente gráfica:
Dra. Karina A. Vilches Ponce

a) Cuál de las dos bacterias se adaptó mejor a su medio.

b) Qué puede decir sobre los individuos.

c) Son comparables los fenómenos. Se puede decir cuál es la mejor adaptada a su nuevo
medio.

d) Por qué cree que la población decae en su crecimiento


3. Para cada una de las siguientes gráficas: (a) Describa las etapas de latencia, exponencial,
estacionaria y muerte. (b) Escriba un breve relato sobre el comportamiento de la bacteria en el
medio.
Dra. Karina A. Vilches Ponce

4. Resistencia antibióticos
Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones
bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en
respuesta al uso de estos fármacos. Son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales,
las que se vuelven resistentes a los antibióticos. Estas bacterias farmacorresistentes pueden
causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de
tratar que las no resistentes. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los
Dra. Karina A. Vilches Ponce

costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad.
Es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos.
Aunque se desarrollen nuevos medicamentos, si no se modifican los comportamientos actuales,
la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza. Los cambios de
comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las
infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones
sexuales y una buena higiene alimentaria. (fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos)

Considere la resistencia a los antibióticos para el modelamiento del crecimiento de la E.Coli,


en in vivo, es decir, en un individuo. Considerando que se tiene dos tipos de bacterias, unas del
tipo salvaje y otra del tipo mutante, cuyas resistencias a los antibióticos varían, y desarrolle los
siguientes puntos:
a) Enmarque un escenario ficticio e idealizado donde se considere dos individuos, los dos
tipos de bacterias y la resistencia a los antibióticos

b) Represente este fenómeno en términos de tablas de datos y gráficos

c) Qué expresión algebraica representa el fenómeno

d) Formalice matemáticamente la expresión propuesta, describiendo claramente las


propiedades de la representación propuesta.

También podría gustarte