Está en la página 1de 7

COLONIZACIÓN

1. Propósito que tuvo España para colonizar América

Como bien sabemos, en un primer momento América significó para los españoles un obstáculo para
llegar al Asia. Ellos buscaban la ruta hacia ese continente y se encontraron inesperadamente con
otro. Pero mientras continuaban los viajes de exploración entraron en contacto con algunas de las
civilizaciones americanas. Sus tesoros sorprendieron a los españoles. Parecía que América era más
rica que Asia. Desde ese momento (siglo XVI) se organizó la conquista del territorio americano. Los
monarcas españoles reclamaron como propias las tierras descubiertas por Colón. Los conquistadores
firmaban un contrato con el rey llamado capitulación. Por el mismo el rey le concedía permiso para
conquistar determinado territorio del continente y quedarse con una parte de la riqueza obtenida. El
conquistador, a cambio, debía reclutar hombres, armas y dinero para financiar la empresa. La tierra
conquistada pertenecía al rey. Los primeros objetivos territoriales de la conquista española fueron los
territorios que tenían oro y plata (metales preciosos). En 1520 el centro de asentamiento español
fueron las Antillas. En las dos décadas siguientes conquistaron México y Perú. Recordemos que
estos lugares en ese momento eran donde estaban los imperios azteca e inca. Los objetivos de la
conquista en América, en un principio, fueron la búsqueda de metales preciosos (que antes se traían
de Asia) y el deseo de España de extender su dominio en otros territorios. Pero también los
españoles entendieron que resultaba fundamental difundir su religión entre los habitantes del
continente americano. Es así que junto con los conquistadores vinieron muchos religiosos cuya
finalidad era convertir a los indígenas a la fe católica.

2. Poderes Políticos radicados en España: El Rey, el Consejo de Indias y la Casa de


Contratación de Sevilla

 El Rey

A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad


suprema. En la época de la conquista de México el monarca en quien
recayó la responsabilidad efectiva del gobierno fue el emperador Carlos
I de España y V de Alemania. Su política fue fundamentalmente
absolutista, es decir concentrando en la corona poder absoluto, de
manera que la voluntad real no tenía límites legales y constituía la ley
suprema. Los reyes gobernaron, pues, a México desde España
basándose en los informes que recibían, interviniendo personalmente
en raras ocasiones ya que delegaron la autoridad en instituciones que
actuaban en su nombre, jamás un rey de España visitó México ni
ninguna otra de las colonias españolas en América.

 El Consejo de Indias

El organismo supremo de administración y control de toda la América española, el Consejo de Indias,


se creó en 1511, aunque hasta 1524 no contó con un reglamento coherente. Sin embargo, no fue sino
hasta 1574 (durante el reinado de Felipe II, con las colonias ya consolidadas) que se promulgaron las
Reales Ordenanzas que fijaban definitivamente las funciones inherentes a su competencia, a pesar
de haberse contemplado ya en las Leyes de Indias.

Su poder dimanaba del rey y se ejercía en representación suya, a través de su delegado, el


presidente del Consejo, cargo que en ocasiones recaía sobre un eclesiástico.
El Consejo de Indias abarcaba en una sola institución los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Aprobaba o rechazaba nombramientos de altos cargos, dictaba leyes, influía en la designación de los
altos prelados eclesiásticos, etc. Los funcionarios de la administración colonial debían rendirle
cuentas e informarle periódicamente de la marcha de sus circunscripciones.

Poseía una estructura administrativa vertical formada por presidentes, oidores, asesores y cronistas;
y en la parte técnica, por marinos, geógrafos, cartógrafos y demás profesionales relacionados con las
actividades de ultramar.

Cuando se planteaba algún problema de difícil solución o cualquier situación conflictiva nueva de
cierta magnitud, el Consejo enviaba un visitador como su representante máximo; quien con poder
delegado por el rey, podía someter a cualquier persona, incluso al virrey, a los juicios de residencia,
en los que cualquiera podía verse involucrado por denuncia de un súbdito contra un funcionario, por
humilde que fuera el acusador. El visitador debía escuchar las razones expuestas en el juicio e instruir
una causa contra el procesado, lo cual se remitía al Consejo para que éste dictaminara sobre la
justeza de la reclamación. Sin embargo, los juicios de residencia nunca surtieron un efecto verdadero,
ya que los poderosos eran pocas veces blanco de la gente sencilla. Buena y democrática iniciativa
del cardenal Cisneros que, como tantas otras de la colonia, quedó solo en el papel.

Casa de Contratación

En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla, creada para
fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era
Casa y Audiencia de Indias.

Estaba regulada de acuerdo a las Ordenanzas expedidas en Alcalá de Henares en el momento de su


creación, y entre sus finalidades se especificaban las de “recoger y tener en ella, todo el tiempo
necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos fuesen menester para proveer
todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo que conviniera;
para recibir todas las mercaderías e otras cosas que de allí se vendiese dello todo lo que hubiese de
vender o se enviase a vender e contratar a otras parte donde fuese necesario”. Su reglamento fue
modificado por las Ordenanzas expedidas en Monzón en 1510 y toda la legislación referente a este
organismo se imprimió en 1522.

Las Ordenanzas de 1510 son más extensas y minuciosas que las de 1503. Se especifican las horas
de trabajo; se determinan los libros de registro que hay que llevar; se regula la emigración; se trata de
las relaciones con mercaderes y navegantes; se dispone lo relativo a los bienes de los muertos en
Indias, y se le incorpora el matiz científico al incluirse dentro de la Casa de la Contratación al Piloto
Mayor -creado en 1508-, encargado de examinar a los pilotos que desean hacer la carrera, y de
trazar los mapas o cartas de navegación y el Padrón Real o mapa-modelo del Nuevo Mundo, hasta
1519 en que se crea el puesto de Cartógrafo. Piloto Mayor en 1508 fue Américo Vespucio,
sucediéndole más tarde Juan de Solís y Sebastián Cabot. A mediados del siglo la Casa del Océano
-como gustaba llamarla Mártir de Anglería- era un organismo bien reglamentado, con capilla y cárcel
propia.

Su primera sede fueron las Atarazanas de Sevilla, pero como era un lugar expuesto a las arriadas y
dañino para las mercancías, pronto fue trasladada a las dependencias del Alcázar Real, donde quedó
instalada en la sala denominada de los Almirantes, local “sano, y alegre”, con buen patio y una puerta
orientada hacia el río. Allí permaneció hasta que fue trasladada oficialmente a Cádiz en 1717.

3. Autoridades coloniales: Adelantados, virreinatos, reales audiencias, capitanías generales.

 Adelantados

Los adelantados fueron los primeros gobernantes españoles que hubo en América. Este título tuvo
origen en España, donde tenían jurisdicción civil y militar; eran personas que luchaban contra los
moros, adelantando las fronteras, es decir, ganando tierras para la corona. Lograda la unificación, y
siendo innecesarios sus servicios, se concedió este título solo con carácter honorífico.

En América fue utilizado por los reyes desde un principio, pues Colón fue nombrado adelantado, en el
sentido de que adelantaba las fronteras de Castilla. Después fue concedido en repetidas ocasiones,
cuando la corona, exhausto su tesoro y ante las necesidades de conquistar y colonizar las Indias,
buscó la colaboración particular para llevar a cabo las expediciones. El adelantado debía costear la
empresa y recibía de la corona consentimientos y directivas. Entre ambos se firmaba un contrato
llamado capitulación donde se fijaban las obligaciones y derechos de cada uno.

El título se otorgaba en forma vitalicia y a veces por dos vidas. Los adelantados podían repartir tierras
y encomendar indios, nombrar funcionarios menores, fundar poblaciones que se estipulasen, dictar
ordenanzas, que debían ser confirmadas antes de dos años; eran jefes principales de justicia, sólo
debían dar cuenta de sus actos ante el rey o el Consejo de Indias. En el Río de la Plata el primer
adelantado fue Don Pedro de Mendoza.

 El Virrey

El cargo más relevante de la administración española lo ostentaba el virrey, que hacía las veces de
rey. El primer virrey, Diego Colón, hijo del Almirante, dirigió desde Santo Domingo la colonización de
1509 a 1526, año en que desapareció este virreinato, dada la magnitud de México.
Virreinatos de América

Las Indias quedaron organizadas en cuatro virreinatos:

Virreinato de la Nueva España

El virreinato de la Nueva España (México) abarcaba desde el norte de Guatemala hasta el oeste y el
medio oeste de los Estados Unidos actuales, enorme extensión de difícil
control, subdividida en tres provincias y doce intendencias.

Virreinato del Perú

El segundo en extensión e importancia, el virreinato de Perú, se


extendía por parte de la costa americana del Pacífico, capital en la
ciudad de Lima y con ocho intendencias.

Virreinato del Río de la Plata

El tercero, el virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires,


ocupaba lo que es el actual Cono Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay)
y parte de Bolivia.

Virreinato de Nueva Granada

El cuarto y último virreinato, el de Nueva Granada, comprendía los futuros países de Panamá,
Colombia, Venezuela y Ecuador, y estaba dividido en ocho provincias.

 La Real Audiencia

La Corona instaura la Real Audiencia para el desempeño de actividades judiciales, administrativas y


gubernamentales.

Organismo judicial del más alto nivel, su poder se situaba por encima del virreinal, hasta tanto el
Consejo de Indias no se pronunciase sobre cuestiones de carácter importante, en las que su decisión
era inapelable.

La más antigua Audiencia se creó en Santo Domingo, a partir 1511, de la cual surgieron la de
Panamá (1538), y las de Lima y Guatemala (1542). La última, la de Bogotá, se estableció a mediados
del siglo XVI.

Su importancia fue fundamental, pues en las presidencias, el cargo de gobernador estuvo ocupado
por el presidente de la Audiencia.

La jerarquía de estos organismos era acorde con la importancia del territorio en que se enclavaran.
Así, destacaban las audiencias de los virreinatos, a las que seguían las presidenciales y después, las
subordinadas y pretoriales.

De todas ellas, disfrutó de mayor poder la de Santo Domingo, la cual en realidad, fungía como
avanzada del Consejo de Indias en el continente. Su estructura radicaba en un presidente, varios
oidores, un fiscal y un alguacil mayor.

Por lo general, la máxima autoridad civil del territorio presidía la Audiencia de su región, aunque se
tratase de un cargo meramente formal y representativo, ya que en el Consejo no contaba con voz ni
con voto.
 Capitanías Generales

Las capitanías generales, territorios de menor importancia, las gobernaba un capitán general, cuya
autoridad sólo la superaba el virrey.

Existían cuatro capitanías generales: capitanía de Caracas (que en la práctica se independizó del
virreinato de Nueva Granada), capitanía de Guatemala (situada al sur del virreinato de Nueva
España), capitanía de Chile (muy alejada del virreinato de Perú) y la capitanía de Cuba que incluía a
las islas del Caribe.

En aquellos lugares donde por determinadas circunstancias la autoridad del virrey o del capitán
general no llegaba, la ejercía el presidente de la Audiencia. Se crean entonces tres presidencias: la
de Quito (entre los virreinatos de Perú y Nueva Granada), la de Cuzco (al sur de Lima) y la de
Charcas (en Bolivia).

4. Corregidores, Intendencias, Cabildos o alcaldes

 El Corregidor

Como jefe de los cabildos figuraba el corregidor, con función similar a la de los alcaldes actuales,
máxima autoridad local de la villa. Llegó un momento en que todos los cargos se subastaron, pues la
Corona se veía necesitada de fondos. Así se sacaron a subasta los cargos públicos, que se
transformaron, con el tiempo, en oligárquicos. Sólo con la independencia se modificó esta estructura
poco democrática (dada la prohibición de que formaran parte de ella los artesanos, jornaleros y
esclavos), que se mantuvo durante toda la colonia y constituyó un privilegio.

Los reyes habían dispuesto que toda la tierra que no hubiese sido repartida, quedase como pasto
comunal o como baldía y propiedad de la comunidad, administrada a través de los cabildos. Con esto
aplicaban la política de poblamiento de la Corona en las regiones que recuperaba del Islam durante la
Reconquista.

 Intendencias

"La mayor innovación fue la creación de las intendencias. El intendente fue inicialmente encargado
del cobro - y en gran parte también de la administración- de toda clase de tributos. Existieron dos
clases de intendentes; los de "Hacienda y Guerra", con facultades gubernativas, judiciales y
hacendísticas a nivel de virreinato o gobernación; y los de "Provincia", que acumulaban las
competencias anteriores en su distrito o ciudad. Por ello sustituyeron a los alcaldes mayores y los
corregidores y en ocasiones tuvieron el rango de gobernadores provinciales; en las capitales
virreinales tuvieron categoría de "superintendentes", tomando hasta 1787 todas las responsabilidades
hacendísticas de los virreyes. Los intendentes fueron parte de la nueva burocracia asalariada,
reclutados entre militares y oficiales de hacienda, que personalizaron la voluntad intervencionista
Borbónica. Los ambiciosos objetivos perseguidos con su implantación en la administración indiana no
fueron totalmente conseguidos; en parte por la inasistencia de otros órganos con los que sus
atribuciones habían entrado en conflicto, creando numerosas disensiones; por otra, por la oposición
de grupos locales, dañados por privilegiar los intendentes al personal peninsular y a apartar a la élite
criolla de altos puesto en la administración, de modo especial de la urbana"

 El cabildo o alcaldes

El cabildo o concejo lo constituían los vecinos más influyentes y adinerados de la localidad. Pero con
el tiempo, los cargos pasaron de representativos a subastados y adjudicados al mejor postor. Los
regidores, funcionarios que debían ser elegidos por votación, no pudieron desenvolverse
satisfactoriamente hasta después de la independencia.

Las reuniones de los cabildos podían adoptar el carácter de cerradas o abiertas. En estas últimas se
abordaban temas de importancia, y a ellas acudía todo el pueblo de la villa y zonas colindantes. En
estos cabildos abiertos se tomaban las decisiones populares, pues en ellos votaban todos los
participantes. En los cerrados se trataban los asuntos menores y cotidianos, carentes de repercusión
general.

5. Consecuencias de la colonización de América y la culturización de América

 Consecuencias de la Colonización:

Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en el


Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas
no tenían resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras enfermedades propias
de América, como la sífilis, que diezmó a la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de
Italia (posesión perteneciente a la corona de Aragón).

Entre el legado lingüístico de la población originaria, pueden contarse dos lenguas amerindias: el
quechua y el guaraní, que han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en algunos países
hispanoamericanos, y cuya permanencia se debe en parte a su uso como lingua franca durante la
obra evangelizadora colonial. Durante el Virreinato del Perú, el quechua fue uno de los idiomas que
los misioneros católicos emplearon para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios manuales
(llamados "artes") y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el
guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e
incluso pueblos amazónicos que antes no lo hablaban. Un ejemplo es la amplia difusión en la
actualidad del dialecto llamado quichua santiagueño, popular en la provincia argentina de Santiago
del Estero.
Fray Domingo de Santo Tomás publicó en Valladolid (España) las dos primeras obras en quechua, la
Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú, y el Lexicón o
Vocabulario de la Lengua General del PERV, llamado "Quichua".

El guaraní es a su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur, y goza de amplia difusión en
Paraguay, donde es cooficial con el castellano, y en las provincias argentinas de Corrientes y
Misiones.

 Culturización de América

Los idiomas que se impusieron después de la Conquista fueron el Español, Portugués e Inglés
principalmente y la religión católica pasó a ser la oficial en América.

Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos fue la difusión mundial de los alimentos
originarios de América y que hoy constituye el 75% de los alimento consumidos por la humanidad.

La llegada de los Europeos y el encuentro con los indígenas produjo consecuencias dramáticas para
los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud,
enfermedades y el saqueo de sus riquezas) y la desaparición de muchas culturas prehispánicas en la
Conquista; luego en la Colonia en donde se protegieron los indígenas se preservaron algunas
culturas y lo que a la postre originó fue la mezcla de las culturas indígenas sobrevivientes con las
impuestas por los europeos.

Es importante resaltar que en Norteamérica no pasó lo mismo, por cuanto desde un comienzo se
exterminó y masacró a los indígenas, quedando al final unos pequeños reductos aislados en las
partes más inhóspitas.

También podría gustarte