Está en la página 1de 20
a MORFOGENESIS SOCIAL Y NEUROPLASTICIDAD ~“ FUERA DE QUICIO En la seccién anterior, esbocé una breve historia del ge- neral intellect, basada en la relacién entre el lenguaje de la maquina y los cerebros vivos que cooperan en el cono- cimiento cientifico y en la produccién técnica del mundo. ‘Ahora quisiera investigar el concepto de neuropatologia y neuroplasticidad para visualizar la mutacién que esta expe- rimentando el cerebro social y para valorar las posibitidades que trae consigo la actual composicién del general intellect. Desde los uiltimos afios del siglo pasado, se vienen mul- tiplicando, en la esfera de la sensibilidad estética, sintomas de una especie de disonancia y desequilibrio temporal. EL ritmo de vida se halla perturbado por una sensacién de aceleracién que fragmenta la experiencia y la percepcion sensorial en si misma. El tiempo esta desquiciado, desarticulado; y el gene- ral intellect se ha desconectado de su cuerpo. Dado que sabemos que el cerebro esta equipado con un nivel increi- = 562- oy 2n0e “wenpsog 2p pepsiaatun, 204 RN ‘abou uieig 0} sysamoqy wold “popunogs Hey 24 "ROGER SUH NED “2 “es €or “eaexbeuy “euojeoreg ‘ouDUBI SRS TANTO “L alae ot oiqarao 19 anb wa eprpaur e] Ua ojos, ‘ezoyne e] aDIp.’,al -enBua] Um ouro9 opermonxysa B7S9 a]UaTDSUOUT Ja, 01d -afenbuay ap soururay wa soanbysd sosazord so] ap UOTE} -o1d1aqit e] opeyynsar owod orp oye ays@ A “erbojornaue K exbojoorsd 2] op ugperedas e] aquaM|EPUaSe LIA pNaty ap sisypueoaisd Jap oo199} oyaurepuny 1g ,"NOqeIEN PL -Puas ‘WeySHxa eIIUaTOUOD B] TU UODTUBOD ey TH YeNd 2] uis “eorjola A yerrosuas “earyoaye wurer} e] reoreqe ered “erouatau0d e] ap smut a woTsTuBo9 ap ofeqen ox9ur Jp Pye seu oysnur va yexqaraD peprANoe eT, “eoxbolooisd ex -ays0 e] ¥ oarynubo0 0] & eaRynUbo9 ex959 B] e oo1Ho}omay 0] reynoura ered soperedard reysa ‘owe; 0] rod ‘sourey, -agap anb & *yequaur oywarupyns ap saqueny sajedpound se] exp wa Koy vos oangumerjsod saxise jo 4 xowTEYZE je ‘uosupEedqy anb ap ugperaprsuos ey ap opuarsed pune & aquaut ‘orgaran axjua worDejar e] BUYpar NOETEH aupaygey ‘[sopyay soaanu soy] papunom many au UE 800 9 uo opeseg ses0 squowrenfopene “erp0d PME, soureurey] anb 0} 9p (w9R2e ap peyagy e| ‘syuoUeWou “6 YN Jomuoo 1g “jemnau uoPeInBar v] & oyuarureyrodurod yop oomurEUIP {f ofojduoa owioysen un oud “euesGture] Ise rexaptsuoD ’5021101 -ura‘squzodusy vas anb apang “(s0%9 [9p e11009) sofayduson & soo -yupuyp sewcysts 50) ap eyzoay eum A 5089, 19P Yeutoy wapy ey 6 x9 apand ugysuanduiog as & *-oydurafe sod “ewe y2~ sofayduno> seuroys1s sono wo saa sourapod anb Ye aqusutauuowe epranaas sou snbe searasqo sourapod anb ounuadar orqures ap ‘woroemyamy ap “pepnygeasaur ap odp 19 sond ‘eau: exby eum anb spur ofje ‘ose9 2959 uo asresepysuoa apand ‘oe 10d “,s0e9, oUTNLIeY 12 sayqaourey 2 sy seuzoy uo ,onbypgos, as eyeabqu | anb ap sey ayqsod 50 ojos oquorueyen jo ‘obrequaa wis “epuauned ayueysyde & ayqeamunuy ap wopesuas ns ua opunsee 0| 9p aget03 0} ‘amy ns ‘exqumprroout ns uo opsar oxo 0 a 214430107 2004 $0 9b sages qu reo ugpenu 02 soeo jp omg “eyes | ap sp9p sowepod ows 0} & “opera soes, uosupqigd ye wotseo0 eun ua gure aay" C71 spepouayus, & 2p & 0 yes, @ 2p 2 :soyqes9 souojysod sop sesa ap un epeY eae ould 0 apreyonb “aiqesaeyou 0) ayersauyopejsa um ‘ougnynbasap un “uopeqanyred eun “pepmiqesout eun owoo vzatdia eyea6nu ey ua]UO UapLO UR “UDR s99eg uNBas o1ed ‘seuexbru Se] uo soperonjoaur sosazord so] aquaureyaydui09 zq2r95—p ayqysodury aoey oxqaza9 jap peprfe|duro ey -ouawouay 9459 Jeondxa ered ooreur owo9 soe Jap e093 v] v aumoar A seotboloysyoaisd sauo1oear se] ap ayqeroostpur peprum e] oR|SAP SyO"S IANO ‘seuEIBnM se] axqos orgy ns Uy -UOIS -aidap e] ows ‘soarbojoaqsd soyoaya stonpord wapand anb orgateo J ua sopezTea0] So2Isyy sosvo1d 10d vrUaB ag “(eanpoge exeueur ap epeyen tu ‘aquaureya|duro9 epeondxa ou anbume) epoouo warq pepaurrayua eum so euezbqur ey Tae (0883499 73 A VATIIINO) NODVINW VT -GVGDIISV1d0unaN “oprueduroa oonoruras wapio un ap emyonnsa e] 10d soperny, ugysa ou ef anb soufis eauta anb oongeo ostaarun un “rostut “Sue J@p 12 A wioydadar aquaw e] ap OUT ye aNue uoTeLaL | xemByuooar ered oxqarao Jap peproedeo v] ‘wap so ‘pepo -Hseydomau ap oydaou09 ja ua sourennuasueD sow—qaq “oquaur e] A opunur ja axUe ajqqsod UoToUnfuos eas PUN IEGHOsap osozaraU euTa4stS J9 IS A OqLAQE] 3359 ap epryes | TeNUODUD pres5o] oaRszId oIqare9 Ja IS sourejunBard ered soapow sourauay ‘peppnsedomau ap oe aquaua]q Buu aueccan 952 = 256 La interpretacion freudiana de la sexualidad esta basada en la eliminacién de toda consideracion fisica del cerebro, pero Malabou cuestiona esta supresién, al observar que: Yio hace falta mucho (unas pocas rupturas vasculares, en términos de su tamafo y envergadura) para alterar la iden- ] Contrariamente a lo que afirma Freud, 1a sexualidad siempre esta expuesta a un jimen mas radical de eventos: el shock y la contingencia de rupturas que anulan conexiones neuronales. [...] De ahora en adelante, as personas con lesiones cerebrales formarin tina par- tidad de manera, a veces, irreversible. te integral del panorama psico-patologico.' El trauma, el deterioro fisico de ta funcionalidad ce- rebral y el estrés provocado por agresiones externas son condiciones que causan transformaciones con implicacio- nes psiquicas. Malabou propone una aproximacién neu- ro-psicoanalitica para describir los efectos psicologicos de los traumas y las transformaciones neurol6gicas. Segiin esta autora, necesitamos integrar el planteo neu- rolégico con el psicoanalitico si queremos comprender las enfermedades organicas como el parkinson y el alz! 2 Lo mismo puede decirse respecto a la mutacion conectiva producida por la transformacién tecnolégica y por la inten sificacion de estimulos nerviosos procedentes de la infoes- fera acelerada. La hiperestimulacién de la atencién y los cambios draméticos que afectan nuestro entorno pueden considerarse factores mutagénicos pertenecientes a la esfe= ra del trauma y, por lo tanto, exigen una integracién de las aproximaciones psicolégicas y neurolégicas. El concepto de neuroplasticidad es crucial desde dos puntos de vista: provee las condiciones para comprender cémo el sustrato neuronal se esta adaptando a la mutacion 4, Catherine Malaboud, ibid. ORFOGENESIS SOCIAL Y NEUROPLA: conectiva en curso, pero también otorga la posibilidad de prever una accién consciente para transformar la mente social. Segiin el investigador Dimitris Papadopoulos: la plasticidad comienza ahf donde tos genes se detienen: la cespecificidad del organismo individual. La plasticidad aparece ‘cuando trabaja la epigenstica: el mundano hacer y rehacer de la totalidad de un organisimo en el proceso de su desariollo, Mas ‘que la relativa maleabilidad de la materia cerebral, la plasticidad se rellore a la posibilidad de recombinar materia cerebro-cor- por neuronal, sino como un proceso que tiene lugar de manera epi- genética, es decir, de acuerdo con la realidad especifica y con- tingente de cada organismo particular” Wo como un proceso abstracto y general de regeneracion El surgimiento del cuerpo no es el mero despliegue de informacién contenida en el ox, sino la interai tre la informaci6n genética y las condiciones ambientales donde los genes se convierten en un organismo, Segiin Papadopoulos, el cuerpo emergente existe en el ‘Ambito de su propia trayectoria de desarrollo y actualidad, pero es emergente porque la creacién de nuevas formas siempre esta limitada por las condiciones contingentes de la existencia. El cerebro-cuerpo incipiente y encarnado es impensable y, de hecho, no puede existir fuera del cro- notopo de la ontogénesis. La descripcién de Papadopoulos de la epigenética y del cuerpo emergente recuerda al concepto de cuerpo sin érganos que Deleuze y Guattari describen en Mil mesetas. La descripcién neuropléstica va mas all del modelo computacional. 5. Dimitris Papadopoulos, “The Imaginary of Plasticity: Neural Embodiment, Epigenetics and Ecomorphs", en The Sociological Review, vol. 59, nim. 3, 2011, p. 433. -257- ~ 682 yoo" ‘seroy A Seon ‘pUpeM ‘aupou v) ap ooyoquus uapio py “oreInH BINT “6 ‘oprjuas ap earoaze woDeaIs | 10d opeauzad opis ey anbrod oaneoyrubis sa opunur 1H “oonueMas ojnoUZA Ja woD2}qe}sa anb so] Uos yex0d109 opeayrubts ya A ooreuberd 0jxa}U09 Ja ‘z0a eT “OWaTE 2p orpaut sod axmo0 anb ours ‘ugrserado eun sa ou op -eoyrubrs A aqueoyrubrs aque oynoura jap wabto 1g “aotp 0] arpeu ns anbrod ,enbe, so opmby aysa anb aar.oup, sousoqua Jap yerod109 oyuaTuqnasap Jap eaTJaze LITEM -Berd v] wa seperqurearaquy a seyotp opis wey anbiod obj ueoyrubis sexqejed seq “axpeur e] 10d epuabns uopeurur -oU B] & oy2adsar ezueTjUOD BF] Ua epEseg PISA OpedyTUbIS A opresyrubrs oxqua eusstur uoLey—r eT ,“oxpeu v} ap od -rano J@ LOI PALATE UOTEJAI B] e seTIeIb ayqisod avey as afenbual je osaoce Ja anb eayueyd oremp esmy euereyt eystunTay eyosory e| ‘aupou y] ap oonoquiss uap1o 1 OxGN ‘ns ug “saxpeur sns ap onb eumbeur eun op sexqeyed spur ap -uarde eroye soueumy ap worerauas eaanu eun anb opep ‘yybexy spur zan epeo opuatajon yysa as afenbuay 1g “epey -dauoarajUt YeYBIp eraysaogut ¥] ap ayzed euro} yeyUaUT pepIANse ve] anb opep ‘sajaaru soyonur ua soarTuboo sos -adord 50) optarpeaur ajuaurjenqoe paso oTIeyUT UN, “seppayqerse ugrTubos 8p seusso} se] oI a1ayzOqUT @ esoyALoU peptange e] ap seotueBi0 seonstrajsere9 se] ua adumut anb uoteynur ap osazoid Ja ua soperoNjOAUL ueysa voNUO uODeUTUTISIP ap peppedes erdord e] A afenbuay J ‘etourem ey “pepy -Iqisuas e] B owt09 oJUe] soATITUBOD sosavord so] B eIDAzE OUrOWUD Jap esoTAIaU UOTOEIMUINISa ap soyDaJa So] A orga -99 Jap eoqueBro pepyEDuajod e] arjua ouqnibasap up EVNONIT A NODDREV avaratisyidounan A 7¥I20s sts24z00190H “ov °4 “0002 ‘ona say “29 obeRUES "MpUaR=UED My 2p vougay nua upwous Kadiang apsonsanb a 1}uas ‘ose onUERLY “e “1002 ‘S014 “I euany “pupey “couatco osamu uao sao0y ang? "ogee AUER) “L “or & ey ad “sat '9 2Br9ur9 oxqar89 19 Wa eINoK[ad B| ap ovaNP 1, anb yo us Opowr a sa eIoua!UOD ey “oIseUeG oTLOIUY oBojornan jap seiqejed ug “erauafouD B| wa e\duasuT BISA anb pepreuopuaiur e] e A owioqe yo Yoo UoHeIORUT 2] e eDUaTaJar avey as Is reaN|dxe apand as ojos eaUAID -uo2 2] B exBojornaut B] ap oqaTuezeydsap ya ‘aIuaTasuOI odrano jap ojaquNBins Jap warEe opoy voy|dxa ow yeUOL -nou oyerysns je yeyuOW pepranoe v} ap eTDuaLOUpe ey ceprby A efy ugpeurusayap epoy reuopweqe ‘pepruap! epo} ap oyeA ye asrezuE) ayputied a] ‘ope] ono sod ‘anb 0} woo A “eust0y eydosd ns e ‘owstur Js ® ajrauTembr20 eye oj ‘ope] un rod ‘anb 0} wo9 onprarp -uy un auaT) anb ugpEPAr e] 52 pepronseyd e} “ee uNbas -saqueprodury Anu: ueynsar pepryse|domeu 2] ap ojapour ep seonyod sauorseandum se} ‘zo1ga1ao oxgsanu uoo say any? o1q ns ua noqeyeR BUAYE owroD ‘oBrequIa IS _,Pepanse exdord ns ap opens jo & 203 yp 21u0u ‘voupy[RUNS s9 yeuqax99 eHOTeW &] “oTOHEsEp ap oonguaBo}UO osaoord oidord yo oqwemp weGandsop 95 anb sayeaury ou & sea -~sarqeruias semysaymnbre auodnsaad ousyuorxouod Yo “seyeuuY sa) -euomou seimaniys9 auodnsard ousteuorsemnduro3 Yo sen uot ‘oyuayuaouoa jap spied v abuns anb outs ‘opep of} $9 01 sopou 50] ap osad yp anb so ousquorxaue> y9 uo yeIDE wyNsor amb OT ‘oly sajeuomau seimpaymbre we apysar A eoyunyofye yesranuun eons eum ‘uoq sesuod jy ‘oueumy o1qareo Jo uo sayesronrun & 07%01U09 19P seyuotpuadoput uos anb soqeuur sooxSojorsyomau sosaaomd ap op -Pyynsar j@ wos oustapuboo yo ua sajequeur souopsequesandax sey +992 260 - Ahora bien, a este nivel se esta produciendo una transformacién vinculada a la separacién del nifio del cuerpo de su madre durante los aftos de adquisicién del lenguaje. La emancipacién de ta mujer se ha convertido en el sometimiento capitalista de su tiempo y su aten- cién. El mercado laboral global captura cada vez més a las mujeres. Miles de ellas migran desde las ciudades pobres del sur global hacia las atestadas metropolis del afluen- te norte. Millones de nifios en Manhattan, en Milan, en Londres son cuidados por nifieras que han venido desde Manila, Nairobi o Jakarta, y los nifos pasan cada vez mas tiempo interactuando con pantallas. La adquisicién del lenguaje se transfiere, por lo tanto, del ambiente afectivo del contacto fisico al ambiente operacional de la maquina lingiiistica universal. Pero las palabras, como sefialé, se asocian afectiva- mente al significado. A medida que la adquisicin del ten- guaje se separa del cuerpo y se reduce a la funcién de significacién operacional, el vinculo entre las palabras y la realidad se debilita, se hace fragil y precario. El signifi- cado de las palabras se reduce a una convencién operacio- nal, despojada de rafces corporales. La singularidad del lenguaje tiene sus raices en la voz, el punto de conjuncién entre el significado y la carne. Una vez que las palabras se separan de la voz, su efectividad y significado solo se basan en la convenci6n de eficiencia operacional. La singularidad de la performance lingiiistica se pierde porque la adquisicién del lenguaje se da bajo condiciones de conformidad convencional. Los sociélogos y economistas usan la palabra preca- rizacién para referirse a la transformacién juridica de las relaciones laborales. Los trabajadores se vuelven precarios cuando ya no los protegen ni los contratos ni las leyes, cuando deben buscar trabajo continuamente y negociar sus propias condiciones laborales y salarios. Sin embar- go, creo que el nicleo de la transformacién subyacente NoRFOGENESIS SOCIAL Y NEUROPLASTECIOAD al proceso de precarizacién social, que esta sentando las bases para la destruccién de los vinculos de solidaridad entre los trabajadores, se halla en la esfera psicol6gica y cognitiva. El debilitamiento del lenguaje, su reducci6n a un modo operacional, es la condicin cognitiva y emocio- nal para el actual proceso de precarizacin de la vida en el espacio social. 1a aceleracién de la infoesfera esta afectando cada fa- ceta de la actividad cognitiva. En el ambiente interconec- tado, se estimula y moviliza continuamente la atencién y se debilita la capacidad para concentrarse en un ‘nico flujo de informacién, como lo ha demostrado el incremen- to de trastornos por déficit de atencién, un sintoma del debilitamiento de la capacidad mental humana para ela- borar la experiencia. Como consecuencia, también se transforma el proce- so de memorizacién. Los humanos tienden a transferir su memoria a las maquinas y a memorizar principalmente protocolos técnicos para acceder a esa memoria unifor- mada. A su vez, la uniformidad de la memoria afecta la imaginacién, pues esta es la recombinacién del material memorizado. La singularidad de la recombinacién imagi- nativa se halla vinculada a la singularidad de los engra- mas almacenados, huellas mnésicas 0 memes. En su libro Guerra de memes," publicado por Adbusters, Kalle Lasn examina la automatizacién de la memoria colectiva y la creciente uniformidad de ta imaginacién. Quisiera hacer aqui una iiltima consideracién respecto a la facultad cognitiva de la discriminacién, la base de la actitud cultural que Uamamos “critica”. La habilidad para distinguir lo verdadero de lo falso en las enunciaciones, 10, Kalle Lasn, Guerra de memes. La destruccién creativa de la economia neoclisisca, Lituania, Interzone Industries, 2015. = 261- +92 syequau-ousay ugranjona B] ap e] woo ‘eatfgqozisd uprsearjalqns BA {eos ugtarsodurosar e] ap sapenjdasuoo sexaysa sey 30] -nouta ap £ vaiGojodoxqueo}sos ugrKayar k} ap O1aLqO, 12 sezeydsap rod oyuayut rourtrd ya goreur soyabuy soy wa os -a16t109 asa anb oa19 ‘uozer Basa rog “eUeUMY WoTINjOAa P| ap omjny jo reUIBemy ered sayuaroyns uep[nsex ou eA vadoma vorn9 eu0a} e] ap sepeparay sapenqdasuo sequoturexioy se] onb oyuourepunyord wey sayemy{nv019 -08 soyadsord so] operqures vysa uopezrjeqoy6 ap sos -a0o1d so) wa eyoNdu vorUI9, UoDeUTOJsEN, eT “Ayey wIAay{ ap “[jonUOS ap eran g] Jo. Jo 3ng wD soxqN Wa o pasty oWOD seysTAdr Wa ‘sayeIN|NI Sopeoraur so] ua esardxa as anb jeDos oursrumrep ap Je -adso ewer eun e oywanUTDeN opep ey A eISTEIUAU-OUI9} eimgyno Bun opHNU BY ‘serGo}OUD9} Sead se] op pepreat 2] ap Ouro erwouoDa eAam e] ap eBBo|oapr EL ap oNTey unde] Opts BY eRUTORTIeD ‘sou PyUTAN soMT|N so] Uy, “yepos snuanap yep uoTeztenydaau0r—1 bun e era e] worapge A oadoma oayosoiy opeba} top BSN, -eyveu UopeEMByuosar euN uoreoreM AreaT AOU, ap seongpoaisd seonnod sey & ypig “y dnryd ap etrexy LOD -eupbeury e] “Joumeyz1e neg ap K wosayeg Arobarg ap sof -eqeH $0) ‘OXY oyed Ua JeRFEW UOHEENsaauT ap oMNINSUT 17 "eot6o}ousa7 eENsMpu e] eYaxyo onb yenrour ofqure> ap epuajod e] woo worerjuosua as ayuoUr | ap soperaye sop -2359 50] a1qos uoFebNsaAuT e] A eaNgpoDHsd eDUaTIadxa 2] ‘ouentroyrje9 o7x97U09 1a wa ‘eyuASaS sou so] apsaq cexBojoyedoasd B] £ ayuaut 2} ap exbojo2a e] ‘eyGojomar Bj ourod seudpstp opueriay -Ur ‘peproyse|domau e] ap yenydaou0o esta ap ound Ja apsap opzoge as ye1D0s UoVIsodwovax ap o11993 odues 1g "@lBo09 A addy ‘Koustg ap ex9n e) ap erdord ofeqery Jep UorrIsoduod eaysjoadsa e] vA eueMUrosTIeD eIoUaLIOd -x9 B] B OWOIUOD as [BIDS uoTeAHalqns e] ap seUIa}G -ord so] ua aquaureynayred opequas oadoma sisrjpue avarstis¥i4ounaH 4 I¥ID0S s1594790s80H “e102 9p otew ua uspog 9p me Ue Eze as ‘povoryuoo e] ap axed epuntos wy opp aonug K sins ene "AOU "Dy euera"ue2q Tpor“jia@ WENREUOE ap & eR! ued ARE woo seabuy So7 ap suye) 2 uo “aus wore ype we ooK =p eury 20d opeZ -quebio ‘aed exams gspendeg anribog jo stGoqouredonsé aL, “TE un ‘zan wiauud 10g “ugronjoaa ayqysod ns e A eysreydeo uoEATEATD | ap JeWLAUT eFGo}OD9 e] B opUeyaye FIse anb ‘sts aquasard e] ap wonnod A eoygsory eroua -¥o9 BUM ap UOIIeAID P] Ua OAeOUTUBIS osed un epas ‘anb uepiabns seystouareyuod ap est] e] Lod eperouaptaa qenjoajaqut upeutquiod | A se6m] 19 "eUIO} LE ,,",0AN -qubo2 owsyeydes jap serGojoyedosisd sey, wa oN ofa osax6uo9 un ua adropred “2roz ap axquomou uy JINAW V1 30 SOMLOSON 13 -oypiaso 03x03 19p PEPE -uanaas P| ezeduraar uglesTumuoD ap sojeuoTeMByu0D sorpaur So ap pepraureymms eI anb BA “weqUaU UOTEIOGEID ap aqeutmopard opow yo aajand as eLBoqoyru ey “ugwooau -nutop ap soypau $0} 1apuarduioy ua weyRypId ofspexd ooo -eyGojoyrw &] 10d epezeyduraar 19s e apuoT ENV pea|nsey | ‘uozer eysa 30g “oprder seu ZA wpeD asreztjear aqap ooynguauzay osao0rd Ja anb opep ‘}!9Y!p SPU Zan epeo aaey as VOR uopDeTaIdIeWUT Ng “snper as UorDEIOGRIE 2] ered oduran Jp ‘erapaae as UOPEMIO;UY ap orTONI—Ia ofny j@ anb eprpaur y “opruaquo ns ap pepriiqey e] ap eo1aDe TeUTUTHOSTp op oaTalqo J@ WoO UO}IeIOUTITE BUN Bp opeogmubis ja aquouersuanses reyardayur apand ‘yeWouans -as uoPeUTOFUT B auOdK as TEINBUIS ayuaW e] OpUeEND -eroysaogu Bua oy10s9 0}x9} yop oTuTurOpard ye seres6 ayqisod ex@ “oor -od ojuaturesuad ya £ eurepour eyosoyy ¥] 10d epezreyua = 292 { = 266 SUBINDIVIDUAL ¥ SUPRACOLECTIVO: EL NOSOTROS DE LA MENTE Como record6 Bruce Wexler durante su conferencia en aquel congreso, el hombre es el animal que configura el entorno que a su vez configura su cerebro. La infoesfera es el entorno en donde tiene lugar este moldeo mental. En la tecnoesfera contemporanea, la politica, en cuan- to actividad que pretende cambiar las instituciones y el comportamiento colectivo, esta siendo reemplazada cada ‘vez mas por dispositivos que alteran el cerebro. El pro- blema de la neuroplasticidad pasa a un primer plano ala hora de analizar el cambio social. El concepto pertenece originalmente al dominio biogenético y se refiere, en par- ticular, a la epigénesis, los procesos que conducen desde la informacién genética del aow al desarrollo del organis- mo. Contrariamente a la interpretacién determinista de la biogenética, los investigadores de la neuroplasticidad asumen que los procesos epigenéticos no estan ni inscrip- tos, ni preformados en el aox y afirman que el despliegue epigenético de un organismo esta influenciado por su en- toro. Asi, hablan de neuroplasticidad para reivindicar la capacidad del sistema nervioso de adaptarse a las condi- ciones ambientales en las que evoluciona el organismo.’* Mi interés aquf esta centrado en la evolucion del sis- tema nervioso social, en su capacidad para adaptarse a los cambios externos de su entorno, particularmente a los cambios en la esfera técnic: En la actual infoesfera digital, la actividad consciente participa de concatenaciones conectivas supraindividua- les. Las concatenaciones conectivas configuran la activi- dad cognitiva y el inconsciente de acuerdo con una mo- 12, Ver en particular Dimitris Papadopoulos, “The Imaginary of Plasticity: Neural Embodiment, Epigenetics and Ecomorphs", ob. cit. MORFOGENESIS SOCIAL ¥ MEUROPLASTICIOAD dalidad de percepcién discreta, es decir, no continua. Las reglas sintacticas de intercambio semiético reemplazan a aquellas reglas semanticas que operaban en la dimension de la relacién conjuntiva y la comunicacién analégica. Aquellos que viven en la esfera global digital no pueden escapar de las implicaciones de la concatenacién conec- tiva si pretenden interactuar en el ambito colectivo. Si el individuo quiere producir efectos en este ailtimo, él 0 ella deben respetar las reglas de interacci6n. Esta es la raz6n por la cual se ha roto el arte de la politica, pues uno no puede interactuar eficientemente en la dimensi6n colectiva si previamente no ha aceptado las reglas de con- formidad que configuran el lenguaje, la accién y la inter- pretacién de los signos. El establecimiento de un formato de interaccién conectivo entre los humanos reconfigura la composicion social. Es verdad que el pensamiento disiden- te es posible y que las enunciaciones disidentes también lo son. Pero aquellos que las profieren estan, en efecto, renunciando a la comunicacién, porque el formato que hace posible la comunicacién es incapaz de transmitir los mensajes que no sean compatibles con el codigo. En el mundo industrial, el cerebro social estaba con- figurado por actos estandarizados de produccién fisica, pero la esfera mental estaba solo parcialmente involucra- da en los procesos de estandarizacién. Como sefialé ante- riormente, el trabajador metalirgico de la clasica fabrica industrial estaba forzado a mover sus mésculos al ritmo de la cadena de montaje, pero su mente era relativamente libre. El capitalismo cognitivo consiste en la estandariza- cién de los procesos cognitivos, y la actividad mental no puede separarse o desviarse del flujo de informacién, dado que este flujo es, precisamente, la maquina cognitiva. Los procesos cognitivos estén directamente configurados por formatos conectivos y la actividad inconsciente en si mis- ma esta influenciada por toda la transformacién de nues- tro ambiente mental. = 265 avarotisyi4ounau 4 1130s stsa¥j90s300 yee “94st mr ofBig ‘sony souang ‘souornaysut $0] ap nonyoune2isd wx) -qosiarsuoa A sisnpuoaoisg ue *emmgonaysa A eumnbe, ‘weeND Tay ever ep x) -ougo jo 4 of pangs soar & soso caquout 2) ofo ty oop] 304 eyez. ‘any joyedsa ye upponpeN end ‘T spurp a4z $9 OrGE, [2P TeUTBHO OAR TH “EE oquaruBms 1q “soquade soy woLms0 anb e] wa woIsuaUNp e) $9 A serawreur sestaatp ap ep we enue peprexoduray ey “eapor oO] anb afesred ja opuerquiea ‘ezeidsap oj & efnduxa 0} “exonge ap auara eumbeur e7 “oyafns yp to) uoTeI—x Ua eoEnU_OXE CUrO: suquosap sourapod anb vj e ‘eumbeur ee eamde as ou O75, semjonjse Baanit B10 wa oprquasutar 1epod ou e ‘spap sa ‘oyafns 9 a1qos jorjt09 qa raprad v esNYar as ‘ugpezney07-sap & uopeZtey0} ap souo1DoU Se] ap Ted e jempnnsa oyaruesuad asy “endure sem ermjonysa ein ap ojuauraya un owro> semyannsa sesj0 e seUIape aTOyar RUISTU Is UB BIMyINNISe e7 “0ySAF J2 OD sayred sus ap BUN peo e29u109 anb seDuarazar ap eurays|S UN ap ONUAP UO} -sixe soquauraya sns anb eymsod emjanxsa xmbyeng p SeNOquTs £ seoxBojoyrur ‘seonsmbuy semyonnse ap ‘euidisis un ouros oydposap Jas apand aquarsuoout yo anb ap oysandns 12 ua epeseg esa jend e] ‘sistPURODISd jap EU -expnayy woradaouos e} ap uoTediouewia ns A WeIe] WoO eE ixe UeHENg xT[ad ‘TLET Ue abuvy) oomporred 2 Wo opeorgnd ‘,emonnsa K eurnbeyt, ojo ns Uy “pepyiqisuas e} ap soqnerqures ardurars A seuxostaod seurzoy se] wa wezteUed so} £ sajenprarpurqns A sareynaayour sofinyy $0} rembyuoo anb sey sewrayxe seumbeut se) ous ‘sewrayur sex -nyonuyse se] wos oN “UoHeANafqns e] ap opedse jo ua WeNUT anb sourayxo saroyo0y ap epUara}1ayUt E] e OpIgap eUCTIM|OAD Jepos uoWsodwos x] ‘eysHeMINsVsod oaqUE\d Je UDGas ‘anb serjuatur ‘souraqur savored 10d eprbar pyso oyaths 19p ugpanjoaa &] an ap vapt e] ua opeseg visa ouisteIMaNNSA 1 “eystjemonnse esGojopoyaur vy aqusureypaxtp oUONsANd FyUES 98 Soue SO] ap OUeT|eAt OuLspereUIOaL 19 “(JEDOS LODE ‘ase ap uorrsoduros) ,uorrsoduoo, ap oydaou09 jap UOERL -nurzoy 2] & sepexy ‘sauOLo—ze sey A afenBua} yo “ey6ojous9} e| ‘jepos wouaystx9 P| ap sayeuayeut sede sey 20d opuezuautoo -agrsearjatgqns ap sosaoond so] ap oqjozzesap yep ea1e0e eyjanbe ‘reyuns Uogsond eUN uoreBAsaAUT (SayenpD—I—OqUT seHOWaL “ey sns ua sepuarepip se] ap resad ev) yneIM0g & prejohy ‘aeeng ‘eznajaq owtoo seysnemannsasod sasaouesy sojos -o19 Soy £ soueney: seysparenroatr seysyexodo soxopesuad Soy ‘vanionuisa A VNINDYW ‘osorasau euiaysis yap peppnseyd e} ap aouedye ye A seyfum So] reuonsana Praqap UOTebTysaAUE [EL “@NueW Op soxosou ya zemyyno A pepryaystas axyu9 WOTDe]AI e] ap eYSTA ‘ap oyumd yp apsop TeDos ayuaut | ap woreuLLE} e] TerpNIS soureysaoau ‘oqea Te A uy Ly “TeNpIAIpUTGns worsuoUD eUN uua oduan ouistur ye A JeDos ayuaUT e] wa eARDAOD B104SO0} -ut 2] ap s0799}9 $0] 1eBNsenu soureLTaqap ‘pEPNEISUAS &] ap oar|aa}09 ovedse 12 opwemByuooar weysa sapENpLATPUIG -ns softy so] owgo apuarduro9 ropod exeg “@qUar9]IP YaATU un v o91seq ayueforrayur ns reynuLroja2 sourepraqap wOYe anb oar) “Jenpiarpur oxqarao Ja Ue w9TBIeIOyUE ap sosano1d 50] ap soypaya so] ueGNsaaut rypeysjoH A yeuUEM “o1q ‘aysa ug Zaquaw TH ap Of Ja Sa yeND? ZOA Tw ap ayuaUE vy sO eng? zayuesued ourstuebro yap aywarssuo9 ug!odaoradoyne } A o1qaio9 Jap Porsyomou ugPaTsodurod By ax3u9 WOIeI—A e] 59 eno? sexoueu aquamBys e] ap osresardxa eyspod oxy] Yep jedoupd eyunBaid ey “soartuboa sosavoxd soy ap axeatyos 2 & aremprey ja aque emuapuadaprayut ey rebqsoaut e sey -sreaou A soorypurioput saxopeurexbord ‘so60 90184 ’S0y0s9) “YP EYAUT as “TROT OU Ja Ua 1oypeySJOH sejBnog A WeULTET qonreg sod openpa oxqy un ,,’ajuaw v] ap of 17 UA = 992 - 268 de la maquina marca una ruptura que no resulta homogénea con la representacién estructural."” Una estructura es un sistema de relaciones internas, de interacciones que gobiernan al sujeto desde adentro. Una maquina, en cambio, es un actor excéntrico. Viene de afuera y cambia el marco en el cual se localiza el suje- ‘to, de manera que este cambia de forma. La maquina, por lo tanto, pone en peligro el patrén estructural y provoca un desplazamiento del sujeto. Mientras las estructuras son esencialmente morfostaticas y territorializantes, las maqui- nas son factores de desterritorializacion que conducen a la generacién de nuevas formas. El concepto de maquina, que significa simplemente cualquier agente que esté trabajando y produciendo efectos, le da a Guattari la posibilidad de re- emplazar al sujeto estructurado por la vision de un proceso de subjetivacion que pertenece a la esfera del evento, no a la esfera de la replicaci6n o la repeticién, dado que este es elefecto de la accién de las maquinas. COMPOSICION, CONCIENCIA Y SUBJETIVACION Existe un nticleo de investigacién de los ya menciona- dos pensadores franceses e italianos que gira alrededor de las siguientes preguntas: ;cual es el lado subjetivo del devenir social? :Cémo hacen las fuerzas sociales para desarvollar diferentes formas de conciencia e intenciones conflictivas? La respuesta la podemos hallar en la palabra “composicién”. El lado subjetivo del devenir social se en- cuentra en un fluir permanente, ya que es el resultado de una interminable transformacién de ta composicién psi- cocultural de las formas colectivas de la mente, el alma y el inconsciente, ORFOGENESIS SOCIAL Y NEUROPLASTICIOAO El devenir de la subjetividad social puede ser visto como una solucién, en el sentido quimico del término, una mezcla de distintas sustancias que se fusionan. La conciencia es la superficie de los perpetuos procesos de descomposicién y recomposicién que ocurren dentro del subconsciente social ¥ que interactian con los limites culturales de la imagi , el pensamiento, y también con los limites neurol cos del cerebro. La conciencia es la capacidad de ubicarse a uno mismo en el mapa de los flujos composicionales de informacién, de deseo, de conflict, etc. Propongo acuiiar el término composicionismo para englobar los dos movimientos filos6ficos que florecieron en Italia y Francia durante el largo periodo de 1968 y que han tenido efectos duraderos en la filosofia contempordnea. Los filésofos de estos movimientos rastrearon los procesos de subjetivacién mediante el recono- cimiento del perpetuo cambio en la composicién de la vida social, provocado por flujos culturales, econémicos, psicolé- gicos y mitol6gicos que entran en juego en estos procesos. En su iiltimo libro, Caosmosis, Guattari escribe: “En las brumas y miasmas que oscurecen nuestro fin de milenio, la cuesti6n de la subjetividad retorna hoy como un leitmotiv [. todas las disciplinas tendrén que conjugar su creatividad para conjurar las situaciones de barbarie, de implosién mental, de espasmo caésmico que se perfilan en el horizonte zA qué se refiere con la expresién “espasmo cabsmico"? EL ESPASMO CAOSMICO Segiin el vocabulario médico, un espasmo es la contrac- cin repentina e involuntaria de un misculo, que produce generalmente dolor. En el marco del andlisis de la subjeti- vacién social, yo dirfa que un espasmo es una aceleracién 15, Félix Guattari, ibid. 16. Flix Guattari, Caosmosis, Buenos Aires, Manantial, 1996, pp. 163 y 166, = 269- sue: “202 toot "ett -exBeuy “euojsoreg ‘coyosoy 0) 50 gmp? “ueneng anes & 22304 FED “LE anb oy “eneduns & eyuoyuis ‘je3uau UaprO uM ‘soUsOD tin opronpen as apand ou ef opunur yo ‘(eystendeoowas uowezo|dxo v] tod epeoyAR nu worEuLOyUT | ap eGO|OU -99) operaaoe opunur un ap auiata anb upIeULTOFUT e] es -ao0rd exed equ9] opersewtap sa eoua!aU0D P| anb oped TOPE senson souTEeNxa SyTHUINURSION “seUETE Ow ueppiser anb sozebnre souqpoay “oduan ye exed oy0> opersewt -ap 0 ofre} opeysewsp s9 Js souaqes ou aonb yap aqueysu 19 53 oyvoyuresuad qu ezaqemyeu wis “uorro2ex anb esop ues & e10,oou ‘peu 2] 9p pepRMowYy ey woo vapumpuOD 9s anb seyUEY s—p -eppojen tos -uappoo uopuede £ uorouedesap wind seyuyUT sopopygouoa wos “someurutop oodure anb s¥apy sero uo SeDe -dpard 0 opts te 20d ef sepyor ‘sepezogse seuade uavaredesep ‘anb "roi anb seapy se] anb ‘outsra 1s ap edeosa as an oquorus -enod un anb ‘aquensnue seur ‘esorojop spur ayjnsex anb eso ‘Seu oy{-s0e9 jap souzaBajoud ered uop1o ap opod un soupad os rproueur ayuamnbts e] ap eauanurod £ o1qy] Jap UOFsN|oUOD B] ap ONAL 19 $2 ,1GEIAD qe 509 12q, “0xqa199 Jo A sovd ja ara WO!DL|aI P| ap WeLG ~ey ueMeNg A sznojaq ‘omaruTafaAu jap eaT0De UgTAWTET Aeyosoyy e] ap voraae onqn un ‘zoYfosonyf vj s9 any? Ua -oursnueBxo Je vapor anb oa1g9RWWas osraatum Jap eaxpguised -s8 wopDer9[99" eUN ap 0799}2 OWLOD op{BIMs sovd ap WOLD -engys eun ap snred v (erjeduns e| owroD exuOWUIS e] OWED exonjoaur anb) ofeyduroo spur wapio oasnu un ap WOHeEID 2] $2 sysousoR) ;sIsomsoed v1 sO grb? ‘epeu anb saque A gosmsoed oULoI o7sIA 19s ousedsa Je apand oUgy? {,00 “quisoes ousedsa, ugysardxa e esn treyyeng anb 104? -arqurefua Jap soaT29]09 sousTEUIOIME SO] ap OUTILL 2 woo enoeraqUT TeINBuIS owsTueB20 Yep PepAse|doman Py “aquaul D) ap Souj0sou 9 eUOVON|OAA “eAIBUOD UgDEUAY -vouod b] A JeNprarpur jeuomou peprAnse e] axuE oynoULA 4p ua “earypaj00 exayse e] A ONpIATpUE Jo BTU WOTIIeIOAUT E] ug “eompouisedsa worserqr e] ap woTDeLeI=1 e] ‘oursedsa Jap uoperadns p] sa s{somsor9,, “19 ered “,aTusoeD owsedsa, ‘1aIq SPW “wpLIsTe EULXOS ap ,ousedsa, eugeyed v] esn ou [eye anb rexe]9e oLTesaI—u Sy gousedsa un abins opwend ravey soureaqep anb x? “soansedsa soaya & 0 soutsedsa ¥ agnpur esorAroU UD -2yo\dx9 | ap pepuayso wysa 10d eprmnpord ugTesqu e| & PULIOJU P] ap UOTDEIALaIe v Yod epEPeALT eTTEY aS PEP suas eT “aqUPsuOsUT oydord ya 4 pEpTEg'sUaS e ‘HOD nubo9 e] aigos wenqoe anb wopeurosut e] ap seyBojouDsy se] ap e19ysa F] 11a BIsHEIdeD uO}DeIO|dxe ¥] ap UpeNELAd ‘eqUajorA 2} ap oyDaja tos anb ‘soussedsa v aonpuoD OVS ;o1seyoydxo e| A peptanonpord e] ap oywausorIUr onu -rquoo ja sa oarjafqo ofa ‘oyuaRUNEWIOs Bp soys9j9 Wasnpord A vysqendes uopejojdxa e woo wepau0d as K uezejaqua as seummbeur se] org “JeW0s ugperaqy B] exed IA euN owOD A aquaur e] repuazod ered orpaur un owoo ‘oquarupenbuUE ap Z0}2eF UN oMLGD eIBojOUDa} e] QIGDUOD aidwoars weTTEND -pepiagonposd sour axdurats abtxe yeyrceo jap U9! -ezuoyea P| anb eX “eperajaoe worseyoydxe eun e oprautos epeY as oursteydesoruIas Jap sauoTaXpuED se] ofeq UaISTXE anb souistue610 so] ap osoqarou euraysts y2 “uorsonposd ap ezxany yedroutd e| wa ayrazauoD os eaTyTUBoo wibroUe ey an Zan eu] “sea }OTUTAS SeqUOTUTENTEY PIOUS UD UOS 19 & SIAL -ayut ugTeZUO|eA ap sorpaut soy anb oysand ‘ousyeydes -onuras ‘aquaureysn{ ‘ouoyua ays9 Wey] “OsorATOU PUIaYSIS Jap ug}eio\dxa ns A oANTuboo ofeqen ap vauerodurayu0D 19459 B] ap O}xOTUOD [9 Ud ‘eIIa B EpEIDOse eSOIO}op UOIIG -tn 2) A “ugperaja0e esa Tepuarduros soureyraqaq “so|nasnur A soqarau sns ap wopeztjaow euraxyx9 eun e ouIsTHeBIO qe eziony anb esorojop ugperqA eun sa owsedsa up) “[PIDos uoTDeoTUMULOD E] ap OUI J9P EPEZIO} UOLIEIALA eun “Te[os ouistuEBr0 Jap OWN Tap Bars{ndutod A wAysaox uz i <7. esta en juego aqui tiene muy poco que ver con la politica ya historia y mucho mas que ver con la neuroplasticidad de la evolucion del cerebro, Caosmosis es la reconfiguracién de la relacién entre la infoesfera y la mente, un proceso de re-sintonizacion y lizaci6n que no puede ser prefijado por la voluntad politica. Solo puede ser preparado por el moldeamiento de la sensibilidad. Caosmosis es el desplazamiento de un ritmo de elabo- racién consciente hacia otro que sea capaz de elaborar lo que el anterior ya no podia procesar de manera consciente. Para definir el desplazamiento de un ritmo a otro, de un re- fran a otro, Guattari propone el concepto de caoideo. Este, en el vocabulario de Guattari, es una especie de des-mul- tiplicador, un agente de re-sintonizacién lingiiistico que actiéia como un refran diferente al espasmédico y que es capaz de des-multiplicar el ritmo de este ailtimo. “Asi, pues, la finalidad primera de la cartografia eco- s6fica”, escribe Guattari, “no sera significar y comunicar, sino producir conformaciones de enunciacién aptas para captar los puntos de singularidad de una situacién”.”® El proyecto filoséfico, politico y esquizoanalitico de Guattari no apuntaba ala adaptaci6n, sino la re-focalizacion yala singularizaci6n. De hecho, el objetivo de las técnicas psicoterapéuticas predominantes era ayudar al organismo que sufre a adaptarse a su entorno social y técnico. La intencién de la psico-farmacologia y la terapia psiquiatrica era aliviar el padecimiento psiquico para poder normalizar el comportamiento y reducir la subjetividad existente a las tareas de la explotacién cognitiva. La reprogramacién era una técnica que aspiraba a normalizar la singularidad y restablecer el sometimiento neurdtico dentro del proceso de explotacién neuronal y de acumulacién del capital, 18, Foix Guattasi, Caosmasis, ab cit, p. 155. El esquizoandtisis de Guattari, por otro lado, esta basado en la idea de que curar es un proceso de singulari de conformidad. Pero este proceso de singularizacién implica unas dinamicas complejas de mutua transformacion entre el entorno social y las mentes individuales. Enlaesfera del capitalismo financiero, las concatenaciones linguisticas predominantes producen un ritmo espasmédico. El espasmo no solo explota al hombre y a la mujer, al subordinar su trabajo cognitivo a la aceleracién abstracta de la info-ma- quina, sino que también destruye la sensibilidad del organis- mo al someterla al estrés de la competencia y la estimulacién permanente. En el vocabulario de Guattari, un caoideo es un dispositivo semidtico que le permite al organismo desconec- tarse de un ritmo patolégico y crear una mueva concatenacion entre la conciencia y la infoesfera. Caosmosis es el proceso evolutivo de recomposicién que conduce al surgimiento de una nueva concatenacién y, por lo tanto, a la posibitidad de una nueva sintonia simpatica entre las moléculas que componen el cuerpo social y los flujos que circulan en la infoesfera. EL primer paso en esta caosmosis sera desvincularse de las actuales concatenaciones estresantes. El segundo paso sera el reajuste neurolgico de la relacion con la infoesfera. Esto no es ‘un programa politico, pues la politica ha fracasado y es incapaz de lidiar con los procesos de metasubjetivacién que-supone la caosmosis. Guattari plantea que, para conseguir la desvincula- cién, la prefiguraci6n y la re-sintonizacién, debemas crear caoi- deos. Estos no tienen nada que ver con la esfera de la votuntad y la decisién politica. Mas bien, pertenecen a la esfera del arte, la educacién, la terapia: alli donde se configura la sensibitidad. EL CAMBIO DE PARADIGMA Y LA TRANSICION CULTURAL Durante la transicién del capitalismo industrial al semio- capitalismo, la transformaci6n de la produccién en produc- cién inmaterial invadi6 los procesos de subjetivacién. La -273- san “92 “9961 ‘Sug savory “euojeanEG “7 MO v194ey OT ‘ToUIOL UIALY “02 Jemsnpursod epeurey pepa e] ua wera sapepaqos' se} anb odwan ousstur je o3nyeysa ap BIquIeD 10qeS 12, ‘PIEIOAT sioduer-uear unGag “oxiGojouaysids ooyuaD o1ed -sa Je aurafouoD ugrqurey eubypered ap orqureD jo oIIq ® ‘eyBroua ap ugypenuaouo | ap vyte seat ugpedienuad e] & ugPeruoroUS e| ‘uoeztuTOFEM e] 9p FILE spur ean] sou A ejonpuod ap offp99 onan un sonosou ered aqua -s9 aquappen upPenATAP eT “SepeD souoppeiodio2 & seyanase ua & :,oarugsi99 se60y, |p zeutwoUEp eupod as anb ‘uoromynsuy exam eun ua ‘saxeayonu ow seryuTey enon 9 ‘88242485 $e] ap aared zofewr m ap afequout ap seuap eo £0] sepenayque seynsar vasey anb upysoupord ap sopoygur ua. ‘sayqeaowar & sepeoysranyp e(610u9 ap saquany wa epeseg eaant ‘nioueagrupine eplA ap ewe} Eun ob|suaD ve BIO e19D19) eT sapod & or “ermrouosa e] uo A ererpro9 eprA'e ua seaqugnaale sesGojou99y ap uoTeGedord e] [epos eray -s@ e] ua preuoIseso anb woTeuToysuENy Pyo[dut09 e] gaaid ‘og6t wa opeaqnd ‘njo viaviay e| Ue ‘TEYJOL WAY voquguooa & vanrod uoTseuosut e] ap UoDeZTIEGO|E e ap ejouansastos owoo jeuOWeU eRTeraqos e] ap O101103D 2 A sist aqraurumuy 2] uorafrpard & (seropeynduros sey A ou0j9[9} J@ axjUa ugpaasIayUT F] ap apadord anb uoPEACL -ut wer eum) eoqypur9|a} B| uoredIonue BION WOUNIS oraT -abur 1a A ouryy ureyy oBoj9q0s ye “org” 2359 ug “[pepa_os 2] ap uopeEZHeUo;t ey] 9790s v) ap uoHDsHDUUOfULT *Bureysa.p preosi Arglea sgauexy aquapisard je 10d op -eBiwoua auopUt un gayqnd as “ZL61 ua seg Uy semgyno e] A yeP0s UoIeIAMUTOD e} “eTULOUODA e] ap jexat1a6 uoroeunroysireny eum e BA e] OUGe anb A eIprey peprurepopy e| ue s26n} oan} anb uoHIsueN e} ap opuojses} Jp sa aysa :eortoNaaj@ &] oBam) ‘pepraryDaje P} oraUItA avorotisvidounan A 11906 515309905800 “26-16 A 62-92 “dd “6o02 “sopreg “euoeoreq ‘ouowny 19 jap soUOIE -uapea 507 “upponojunuuen ap soypout so] opuaudueg “wee ¢¢ 80a SoTTE sy xo aonportanb sauaredo oun eS ap quo 59 e6o,0u9} 0 opps ambqeo op ofersou, yo onbmg [-~] 1 oop sod fervau up pau un “end upDeMIEG so OETDTD 2m) FT "ER am 9p oyu sopeaAL 9 “OpUAE EA [FJ omayny ope un ua peprigesvodsa: map exeuny epuopuo e) opesa® ey PuRuedDr uoso\duy Eun uo seDqOd & saqe0s savoury se] sepa} woreysnl 96 an uo wxn9 PEPDO|IA 1 Rope Eun anb sp s9 ow ogo 1 “opEDUOD aa sopiuayuo9 ap uglD0u 2 onyapar anb orpaur un owo9 e917 ~3ap@ ZN] BL ap eaEITeY RA UEMTDAL TeUSTEN “y96T Ua OPEN -nd ‘upwooqunuwoo ap sompaut soy sepuaiduiog o1qy, ns uy “eaupy]nuugs eu B YeUANDas eIayseoUTa} PUN ap UOLDTSUEN, 2] ap B19 e] Uo YeHOS peplAToe B| ap A EMOa} e| ap vasa ‘peo optpeaur ey anb uopeunroysueny ¥| rezqeue ered opeut -0} yeIDuasa ey|Nsar oydaau0d aysa A ’,euIbypered ap oqureD, 9p SOUR) Ud O10 v OOIBo}oWEsIda OoreUT UM ap LORISUEN 2] onmgap uYNy seMOYL oBoyouEaYSIda jo ‘swYiqUaD sauoD onal so} ap oinqonugsa oT “yeqEUTepUNY oq NS Uy “eubtpered ap orqures ap uopou es ap sayueyoduy seur sauorseztioa} se] ap osedar asaiq un rade SOU sONSAMU v [HD vas aquoUIAGeqor “oDTWIQUODa A oatbojouDay ‘ootbojowaystde jaaru B YeDOs epEA e] ap eUL sed ap orqurea un ap “eqStA ap sojumd saquaraztp apsop ‘ue|qey sazoyne soyonut ‘omsyeyidesorures 19 ee WO!DIS “ey ¥3s9 TebM] aueN senuaMU ‘sepevap SEMIN se] Uy jODeULTOYSUeN ap SOUT A sopeprexoduisy seqarayTp ua wade 0] anb outs ‘ouospum ye weiquies ou “jeuomnau 0 coxGojooisd “emma ja was eA ‘euEUNE pepLAae ap sojan “fu soquaxaytp £0, anbrod “yeauy osaoord un opmBas ey ou ope ynur ey “TeMyAN £ oopBo}ours) MUEAap Ja UoD eOUeU -osa1 ua nue anb ‘eraysaoaisd e] ap epunyord uo‘eynu un voresoaord ofeqery jap uo}DeZT|EWDeNS e| A UOTDeZEEOALd <2 -278- y las culturas en la edad llamada postmoderna’.”! En el campo cientifico y epistemolégico, de hecho, el paradigma mecanico que prevalecié en los siglos que siguieron a la revolucién newtoniana esté dando paso al paradigma de la incertidumbre esbozado por Werner Heisenberg en 1959. ‘Sin embargo, se debe concebir el cambio de paradig- ma como una tendencia y una posibilidad, no como una consecuencia necesaria determinada por el cambio en el entomo social y tecnol6gico. De hecho, la tendencia y 1a posibilidad que implican la transformacién del entor- no estén obstruidas y obstaculizadas por la persistente fuerza del pasado. Esta es la raz6n por la cual el proceso de reconfiguracién de la subjetividad humana yel dela neuroplasticidad del cerebro social son asimétricos y asin- crénicos. El capitalismo, en cuanto forma general de la economia, constrifie y obstruye los desarrollos potenciales del cerebro social. Si queremos comprender este constre- timiento, debemos repasar la historia de la subjetividad contemporanea y analizar las diversas capas de su devenit psfquico, cultural y estético. Elconcepto de neuroplasticidad es ambiguo. Puede sig- nificar una mera re-adaptacién de la actividad neuronal a las necesidades de la tecnoesfera y del semiocapitalismo, lo cual implica el formateo biopolitico y el sometimiento de la mente a los objetivos econémicos del trabajo cognitivo capturado y subsumido por el semiocapital. Pero también podemos pensar la neuroplasticidad como la reconfigura- cién caésmica de la actividad neuronal, que hace posible el surgimiento de un paradigma poscapitalista que no puede ser expresado en términos conscientes y racionales, sino que emerge a través del caos. Desde este punto de vista, la neuroplasticidad significa un re-ajuste (una nueva sinto- 21. Jean-Frangois Lyotard, La condicién postmadera, Barcelona, Ediciones Altaya, 1999, p. 13, MORFOGEWESIS SOCIAL ¥ NEUROPLASTICIOAD nizaci6n) del cerebro neuropléstico con el entorno, que el cerebro contemporineo percibe y detecta solo como caos. La cultura moderna concibié el cambio en términos histéricos y la acci6n en términos politicos. Creo que en la actualidad deberiamos concentramos en la evolucién neu- ronal y desarrollar formas de accion que estén dirigidas a configurarla conscientemente. La principal tarea a la que nos enfrentamos es la de encontrar maneras de interactuar conscientemente con la evolucién neuronal y desactivar esos automatismos tecnolingiiisticos que vinculan la acti- vidad mental al marco establecido del capitalismo conecti- vo. Debemos pensar en términos metaconectivos. LA MORFOGENESIS SOCIAL DESPUES DEL FIN DE LA DEMOCRACIA La morfogénesis es el proceso de devenir forma. Puede ocurrir gracias a la accién voluntaria y consciente de un morfo-generador subjetivo 0 puede ser ta autoorganiza- ci6n de la materia caética, que no admite ser gobernada por la voluntad ni por la conciencia, el surgimiento ponténeo de una forma que encuentra un camino hacia un nuevo orden. zAcaso las nuevas formas sociales nacen esponténea- mente, como efecto de procesos naturales que los huma- nos deben aceptar y lidiar con ellos? 20 nacen debido a un acto de voluntad consciente, como efecto de un proyecto, conflicto o decision y accion politica? Este dilema es, obviamente, demasiado simplista. Las cosas suceden de diferentes maneras; a veces resulta im- posible distinguir entre la espontaneidad y la voluntad; el azar y la intencién se entremezclan en los procesos hist6- ricos. Sin embargo, me pregunto si en nuestras actuales condiciones de crisis, el proceso de cambio puede ser co- mandado por la accién humana deliberada. Mi pregunta es: -2mT- seraua6 & xaboosa ap zedeauy eayana as eUrapOH PPA PL aquemp eonnod ouey as anb oj saquoque “year oduran wa sauorstap se] f yeuorer ugpperoqeye e] wsed soprunzdwo9 & sosuap ‘sopidex opeyseurap waajana as uo}eurTOsUY op sofiry $0) opueny “sauorodo sazofaw sey 529 ap & uowseut -roput ap sofny resa00x4-ap pepysqisod e] ap weypuadap eo -rynod uoro2e e] A Jeuower peyMpoa P| ap PUEDE ET -eysreqideo eurroy 2} op uoVoonpoxdar 2] 50 yerauab vox69] eénd ‘seanEWoyE ugweuTquTOseL A uopoajas ap soarsodsrp A sourjyobye 10d ‘sooneuroyne soquaturpaoord xod epezeyduraax opis ey erse:20UNap B) ‘OP ~ey|nsor outog “sayeDos sauoeztueGx0 se] ap 0 ONpTATLT qep aaueaye ye weyso ou BK seoFIMOd sauorstoap ap eurO3 e] A jeuoTer uoPexogeya e] ‘eraIaUEUY A eorMQUODa oTDeMLIO} apaxd ap are Je B19 von mod 2] A ‘woDeurogur ap ye}0} olny Jap oxuap ayUeAd|OX exe anb 0] sa90u09 ap peproedeo e] uo epeseq eqeyse vanN -od | ap worusg} | :opejoruos A opranpar aqusureaneyar ‘any eos opunur a anb P| Ua era eUN oUIOD eystA zas apond e359 ‘eanpadsoryar uz -JeY20s pepyfoyduoo e] ap ayuenay—r aued eun rejoxUOD £ 1ad0u09 ayqysod exe peprurapoyy e 9 ‘Ise unY “oyToFUPOUOD Je PepHeax e| ap pEprfejduroa equgur e] zionpar ap zedea opis ey eounut uoze1 ey A ‘sa) -eOs SoUOIe|Ar Se} ap 1230} JoUOD uN ap zedeD aquaUTET -apepran opis ey eoumU oorNod xapod yo ‘aquaUrELAqQ 21epos eDUayspxa ap PuLIO} eAaMU BUN ue epryTeALIOD A vonmod uo1oe e] rod ayuourayuapasuod epejorw0d sas ‘out -sqendeo yep oaugrodurayuoo oyunu Jap ered eowfopered £ ex0 B “HDap s9 ‘owsneytded Jap esuobe ayuasaxd e} apand? au = 280- conscientemente nuevas formas. Ni la democracia ni el po- der autoritario parecen ser capaces de procesar el flujo infinito e hiperacelerado de informacién. La morfogénesis no puede, por ende, ser un proceso de toma de decisién y de elaboracién consciente y se convierte en un efecto autorregulador de creacién ciega. En estos momentos, el superorganismo infoconectado esta evolucionando fuera de la esfera de la toma de decisiones humanas y del co- nocimiento, a pesar de que su evolucién afecta el entorno humano, a veces de manera catastréfica. EL CAPITALISMO COMO UN DOBLE ViNcULO”® Slavoj Zizek ha dicho que el colapso financiero no seria el fin del mundo, sino simplemente el fin del capitalismo, algo que nos resulta dificil de imaginar. Quiza esté en lo comrecto, pero el problema es el siguiente: ¢qué pasa si el modelo semiético del capitalismo y, en particular, del capitalismo financiero se ha convertido en la tinica estructura de percepcién e interaccién? Qué sucede si el modelo biopolitico ha impregnado el entramado mismo de la reproduccién social? “EL organismo que destruye su entorno, se destruye a si mismo", dijo Gregory Bateson en un discurso pronunci: do en un homenaje a Korzybski en 1970. ¥ continué asi: Y si mi concepci6n es acertada, es preciso reestructurar todo nuestro modo de pensar sobre nosotros mismos personas. No es un chiste, y no sé por eudnto tiempo podemos sobre las otras 22. "Doble vinculo” hace referencia a la teoria de Gregory Bateson (de la que hablara el autor en este apartado) también conocida como teoria del “doble constrenimiento’. Se refiere a una situacién comunicativa en la cual tun sujeto recibe simulténeamente dos mensajes que entran en conflict, IN. delat] noneostnes seguir en esto. Si proseguimos actuando con las premisas que estuvieron en vigor en la era precibernética, subrayadas y forta- lecidas durante la Revoluci6n Industrial, que parecié validar ta ‘unidad darwiniana de supervivencia, quiza nos queden veinte 0 ttointa afios antes del momento en que la reductio ad absurdum Uogica de nuestras viejas posiciones nos destruya ‘Ya han pasado treinta aflos, y no hemos dejado de pensar conforme a los términos darwinianos de competencia y de supervivencia del més fuerte. El capitatismo ha triunfado, la sociedad esta agonizando y también estamos arrastrando al planeta hacia la agonia. El monetarismo, en cuanto automati- zacién de la funcién monetaria, puede ser considerado como el intento capitalista por escapar, 0 al menos retrasar, el co- lapso final. Para prolongar su supervivencia, el capitalismo esta sometiendo la energia social y, en particular, el general intellect, a la obsesi6n de la estabilidad financiera y el creci- riento infinito de la acumulacion. La relacion entre el capital y el general intellect (la fuerza viva del conocimiento y la potencialidad tecnol6gica del trabajo) puede ser interpretada en términos de la telaci6n entre forma y contenido. Intentemos imaginar el siguiente escenario, para nada improbable: el sistema financiero europeo colapsa comple- tamente, los Estados-nacién dejan de pagar los salarios de los trabajadores piblicos y, reper imente, el dinero pier- de el control sobre la mente social. habilidades, nuestro conocimiento y nuestras competencias debido a este repentino evento apocalfptico? Por supuesto que no, en absoluto. Seguiremos siendo los mismos de siem- pre. Los ingenieros seran capaces de construir puentes, los médicos serdn capaces de sanar a gente enferma y los poetas 23, Gregory Bateson, Pasos hacia una eoologia de la mente: una aproxima- cidn revolueionaria a Ia autocomprensién del hombre, Buenos Aires, Calos Lohilé, 1972, pp. 492 y 493. = 281- - eee [ae op +x) ‘uosayed ap e093 2 wo> worse ns exe vos ‘nb ered ugnonpen rise souxGaxy “omwemuETsu0d ap apdso eum owo> ‘0 uorreandur owon upiquiey asiesa apand & “oparus “oquaturezeyanua ap ‘2qeu yo aun anb outs ‘ozqnau s9 o1 ouyun9y 2359 eurmouap amb OYRDUTA ap oda 1a “juowapbuoqua s9 s9}6ut uo soqne ja earn anb exqeyed &1'“S2 ee nee eee ssn soyafgo so) aqyoxad oxqaraa yo “ey}Oy 0 TeUTaX~HIM OWOD qqeisag 2] ap soau99y So) reg g(aydsow) Puno} ¥] sO aN? WWSIO UOd NOTVYINID -ausuoo so) anb oatsasqo wexyar yap vornbysd pepranse e] & yequaur opruaquos 9 reraqy ered peppedeo e} ‘ose? opo} ua ‘eoqdut oysq “yeyeng ap sexqejed ua ‘siseueozmbsa ap euraqgord un owos ojdyosap 128 eypod eurayqord 2353 sjepos oyuarut0u09 ye saquapaurayiad sersuazod se} ap and -andsap ouayd Je ereondu 2 auaquos o| anb eunioy FL 2p opruaquoo yep uopedDuEMts B] BLES UOLeMOULASAP PT “year ugounsqns, 0359 ® eWeY] xreyy “UOHEIMUMIe e| A oWETWIIa! Jap ooNORMAS oBYp99 yp 10d uoTestunmos £ ojraruMDouo) ‘ugPInpord ap TD -os osanoid jap emydeo eB autsajar ered ojuaquyar}su09 eaqeyed e] ozqpn “eaqpadsied mur apsaq “oqWaRUOUOD jap opnraquos ja ayratared A eunioysuen uarqure anb ours “opr -ayuod jap anandsap Je warpnfiad ojos ou oyuoruUaNsuOD 1g “euistur eurz0y e] Jod epryaarad o epezrinoeysqo ¥ySe RUE “10g Bun ap oxqUEp eprUayuOD peprgisod v} apuop euraiqord un ap BET as “UaIq seW “(Ie5aH arp owoD ‘bungayfny) uoperadns A uoreurwop ap ‘eysn) ap ‘seysondo seztony ap eulayqord un sa on “euenjabay UoDorperqUCD e] uo 18a anb peu auoy ou anb oydaouos un sa ,oquaTUyaNsuod 1z “pepaos e] exuod preyoydxe eDuaiod esa anbrod ‘ooyenseyeo eles oyaye jo ‘oaneutbypered ooreur ofatA jap exGojouday enomu v] ap epUaiod e) seBysep sourexBoy ou pagunan A 1WiD0s s1s3N990810H “062 “8 “DML “ve IS “opruaquoo Jap uoHezTueBioo;Ne B] ap Ted v eaanu Eun Jo9eu agap A euros B] ap asre;noutasap anb auay opruraqU09 yo ‘eysa ouroo sauorsenyts Ug ,,",2pIqHrad e509 2} 09 10yda0ar Je & xoyda0ax j9 wo> apunyuod as afestraur jap YoperoUas jy “JETTA | woo apunsuod as JEAN oT “Soura}x9 so] LOD uapuNyuOD 98 sourayur safesuaut $0} ‘oouoyey—urt O] woo apunyuod as yex -21n o7 [*"] “equayozmbse eumwouap as aquowyeuomuaauo anb 0} 2 exBojoqeuroyuns ap onoxdsuo> & ous spur opes6 13, -(opeoyrubis ja) uoystrarduroa ns 2] ayotared 0 opmraquoD 72 exquies (orpaur ya) uoTsoerayUT ap uO B] anb eA “exByad Puistur ugDeoRUNUIOD e] anb exaueUt Ye} ap afestiaur im ap WOIS -uardurod &] eppaze 079309 1g “eTuaxYOZMbs— e] ap stsOUg6 E] aigos ugpebrsaaur ns ua osapord 94S2 orquosap Uosazeg 0] -noUIA a]gop,, un oUTUTOUAP wosayeq AroBaIg anb o} Mpord A vorboyoyed asroajoa saaan e apand soproUra|a sop soysa an, -u9 uoppe|at BT “opmUayUOD Ja opuaLnxsep FS EULIOy PT cepeundpsipsuen uopesqsaaut 2] ap £ oyuara -1poUuod Jap BWOUOINe z] ap opeHa Jap WoHINNSAp e} ‘oD al] ap ‘opeogrusis wey onb ‘edomg wa euojog ap sopronoy so] ap PUL e] UOI G66T Wo QzuOWOD anb eaeoNpa eu -1ojax e] Se eISq “SapepmmeUMY se] ap ePUA_D R] A ye1D0s uorsuardwioa e] ap uaredas as seoquoay sopepyqey sey anb opucrey ‘oonuouora eubop Jap euyejopr e] & oyWETUT -09 1@ uaonpar ‘syed ns sod ‘sepeatid sejanase sey“ ugnezuejoosasep e] & HINpUOD A ug!e\qod e| ap eNOAEMT ble sezyeurbreu ye ‘worden esa ta Wea ‘o\dusafa 10d ‘seo -nqnd sejanosa se, ap uopezneatid ey A oyuorurersueuysap 1d “opuarins9 Fys9 eA 0489 OYDaY| ap A “TeMOS oprua;U0D Pp equaueaysaxbord oxad vyua} vrejaquewsap ‘oduay ja ua ebuojord as eiseytdes eunz0y e] ap esUObe e) IS O1eq “opruaquod yo exe}99je Ow eULIOF e] ap aquIRAp 13 ‘rofou osnyput o “exorye owoa aquoureysexy ‘sopeurfeury sopumur sns rear ap savedeo eras = eee = 284 gracias a la existencia de formas integradas en la consti- tucién perceptual de la mente. Como Gestalt, la forma es la condicién para la diferenciacién de los objetos respecto de su entorno y para la interpretacién de su significado. Pero también podemos decir que es el patron semidtico que Ruestras mentes proyectan en el mundo y el modelo para la generacion de objetos externos. En este sentido, la forma también puede ser definida como un prototipo, como la in-formacion original que configura la materia. Desde este punto de vista, podemos decir que la forma es un “semioti- zador” general. Es el paradigma que hace posible la atribu- cién de un significado consistente con los fenémenos, que experimentamos como signos. Existe una considerable relaci6n entre el concepto de “forma” como generador semidtico y el concepto de “re- fran” de Guattari, Diria que el refrain es la sensibilizacion de la forma, la conversién de un prototipo formal en una subjetividad sensible. Cuando Guattari habla de espasmo cadsmico, esta diciendo que el semiotizador general ya no es capaz de semiotizar y que se ha desprovisto a la men- te social de su habilidad para procesar la informacién de manera consistente. El refrén ya no es capaz de entrar en consonancia con el entorno informacional, dado que el ge- nerador semidtico (la forma) esté mutando y cambiando. Como consecuencia, la subjetividad sensible ya no puede capturar el significado, interactuar semidticamente, con- catenar, y sufre debido a esta falta de sintonia. Esto es el espasmo. El organismo ha perdido la sintonia en su xelacién con su entorno; la vibracién organica ya no se en- telaza arménicamente con las vibraciones que lo rodean, por ello se vuelve frenética y dolorosa, Entonces, comienza el proceso de re-sintonizacion que Guattari llamé “caosmosis”. En ese proceso, las formas emergen del caos a través de una aproximacién vibratoria a un orden que es funcional y estético. El orden funcional hace posible la manipulacién de los objetos, mientras que MORFOGENESIS SOCIAL ¥ NEUROPLASTICIOAD el estético permite la conjuncién de los objetos en la sen- sibilidad y sensitividad del organismo vivo. En ciertos casos, la forma, en cuanto semiotizadora, puede convertirse en un constrefiimiento, un generador de un “doble vinculo”. Aqui, la forma (Gestalt) no ayuda a interpretar y a desplegar los contenidos de la mente colectiva, sino que limita la posibilidad de desarrollo de la materia-contenido y pone en peligro la concatenacién de la mente y la infoesfera. Cuando la forma destruye el contenido (el conocimien- to, las habilidades, la tecnologia y la emocionalidad so- cial), la tinica altemnativa ante la devastacién y la muerte es la de desvincular el contenido de la forma. En nuestra sociedad, el capital es la Gestalt general de nuestra experiencia de la produccién y cixculacién de co- sas, y es el semiotizador general. Es la fuente de signi- ficado y la medida operacional de aquellas cosas que los humanos necesitan, producen e intercambian. El capital, como forma, se ha convertido en un constrefiimiento para el desarrollo de las potenciatidades implicadas en el general intellect. Solo la eliminaci6n de esta forma, el reemplazo de la acumulacién y el crecimiento por diferentes paradigmas de produccién e intercambio pueden hacer que el general intellect desplieque completamente sus potencialidades. Desde este punto de vista, el énfasis neomarxista puesto en la potencia del general intellect y en la in- compatibilidad de su pleno desplieque con el predominio persistente de la forma capitalista se corresponde con la teoria del cambio de paradigma. Pero, generalmente, los autores que discuten esta teoria han olvidado decir que este cambio no es nj necesario ni lineal. Se trata de una tendencia y de una posibilidad, que en el proceso del de- venir social pueden estar obstruidas y obstaculizadas por la fuerza abrumadora de los automatismos implicitos en las antiguas formas de subjetividad. Debemos ser conscientes de esta contradicci6n si queremos comprender el proceso = 285 - = 192 sayqum] so} ap woxave quorxayar preyok] ‘oupuinyut OT BPE] -nqy L661 Ue sopeor|qnd sosesua ap Ug20aI09 BUN Uy -saquabrjoqu seumnb -pur sey £ oveumy Ja axqua WO_UNSTp e] QuoNsan oueUIMY ‘oyrermnigoutos jap snyeyso ovaTU ay8q “O]UATWITDOUOD ap BIT -onmyso ean eum A sngeyse oAaNUE uN gparede ‘oWOTUID -ouod jap uorstusuen £ ugponpord ap o>16gjouD9} PUIaySIS je rxqurea qe ‘onb oftp ‘oydurafo 10g “sayuesaroqur seu wos ‘uonuydo tur ua ‘an sesoo otqutosa prexofy “orgy owstut 389 uo ‘org “soya ap oun “epnp wis ‘sa Tepe epuabyayT Py ‘vauprodurayuos uopembeury e] wa opebyenre wey as ‘St -oprajue soy anb sapuei souaut ou ‘S0ze]ar SOAITN “O18 ‘vas oueEpreyoK} oye]—1 Je ab 0819 OU OK Old “PEPLTSPON 2) ap bre] 0} v BONgISTY WODDE F| ap WOPeAROU ek] we qepn jor um uorebnl anb soatbooap soywans soyenbe soreyar sopues6 soy, ue 1g anb o| ap ayonur ey O19 imu preyofy stoduer-uwar ‘ousspousjsod ugrorpu0d OT Uy SEVNONAT A VOINDSL OWSINVINH ONVWAHSNVYL 07 “pepyiqisuas e] ap wrayse e] opuarpeaur visa amb jeos ‘owsnrebro Jap woRDdaFUT e] UarqUIES Ise OUIOD “pEpIAG\sUES 2] ap oot6ojos1sd A Jemp[n9 Muanap ya sezKeUe sowaqep ‘soquabutTuoa seuLioy seysa ap asrexoqn ap zedeout sa qepos aquour ] jena e] xod ugzer ey sapuorduod ereg “yeDos aya] UE _ SOINDUTA S9]Qop, ap saroperouas A soar|Fedax soxopezporut “os ouoo renyoe Je “eDueptiay eys9 UeZTINDeISqO saqUEbUT -sui09 SeuL1Oy Se] ora “1210s UgBonposd e} A PYBo}oUD=Y | ‘oquatmpou09 Jap SOpwuaytOD 50] ap UOTMjoAa e] uo eydLID -suy yerou98 wouapuay eun so eubtpered ap o1qureD 1 gqe_OS aqUOU! e] wa UgTDebedord ns ap wabyO 1 $9 Jeno A? z,So|nousa saygop, ap eA uorserayjord | sod epeyoaye ajuourepunyord ue} oysta PY as owsTUEBIO Tap ‘ayant B] opuend uopemoutAsap e} ajqisod une sy? “seyUNB -aid sesoroumu uabms ‘sajenqe souorrpuos se} ofeg “puis ye xod eperuab euros eAanu eum ap (oon9ys9 ‘oOPUEOFUE ‘oaryaaze) o1Beyu09 rod uproeraypoxd B] e A “eyEUNE so] and PULIO} B] ap UOTPEPOSP Ns ap ofan} soprusyuo so] ap zyueBrooyne e] e orayar au sisaugbous19 tod ‘o}Te} 0] Jog “sepryex|suo9 ueyjey as anb e] wa euts0y eyjenbe ap uope|noutasap F] A ugroeWD0sIp e] ap sae} asrep apand ‘108 opruayuoo yep sapeprersuayod sey ap oyjoxresap 19 1e3 -uewioy e aanpord seu eunoy BUN ap UOI>eLUeS eT “seuLios seaaTu ap UOTeI—LI ve aonpuOD anb ugHeTedas by] riquosap ered exqeyed eurstur &] ap awxayeA exOISTH “eD1b -godoxue uprexGaqur ap sajantu soaamu ap worseraua6 ey & soweumy sodru6 so) ap ovdord uoreDuararp ap osaoord ye riquosep ered sisoupbowsin ouruay ja BzNIN uoseIeE saqenjae SauOToIp -wo09 se} ofeq ‘aquasaid Ja ua yeVos stsauaboysour ap [e=1 +982 = 288 - difusos entre humanos y maquinas. Para comprobar que la diferencia entre el pensamiento humano y la inteligencia artificial es irreductible, recurrié a la metéfora de la nube: mientras que la inteligencia artificial esta basada en un consecuencialismo riguroso, la naturaleza del pensamien- to posee la misma indeterminacién que el proceso de for- macién de las nubes. Las computadoras no saben lo que es un evento, “Qué son un lugar, un momento, que no estén ancla- dos en el ‘padecer’ inmediato de lo que sucede? ;Una com- putadora esta de alguna manera aqui y ahora? :Puede su- ceder algo por ella? gPuede sucederle algo?”, dice Lyotard." Al usar la palabra inhumano, Lyotard puso sobre la mesa una cuestién muy discutida: zest en peligro el hu- manismo en la era de las maquinas inteligentes? Ia expresion atribuida al filésofo griego Protégoras, “el hombre es la medida de todas las cosas” recuerda a las palabras de Confucio, quien creia que “es el hombre el que hace grande a la verdad, y no la verdad la que hace grande al hombre”, Se puede apreciar mejor el significado de la frase de Protagoras, como también el de la de Confucio, si nos referimos a lo que Heidegger escribié en tas primeras paginas de su Carta sobre el humanismo: “El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pen= sadores y poetas son los guardianes de esa morada. Su guarda consiste en llevar a cabo la manifestacion del ser, en la medida en que, mediante su decir, ellos la llevan al lenguaje y alli la custodian”” Y mas adelante en el mismo texto: “La ex-sistencia es algo que solo se puede decir de la esencia del hombre, esto es, solo det modo humano de 1. Jean-Frangois Lyotard, Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo, Buenos ‘ines, Manantial, 1998, p. 121, 2, Martin Heidegger, Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza Editorial, 2006, pp. 11 y 12. Lo TRaNsHUMANO ‘ser. Hasta donde nos muestra nuestra experiencia, solo se admite al ser humano en el destino de la ex-sistencia. “En cuanto ex-sistente, el hombre soporta el ser-aqui, en la medida en que toma a su ‘cuidado’ el aqui en cuanto cla- ro del ser. Pero el propio ser-aqui se presenta en cuanto ‘arrojado’. Se presenta en el arrojo del set, en lo destinal que arroja a un destino”.* Segan Heidegger, la relacién entre lenguaje y técnica es un buen punto de vista para cuestionar el humanismo de nuestros dias. En su opinion, de hecho, la técnica se ha vuelto el verdadero sujeto del lenguaje, la concatenacién que emite enunciaciones. La dependencia tecnolégica del lenguaje y la incorporacién de maquinas en la propia generacién de este estan cam- biando la naturaleza de lo humano como nunca antes. La palabra heideageriana Dasein puede traducirse como “ser-ahi” y significa ser en una situacién de singularidad, ser en cuanto evento. La existencia es una condicion de eventualidad incidental (innecesaria y no compatible) y el lenguaje de la existencia es aquel de la conjuncién, del encuentro irrepetible entre singularidades. El someti- miento del lenguaje a las reglas de compatibilidad técnica ha transformado la performance lingiistica en conexién. En esta transicién del modo de lenguaje conjuntivo a uno conectivo es el humanismo lo que esta puesto en juego. HUMANISMO COMO INDETERMINACION El Viejo Testamento concibié la naturaleza desde un punto de vista impasible, como un flujo de tiempo a-historico sin emociones. El Dios indiferente que cte6 al hombre sin sentir su sufrimiento jug6 un juego que no tiene nada que ver con = 280 -

También podría gustarte