Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La revolución mexicana fue un proceso civil que se vivió en México de 1910 a 1920,
teniendo en cuenta únicamente fechas relevantes y acontecimientos sobresalientes
nos habían dado a conocer cómo se llevó ese proceso civil, sin embargo,
analizaremos cuales fueron las causas principales y los factores extranjeros que se
llevaron a cabo a lo largo de todo ese proceso.

Tomaremos una visión política-económica del desarrollo y las consecuencias de


todos los factores que se llevaron a cabo durante ese proceso, con la finalidad de
comprender y analizar si el proceso fue civil o se llevó a cabo mediante interés
privados. Para aclarar la historia general en la que nos muestran que el pueblo fue
el punto de partida del proceso de la revolución mexicana.

Cabe señalar que durante esta etapa intervinieron intereses internacionales ya que
se vivía en ese momento una guerra de tallas mundiales que fue la primera guerra
mundial y que por este motivo intervinieron países europeos como en el caso de
Alemania; este lo hizo con la finalidad de limitar el poder de Estados Unidos y abrirse
paso con una alianza con México para atacar por sorpresa a Estados unidos y así
lograr la no intervención de los Estados Unidos, ya que México era su principal
proveedor de petróleo, productos agrícolas además de minería.

Analizaremos el impacto industrial que se vivió en este proceso, ya que la economía


mexicana tuvo crecimientos por períodos. Veremos el progreso que tuvo la moneda,
el proceso administrativo que se vivió para llegar a lo que ahora conocemos como
República y las causas que dieron pie a las modificaciones que se hicieron en la
Constitución de 1917 en la cual se incluían leyes que enajenaban y separaban el
clérigo del estado.

Para que con esto tengamos una visión más amplia sobre el proceso político-social
y no se pierda de vista ya que hoy en día sigue habiendo estragos del mal manejo
del poder, que era lo que se pretendía erradicar.
Durante esta época compañías norteamericanas se multiplicaban y se hacían de
mayores y mejores beneficios.

La revolución creo una oportunidad de fundar nuevamente al país y formar los


cimientos de una estructura económica soberana, que se centrara en la industria,
con finalidad del desarrollo a nivel mundial.

Tomando en cuenta que en una revolución se tienen figuras o grupos políticos que
carecen de visibilidad (ante) sub embargo, se tornan figuras visibles cuando su
actividad produce consecuencias de este modo estas figuras teniendo el papel
burgués del país, los cuales no siguen siendo los mismos en 1920 que en 1910,
sumando únicamente “la nueva burguesía” que no era más que la aparición de los
generales revolucionarios convertidos en nuevos burgueses que en su labor de
cumplir con la lucha en la revolución se pone en discusión el tema de
enriquecimiento vertiginoso de los militares más allegados a la cúpula del poder, ya
que tenían principalmente bajo su poder ganado, alimentos procesados y los cueros
que se hicieron necesarios por la alta demanda durante la 1ra guerra mundial, uno
de los factores más importantes de la revolución fue la del mundo de negocios, la
rivalidad entre bancos y nacionalidades británicas, norteamericanas, francesas,
alemanas, canadienses mexicanas, las cuales están en la disputa de bono,
concesiones y mercados nacionales; ya se tenían descontentos desde 1907 ya que
los decepciones en la política enfureció a algunos empresarios y esto las Nervo al
punto de considerar que era necesaria una revolución para poder obtener mejores
beneficios u mejores negociaciones.

Se comienza a madurar la revolución cuando madero tras escapar a Tecas hace


una conferencia antirreeleccionista y después da a conocer el plan de San Luis
Potosí,

Madero comienza a relacionarse con Hopkins, que es uno de los integrantes de


Standard Oíl, además de organizar la revolución ya que este se encargó de mostrar
a Estados unidos una postura que beneficiaría a su país por medio del alzamiento
del pueblo mexicano
El 7 de junio Madero consiguió un préstamo a un año por valor de 10 millones de
dólares con el fin de liquidar sus pagos más urgentes.

Durante la lucha y la destitución del gobierno de Diaz, madero decreta el primer


impuesto mexicano sobre la producción petrolera de 20c por tonelada, siendo una
medida castigada por estados unidos, principal consumidor de este producto
mexicano, en Julio Ernesto madero inicio negociaciones secretas con Francia con
la finalidad de obtener 20 millones de libras esterlinas y en diciembre el gobierno
mexicano solicita oficialmente al congreso autorizar la obtención de tal préstamo.

Mientras que en el ámbito laboral, la clase obrera comenzaba poco a poco un


levantamiento, tomando en cuenta los episodios ocurridos en 1970, ori sub obtener
reconocimiento ya que la represión y la libertad de Diaz daba a los dueños de las
industrias, habían que pasara de ser un sistema feudal a un sistema industrial pero
con la misma organización que en el feudal, ya que las jornadas laborales eran
larguísimas ya que a comparación de Europa no se contaba con el adiestramiento
de la mano de obra y por tanto era mayor el tiempo invertido y menor la paga ya
que siempre se comparó la producción mexicana con la extranjera, siendo la más
deficiente y con menor calidad

Y por lo tanto era mayor el tiempo invertido y menor la paga ya que siempre se
comparó la producción mexicana con la extranjera siendo la deficiente y con menor
calidad.

Todos estos factores contribuyeron a una mejor organización de los trabajadores ua


que sus razones eran el aumento salarial y mejores tratos. Los sindicatos
comenzaron a tener mayor poder ya que eran más los obreros que se unían ya que
por parte de os patrones se exigieron castigos para la mano obrera que promovieran
las huelgas o sabotajes dentro de la industria, sin obtener ningún seguimiento, pero
teniendo mayor peso en la mano obrera que tomando en cuenta esto comienzan los
sindicatos anarquistas u estos logran en Veracruz que el 1ro de mayo se celebrara
en el puerto una convención de organizaciones obreras que luchara por una jornada
laboral de 8 horas, sin embargo, tal sindicato no logra tal convención, en su lugar la
casa del obrero de la ciudad de México crea la primer celebración el primero de
mayo que hubo en el país.

Por otra parte comenzaban ya las movilizaciones armadas en donde Estados unidos
adopto una postura de empatía hacia madero y esto logro que le suministrara
armas, sin embargo huerta tratando de conseguir crecimiento de su gobierno trato
de hacer más fuerte la alianza con el país vecino, sin embargo esto no se logró por
las elecciones ya próximas,, ya que estados unidos dejo de proveer de armas y
municiones a México con la finalidad de no ser involucrado a la movilización que ya
se vivía, aunque esto no detuvo a Huerta ya que ahora hizo pedidos a Europa y
Japón.

Por su parte Villa comenzó la lucha en el norte, dando un paso gigante en la reforma
económica y social ya que el 21 de diciembre da a conocer que confiscaría
inmensas haciendas que formaban parte del estado para obtener ingresos t poder
darlas a las tropas de guerra mientras que carranza tomo acciones para poder
obtener ingresos por medio de la impresión de más papel moneda con valor de 15
millones de pesos con el objeto de costear las campañas que iba a realizar

Huerta en el cargo de presidente interino elimina el liderazgo que tenían los católicos
t triplico el impuesto sobre el petróleo al mismo tiempo el congreso autorizo una
nueva deuda interna de 100 millones de pesos y obtuvo el apoyo económico de
estados unidos logrando una cantidad indiscriminada de armamento y munición
además del incremento del ejercito que cifraban 250,000 hombres en marzo de
1914.

Sin embargo la labor de Huerta no fue del todo acertada ya que con la clausura del
ABC los Estados Unidos comprometidos en reconocer el gobierno provisional
negociado por Huerta y los constitucionalistas no dio muchos frutos ya que el 7 de
julio de ser una numerosa fuerza federal de alrededor de 15 mil hombres los cuales
aniquilaron a 12 mil soldados de Guadalajara, siendo este el fin del poder de Huerta,
nombrando a Carvajal como presidente interino para así poder el 20 del mismo
zarpar hacia Coatzacoalcos rumbo a lo que sería su exilio.
Con la llegada de Carbajal al poder se desconoce nuevamente el gobierno frente a
Estados unidos t este al tener en cuenta que sin el reconocimiento ninguna
negociación tendría validez, trata de solicitar un alto al fuego, esto sin tener éxito
alguno y tras los constantes ataques por parte de villistas, zapatistas y carrancistas
el 12 de agosto Carbajal huye junto con su gabinete a Veracruz para exiliarse y así
dejar al mando a Carranza.

Mientras tanto la transición de 1914 a 1915 aparte de ser la etapa más sangrienta,
aunque no atacaron todo el país ya que en algunas partes se seguía manteniendo
el mismo nivel de vida.

Durante este corto periodo fue donde más se vio afectado el sector financiero tras
el cierre de las fuentes bancarias del crédito, así como la suspensión de labores
temporalmente que no solamente fue un paro en el sector, ya que en sector
industrial se vio difícil la labor de seguir con las actividades de producción ya que
hubo mucha más prioridad sobre la milicia por el uso del tráfico ferroviario, dejado
de un lado los sectores económicos ua que carranza se empeñó en acrecentar el
poder militar u el abastecimiento de tropas con la finalidad de contener lo que se
suponían, eran movimientos rebeldes.

Acto seguido y retomando el sector financiero, las constantes devaluaciones que


sufrió el peso mexicano luego de haber salido del patrón plata para entrar al oro, y
la constante circulación de la moneda emitida por cada ejercito con la finalidad de
utilizarse dentro de cada territorio dominado, trayendo consigo un desorden
monetario el cual proporcionaría un desequilibrio económico que incorporaría
nuevamente al trueque como forma de pago y este llego a ser de suma importancia
porque fue utilizado por extensas regiones y llego incluso a hacerse uso frecuente
de el por comerciantes en la Ciudad De México

Esto trajo consigo deudores con prisa para liquidar sus deudas ya que lo que en un
inicio se les había prestado en ese momento ninguna moneda tenía validez oficial,
logrando así que los arrendadores se escondían para no saldar deudas.
El sistema bancario se encontraba en bancarrota ya que se tenía una deuda exterior
por 675 millones de pesos que seguiría aumentando, con reservas metálicas que
no respaldaban el papel moneda y aunado a las constantes interrupciones del
trabajo minero, fábricas y los daños en los ferrocarriles causaron una depresión
económica. Durante este periodo las principales industrias en el país como
Fundidora Monterrey había casi suspendido todas sus actividades, comenzando
con el cierre de algunas sucursales, teniendo esperanza de que la economía
mexicana se fortaleciera, aunque termino dándose por vencida y cerrando sus
puertas ese mismo año, tal como ocurrió con la fábrica de papel de san Rafael la
cual dependía de la brea la cual se localizaba en regiones totalmente paralizadas o
invadidas por fuerzas revolucionarias. Por otra parte, la agricultura también sufría
estragos ya que se reportaron pocas lluvias durante ese año, cosa que iba de la
mano con la hambruna que se vivió en el proceso.

Por otro lado, el conflicto seguía por las diferentes posturas que se tenían. Estos
distintos ejércitos formados luchaban por la edificación de un nuevo régimen y con
esto haciéndose independientes unas de las otras.

El cuerpo noreste edificado por ejércitos profesionales que luchaban por una paga
y los ejércitos noroeste eran más comerciantes y campesinos, al final de un tiempo,
al ver que la lucha no era beneficiosa para ellos fueron formando pactos a una mayor
escala para aprovechar y volverse socios o dueños de monopolios.

Mientras que la decisión del norte que mandaba Villa era un ejército profesional en
el que pagaba con regularidad, en un principio la lucha principal fue por la tierra y el
ejercito estaba conformado por profesionales sin embargo se fueron sumando
mineros, bandidos, guardavidas de ferrocarril y vaqueros a los cuales se les pagaba
con botín, ya que se tenía claro cómo iban a ser las reparticiones de las haciendas
confiscadas, con las cuales obtenía ingreso para los suelos, pensiones a viudas y
huérfanos y lo único que se aplazaba era la repartición de la tierra la cual se haría
hasta la revolución de la batalla.
Poor otro lado el ejército del sur era el más sencillo ya que este estaba conformado
por pobladores que se habían levantado y reclutado con la finalidad de la obtención
de tierras, siendo estos los más confiados en efectuar verdaderos cambios
económicos y sociales en México ya que se consideraban héroes que luchaban en
contra del antiguo régimen, su causa beneficio a la plata de guerrero y esto ayudo
a que su moneda fuera la más sana del país, obteniendo de su lado a Palafox, que
era un miembro honrado y honesto, con la visión de una reforma agraria, después
de destruir viejos monopolios Palafox se encargó de administrar los bienes y tierras
obtenidas después de la lucha. Otro aspecto que se vislumbró en el ejército del sur
fue la participación de los intelectuales anarquistas procedentes de la casa del
obrero, estos no tomaron parte en ninguna batalla, sin embargo, divulgaron el
zapatismo con la finalidad de desprestigiar la burguesía. Mientras tanto tras el
estallido de la guerra en Europa Estados Unidos adopta una economía
proteccionista y esto comienza a mermar la producción mexicana ya que comienza
a disminuir la exportación de petróleo y con esto Estados Unidos lora mediante esta
decisión el control de las decisiones en México, Una vez ducho esto Estados Unidos
tenía como objetivo para dar fin a la revolución, un pacto entre todos los líderes de
los frentes para así poder restaurar constitucionalmente el país para así poder vivir
en paz y tranquilidad, conceder un préstamo para tratar de saldar la deuda exterior
y ayudar para el desarrollo económico de México u con esto se podrían beneficiar
tanto intereses nacionales como extranjeros.

Esta tarea seria llevaba a cabo por Villa ya que era un líder bastante conveniente
para el país vecino. Tras esta decisión Carranza se percató de lo que se avecinaba
con Villa teniendo como aliado a Estados Unidos. Su primera jugada es el de
decretar su moneda con la funcionalidad de no perder gente y tratar de dividir la
oposición.

Acto siguiente el 15 de octubre se planea una reunión con gente de Zapata para
aprobar lo que fuera el plan de Ayala para la redistribución de tierras y en ese mismo
año se designa un presidente interino Eulalio Gutiérrez, en San Luis Potosí, y
gracias a este nombramiento se retiran los ejércitos estadounidenses de Veracruz
sin embargo, tras esta decisión Carranza no desistió a seguir en lucha para que se
le reconociera como presidente interino instalando en Veracruz durante el mes de
noviembre y logrando el control del ingreso de las aduanas y la salida de las
exportaciones, consiguiendo con los ingresos el poder para poder adquirir armas y
municiones de contrabando y con esto fueron teniendo poder algunos miembros de
estos distritos, los cuales ofrecieron protección a las industrias petroleras a cambio
de una renta.

A finales de 1914 conjuntamente Villa y Zapata ocupan la ciudad de México y en


diciembre Gutiérrez dé a conocer el cargo de Villa en el gabinete como
subsecretario de Guerra y a Palafox como ministro de Agricultura.

Con esto Villa logro un ejército aún más grande, aunque por otro lado las fuerzas
carrancistas eran más fuertes que antes, otra táctica que utilizo Carranza fue la de
decretar la requisición de la mayoría de los ferrocarriles del país con la finalidad de
saber dónde se encontraban las tropas enemigas para así fomentar el alistamiento
de sus tropas. Por otro lado mientras los carrancistas exprimían a las compañías
mas ricas del golfo con la finalidad de formar un nuevo ejército, los villistas buscaban
oro para poder comprar más artillería y los resguardaban sus tierras otro asestado
golpe por parte de carranza fue el de otorgar decretos provisionales para garantizar
la libertad política, la devolución de tierras a desposeídos y cobro de impuestos a
los ricos, mejores condiciones y tratados a la clase trabajadora y la expulsión de la
iglesia en la política. A pesar de todo esto Washington seguía apoyando a Villa, sin
embargo, las cosas cambiaron, con una derrota por parte de los ejércitos villistas ,
aunado a la escases de alimentos y la epidemia de tifoidea que se sufría, logrando
con esta que villa organizara su propio ejercito al norte, seguido de esto, Carranza
entra en negociaciones con Estados Unidos, si este reconocía su gobierno, sus
principales promesas fueron proteger vidas y vienes extranjeras, no confiscar tierras
y conceder la amnistía. Sin lograr ningún resultado ya que en Estados unidos se
negaba a reconocer el gobierno de carranza, por otro lado, Villa se encontraba en
una postura en la que reconsideraría una reconciliación con Carranza, aunque Villa
no contaba con que Carranza se encontraba con mas ingresos para fortificar su
ejército, siendo este motivo suficiente para no optar la negociación.

Tras esto Carranza publica su programa de gobierno, generando una concisión por
parte de los estados unidos que lograría la unión de los diferentes grupos que se
tenían en el país y esto permitiría si se lograra el objetivo que por fin se reconociera
su gobierno, logrando así poner de su lado a la mayoría de las grandes empresas
ya que sus ingresos eran regulares y por tanto ya no tenían que cobrar tantos
impuestos.

Una vez teniendo a Carranza como líder del país se comenzó la instauración del
orden, continuando con los padrinazgos y de igual manera se trato de mantener el
control de los sindicatos mediante el poder militar y así poder continuar con las
actividades productivas aumentaron los salarios para que esto motivara a los
obreros a las fábricas.

Después del largo proceso vivido por parte de Carranza por fin se le reconoce su
gobierno frente a Estados Unidos.

El primer jefe al ser reconocido, definido su tarea que consistía en una


reconstrucción de la patria y por este motivo fue el primero en dar forma al estado
que mantuviera el control y diera la organización para un mejor progreso. Aunque
todavía le quedaba lucha por recorrer ya que Villa organizaba aun ataques en el
norte del país y Zapata en el sur con la finalidad de luchar por la destrucción de lo
que llamaría “El falso presidente”, sin embargo, no duraron mucho estas revueltas
ya que el control de su ejercito ahora contaba con el reconocimiento de los Estado
Unidos y de la clase burguesa, la cual a pesar de tola la lucha no se modificó,
únicamente entraron nuevos personajes a este círculo ya que ahora había
revolucionarios convertidos en burgueses.

Tras los ataques que se tenían y al ser mas visible que cada vez eran menores las
fuerzas de Villa, este decide contraatacar pero ahora entra a estados unidos con la
finalidad de lograr el apoyo del país vecino para destruir a Carranza de su cargo,
sin embargo, este objetivo no fue visto de esta manera, los norteamericanos
después de este desconcertante comportamiento envía al ejército norteamericano
a México con la finalidad de ahora si intervenir y dar fin a la lucha, poniendo como
fuerza rebelde a las tropas de Villa y Zapata, estos fueron con la orden de ir
limpiando el territorio Mexicano de los rebeldes para ahora si poder mantener el
control.

Un comportamiento lamentable ya que más allá de oprimir a los ejércitos oponentes,


debían lograr una tregua. Después de esto fue más fácil la instauración del orden y
esto dio paso a la entrada de nuevas industrias en México; en 1919 Henry Ford
presenta un proyecto a Carranza para instalar una fabrica de tractores y con esto
comienza la edificación de la industria automovilística en Monterrey, mientras tanto
otra empresa estadounidense entra a mexicana con la tarea de producir productos
derivados del hule, como las llantas y esta y muchas mas industrias llegan a México.
CONCLUSION

Parce difícil tomar una postura de si las razones de la revolución mexicana fue ua
lucha económica y política, sin embargo, tras la investigación realizada he llegado
a una conclusión. Fueron razones privadas y políticas las que dieron paso a esta
lucha, pero lo que movió al sector privado y extranjero fue que querían obtener un
beneficio económico mucho mayor.

Tal parece que el pueblo solo fue un medio para lograr la destitución de un
presidente que en materia de crecimiento económico supo maniobrar los hilos del
poder.

En ámbito social lleva a un total descontento al país, una lucha tan larga y
desgastante que tuvo tantas repercusiones logro sentar las bases de lo que seria la
estructura de un país que ya necesitaba más organización, el apoyo al sector
obrero, que logro ciertos beneficios que permitirían un mejor trato y una mejor
calidad de vida, permitió la entrara de capital extranjero y crecimiento tecnológico.
Al final era necesaria esta lucha, sin ella los cambios no se hubieran logrado en un
gobierno autoritario.

Aún hay repercusiones de esta revolución, sin embargo, ayudo a darnos cuenta de
como fue posible el progreso mexicano,

También podría gustarte