Está en la página 1de 726

U^-c.

^U

r
€^
\ AAA.^Ow'«>^-?* 3 H
.

ARTE
DE LA LENGUA GENERAR
DEL REYNO DE
CHILE,
CON UN DIALOGO CHILENO^
HISPANO mUv curioso:
A OJJE SE AÑADE
La Do(5nna ChríftíanajcftocSjRczOjCatccífhíOj^ r

Coplas, Conhííioaario.jr Platicas; lo mas


en Lengua Chilena y Cafttliana:

V POR tlN
UN VOCABULARIO HI^PANO-CHI-
Ifno, y un CALhPiNO Chikno*
Hiípano mas copioío.

COMPUEST O
roR El P. ANr>R£S PEBRES MlSloN2^
YO de U Comp, de JESÜS, Ano de 1764.

Dedícalo
A MARL\ SS. MADRE DE LA LUZ
I NC K. ADA,
Jb

Abopida cfpccial ét las Mifioncs.


'" — ,^— —— ^^. ...,. m-^ >. , .

Con LK<*nna en LLMA^ en U ralle


: de Í4
ENCAKNAClOJí. Año ¿c 17^5.
DEDICATORIA
A MARIA SANTISSIMA
Madre de la Luz increada»

CVN todoelafcño d^
fVKg& h yuejlros fies , o Saherámt
mi QOtd:^oti

Virgen Mar tu , Madre Sanñfsima^


Üc h LtJz, efie Lihrito, fruto pequeño, ^
iittico de eflos rriis primeros Anos de Mijío^m
fiero entre los hidios de Chjtety os lo con'*

jfagro h¿íXo dd gloriofo Tnulo de Madre San^


tifstmx de la Luz increctddt CM?« (¡ue Vog
mifma de nueyo os intittáafleis en Sicilia^

^ os mandareis retratar por^ medio ¿c tm


Mifioner^ J^f^^tii> fig^^^ ^^ modelo^
'infigne
con que os aparee iJleis muchas i^ces^ cotif^
tittiyendoos Vroteclova efpedal de las Mi/io"
üeSy y Mifi^Tjeros.Con ejle nueyo renombre,
^ara el hien de efi os Indios chilenos ^ he
fülicitado in/iruir a los nnenos MifionerOf
xon efla ohrtta : effero que con ¡a purej^a,

y calor de vueflra Lux^^ difipareis las man-*


"chas^y desharéis el hielo de mis fr ios ca^
hsjcfmus rnts Hcr^
rdñlres, f^ra que
mnos , I ([vJcncs tocare U ¡nene, imyo-

en hreye en efla,
Lengiu e/lram,
menáofe
vucjlras grande^^As,
prcdiqu:>} ¿ los Indios ¿
que
\ Us de hmifma. Lut^ ¡nereida, de

'fots uJre con mas lenguas de Lu:^, y


,

ruego, como Us de los Af ojióles. Y mucho

confio, que con ejfa mtjma Lu:k. ^'fi'


'ma.s

-1>are¡s las tinieblas de U ¡nfidelidad,


en que

yhen tantos Indios ¡nfta los fines de eft*


h del Fuego , y encenderéis
tierra, q^c es
L favor li los de todas m,eftras M>fionesi
generJ fds l'roteñora , y
Jes de todas en
U de Repocura, que ya
en particular
de
Fatrocmo.
p
l¿ y funda
laxo de ruefiro
^"'^'* '^'''^'^'•' *
Ueftefi» fi» ^"^''"r
en eft os tiempos un
Cor.yn pto,
eñe neyno
yueflradeyo.
q^c encendido en
, gcnerJo,
s^elo igual
ciou U promueve , y fop^fg* con
os levanta Altares mag-
fu liheralidd
5
¿
erige piadofas Congregaciones
Jfeos, y
yuej-
conocida, y adorada en
Para que feais
y os hi^o nacer comO
tro nuevo renombre i

Iris, de fa^ a a^uelU^Ow


Zitii, a<«-w, i
'dxd, antes def^^rACt.ili, dhcrd ftli^, qrhs

habiéndoos recibido como tiueya r¿*trc?í¿t y

el r^omhre ¿os ycccs Twe/-


Je funda ahora con
Luz-, no dehíef?^
tro de Concepción de la

doíe o-'^ii'i>\ q^c en el ítiifmu día de inief-


de ella,
Tra Fi^fta, dufando aim los rcgc:^/jos

fe ilohhirof: cflos con U CeáM Real ,


qifc

li?r'0 para la erección de la Cñn¡adc?tcl

llano y en que fe funda» T a Pife habéis em"


f>e::^ado a faycrcccr a efic Rcyno poniendo
píí- cutri' los Hombres '> perded ahora pa:^

tntre Dios ^ y todos los Indios, Aimdrcndo^


los cnn in/cftra Lu:^, fara que fe ycr ¡fique
en ellos : Lux orta eñ eis. Ejlo defeamis
todos ^ y os piplica, o juadre Sannjsima'de
la Lu:^y

Xl menor y mas indigno deyuefsros Efclxyos^


que dejea fer yueflro Deyoto,

IHS

Andres Pebres.

I
:áTROBAClOf7 DEL M. R. P. M. Tu
^ran^tfco Xavier Parra, del Orden de Her^
miednos de N
P. S. Agujihh ^r*y Regen*
tv de U Cátedra de Prima de Sagradíi Theo*
log'i^t cf7 URcdlUmTcrlid^td deS, Marcos de
Zma, CapelUfj dd Rcgimicr/to de la Ncbk^.
^a. y de h^nor Ex ¡no,
del Sr, Vírrty
DM a 'luel de AMÁTyJunjent &c.,

r MO R

E
orden fuperior de V. E. he vífto el
Arte de h Lengua Indlca Chilena j,
c]f5€ prcrende dar a la elliampa íu Autor el
K:. Pr Andres Fehrés de la Tagrada Compa*
cia de Jellu, para beneficio efpirltiial de lo$
Indios, y praílicá de íus Mifioneros en aquel
Rsync; y a cal:>er mas en el gafío > con q
j>or tantos motivos debo complacerme de obe-
dercj n V. E. íe me hnhria venido á las ma-
nos en Ii materia de elle apreciable precepto
el mejor arte, para poder alimentario : pues
habiéndome renov^ado lii lección las eipecies

y principiosqm tuve de aquella lengua t\\


algún tiempo, lo hallé tan bellamente orde-
n:ido y dividí. lo en todas, iu> partes, yen í 0-5

íegias can aitifidoiamente metódico^ claro.


y qne (fin Incnrñr por lo breve ea
c^nclfo,
eldeíedo de obfcuro, que enfemejante mpdcj
de infttiilr juz^b como preciío Honido.)
Ditm brcyis ejfe yolo, ohfciirus fo. \i ) es

en compendio mi Arce cabal, y prímorolo,


con que en breve tiempo^y a coíiá de niiiy
poco eíltidlo, faldian a luz muchos y admira-
bles Milioneros én la mas propria, y péiícóta
lengua de aquellos Indios»
De los RR. PP. Jeíuítis folia decir

él Emlnennfimo Sr. Sh'ondati que entre ios


Üemas Míniílros del Evangelio:, ellos éípechi-

lifsimamente hablan nacido á la ^Igle/ia 3e


Dios, para fus Mifionerosj no iolo por lo

lingular de iii Inftituto, ílno es también por


fu acertada conduela en efte Apoílollco Mi-
nifteiio, como lo acreditan los ven ra/oí os fru^^

tos de iu infatigable Predicación en las qua*


tro partes del mundo: y íi el Cardenal hu*
hiera alcanzado el arientirslmo zelo del P.

Febrés con fu Arte del idioma Chileno, d^-


lia también coi la mlfoia realidad, que en-
tre todos los Jefu lías Mifioneros, el P. Febrés
con efpeci alidad, hibia nacido á la Compañía
ide Jefus para M'íioneró de aquellos Indios,

y hacer con fu Arre? de otros Jefuitas fus Con-


colegas, muchos y admirables MIíi eneros de lu
prü-
- ( X ) Hoiat.

I
pues fi eao. fe conftlm*
proprlirslm,! lengua:
porl.V.ií.-ni.tmir a los n
yea iiecelViamence
< , j ^l rin^rolicüs, predican io-
nativo, y por el
Evan-elio en idiomA
les el JLvín^
leseí
ApoPcoles del ver-
aiawi^
rVtllo\Cas
to para llenir ^lii uto ^, ^

i^
dadero Llpkita de Miho.i^ros,

C'-ias de todas las W i-ion.s. ^


i ;^
r * '^:,\
^ c '
V c4n C^c*s^K>'í*«í toqui y^y lis
Reverendos la
i«g«/. . con folo que los

t:tl^eo.ula,..aaos(,u^^^

los Ap'.ñoles aquella


c-n„-s \le-n de alombro,
«^"l^'^-^^^^^'^
que eftan o>enao^,
Jefuitaslas Graa-
^
j: b,:a de fas Mifioneros
en lup^-op- 'g:
tiy maravillas de p-^os

es tal la P^c^i^^^ ''t


p
r,, Tifi PoiOu2 .

lílnrnatuSüdadccnqueleexphcaelP.
FefjJCJs en fii Arte , pani hacer afomhrofo^
Mííioíiei(i) léngia Chiien.i> que nop*
eii li

rece cjiie por fus preceptos y Re-*


la éiireñi

g!as íím que íu erpliítü la infunde mí*


,'

h.grofiméiKe eü to¿i íu p8ifecGÍoni>


y
eleqíuícia ¿

LíH pfopriedad
y (Jrimor del Arte deí
P. Febres no leencnenírayén uno íi otro que
Jiay del iiüfino afurito; ni feria p3Íiblc en-
trarlo, aunque fe imprlmíeííen Infinitos, mlenn
tras fus Aatoíés igt1::>roff:^n enreraménte la

Lengua Catalntta, dé cuyá Ortografía f pro-


nunciación, como nalWa
y prop idyfe Vale el ?•
Febrei tn iu Arte para exf^licar el modo ñas
ítatüTiiI )^ proprÍ3 dé IiaoUr lalengua Chilena,
por la íimí^ud que ad irtlo en el ufo ¿cnvü-
chas lecra<;, y en la cadencia o fonldo afga- &
nas íilaHas en Vno y ottó idioma; logrsfndo c(^
t\ auxilio del fuya^ rio f.ilo predicar a los ín*
dios Giiieno$ con tanta naturaiidíKi y deílreza;
fino tamblerí componer
demás Mííío- pai a los
íieros eííe Arte^
que los puedan inftruir eii
ccín
la Do¿lrina Evangélica, con la perfección
y
fiopiiedad de íu mifmí? Lén^aa.
En eftos dos éfecíos pi iniorofrsy o admi-
rable? exerclclos de la Lengua del P. Pebres,
o de fu Arte de la lengua Chilena, fe nieeil
fán reprefen^andp muy á lo vIvo' ^j dosagudos
* 2 álos^
c<Mtó<;, dé aqadla pro*
%f>s,?) cJósfin^fsímos
veía laiir d3
¿igiofa Elpada, 6 lengua que
la boca de uu per ton.
ge el Evangclifo: ( ^ )

CP^ de me em5. g Ww
lengua com) Eí-
e>; a^tr^-jM^ p^tJ^-fí? ^í¿^í«5

m¿4f : Porque iknia éíl A


h,
pada, h pala 3ra de P'^os y la prediccíoa
vm^dica: ( 5 ) ¿^ c^rcaV.! ^toc^ét gUdtus:,

" ^ I- .. ..!*_^.- Aft*, rlm™


U^^í^n-i
lengua de tip. /j.':'

I>or efto, y ler lámbien eff.i .1<I

hlos,, ii Iq parece con no poca


da con dos
Exq-ckios,la. lengua del
analo-.A ea ius dos
cortando de
P Eebres ó ü» i^ií^e de lengua;
filo b lengAia Chlle-
Bi'lmor con el primer
Cas Indios, y enl-ñan-
leni, par^ pi-edkar a
la Dgadeza_cio
do con eí fegando corte, en
fií Artet para
que puedan otros a la im.ta^
predicarlas tnin-Sien la Ley
clon y exemplo,
pertecciony ptoprie-.
Evangílka con la mayor
dad de l\i mjllna. lengua, r,r A a
primorola y fina Elpndade
Con eíla.
publica
fu Arta cte lengua, ikandale a i.iiz

€n la pre«la, pretende el P Eebres av,m::.r nu-v


.

vos Milloneros.y. adkftrw m«_ l« antrguos,


defcada g^nyerüonde.loj
pira conlegufr- I?,

y n.) dudo cpe en muy


Indios Chilenos .
de la.
breves a&os, logte los coprolo* Iratos
Apoi*
(4).Apoc. Cap. 19*
(?) C,ilinet ibi.
Zelo, vieniolos enteramente re.*;
yíp3Íl-!icr>
duciios y fujetos al ^iigo ikive de ia Ley,
de Chríftn; puesfi han íidnlláfia almni aque-
llos Idíieles los mas feroces e iniomítos,

no es poiible que'cljxen de rendirle vencidos


a una efpada de d^)S tan agudos filos: y mas
quando paríi entrar en tan g.orlofaC^nqalU
ta les dexo V* E* brecha bien abíeita en el
tnüio tenaz de fu iebeldia;íabrJcando en las
fronteras varlasfotrlíicacionwSj peltiech-idas to-
das de municiones y armas para fcicilírar y?
aíegurarles Ja entrada: y lo qUe mas es quan-
dó V. E. les dex6> cafj domelVicada y dócil

íu natural braveza, con foln hiber vill^, auri

en fa bnyna, lamuy brillame y fempre ven-


€cd'jra Efpada de V, E. ^

A tan dichrtffjs y at^rriinad^s prlncí*

píos, por haber piiefto V- E. la alano en


ellos, coireipondeii muy gloriólos hnes, y a
cftos aípira elZeío Apolléiico del R* P.
Febles con la impreílon de iil Arte de h
Lengua Chilena> para lamasiaciiGonveifiotl
y Concjujfta de aquellas almas^ por cuyauci*
en coí^
lidad que íe eí'pera^ y ño hallar él

que fe opongr a- la pUreza ds ISÍit^ílra Sanu


fe , y buenas coíl^mbres, ni a las rega*
lias de S. M* lo juzgp digno de la jtcaí*

cía cjue fe pide para eílámpa- io» Abl lo íi ntoj


« Üi'^
CENSURA VIL P, VnT>Ro NOLASCú
Garrote 3 de la CompíinLi de Jcfus^

Or Mandato de nneRro ílmo. Sr» Y^r,


D. Manuel de Ald.iy, üign:rsinio Oblí'-
po de Santiago > \xt víílo, y examinado el
Arf:2 de' h Lengua de los Indios de eíle
Re n i,
y el CateciUiio que contiene; y me
parece, puede
t]iie íer util para Gloria de
Dios, y bien de las Aknas. Santiago de
ChiL-, Cnlegio dé- S. Pablo, y ^ de Abiil

redro Nolaico Garrote. ^

CENSURA' DEL P. RAFAEL SlMh


de U CompanU de JESIJS^

POr Orders íiiperíar tie viílo, y léido^ifi


Libro ínüiíulado Arte b Giamatka de
la Leng-íia General de loa Indios de Chi*
le^ con- íbs adlaeíeatesj y adaílniculps.de Vu^
lamentos, Elegancias, Vccabuk';ia> y,
Fraíes;,

Güepíno, todo bien coordinado, y aiuílada-


a los preceptos del IdIon-ia>.,y e§) eieziickí al
fín cjue fe Autoi'i que lo es Ql
prenxa el l\
Andres Febrés denueília Coinpnñia.
Heniiaiia a un tiempo loutU con lo la*
kida^
íudabíe con nftá felecla Miuccion áe \m
piincipales Mlfteríos de nueílra ianra Fé> y
explicación ds los SS, Sacramentos con me*
fodc) tacil , y claiidad adaptada a la riidezl
de los Naturales, y tan ceñido á la Theolc^"
í»ia Ortodoxa, que abre a un
míi'mo pafj
^na preciólaMina, de que ie haze Vafo ap-»"
to, y elcogldo <?l gremio de los PP. Miíio*
ñeros- p^ra llevar a nuevas gentes el S. Nom*
bré de Dios, hazen
y y dU
eftas íe ricas?

chófas con tal T^oro, pudlendo áedi ró-

^ozíiados unos y otros en Elogio dej.


^AntonMQc Opus mflr^ fiMs Ordo éfopejl
por VQrfc annplídos íüs defeos, y su-
Cer;íf :

plicas iuílas;
Por lo qual, y por no c on tener cofa ccm^

ira nueftra Tanta Fe > y buenas coftumbres,


ni irenos contravenir a los
Fueros, y lega-^

Has de Tu Mageftad > ícy de parecer , falvo


ifempec meliori? que puede eíla obra ver h
luz pi'iblíca. En eílá Hacienda deCiwabW"*
m a ¡OS' f de Abril' de I7<J5-

Mofad Simo!, Si^c. J.

San-
Santiago de Chite, y Abril i6 dé
1765 años. - ,

Aprobaciones del Arte


Vlftas las

ae la Lengua de los Indios de ef^


Catcciínio, Ora-
te Reyno de Chile, del
contiene, he-
ciones, y demás coías que
Kolaíco
chas por los P.R. pp. Pedro
Garrote, y Rafael Simo , de la
Com-
pañia de Jeíus, á quienes como
Peri-

tos de efte Idioma los


remitimos pa-
ra fu examen: lo aprobamos, y conce-
niief-
demos Ucencia para que en efte
de él, y
iro Obiípado fe pueda ufar
cníenar por el referido Catecifmo, f
Oraciones á los Indios que igncraa
íiueftra kngua Cañellana.

El Obifpo d-e Santiago de Chile*

Por mandado de S. S.Jllma


el Obiíp^ í^i Señor.

NOS
Nos EL DOCTOR DON DIE^
go Antonio de Parada, por la Gra-
cia de Dios, y de la Sta Sede Apof-
toíica y Arzobifpo de Línia^ del
tonfcfo de S.M. &c.

OR la prcfcnte^ y por lo que a


Nos toca, dauios Licencia ai R..
P. M. Manas de Bcza^ de 1.a Compa-
íij de Procurador General ca
Jgfiis ,

eña Corre por íli Provincia del Rey-


iio de Chile, para que ^pueda lalpri-
nür ei Arl:e de Lengua Indica de aquel
Pais, que para iaílmcciotí, y cnieñan*
za de los Indio? cic él h:i compucíío el
II . P. Ándr(2S Pebres, de dicha Com-
pañia: atento que de las Aprobacio-
nes á el dadas con íl:a,, no contiene co-
ía algijna contraria á Niieftra Santa
Fe Cat¿-)jica, y buenas coftumbres; an-
tes si que es íiiuy útil, y conveniente
para éi adeiantamienío^, y progreíos
de
de hs MifiOries cfí nqud Reyfto. Dá-<
d-i en la Ciudad de los Reyes, en tres
días del mes de Junio de mil íeteciea-í
tor reTenca y cinco^

Diego Antonio Arzobispo de Lima*

Por mandado de S.S. Ilíma


el Arzobifpo mi Señor^

í). Antonio Cubero Did^^


Secretario»

LI-

I
LieENClA DE LA RELIGÍOH

Aitafar Huevar Provincial de


» U
^^^_^ Compañía de Jefas en la Provin-
cia de Chile, por particular Comi fio n q
tengo de Naeílro Padre General Lo*
rcnzo Ricci, doy Licencia para que
fe imprima un Libro inriculado: ^rte
de U Lengua General del Reyno de Chl^
le que ba compueílo el P. Andres
<5cc.

Febrés, de la mifnu Compaiila: el quai


ha fido examinado ^ y aprobado por
Perfonas graves y docias de nneílra
,

Religion. En Tcftimonio de lo qual di


cita firmada de mí mano , y ícllada
con el Sello de mi Oficio^ en efte Co*
legio Máximo de Santiago , a 17 de
Abril de 1705.

Baltafar Huevef-

ERRA.
ERRATAS.
Agba 7. lln-a 2, P^ig. ^lOy&ce sole.

p
fag. 8.
murhy
iiii.
lee mUny.V^^ 518
ll^tA/ftfííí ¿2l4'n3*
>
p«o, le

PacT,3 5,.i, lln.i-. rmi?tuy


lee iw»ip^

ke de Paclre. P.ig.590, liiJ. ii'> ^^'•


g4«OiW, lee C4git?;ck/2;
m.i
g€ikgi*y lee T>^jgcl/ci/i. y cengaíe.por le^^la
verlal, ^iie la ultü^íi le*
Pa-, as, lin. 1,5.> ^^^^'^o

lee aucciit
tra,detodo verbo es ^,
17-, ^e^u P.icr. 39I ,1U1. XyyChU
P/g. i36,>Jui,
gequey.lee ta:ugequ€y:,
y cana, be diw.
Pag. 14.1, lin. ulr. ven- Pap:. 39t'
'

]
ém^i^^c^uUuíi
hiuqüi^U''^:
^

'^''^^
, lee cln^:

?> «^^
^

ieqay^ lee- v.entenliy. mlum,
\zt¿imhm,
uU. rc^.i-
Pag. i6s,Un.4.,t^i^M. Pag.3 9S, 1^^^
ke xhnmA. i
^-^ tíí%t4í?^
cr.ígí?^
Pag, 178, ^in- 5?>r^«<^i» Pag. 41 1, lin. 10.

leeg<íi«í/. ib. iin 14, Un y lee> c/?4gbííí^.


r^e. ¡P^ig- 41 4' ^^"^'h ^ ^-
r¿ <, lee ^^

lee ¿M.tí>*. p^sm^miUr^^crmA-^^


I

Pag, iA7,ruv ííi>aW YCnnuiH ^


^
lío. i^> ^«^•
thanvevoe-i ie^ cuthaa- Pag, 47^.,

Paí'. tiV^ lin. ^Vóde.Eí'g.48i,lÍQ.4^^xwítei..

Page

I
Pag.4S^,l!n. 6,P^jíí*j?ag. Jío, iSni it. Li*
ycm y ke^Papayi^m. ci0 ,.lQe Ledd^.
PcT^. 4S>r,iin. S,^4g/. Pag. 5 3i,lirt. ii, /<-
fi^», lee, gapitun. ib. i lely^H.
1^^;/ , lee

lin. 5), y io> qiH/itum- P. s^Jy^'^^^MdmiéUiié


cufiolml , lee , quifitt^ iee, Mamklitttfi
mcwioimi, P*'^' 5-19 iin. I tjc/wC-
E.g. 4-95>nn. ^, y lo, wc^, iee , €luenéu.
Patinigetujs,íQe, P4 I '^ag. 57 t ^ lin. 10, Af ¡^»*
ftragctuy, tUn, iee, A^¿/f , fw«.
Pag, 49H, iln. i4inoP g. 574. lin* I, ciwi-
poder > iee, peiroerie. mánúuhli , lee > ci»^^
!

Pjg. 50^, lin, 11, //w mdquteh.


aychuvun , lee , Huay P^g» 577i ÍJrí. I<^. ^<<*
chivn\ y en la pag, 505 eftf « , ieei, huentha. I
lin. ? J pf aZvijlee, panza. Piig. do j, lin. t6. ó pi/*
Pds;. sofyliru 14. HU' '
tf^ ^ \ee0phlctt4
edijuttm > lee, líued- Pag. d ^4, lin^ 4. tlievtH
quintun. I chev- lee ttevthev-
EfícJS r-)n la^ erratas prirtcipales y qoe ie linn
advertido dignas decorreMon^ y I(t mejor ferá
que Cada uno las corrija con la pluma > tintt^ de
empezar a efludiar^ 6 leer; ócraí mas lígeraí,
como fon una letra por cfra en el Cafteüanoj
facllinentelas advertirá el p>; «dente Ledlor;, y las
perdonara también: molí qüífjeChillca may nie-
quevuy cilla, niili> quediu pa ^ci cay vaquedií luU
men ¡ca> peijinoutii cam^r 5uicíeJ<jue luíneduarniviü ?
PROLOGO
al Eftudiofo.

Siempre he juzgado, aun a los principios,


Ter mucha la facilidad , y mayor la co-
nexión de efta Lengun general de Chile; pues
como vera el Eftudloíb , Tibiendo declinar
un nombre , y conjugar un verbo , íe íaben
declinar^ y conjugar todos : y aun fabidoun,
tiempo , con facilidad le faben todos , pol-
la mucha dependencia ^ y femejanza que en-
tre si tienen j la qual es tanta , y las reglas
tan perceptibles , y relpeclivé tan pocas, que
no me parece hyperbole el haber dicho á mu-
chwi , y muchas veces que qualquiera , con
:

mediana capacidad , y aplicación , por sí folo,


en quince días, ó en veinte, b á lo masen
un mes, puede imponerfe con perfeccionen
toda la teórica , y efpeculativa del Arte. M-is
aunque eíio es afsi / la experiencia propria,
y de otros , me ha enfeñado , que hay mu-
cha diferencia de la efpeculacion á la práai-
ca, y de las reglas generales á otras parti-
culares , que ufan con frequencla y de or- ,

dinario j y por eífo dignas^ y aun necefarias de


A no-
nótarfe? y enfeñarrc. Porló qiial, y por dar
gufto á algunos Padres , y Hermanos Eílü*-
dlantes , que me lo han y promo-
pedido ,

ver y ayudar fu zelo ,


j
con que, en medio de
fus eíladios, hurtándole ai aílaeco , y re-
creación algunos ratos , fe aplican, con em-
I i:

peño , y ediíicacionj al eftudlo de efta Len-


gua j he reCuelto , como les ofrezco feguu ;,

I
it lo qae alcanzo de ella , el efcrlbirles

de nuevo efte Arte , con efpecial elludio,


y cuidado de r¿\cilitar con éi la práclica y .,

no omitir regla , ni nota alguna que fea ne-


cefaria , 6 conducente para efte iv\ ; de ma-
nera, que qualquiera , como dicho es, pro-
pvio marte ) y Cm Maeñro, pueda fácilmente
imponerib en Tus reglas , reducirlas a la prác-
tica , hacer compcíiciones, y pláticas, con mas
que bailante propriedad , y exacción^ y exer-
citar desde luego, en Uegaíido á las Miíiones,
los miniílerlos de Mifionero íin mucha difi-

cultad ; para lo qual , y para dar razón de!


método, y dilpoiicion del Arte, retvitán las
reglas liguientes.
He procurado ( como es preclfo en to-
do Arte y aun en toda ciencia bien orde-
,

nada ) poner primero las reglas capítulos, ,

y notas , de que dependen las liguientes,


y no al contrallo j
para que, aprendidas las

pri-!
primerasjjfe entiendan con jfacllldad las fcgm-
das ;
lo qiial me ha íido aun mas prcciio en
las tiauíldones , en las quales figo un méto-

do no ufado , pero igualmente fegaro , y fá-


Y por efía cauHt imbe de invertir el or-
cil i

den de ellas, que por lo común fe les fülia dar,


poniendo en priníCr lugar lasque eñahan en
el poftrero ¿ íiguiendo el orden de iii depen-
dencia,
Afsi niifino, fro ymhtis, &
pojfe, he procu-
rado la claridad, y brevedad, en quanto éíla es
compatible con aquella : y aunque ftldrá efte
Arte algo mas crecido, na lera eon demasiad
y abfolucamente mas. vale efcribir diez, o do-
ce hojitas mas para Ijnponerfe del todo en b
teórica y práólica del Arte > que otras tan-
,

tas menos, omitiendo machas, notas condu^

ceníes, y ana neceíarias piíra piaclicA de U


efta Lengua.
Ponga primero h regía generaí.> y def-
pues otras mas pxirLículares y luegt^ >..para
.^

mayor claridad, uno, u otra exemplo í ya.


veces íb^ hallarán los exemplos Tolos, lia otra
cxpllcadon , perfuadido , que muchas veces
mas fe declara con un exemplo,. gus con mu-*
cha explicación
y por éfto en piirte faidíá
:

eñe Arte algo mas crecido > por ios aiuchos


exemplos que en él vaa feính^ados.
Para confuelo , y fatisfaccion del Eftu-
diofo , puedo aíTeguraile ,
que todas las
ieguras , y
reglas de eíle Arte fon ciertas ,
confoinies a lo que al prelentc Te
ufa y no ;

pondré cofa , que no haya oído, y ufado,


al que
6 no Tepa de cierto : pero encargo
efcrlblere algo de eüa Lengua , lo haga
con
'!!
efpedal cuidado de no errar , principalmente
no omitiendo la virgulita de la ¿ quando la
y no confundiendo la T
ten^^a
confonante
,

con^ la u vocal , ni las demás letras que no-


taré n. 3*
n A 1

Siendo mi fin particular en efte Arte el

facilitar con fus reglas la prádVica de efta


'i
\\ I

Lengua , me pareció muy conveniente aña-

dir un Diálogo Chileno-Hifpano , en


que ef-
tén puertas en práctica; como también
otras
titulo, pa-
Pláticas, y lo demás que dice el
que lo leyeren á imitación luya,
r^i que los ,

hacer compoíiciones fe-


puedan con facilidad

melantes, y para darles gufto


colmadamen-
fu mo-
te aun en lo que no oso pedirme
defíia , (^/¿Mi debitor fum ex ajfcÜu: y

también para que teniendo junto en uno


to-

do predio para inftruirfe un nuevo Mi*


lo
íioneroj ( pues para los nuevos efciibo , y
no
para los viejos) no tengan que moleftarfe
cii bufcár mas en otra parte»
^
Pa-
Para ímponerfe mejor en el Arte fera de
mucha utilidad , el que cada uno , en te-

niendo mediana inceligenda de él, lo reduzca


a un coaipcndio muy breve , que íea l'olo para
ill ufo , y el folo fe lo entienda , aunque lea
con otra idea j, del mejor modo que él allá

íe lo conciba : es indecible quanto les lia

férvido efto á los c]ue lo7h3n practicado j re-


duciendo lo mas fubftanpl del Aite, unos
á quatro hojltas , y otros aun á menos.
Finalmente concluyo efte Prologo con un
avlfo , que defeo quede altamente imprefo
en los deleofos de Caber efta Lengua , que me
¿ib el Difunto P.Fianciíco Khaen/infigneMí-
íionero de nueílros días, y Lenguaraz excelente^
(que eñe en gloria ) y que he hallado en mi, y
en muchos otros fer cieito i y es > que el que
quiíieie hablar bien , y con facilidad efta

Lengua , defpues de Impuefto en la teórica

de éila , fe arroje, lin temor , miedo , ni

reparo, a hablar las palabras que fepa , y


aunque las diga mal , y fe rian tal vez los

Indios , no le dé cuidado , que con eíle de-


nuedo en pocos mefes vera la facilidad que
adquiere Experto crcdite,
: & qiiod fumme
ex opt o orate pro me*
,

Defpues de concluido el Arte , y todo el


Libro, tuve órdea del P> Provlncral para com-
po»
fúner efta obrha , e impiimul.i , por na fa-*

ber fa Rev, ya acabada ; pues


cjue la tuvieílé

fo no la cotrienee por orden de los Supe^


riores , tino por los motivos arriba dichos.
Por lo qual me fue precifo repafaría toda^f
darla la ultima mano : y aiiaqtie había ¿ido
mi ánimo no mudar cola alguna ^ me acón*
fejaron , é infiaron algunos Amigos , que hi-
cieílé elArte de nuevo, abreviando, b qui-
tando algunos exemplos, que no harían faU
ta 5 que liendo eñe nuevo trabajo fobre co-
la ya penfada ^ y Erabajada , lin duda í'aldria

mejor y mas breve : aísi lo hice por íeguir


,

fü confejo 3 y darles güilo ; y á la verdad ha


laudo mas breve el Arse ^ y también más
claro, á lo menos en tal qual punto , en e(-
pecial el §, 4. del cap, 6. que fiempre fue, y
aun es lo mas diíicH. Y para que fé vea de una
vifta todo el Übro> pongo a^ui el íiguleníe...

índice
de todo Lo contenido en ejí-e Libro.

Parte I Arte de la Cap. 1 De la pronun-


Lengua general de ciación, ortogra(ia,y
Chile. accenco.
§1

mamñ
1.

%» I De In pronuncia- í. 4Qiíarta, n. 1Ó14


ción, y orCog. . n. I, $. 5 Quinta, n. 1 il.
I
§. zDelnccento.n.!^, ). 6 Sexta. . n. il8«
Cap. z de la Decll. ^'.
7 Adverten-
nación, • . , . . n. 1 cia n. li^í
$. iDel nomb;e.lbid. >. S 1 laníicio-

5*. 2 De los pro- iies duplica-


nombres. ... n. 15). das n. 1 17.*
Cap. 5 De la Cap. 5 De las

conjugación. , n. 28. reglas para la


§, i Plan de to- COI jüruc cien,

da la conjug. n. 3 I. y otras. * 130.


. . n.
§. 2. Voz aá¡va> $ , I Del nombre, ibu
indicativo.. . n . 5 9. > , 1 Del ver
$. 3 Imperativ.n. 51. bo. .. , . ..n. 145*
$. 4SubjiintIv. n, 54. ;S. 5 Del ver-
<. 5 Intinltlvo, n.cíi. bo Pífi. ... n. 151!
$. ^ Píiíivn. . n. 75. . Cap. 6 De las
§, 7 Imperlona- partículas.. • n.i53*
••.«•••n./id..
les* §. I De las par-
f S Verbales, tículas que fe

y otros derlv. n.75' pofpoaen. . n. 1 54.


Cap. 4 De las §* 1 De las an-
traníiciones. • n. 8 1 . tepuertas. . .n. 16 p»
§. I Ptimera $. 3 De lasin-
craníicion. .. n. 82. terpueílas. . n. 179.
§. 1 Segunda, n. 8 ^ §* 4 Del orden,
§» 3 Tercera, n. 91.] y Colocación
de
*
de las parti- adverbios. . . •• Ibldw

cuia«i Interpu- ). 2 De las pre-


'
eílas n.ioi. poíiciones. n. 235»
Cap. 7 De los »^,3 De las con-
nombres nu- junciones. . n. 2 38,
merales, de >. 4 De las In-

tiempo, me- tel jeciones. n. 240.


didas ,Y pá- J. 5 De las par.
rentele os. . n. 10 g. ticulas de ador-
$• 1 De los nu- no n. 241.
merales. ,.,... íbí, ^'. (^ De los Co-
^.t De los de yaghtunes. n. 242.
tiempo, . . n. ziS. i . 7 De las equi-

§, 3 De los de valencias. .. n. 245.


medidas.. . .n. 22 r $.í^ De lastra-

$. 4 De los de res. • n. 2(>I*


'
parentefco. n, 211 Dugülun ,6
§, 5 Confan- Diálogo. . . n. 267*
guínidad. . . n, 22? Coyaghtun, 6
$. ^i'Víinidad. n. 218 razonamiento n. 2 78
Cap. 8 y ul- ,
Bieve Dlccic-
timo De las naiio de algu»
demás partes ñas palabras
déla oración, masüfuales. n. 179.
coyaghtunes, Segunda Parte ,
que
equivalencias, contiene la Doctrina
y frafes. . . .n. 231. Chriftiana.

$, 1 De los Cap. I El Re-

zo.
vil

feo, é\ I . » • %, ^99 f. I Del Baptií^


Cnp, 2 Cate--' mo n. 349^
. tlílr.o, Rüfa- '0. 2 De laCoü-
rio/.CopIas. n. 3 15;. íirmaíron. . n. 5 54.
f. iCaceciUno §, 3 De la Con-
menor , ibicl, teíjcn n. 3 5^*
íS. i El Roía- ^'.
4 Eiicarlüia,
lío. n* 510. Mlfa, y Co-
)5. 3Coplas» n. 511, munión. . n. ^6ii, .

Gap. 3 Ei Ca* §é 5 Del (agra-


cifmo en ver* do Viatico, n. 370*
fo n. 515» §, 6 De la Ex-
Cap. 4 Ocras tremaunción, n. 3 7 1 «i

Copiasen va- ,í.7 Del Or-


rios tonos,
y den n. 3 72*i
a varios aflíin*- §. 8 Del fanto
tos. ..... n. 31(5. Matrimonio, n. 37 3n
Cap. 5 Coníe- Cap. 7 Dos Plá-
íiondrio. ..!!. 339. ticas doólrina-
Cap. 6 Doíftri- les, y morales, n. 380,^
na de los ían- Cap. 8 Otras dos
tos Sacramen- Pláticas. ... n. 400,
tos y para aia
los adultos puc* Parte Tercera,
dan recibirlos, Contiene el Vo-
y adniiniílrar- cabulario Hlfpa-
lelesdignamen- pano-Chileno,
te.., .i., n, 3^S. con fus adver-
3
PARTE PRIMERA.
ARTE DE LA LENGUA GENERAL
DE CHII.E.

CAP. I.

De lá PronuDcIacloii , Ortografía , y
Acento.

L ^.

VE LA PRONÜNClAClONy 7
Onografia, 4
I
"I
: N efta Lengua de Chile, a mas de
j ^ las leEras coniurves, ( aunque les faU

tan algunas, conio diré ) hay otras paitku-


culares de particular pronundadoi>. Una es
la ¿ QUQ para díftingiúrla de la ?# coRixm,
;>

que tacnblen ufan , fe ekríbe Ic&ilatKlola eon


Una vivgalita encima , que mire de la iz«»
qu lerda de quien lee> baxando acia la derc«
cha y para no equivocarla con la nota del
acento, ( quando fe acentúe algiTna palabra)
que mira al contrario. Su pionimckieíon fe
hace teniendo los labios algo ahkrtos , y fin
moverlos, procurando pronunciar d€ piopb-
íiCO
^ Jrte de li

lito niieftra vocal u p y el foindo qu6 falle -

re es el que prcnancia el Indio , v. g. chmc^


CQÍá buena j atnh-* el fol , 6 dla. Cpii del
mifmo modo pronuncian lo$ Catalanes 1á
r de eílas palabras Amant , Vknt y que los ^

Indios h
u de cint}{> ; y para que qual quiera
perciba mejor el fonido de dicha u p hagafe
á pronunciar eftas palabras ,
'
cíí»íe , tucnn^
mhyin y mían y ^^^^^ femejantes j como G
y

fe efcrlbleiien afsi , qm^ , tcun y mrin , nlan,


fm dicha 4 í ( como las efcríben algunos, que
han efcrito de efta Lengua bien que éfto no :

lo he feguldo y fino tal qual vez > por las


razones que pondré antes del Calepino Chi-
leno , D. 5 5 3,) y con éílo fe pronunGlari
con propiiedad , f bien y dicha u. Oda es
la th particular ,
que para diñingüirla de la t
común , qíie también ufan , ha íido precifo

con th^y es íacii de pronunciar^ y


efcribirla

fe hace tacando la punta de la lengua á lo


alto del paladar a v.g. thehud.'^ ¿i perro,
thomu- la nube,
2 I. a una pronunciaciaa muy fia-
g tierie

guiar , y tan frequentc , que caíi parece ca-


ra(i]:eiiíFica de efia Lengua- íe pronuncia en

lo mas adentro de la boca ^ abriéndola un


pocoj y tocando la punta de la lengua ea
las
Lengihi chilena. ^
las encías de los dientes de abaxo , v. g.
fígC' S
til} pítgi- el Lcon. EÜa pi onunci.icioü
es gutural, al modo de la de los Gangoíos,
y algo femejante á eña latina Savtlns, en la
n^ como también á eíla otra catalana , ttíjch,
/cífjcl} j en el íbnido de la «; pues luena ca-
li co.Do eílas palabras indicas , cic/í/g- po-
líll.i , Upag~ hünibio. Pero no hay regla^ ni
expiicacion , que enfeñe mejor a pronunciar
efta g y y las dichas th , y u :, como el oir-*
]as pronunciar , y practicarlo frequentemente.
3 También en algunas palabras dan Otra
pronunciación a h g j y para dlliinguirla de
la otra ya explicada, y tan frequente ^ íe ef-
cribira éfta con gh 5 y es eíla pronunciación,
coiTio el ga y go, gu Careliano , y como el
ghc gbl italiano , y ef]:o ^ aun quando dí-
,

tha gh no hiere á otra vocal , mas lo cicen


ün tantlto mas fuá ve , v,g. mgbay- aquél
baxnrá yoygbe-cl Canelo, coyagh-^ el Par-
,

lamento , pcgbccí^ a tiempo y íi á cüa gh :

fe le ligue u j íiempre es ¿ particular j ( me-


nos en los pretéritos de los verbos acabados
en ghtf , zcmo fiághuyen- yo baxé , y tal
qual otro compuefto ) v.g. ghhlwcn- Caci-
que , gbliy- nombre , y no es ghin' , liquidan-
do la í^
5 gtóíA m-^Ertüla , ghkylUche- Indio
/ de
»
j^
'
Arte de U
elSm-, y noGsVelkh^, ni Betkhe,
de acia

:como algunos eícnhen. Efta gh^yh th par*

ticular dicha arriba , me k vifto precifado a


notarlas del modo dicho gh , th , fuera ^
otras razones , principalmente 3 porqae
en la
Imprent:i no tienen , ni t con virguiita en- g
por-
cima j ni oti o carader íemejante ; pevo
profegul-
que tiene u con dicha vlrgulka , he
do efte moda de notar la tp particular. Y alsi
que fe halle la gJí fe leerá comci
.fiempre ,

nueíliogj, go. gí*; o como el ^he > g^»


modo dicho , y eftando
lola la
Jtaiiano del
enienc'erá fer la explicada n. 2, y tan
g, fe
Lengua: como también la
.írequente en eña
n. i la t
thiQÚ la particular explicada , y
es la común > como la nueftra ;
la u co:i
fola
la íín ella es la
virguiita es la particular , fi

común U '^ ^- corazón es la >


u vocal > y
quales fíete letras es
confonante : todas las

cuidado para no equivocarlas^


.precifo mucho
griega coala i latina.
como también la J
.
4 No ufan en ia Lengua el;^ ,jo, ;í*,

ni la s, oc~ /na
ni el ee, gf caííellano . , :<,

tampoco la E, ni la F. antes en vez de


, en
el > coníonante
•cftas dos de la
ufan
palalxas ^ la
principio > medio , y hn de las
pro-
qual mas adentro, acia ValdwLi, la
uun»
Lcngki' Chilenat ^
tiüridan un poco mas fuerte ^ que ie paiecc
mas a la F , al modo que la pronuncian los

Alemanes en eftas voces latinas j ^aryuh$s,


"Pita; pcvo mas acia el Norte la pronun-
cian un poco mas fuave , como nofocros y ;

aisi algunas palabras , que en algunos raa-

nuí'critos eíian con B , 6 con F j en todo

rigor deben eftar con !> confonantc. La 7? la


pronuncian en el principio ^ medio ^ y fin de
las palabras y no tan duro como nofotros en

értasj Ruyx), ParM, m tan fiiave como en éílas>^


Para , María , Mar , fino en un medio,
doblando algo la punta de la lengua an iba^ b á
Un lado. Fuera de éfto en algunas palabras j,

pronuncian la / , y la «, arrimando la punta de


iá lengua á los dientes ; pero es mejor oroítii*

la mokftia de ponerles viiguUta encima, íi

^íra feñal , porque lo ufan en muy pocas pa-»


labras , y caíi no fe percibe fu diferente ích
*iido j íino atendiendo con particular cuidado.
Y afsí las ledas, que fe ufanen efta Lengua>
y en el Calepino Chileno , fon éíhs, y con
efte orden: a,^c,d , e , gb , g J) y i
,y ,f>
^ // , m
n ,n, Oy p, q^ r yt y th y i> ¡u, u,
,

5 Suelen los Indios madar algunas letras


en otras y v. g. o en u y al revez , yoriSy por
y
'J'orf- el huelo; ojíoM por oputiy o ^f ««-llenarle;
^ Jvté de U
h t ,y h th én ch ,
principalmente paraliá^

blar carlñofój yochhm ) por 'vothm-á hijoí


Upi la plm^ía la tt
la u en / , j poi' It^pi- :

en n , y éfto inuchas veces , como taaihieit

la / , en // , v.g. mgíu por fJagh- abaxo:


ílamgen por Umgen- ia hermana ; la >* e» á>
y mas en el j^ > jo j^^ Catalan , ogia Ita*
:,

llano ) ó ge , ^í Frances para hablar me-* ;,

Imdrofo , c|ue fe parece algo á la s > como


daca 3 juca i por rucaA^ cafa: cujíim ^ foú
Wíí/w- huevo» Í7/ÍÍS te f/wm docet/r. '^

\.. '^

M I

J>SL
§. 2V
ACENTO.
-^

'5

O que toca al acento j (


qué
trataremos aqui por hacerfe a

pronunciar bien desde el principio )


fe redu-

ce áeíta regla general: ü la palabra de niu^


el acen-
chas filabas acaba en vocal , tiene
so en la penúltima-, ü acaba en
confonante,

h en los diptongos m , m.» 4^ >cy><^cAo.


'^'^-
íiene en la ultima. '• A- -\ ^

De la primera parte de la regla fe


7.
exceptúa la tercera perfona 'de Angular del
prefente de indicativo de los verbos acabados
tn dos confonantes , vg, de dn , di" aquel

non BB
ZcngUíí chilena. y
bone ; y de los verbos , y tiempos acabados
en in , vg, de murin ^ muri , 6 mmiy- aquel
fe ahoga 5
¿celuayin , eliwvl, o Wíut^/j- aquel
k dará &c. como Cambien (aunque no llem-

pre ) la fegunda^ y tercera perlbna de íingu-


lar del imperativo vg. eluge da tu , elufe
dé aquel.
S De la fegunda parte de la regla fe excep-
túan todas las primeras perionas de piural ea
todos los tiempos , y modos ^ vg. elmn- nolo-
tros muchos damos, elulin- quandcdénios; y
las primeras de dual de fubjuntivo , vg, eldin,.
eluyuliu &c. y también los paiticiplos eu ely

íi á dicha e/ precede alguna vocal, vg^.cluel^


elunoel 5
raifmo todos ios gerundios, f
y al si

participios trantic ion ales , vg. eltmum , elu-


yíel, ehcteit'y y otras diccioaes de traníioon
acabadas en €yet{> , eneu , vg. dueyat , clacíteí*,
todas las quales tienen el acento en la pe^»

nültima. Tal qual excepción mas tiene la re»


cía , y aan las excepciones nilfmas 9 pero ncl
es cofa de monta.
5> Algunos nombres que acaban eu con^
,

fonante , y antes de ella fe efcrlben con t6


particuiat como nemUl , mamM , felmn,
,

que es lo mejor , y mas pioprio j nunca tienen


si acento en la dicha íp 5 pías eflo no hablai
3 Jrtc de U
con los veibo^j porque íi éftos tienen ¡l^paitkuíji^
antes de la üitl.na n , tknen en la u el acento,
como mancun- patear > y íiiib tienen el acen-

to imaieciiace antes de b. « ? es feñal , que


no tienen' í* particular antes de éila , vg. c/«-

¡ llili
poner , f/MWi- caeríco pep/í?/- coruponer. Vea-
fe ia noca del n. 555, ante^ del Calepino.

lo Quando hablan en tono de fer-

mon 3 que Ihmm Coyaghtm , todas las pa-


labras en que hacen paula > las pronuncian lar-
gas , deuma fe^a^in ^ami maph, mar!-'
vgé
mm cd> Liarte dhmná, Dios pile , peutuayí^

ca mitÁ &c. va vine á ver tu tierra, 6 Llan^


cahuenu> I íi Dios es férvido nos volveremos
á ver otra vez ; en que pronuncian largas las
tres palabras mdpt^ , Lla^cabuenu j mita, no
porque lo íean , íino porque en éilas alzan
raas la voz , Y hacen pauía; efto quile adver-
tir ^ porque á nadie coja de nuevo , quando
lo oyga.
( CAP. ir.

DÉLA DECLINACIÓN.
f I.
-DIL NOMBRE.
II.
EL nombre
Singular,
tiene
Dual ,
tres

y Piuial
números.
, f
fe

wanm
lengM Chilena, 9
fe declina por partículas añadidas ni nomina*
íivoo en eíia forma.
11 Siní^ulnr. Nom, CÍmo-cI Padre,
Gen. Chaoní'ád P^die.
Dat. chao y vel chno meu^ para el Padre.
Acuf. Cháo, vel c7;.ío »2f«- al Padre.
Voc. A Chxo^o Padre !
Abl. Ch,io meU'Q{\ , por , de con el Padre; j,

Y en vez de wew dicen también rtJo.


I í Ducil. Nftm. C77.-í(? eg«- los dos Padres.
Gen. Chao egu ní-áz ios das Padres y aí>l
5

en demás cafes, como


Jos en el Cngular ,
añadiendo defpues de egn^ fus partículas
14 Plural. Nom. p^ C/iía-los Padres,
Gen. />íi Cí?4o n?*- de ios Padres , y afsi en
los demás cafrís , coma en el íiiigular 3 aña-
diendo fas partículas.
15 Nbtefej que en el plural, en vez de
fu antepuefla, ufan de ícá , 6 egn poípdeílas
al nombre , como egn én el dual ^ vg. ruca,
ica- las cafas, k«c<* /V^t «/- de las caías , con la
advertencia, que icA lirve regaiarniente para có-
ias inanimadas, y fwpara colas aníníadas , o vi*
vierites ? aunque a veces apiicr-n el fu a to-
do : pero de eg« en los nonUires fuelen ufar
folo en vocativo, vg. CaylLtuUn y pc^* fg;?-
jró no íTiiento, b hermanos ! ítea lii^nihca
jQ Arte dc ¡a
pluralidad éfta partícula que, püedá éntfé ét

adjetivo y fiibílanilvo , vg. Cume que chao^


,

buenos Padres: y tal vez juntaa dos de


ellas,

Vg. Chme que pu cí?40-los


Padres buenos.
16 Quaado el nombre íigmfica defayo
dualidad , 6 pluralidad ,^
vg. ge- ojos, cluth
traílos ; 6 quando fe ¡unta con los numera-

les j vg. e^tt mea' dos cafas, no fon meneíler


las partículas de dual , b pluial,
aunque tal
qüal vez también las juntan, vg. CuU f » huenthu*
tres Indios.
17 Las y e^n también
partículas egu ,

Cgnificanco» (compañía ) y cg« á veces infe


trumento pero egn folo üist en el plural >
:

vg. amiige yachi fu peni eg»- vete con eftos


hermanos.
iS Para denotar el género níiafculmo en,
al fubílanti-
las aves ufan de alca ancepuello
vo, y en los demás vivientes de /?ííe»í/;í*j pai¿
n el femenino ufan de dmo en
todos los vU^

ívlentes, vg. ¿ilc¿t íícf?¿ííi- gallo , domo ¿tchatu

domo í^eí?íM- perra ; pero


gallina;
diciendo,

Mjhtm^entcpagí lihin y mhuel ,


dec, en-
tienden el león ,
guanaco , tlgte^ machos ,

y antboRomafticé huenthn es el Varón , o


Indio y domo uiugeí ¿
§hMu doncella &c.

$.11-
ZcngM Chthttdi Ill

§. II.

VE LOS rnoNoMBRES.
jg T OS pronombres prlmítlsros fon
i J Jwcíje- yo, fLymi'th , Teje-aquel ,
T-v^-eíle, Tycy o TCj-eííe y fe declman
,

como Ckwy menos Jnche y Eymi , que en el


dual y plural varían terminación , y la par-
,

tícula de genitivo en efta forma


10 Sing. Nom. Jrjche- yo. Gen. Incht
pi' de nil ¿kc.

Dual. Nom. IfJchitf^ nofotrós dos. Gen,


Inchiit yu" de nofotrós dos. Dat. I reina j

o Iftchh rwew-para &c.


Plural. Nom. Ittchin^ nofotrós mucho?.
Gen. Inchm iU" de nofotrós muchos. Dat,
Jnchin , 6 Inchirí men' para nofotrós mu-
chos &c.
21 Singular. "Nom. 'EymwXk, Gen. E t-
mi mí' de ti ; y no es I^ymi ni 5 en los de-
mas cafos como CháO»
Dunl. Nom. Ejwíi- vofotros dos. Gen.
l£ymu mU'ÓQ vofotros dos 6cc.
Plural. Nom. Eyrnn- vofotros muchos»
Gen. Eymn de vofotros muchos 6cc.
??;?/-

11 Singular. Nora. TeyC' aquel. Gen.


Teje m-de aquel &c.
Puait
Dual. Nóm. Teye egw- aquellos áos.Getf»:
m Teye egu m-<^e aquellos dos Sec.
PiuiaU NoHi* '^^yc ^t^' aquellos muchos^
Gen. Teje egn w/-de aquellos muchos ^c.
13 Los octos pronombres de tercera períb-
pa fe declinan coraoTeje, á losquales^quafl-
do fe juntan con nombre íübñantivo, fe les

añade 00 cW; afsi , tcyccht , tyacht , o va^


chi , tyeycki , 6 ycychi , y fe anteponen al
^ubílvüíivo , y íi no fe les añade el eht , fe
pofponen , vg. i>¿icht T\ttim ^ o Patiru fi'di-
«efie Padre j yeychi tíiehm , ó í/^Jn*** íi^ey-
e{£ perro: pero las paiticalas de dual y plu- ,

ral eí^ti> 3 y egn , b tcA, fe pofponen al fubfían-


I
.tlvv> , V m
fe le antepone , como li no eftu-
vieta el pranomke vg. yeychi fa gJmlmea,
:,

b yejchi ghulmen eg«-etBs Caciques.


24 h las pviítkulas de gcnidvo iuelea
anteponer las de adorno ta, , gA vg. nt , o ,

tmi mt ^ h tamí
; mn y h gamn tn ,. a ; 5

gíí/» Ócc. y todo es lo milhio.


2 5Ella partícula qmdH: antepuefea á los
pronombres equivale ai met huno pero poU ;

pueflá es folo , vg. ^«áiíí mcfcc- ego met :

quidu eymi- tu met : ínthe c^uida- ego l.)bs 6c c.

26 l.os prooo^nhics poíeíivos , como


mío , tuyo &c. fm el genlLÍva eaíero del
pri-

nm
r (

Lengua Chilena. I J
Jrímlúvo^ b fola Tu partícula^ guardando cl cor-
'cfpondiente nutiieío^vg. luchen! Chao , o n¡
7/;<íO-nii Padre, yu b tayitChao-nudUo Padre
,

k los dos: taiií Chao- nueilro Padre de no-


otros inuclios mi 6 f4Wí* mque- tu Ma-
.•
,

Ire ; tamu JÍM^«e-vuefíra Madre de ios dos j


*amn ww^we-vuertra Madre de los muchos:
?*inchu ni peni' el hermano de Pancho.
^7 Los Patrios Noftras, Vcílí asilos dicen
:on mapu- tierra., b patria, pofpueílo, v^Xhe»
mpu eymi' de que tierra eres til ? Encol mapU"
ie Angol , b Eftcol mapit tu che- gente de
'\ngol: iten, Emdcgn- los de Angol: Vucha^l
av egfí' los del Cacique Vuclialav , que Iq
:s de Repocura,
CAP. III.
DÉLA CONJUGACIÓN-
tS Tp Odos los Verbos acaban eii í$
-~
X en la primera pevfona del ia-
lic^tivo", v^»ehrí, pin , cnpan , y cónvliv
iendo eÜa nltima que
tí en las partículas j

uego forman todos los modos^tiem-


diré;, le
>os., y perfonas , quedando Invariable todo
oque eftá antes de dicha última tíj lo qual
é llama la raiz del verbo,
19 Los verbos fe hacen negativos , In»
eiponíéndoks una de eftas tres partículas /^ír

3«'>
^jr 'Arte deU
folamente para el indica*»
cm 3 tío: la, firve

tivo; qííí, iolo paia imperativo, intei pueda


el mCir\o imperativo lino en el pre-
no en ,

fente tie lubjuntivo 5 y no, iirve para^ fubjun-


tlvo :, e infinitivo ; advirtiendo, que le ponen
antes de las partículas, que foiman los
tiem-

pos; y en los que tienen uye , fe ponen def-


pues de uye.
Los tiempos de indicativo fe Torman
30
fbrmai-
de la ultima n del pieíente , y para
los de fubjuntivo , fe muda en li la » en que
acaban los de indicativo, como aqui le ve
praaicadoen eñe plan de toda la conjugación^

«. I.
PLAN DE TODA LA CONjUGA-i
clon.
Indicativo. Subjuntivo.
31
Afirm. Neg. Afijm. Neg.
——•-//—;
Pref. en n. /<í»—
uyeli — ««//.

uycnoll
Pret. perf,ífje»
Im^ei-í.-yun- — hym
- uyelan
-yttU — noyulí.

Pluíq. íiyeymt'--' uyeUymi'''Uyeyulí'Uyenoyulu


Fut. imp. an Uyan -alí-^—noalt. —
Vut. i^QííuyL\in'"uyeUyítn''Uy£At uycnoalí

Mixto i,Ayim'-layayun'''(íytiU'--'noayidi. ^

M. 1 . nye(iym-iiycUy(iym-íyca,ydhHycnoáyí4lí
í^

inmn
lengüít chilena. if
31 Donde íe véj c]ue ¡nterponténdo uye
a los quatio tiempos piimarlos Eltin , e/«-
ymi.chhin clun'vmj, flilen losquatiolecuDdaíioí
Elitiiycíf, timiyevuthdmycatj, eluuyeayu?í,
y lo
iniimo csen ei iubjmuivo.que es mu cone-
:xion adiiili'abie: peio notefc;, que de tños quatro

iiempos leeundaiios íolo ufan quando ha mu*


dio tiempo que la acción paso ^ y por lo
común ios íüpleii con los qiíatió piimaiiosí y
aGl ¿ílos ion los que mas íit ven en la práííica.
3 3 Las partículas de las demás peifonai
de Singular, Dual , y Plural , en que fé vuel-
ve la n ultima áz los tiempos fon éñas ert

INDICATIVO.

Sing._^ « ,
jw/ y. Dual: jy;^ ^ yw« ? ygUi
Plural /í p jwí» í y^fté

EN IMPERATIVO.
34 Afíniíandcj. Sing. Chi ,
¿-é
, pe. Dual;
j«, ^/ítí , gM , b pe egií. Vlmú: in , w// >

3 ^ Negando. Sing. ^/í/í;';, gzí/íw/ , q%i^


le. Dual: ^tt/Y/í* , quilnm , qmlgu, Piur.ü^í//-
//?í; fnlrm, jw/'/gw. Iten la leicera de Du;íI:
l6 ^Arte de U
qiitleegu J quilfe egu j ó qmlepe egtt,
. itenU ^ ¿á9l\MÚ:qu¡leegn , quilpe egn»
h qmlcpe egn.

EN SUBJUNTIVO..
^^ Sing, li :, Imi , le. Dual : liu y ImU ,

Igii 3 o le egu. Pluial; lin, Imrij Ign, o le cgn»

EN INFINITIVO.
37 Son ias mifinas de los tiempos ¿c In-
dicativo , fi y uyen , yun , uyevum S^c, pero
negando le pone no en vez de la 3 vg. «o»,
uyenon 3 noy mi 3cc»

GERUNDIOS Y PARTICIPIOS. ,

,. 3S Afirmando. Keg^ndo.
Para- aum^ o am) del, b cd- maum, o noctm, no*
ael y 6 íioal.

Ando- um.yuum >8cc.»-^ noum, o }joi>uum dec» —


Habiendo- n mo, run mo8<c,"fjon mo 3 uoyun
wolcc.
El qae-hh ynltf>,álu Scc.^noltfj noyuUhnoalu 8cc*
Lo que- el, yucU ¿tcl 6cc.- noel, noy uelj noaelScc.
Eüas foQ ias partículas de todos los mo-
dos , tiempos y peribnas 5 ahora para mas
claridad pondré la conjugación mas extenfa.

M HHffl H
Éfil

tcngUít chilena, ':»7i

^. ií.

VOZ ACnVA.
ItJcUcaíiyo,

59 Preíente Negando
Slng. ílun-yo do/: b ¡Sing. EÍulttj' yo nó
di , y he dado. doy 5cc.
Eltiymt-m dasv^cc. Eluhyml" tíi no,
E/r«T- aquel da <Scc. EluUy- aquel no.
Dual Eittyií' nofotro*; Dual EluLtyU' uorotros
do< damos &c, dos I) ó.
Eluymu» volotros Elulaymii'» vofo-
dos&c. tios dos no,
Elnygu - aquellas EhlaygiP' aquellos
dos. dos no.
Plur. Elmn- nofotros Plur. Eluldln» nofotros
muchos. muchos no.
Eluymn - vofotros Elídaymn' vofoti'os
muchos. muchos no.
Eluygn^ aquellos EltíUygn* aquellos
muchos. muchos no.
40 En efte prefente los vcibos acaba-
dos ^n dos confoiiautes^coaio eln- poner, do-
blan la j , b la / en la primera de Dual , y
Plur.vg.£/r>íí- nofotros dos ponemos ElUn" 5

noiotros tnuchos poi^emos. ( Y notcfí: que la j le


hace / utiiui, quandü es herida de alguna conío-
naute } Al cf^ntufio^losverbos; 7 cieiup os aca-
bados»
'f^ Arte ie la
bndos en /«., los próíuinclan en las fegtindas, y tec*
ceras peiTonss, como íi perdieiíin la y de fus
piirtkiiLTs ,
jmi , y: : yrm , ygir. yran , ygny
vg. P/ff»yo digo; Piymí , oFími' tíi dices;

Pry 6 P/' aquel dke: Dual; P/jíí; Plymt*,


,

6 Pimit Piygt* 3 o Pigu


•, Piur. Piín j :

I'iymn^ó ?mn\ Piygn ) o PigfK


41 Bl dicho prejente caíi íiempre lo

^jfaii por pretérito, yo di 5


para prelentefe-
len interponer la partícula que, vg. Lluqu^n^
fo áoy ; JEluqueymi , Ehqt^ey &c. Negan- ,

do: EluqucUn^no doy ; hUqucliymi &iz,


,
4^ Pret. peiC Sii)g. Ehuy a^- yo é\ > íi

ffi j quando mucho tie.npo: Eliiuyeymi^ th


\r\

iiiffe; Ehuyey- ^cyjei &c. Negando £/«?*/)' e/ít»*


yo no di: Elauyelayml Scc. como el preíence.
43 ímpeif. Sing. Eliívun-yo á\ha , ó
liabia dadoj EÍwTAfijJ'K/-LÚ dabas 6cc."Neganda
MhUyun , no <5cc.
yo na. EluUimyim- til

44 Plufq, Slng. £lííP_}'Ci^ín2- yo había da-


do; Eltiuyeyuymi" di, Neg. EluuyeUwf}- ya
no. ELtmyeUimyml-tn no ^c.
45 Fue. iivipeyf. Sing. íH//í¿í^- yodare^-, o
lie de dar: Elmymí- tu : H/í/^t- aquel iScc.

Neg. Elulaan , <Sc f^rpliis ElifUyctu- yo no


daré ; Ehdayítymi- tii no <Scc» poi que iig'iien*
^fe dtvs (iti en el yerbo ^ fea donde cyulera,

íue-

H H
9

Lcugm
ChlUni, 1
fuelin poner entre meció una y griega.
46 Fut. peií. Sing. ílítuycan- yo habré,
dado, o li.ibre de dar: Ehny^aymh tu ccc^
Neg. JbluuycLtyatj- y^^ no 6<c.
47 Mixto I Sing. Ehhiyirri' yo habla de
dnr ^ o yo diera, ydrifu: Eludyuyml- tíi &c,
Neg. ElnLíy¿fvuH' yo no «Síc.
48 Mixto 2 Sing. Lhitiyeaimn- yo habia
de haber dado , 6 yo hiibier.'» , y habría da-^

do: Eltiuycayté-ymi'. tii ^c. Neg. EhtuycU^

49 Notefe^que sodos los tiempos que


,

en iatln fe dicen por participio de futuro ea


rus con fjm , es ,, ful, fe dicen en eíía lengua:
con tiempos íimples ;, vg. en indicativo Da-
torus fiirn? íul ^ vel ero, por Ehatt , da-
turns fuero j por Eliiuyean j daturu^; eram, por
Eíitayun; y daturas íueraín,.por Elu^.yex'vtm*^
y lo mlínio es en los corre! pondientes de fub-
juntlvo ; fi bien , como he dicho ^ los fe-
cundarlos , qne tienen uye ^ fuden fupihfepoi-
ios Drirnailo?.

50 El optativo lo Tupien con los dos mix-


tos dichos, b también cori los tiempos de laipe-
raiivo 5 y fubjuntlvo , diclendolos por moda
ce defeo , o poíjjoní^ndoles tbl p rcL yuci ,

ydem, vg. Eharun chl I oxula yo diera ]

be Vi
ló 'Arte ¿eh
lacin rcl !- oxalá eymi ghulmc^
me nmera !

gevulmi yelcm o%^\3i tiifueiasel Cacique I


I

Por io qual fe vé, que el mixto pnmeio ( coma


también el fegundo ) tiene tres íi¿rúhcaüos
muy propnos ^y ufados ; los dos dichos de
indicativo y optativo y otro de ílibjuntivo,
;i

no condicional ^ fino condicionado pues el ;

condicional íiempreíe dice por los tiempos. de


fubjüntívo acabados en //, vg. eymichpiti^nlmt,
iticbe utu^yun-^íi t^ viníeías^^ yo me volviera*

^. III.
IMPERATIVO.
^51 Síng. 'Ehchi" dé Neg. Sin. Ehqmli*
yo. no dé yo..
Eluquilr/ii\{Eluqm¡c¡rc,
j/íí ge-da ta:y a ve-
ge Eluquilc Eluqinlp€:,,b
ces fiiicopan el , y

vg. amtí, por amug^~ Du. Elucjuilin*

vete tú, Eluejuilmu,

hlupe. Eltiquílgu , o Eli*'*

Dual. Ehyu* quilcy Ekquilpe, El»'-

Elumit» quilepe €gu,

Ehgt^y h JEhfc Pi. Eluquilin.


EluquíhiW'
Pm. Eluin, Eluquilgní , o Eh'
quilc , Ejuquil^c >
EluqUík^C €gfJ'

5z E»
left gf (it chilena. 1?
51 En el iinpeacivü líieien pofponer ca,
bnra íígaííicaí mas ei impeiio , b también por
eiegaí .ci.í , vg. iimnge cd- vete.

53 Nótele, que el in^peratlvó negativo


( como fe puede ver j es el piefente de lub-
juuivo , isiteipueíía ia partícula negativa i^fsi^

antes dei // de fubjuntlvo.

<S.IV.
SUBJUN nvo. ^

54 Las paíticuías de íubjiantívo ion éflac


Slng. // , W , le. Da. /z*íí , //^« ;, Igtl , ó /c

PreU Sing. £/wI/- íi, 6 Piu, Elultñ.


«guando yo dé , en Elidmn,
da;idoyocScc. Elidgfi i o JEÍ/i/e

ílHlmí" tu. eg« (


i'cepius
)
Elide. Neg, Sing. Elunoli'i
Du. Elulíu, íí y 6 quando yo no
Eh'lmit, dé.
Ehdpiy'o Elide egit Elunolmh
( lajpius. ) Elmole Scc*
55 Pret. Eluítyelrü, 6 quando yo haya
ijado ( c^ía de mucho tiempo ) Ehmyclmí^
%\i &c, "Neg* EhmyemU , Éluuyenolmi 8cq» ^ '

56 Iniperf. £Í«7^wí/- íj, o quando yo diera,


y dleílé: Eluvulmi' tü: JE/»:v«fe-aquei &c. Neg,
%i Arte de h
"Elmmyull , Ehnovulm! a:c*

5 7 Piiik]é Elímycvídí-Ci 6 qOanJo voliuble'»

ra , 7 hiibleiic daJo : Bluuyeytdmi' tii 6cc*

:Neg. Ehui'^cnoyuli , 'Elimyaiovulml , &c.


5S Fuc* Hiipeif. EIímIÍ'Í] j o quandoro
Jie , 6 haya de dav: Bludwi*
hablé ^ tii &Ci
l^Jeg. EÍmwdi J Ehmoalmt Scd .j,

59 FuCé perf. Elimyeali' (i 3 oqmndoya


he ;, habré , ó hr.ya de haber dado; Élimye'
íilmdic, Neg. EltsuyenoaU Elm^emalmi &cc, ,

éo Mixcoi. EImtiíIÍ' ü y o cjiíando yo


liubiera , y hubieífe de dar: £/ííí*"J^í////// cu ucc-

'St^.EluVfOavdt j ElmouyulmtSíc.
61 Mixto i. Eluuyeayulí-^ü^ o qaandoí
yo hubiera y hübleílé de haber dado Elti»
, :

mcéiy'jIml-údíCé Neg, EÍmijienoayuU &c^

IKÍFINITÍVÓ. vi

!'M !l^ 61 ti infinitivo es la primera pierfoná

de ios tleaipns de indicativo j anteponiendo


el ^oCéivo del pronombre, 6 períoi^a que
fcace 5 v^. t o dow.tcimt
n che ni í'lutí' nil d2ti )

tiwhtm^^ú dar j 6 don > que era, queeqm<*


Vale, lo que tú dabas: tAiii cÍWí?- nüeüro nu
dar &c. y afsi e^i^uiyale, j[ fuple por el par-:
ciplo paíivo*
Í3 Efe;

OBI B n
Lengua Chilena. i jt "

6$ Eíle romance quiero , , puedo dar «ScCéi

£b hace con partículas antepueftas al verbo, ^^

y éíle le conjuga en todo como el iímple,

v.g, querer con cupa antepuerta, 6 con


du.un ¡ntcrpuefla, como clppA clun ',
o t'í«-.

áiurnti' quiero dar o eluduíi^


; ctifá thymi ,

mimi- quieres dar cufd ehUn y o eludih;

ámUfi' no quiero dar. Afbi milmo fe Hace


con pepí antcpuefia, para poder, con quiñi,

para faber , v.^. pepi , o cjuim e{«9- yo puei


fe verá mas en el Cap^
-
do, ose dar &. Elb
de las partículas, ji

PARTÍGIPIOS.
Él que y lo que.

,64 Los adlivos mudan en h la tr final

de todos los tiempos de indicativo ,v.g.£/íí-


li4' el que da; dunoh^ el que no da: Elu^

-pulU' el que caba 3íc. Y los pafivos en vez


de /w reciben e/ , y en éílos fe antepone el
pofdívo que hace, v.g. íii elucL lo que yo
doy mielnyueU lo que tu dabí>s: yíí les
;

pofponen chiy los hacen adjetivos, v.g. wo-


gcluchí che , Uluchi che cay- ios vivos, y lo?
muertos : m ayitclchiPíitiru egw- o mis que- !

ridos Padres ! y otras veces- quitan la partía


v.g. de qm'mlu.
CüU /f*a 6f/.í.poipuefia c¿/V
14 Artt ieU
iquimcht che* liómbrc fabío ¿C pe ft oía > p'C-^
:

mchi chc' hombre ciego > que no vé : y éftQ


lo ufan mucho.
%

GRUNDIO DE GENITIVO*
De.

6$ Eíle fe hace, anteponiendo el verBdi
o el rubftantivó nOmbre
derivado de él ^^1
que lo rige j y»g»cuámn, o cuádu anttt^
¿la de Crabajar-, o de trabajo : cogitun antk*
día,6 tiempo de cofechar : qtfcthan cuy en*.
iima^ 6 mes dé arar,
II Ml
GERUNDIO DE ACUSATIVO.
Fdra, Paraqite»
6^ EQe hace volviendo en ufn,o tñ
fe

c! la tt de los dos fiituí os . 7 dos mixtos de


indicativo , íi bien qtiando fe forma de loi
dos futuros? por lo común lincbpan la t^ de
um , y la e de eí y liémpre fe antepone el
;

genitivo deUa perfona agente, v, g. táñl


eltidm, por elmuní' para dar yo: tíimicUíal,
por eluaeU para que tit ¿ez : tami eluavueU
para que til dieras. Eíla partícula el proprié
es del participio paíivo , y fuple por el di-

cho gerundio; y también lo fuple el infinl-^


tivo de futoro, eipeciajn^ente cpn tfgnficion|

m
Lettgui Chtlef!d. ts
jraun el paituipio activo de futuro, v.g. U^
yah llcglnmi' paia moiir nacUle.
6j Los infinitivos con Q¿Cj6 fin Qjfe^ re-

gidos de oCio verbo, íe dicen por elte ge-


luncio^ y los Tupie muy hm\, wo quie- v. g.

ro cj'je desj o el que áe^ ityhLn, mi eluÁi


le mandare venir , o que venga- ¡nchí j^iíiyhi,

CíERüMniOS DE ABLATIVO.
Amio',, y Hdbicndos.
6S Los de pilmera voz , o Jfidos, Te
forman convlrtiendo en um La n final de
los qnatro de indicativo,
primeros tiempos
V. g. taní clmm'- dando ya, b quando doy;:
tiimi eluyuum'- dando ^ 6 quandom dabas;

y fe antepone el poTeíivo de b peiTona que


hace.
Los de fegunda voz ^ o Ji"^fr/V»Joí,
(ípí

fe hacen a(si mifrno como los Andos , puf-


poniendo í»o,, b wew, V. g. »/ ei/ííiíw wa-
habiendo yo dado o defpues que di 3cc.
,

70. Nbtcfe, que los Andos también los-


fupltn con los participios y pafivos^
aílivos ,

V. g. tnche Mu
, 6 f^^clíc ni clmU dando
yo :g/ni (¡mmnolu ¡ b ta>mi quimnccl' no
Cabiendo tii-, o lin faberlo tíi , que faena lo
mühio. Y afsi niiftno Tupien los ¿Jahiendc^-
CO»
,x(j JrtecUU
6 también con lo^
Xoií ios participios paíivos ,

iníinklvos dichos n. 6i , pofponiendo á to-


'óos mo y bmeu.->v*s,> tani eluel mo , o U'

ni elmi mo' habiendo dado yo , ó por ha-


bee dado yo, porque di ,
poiv nií dar 6cc.

pues en la Lengua todo efto fue na , y equl^


y debe notaife iiiuche^, afsí
«'ale lo iDifino,

en el verbo fmiple , coma en las traníicio-


nes'> y fe ula macho, de que hablaié- mas

extenfo á n, 245-

SUPINOS.
.71 EQos fe hacen Interponiendo al ver-

ba antes dé lii n final la parcicula pd para


venir , y rwe- para Ir j T a^^* compueíío, fe

*conj ?iga en todo como el fimple ,


v. g. elim^

yo doy.; ehpan- vengo a dar elttp^tymi' tu, ;

BUpaUfi" nú vengo á dar 5cc. Elmnen- voy


áíar; ehmeymi- tu &c. EhmcUu- no voy
h á:ir ekmelayrm y dumeUy &c.
;

72 Eílé roaiance del fegundo lupino, v. g.


Vengo de oír Mlfa , lo dicen afsi Allcun :

Jliipí ^yeymo cltpan- que fuena^ 01 Mlfa, y


de alli vengo; o id dice aun mejor con el
infinitivo , o con el participio palivo , pof-

puefto ma , o mcu , v.g. ni' alkhj j o ^/n

fW mo ta Mijpt .c¿^4^í- vengo de oirMila:


ni

muui
Lengua Chikriít^ ^T
ni munetun , o mhnetffd mo c^dn^ vengd
de bañaime ; mi glmrriu mo montuymi-^ te
efcap.iíle de íihogurce : mi futud mo thif4if
Uymi- no lalifte dq be per »

^. VI.
PASIVA,
73 El verbo paíivo no tiene efpedal dw
JSciiUaci y
hace mudando la ultínu
porque fe

n del adivo en ge», que el verbo Sum, es,


todo co-
fui , y afsi formado fe conjuga en
mo eladtivo, v.g. EÍM»-dof ; Etugeft'CoY
dado, o me dan; Ebgej////- etes dado, o
te dan¿kc. y en efía fignifeaclon ^ ne dan, té

dan 6cc. es muy ufado, que es imperronal

de fegunda voz con perfona paciente , 5^ Ib


asente.
""
(S, VII.
IMPERSONALES.
^
Se forman mudando la n de los tiem»
74
pos de indicativo, y la / de los de fub)ua.
tivo en am, v. g. Eltum- dan > o dafe
Ehu ;

yuíim* dabafe: flám- oicen ,


p/%.ir/?- no fe

dice: futnrium ^ huch pndaymm , fi^m^


dicen que babia bebida; pero no bayle. En
imperativo fe ?ñ<\de el ¿im á 1? tercera per-
el

-foua de iLiguUr, v. g. £Íwf e^í^'p


o ^Qn sii>

c copa
^f Arte delA
topa Ehpam» Jen ;, 6 deie. En el fubjuoti^
vo io ákcn mas de ordinario por el otro im*»
|)erronal de fegnnda voz del n. 7I , v. g.
fumgcle j o p«f«f/ge/c(por pt«Í4i2í) i^^m*
fi ha)' bebida iiémos*

^. VIH.
¡VERBALES, Y OTROS DERÍVAPGS.
75 Los en or> como dador, robador,
fe liaren volviendo la n^ final del verbo eo
Ter^ o Te , v.g. ^ííí'í'oe^ dador : huencyc^iO'^
í>ador > ladrón : qiiechaye- arreador, 6 arriero»
']6 Los en bilis , como atmlnlis , ic For**

lB3n intei- poniendo i^al á los paíticipios aclL-

vos> o paíívos j V. g. ajuyal-iu' amable , y las


dos II fe pronuncian aqai
y en compoíicioies ,

feníe]antes,coLT]o en latía tlUi y deben diyialrfc


con una rayita- v..n. 200, fobre la partic. yíiL
77 Mudando en Ime la n. final del ver*
bo, luelen íignfficar el lugar en donde., y
¡otras veces el inihnmento , con c¡nc, v.g.,

mlchite- donde le habita , o habitación ; Ct<»-


cahue- y lo mlímo figniílcan inter-»
el afadov :

poniendo que , o pe en el gerundio de pri-


mera V02, n. 6?> y V. g. ni mlequcum) o mle^
pciun- donde yo eflcy, o níi habitación, 6
cah 6cc. y fj<áen mudar la í* en íi partica»
ZcngnaChlkfJuC T0
íar , diciendo rnkj^hn : Utn mogequeUm*
aquello CDii que vivimos, nueftro raantem-t
miento.
78 Afsi mifino, ínterptiefla la particafá

mo al mifnio gerundio , fígiliíican el lugar por


donde > 6 de donde donde > ó también el
, a
inftiumento, ó el tiempo, v.g. t ami rap a-^
tnotm- por dí)nde pafafte ; ni mkpumoum"
auonde fui á eftar y mas íuelen íincopar la »,
y dicen , rupdmom , mlcpumom : thlf^mw^
m co?jftífumom'* vño Iiace ;, que me coníesé.

79 Los verbos liiveii también en lugar


ide adjetivos ^ efpecialmcnte í¡ lo lufre la %*
nificacion v.g. ^hmíin jp/weS- chiquillo ilic-
:,

ión ;
ghiiá^n í);í/«crf- Efpañol aborrecidí), y

aísi enteros j ó quicandoles la ff ^ ( praeclpue fi

acaban en dos confonantes) fiíven tamláen


en lugar de fubílantlvos, v»g. arovcun» fo«
dar , y el íüdor ; thifnn* faiir , y la falida ^c,
80 Qnnndo fe figuen efías letras ^d^m,
eu , Qx j oii ) im , afsí en la conjugación, co-
mo en las tranliciones, fjelen poner una y
entre medio, v.g. Chlllcayam, por ChUlcííam-^
lanoyAtrij por latjQám-^ eUyumy por chum; y
éfto o fuelen ui ar liempre entre aa
i , en las

¿eaías, no ikmgre.

Cap.. iVí
Artt ieU

Cap. IV.
Í)E LAS TRANSICIONES. .

Raníicion fe lUma. la acdon del


8: 1
T~*
_|_ verbo )
que pafa de una peífdníi
á otra, V. g. vo te dov tú me das &c. cuvra
,

hace con eftas partículas », -PÍ,


conjugación fe'

las
e^mú, ínterpueftas ai verbo íiraple coi)

resias íkuiencess

PRIMERA TRANSICIÓN RECíPRO^


ca de cada peiíorta á si mito >Q ¿e muchas

catre si, v.g. yo. me doy > tu te da$-> not


íotiQ^ nos damos &c.

iz Éfta fehace con fólo poner Una ti


antes de la ultima n del verbo , de donde
minea fe mdda, y formado fe conjuí»
afsi

ga en todo como el ümple y, g.


Eímuyo ,

doy; £h/.««. yo me doy; mmymi-


tu te

tías; Ilmy^ aquel &c.


jíU/^w- no n^e doy
&c. fUve»- me di &c. £/í^í*'^w// , Eluuam
tíuuavm,Úmchiy Elmige 6cc. Eluuh, ,

mulmí, &c. ElmyMi? ¿Imiíílij Eimá,


'Pulí, &€• ^'^

!
',1
tcHgUd Chilend* it
i, II.

SEGUNDA TRANSICIÓN DE PRT-^


meia > feguiida , y tercera perfona a teicera,
V. g. yO;,ta, aqiieU le damos, les damos &c.

.i\i?jKAt Efla Te liace poniendo la partícula


*m antes de la n^ en que acaba el verbo en
Jos tiempos de indicativo, 7 anees del //" de
los de iiibjuntivo, y antes de las partículas del
imperativo , y ar>i tormado fe, conjuga como
el fimple en todo , v. g. tlmu yo doy £/m- :

yíft' le EhiVimi- le das ; Éltiy!- le dá>


doy ;

&c. Eltüai^h' \^o le doy Scc. Ehíijeytrj' le


di 6cc. tluxyín :,thdítyín)¡n Tluyichi- de- i

le yo 5 Mluyigc, 6 Í/wiy íincopado- dale til,


&c. y en íubjuntivo, í^hinlí, Ehyílmí, 5cg*
Hunoytlt y&it, JEluíivili, Ehmoayiliy Sec.
. 84 En los tiempos del verbo íimple, que
pcaban en imti , 6 yulíno lijelen uiár del
j,

yt y mas ya ié entiende ex adjunñis Tolo :

en la primera peifona del fingular de dichos


tiempos , fjeien nnid?r law, 6 la // en m,
para exprefar el le , les y con ló qüal la ha-
.cen primera de plural del íiaiple v. g. T^c^ .,

fiynín inche, por fiyun- z^o \t decli yo.


8s El iníinitivo, gerundios, y participios
füD los miíraos del verbo fiíngle , interpo-
niendp W antes ¿c la pattkuia, que los
for^
ell w; d»-
fm •

V Í? nl dimn- im darle a
tói>¿/¿,'¿^^7>/e/> '6 étol'n;. para darle w :mt
dándole tu mi ebi^mm
clu-vitm, ^ clurvteU :

habiéndole da^
mo, eluviel mo, o eluvhí mo-
elw
do \u eymí elhnh^' m que le das mi
' :

b-qué nü le dasi La pnine-j


-Piel, o eiuvití^
eííos exémpíós es lal propriai
ra dicción de
demas-í'oíi equivalentes.
"

'

las ^ ^
tianiíc^an de tercera
a peiíona
^
Sé La
regla, que
tócera í^ haté también '(íVgüri 1^
íino
]ueg(rtlré ) no coii et "p/mcerpueftcy >
madaiido la «'dé tiempos de indicativoi
los
en ej^eu^
y la lilti'Via / de los de fobjüntívo
v.^g. ^üGiíei, aquellos le, les
dan tej^^e <Scc. íí/íi;^

aquel
0U-W\eVno \cs¿m :EluJaeyeu : íi ífe^

nó les áe- Elif^


les dé- teye tMeyeté:^ no le,

mcyetf > y afsi en los detms tiempos ;


perci

imperativo no ie üía, oíaé


íeluple pea;
%n éi
'"^
%1 futuro de índkativd. V^;''^'' '
=

87 D^l inírnío aiodo el infinitivo y %^


mudando eti
!

rundios, y^^aitícipíos, le hacen


-cffíf las particulas de los del
fímple , con la
fr
advertencia, que aqui (y tamblai en las

íiempre precede el gei


giilentes trantícíones )

'nicivo, b pofeíivo de períona paciente, a


la
aquel
-tiuiea va la traiificlon/v.g. pra darle
á Pe*»
Zen gun chilena» 3 5

IVQ^ro'Pedroni CLuacícU'teye.o fin ujc,

por encenderle ya : dándole- JVdVo )í/ clucm:


habiéndole . dado P cdro. ni (^lucteit mo :
el

que le 4á^ 6 lo que le d^r. Pedro ni eluemh


y neg.inio- clunce:tca , ciunoaetcu &c, ,
-üpu
,.,.8S La regla para lUai; del yi/oád eym^
tej.cera,
yctcu en ella traníic ion de teiceraa
es efla: li k perfona principal, de quien fe
habla en la oración precedente , t^ pergvna
h tianíiclon fe \)^ct éña Qon
paciente en .

Infinitivo pero it
€yctí y 6 con etcu, íiendo 5

peiíbna.de quien fe hiibla en la ora-


dicha
es ^agente
clon, que precede a la tranficion ,
CÜ7
en la tiat-iiicion , éíla fe hace- con
t^í ,

mo tan^ien, quando no precede nlngnna Pí2-


de nadie;
cion , o todavl-i no fe Ha hablado
todo eüá Dracticado en eíle exemplo : D/pí
chegctuy maj,
aldu. climdcm yiíi f^ti^che ,
mayu-vicl mo pu che, ni ayuaetcu cayra t'v^

cgrj' Dios hizo amcho bien a todob ips hoii--

bres.pues fe hizo Hombre, poique amo i los

hombres , V p.ua
que lo amen a el éftos.
efc«- precede
89, SI, a las partículas eyíu,
'

primera
a en el verbo, fuelen lincupar la e
de cyeih ctm. v. g.. fúí^ym > por fiUeyetír
na le dixti, y lo niifuo hacen, ii piecece
e,

6 también en efte cafo, íin üncopar dicha e,


po-
'34 -^^^^ ^^ ?^
pooen g^ entré dos, v. g. femeyett^ o
las

pcmeghtyeí^ , p(jr p^mceyeu^ lo fue a ver ; y


muchas veces íincopaii también la fegiinda e
de eyen , etm y v.g. ehtcyis , por dueycu*
aquel le d¡6,* n/ duetto, por elmxcu^ lo cjue
fiquel le dio. Afsl niifino, quando en a^gun
tiempo , o en los gerundios , o participios
li:iy "VikCf fuelen tíneopar ( ana en el veibo
fimple) u vocals Y dicen Te, v.g. e/w-
la

T^íew;, por eli^yueteu ; ehtayel , por etuayueh


iTengafe por dicho todo lo de efle nutnero
para las figuientes traníiciones y noteíb mu- ;,

cho, porque es lo njas fiequence, y ordinauo


en la ptcictica,

^o Para dlftinguir ñ efta traníicion ( ha-


gafe con >i'í o con eyen ) va a dual, o plu-
fuelen ufar de egUj y egn pofpueftos al
ral:,

verbo ^ V. g. pMn^ le 01x63 plyln cgu^ les di*


xe á los dos; fiyíft cg'^-^ les dixe á los muchos :

mi ejtviel egU'- lo que tii les diífe á los dos:

Fedro picyeu egu- les dixo Pedro a los dos : ni


muchos,
f teteu cg;/- lo que les dixo á los

^^. ííí.
TERCERA TRANSICIÓN DE PRÍ-
mera peiTona a fegunda,, v.g. yo te doy,

yo os doy &c.
91 En efta traníicion , como también en
las
Lengua chilena zf
hi íigmcntes ^ ie debe atender muclio á li
peiíbna paciente , a quien pafa la acción del
verbo y í\ fu terminación en la conjagacion
,

íimple^ porque ponieado por regla general


una c antes de las partículas que la forman,
que aqiii {on ymi, ymn, ymn en indicativo;
Y en fubjuntlvo Imi^ Imu, ImUj quedará he-
cha la traníicion j que en buenos tenninos es
decir ;,
que el verbo concierta con la períbna
paciente , o a qoíen va la tranlicion^ ponlei>
do la e antes de fu partícula , v. g» para de-»
cir, yo te doj' , bdamos dcy , b damos ai
te 5

voíbtros dos ; doy, b damos á vofotros mu^


chos, pongafe la e, como dixe,en las térml-»

naciones íiniples d^ las perfonas pacientes


cltrymi elnymu j eluymn , y dirá elueymt,
,

ilueymu , elueymn y negando éhUeymi elu-* \


,

Leymhj duUeymn: y en ruhjuntivo ditelmip


eluelmUi cluelmn y negando clnnoelmí , clu*
;

noelmu, 3 elunodnuí, Se íic de ceteils.


gz Efta es lá regla general , mas nbtefe,
que lo mas ufado es fu'plir eíla traníiclon (ex-
cepto qiiando va de ííngular á lingular ) con
la prim^^ia peifona de plural de la recioioca,

V. g. inchin eheymí^elucymHy b
cmiin, por
elueymn^ nofotros mi:clios te damos; a os cla-
mos 3 Y para quitar la equivccaclon > le e.\-
pie.
í
55 'Arteieh
prefa la perfona agente, y la paciente, (S
ya fe entiende fácilmente, fegun quien , y á
quien fe habla ) v. g. /»c/?m elmln cymi"^ no
fotros muchos te damos inche cluuinnn ey- :

mu y o eymn- yo os daba á vofotros dos , 6


muchos eludayuin- na os daba
5
elutiam' os :

daié cluuhydin- no os daré cluuUn- íi , o


,
:

quando os dé duunoUn'-^no os dé: elmvu^


;

lm> eluunoyulin/Scc. Pero fi hay el romance,


yo te, que es traníicion de fmgular á íi gu-
iar, dicen elwom/, eludmi> por la
regla ge-

neral > o también mudan el eymi en ey¿t y ,

el elmi en diu , v. g. ctoo'w- te doy


due- ,

líu- o qaando te dé 5 fi hien efto ultima


íi,

lo ufan po^o en fuhjuntiyo, y lo mas coiiiuii


es eludmi, por la re^^la generaU
', \

p3 Tenqale prefentc,que íi á k letra c


íiguientes prece-
de eíía tradición, y de las

u otra e o también la partícula no


de ci , ,

en el fubjuntivo, fuelcn fi;Kop.;r dicha f , y.g.


fiUyu cam inche ^infiUcyih bpiUcymi-no
?

te lo dixe pues? ¡tichAch^^oj^V^^h o


también
chaoycgheymi, ex n. 89. por c/?áO)'ecjw/. te
tengo por Padre pemenolmh por ^^memd":

rni' íi no te voy a ver afsi mlíaio quando :

haya yne , íincopan la u vocal , y dicen yCy


v.<^. viveymi? por j^iyusymi- yo te decía: eftas

sm-
lo/gfM Chile fta. ^
^f
síikópas fon muy frequences en b pra¿^ica,yr

afii iiocenfe bien, como dixe n. 85).

94. El imperadvo afirmativo, y negati*


vo iigue la regla general, folo que la tran-

(ícioíi a lingular fc iuple con la del prefente

de bdicatiVo , v. g. clueymi ca^ dete yo : ch^


enttf'a vofotros dos : cluemn^ á volbtros mu-
chos J 6 también fe fupie por el futuro de
indicativo de la reciproca, v.g¿ eluaeyu- da-
léte yo, ódece yo. y elttuain'* a vofotros dos,
o machos y negando fe interpone qm en el
;

v. g.. eluqmelmí" no #1
prela-íCe de iuhjuntivo ,

te dé yo ; eluquielmti, ( Se l'spius ) eimqm^


Im- á vólbtros dos ; eluquielmn , o dmqüí"
Un- a vofotros muchos. veces ííncbpan la A
í del qui quando fe le ílgue e >y dicen e/íí.
,

qttdmi, cluquclmu, eluqudmn Los gerundios,


latranííclan liguiente.
Y participiosíe diranen
5>5 Para mas fácil inteligencia de eííá
íranficion y de las tres iiguientes , pondré
,

defpues de cada una , como en Un plan his


terminaciones, advirtlendo que faelen íinco-
,

par la c , quando le precede <t>ü otra e, o


también «o, y el yuc diciendo Te , como
quecia explicado : y falo pondré los quatro
tiempos primarios en indicativo, y lubjuntívo,
por evitar prolixidad j paes los otros quatrp
fe-»
'5S AftedtU ^

TeciJncíários^ fe Iiácen anteponiendo Uyc ala»


partículas de los príaiarios > eouio dixe n*
.^i. Anteponiendo pues la tút dé qual quie-
ta verbo á eitas tertnmaciones ^ quedarán for*
mádas fus traníícioncs. • t

^6 Tianficion á íing. Indicativo i eymh


b cyu'^ yuefm > 6 i>ueyu ; acymt , ó aeyu j

avueymi , b ayueyu: Neg. laeymi ,6 Ucyn ^ y


alsi en las demás, antepoiiienco /íí, Subjunt*

.
efe/; -vuelmi'^ aelmt j ayuelmi. Neg* ncúmty
ó «ote/ fincopado fe*
97 A düai : índic, cymü-^ ñ>Uc^mu 5 tícj¿

twíf ; ayueynm. Neg. Ucymu &Cé


Subjunt. c¿?í2^, o d/'ít, & iie de ceteris j

ifuelmu ; 4e/^/í 5 ayuelmu, N^g. noelmn, b


''^^ ''"^^ '-' ^
swclíii> <Scc¿

9^ A píiir, índicí r)>m/í5 ; '^ueymti ; 4ejy*

7?j« ; dyiieymfi. Negé íxj/w» &c. Subjunti


etew; yudmít'^ damn) ctyue'ímn. Neg. tmlmn,
myuelmft , o nolmn, noyelmn, íincopado'.
&ÍQ»
c
99 Imperat. ejwjí Cí« ; emí-^ emii. Neg*
'-quich^h fiídmuj 6 quieltu-j fi¡clmn,b{^
la '1.
'linC'^pa /. ^ ^
'"'
loo Eflas fon laá terminaciones, fegnn l?i

jcí^la general; mas fegun el modo mas co^

^iilun de hablar, fon las íigmentcs. De fing^

á fínsí. fon las niiímas eymi^ o 0% P^^fta;

Ms P^
Lengm Chilena, 39
n. ^^ínoíísndode íing. á íiiig. fon éftas uin,
uvmn i uain , udimin: Neg. uLiin , ulayuiriy

uldy^irij ulay^vmn: Subjunt. wím , tiridin ,


ualíh , udi'uli^, Neg. ttwo//n, unovuUñj unO"
alin, itfjoayulin. Tmper.ít, de invj,, á ling.

eymi ca negando qulelmt: no


: lietido de íine»

a íing. mn ca: Neg. uqmíin.

^. IV.
QUARTA TRANSICIÓN DE SEGÚN.
da perlona á primera, vg, ta me das ,

me dabas, nos dabais &c.


101 En éfta íe interpone e , bmoen las

terminaciones fimples de las paiTonas pacien-


tes que aquí fon la^pilinerasde Sing. Dual,
,

y Plural , con efta diferencia: íiendo la Cran-


ficion de íing. a íing. fe ufa de la letra e>

pueda antes de la n de los tiempos de in-


dicativo y antes del li de los de rubjuntivo^
,

en que acaba la primera perfona del verbo


(imple; no fiendo de íing. á íing. fe ula de
mo, puefta íiempre Immediataniente defpues de
la raiz del verbo en todos los tiempos , o

antes dé fus partirulas> que es lo mirmoj( y aun
antes de todas las partículas comunes, que fe in-
terponen al verbo , como diré en el Cap¿
6 i vg. W rae das ,
puefta la c, fegun la te*

i* G gU
^^ Arte it U '

gla,au4€li?e«-, r no me ¿h-eluUefi , o eh^


riiiC0|) Acio; me dabas- ¿nvmn , 6 e/w'J^ c» *
Un
me daj-as- cbííc« , o e\uAn lincopado^, no me da*^
ras* c/w^'-ie/i , o elulayan: ii . 6 qtiando me
'dés-c/ííW/; qaando no me des- cíf^^íoe// , ó
e/í/^oíí fincopado &c. vofotros do^ , ó
mu-
chos me dais-eí^?í'/o« no vatáhUs^elumoUn;
;

me éíxh'Ms^ ekmoyun &:c. A dual: tu, o voio*-


tros dais a nofotros ¿os- eUmoyu ^ no
dais>

elumolayii. A
plural; das , o dáís^ á nofotros"

nmchos-elimoiñ-^ m
á^W eUmolain: nos darás
b daréis- eiííf?20ííín, no nos daréis- eíwwoÍ4jdm
&G. todo eaá claro con la regla , y fe vera

practicado en las terminaciones.

101 El. Imperativo va por lá regla ge*

neral, menos en la de ling, a fing. que fs

fiiple por la del prefente de mdlcatlyo Vg.

Acw- dame til > por eluechi , que debiera de-


cir, fe gun la regla general: elumochU ¿aámQj
ekmoyii Cíí-da, 6 dad á nofotros áo^vehmoln
ti- a nofotros miiclios y negando, eluqmeli $
*

o 'e/íí<j«e/rí!ncopado-no me des 5
elumoqutli- no
me deis; eUmoquiltíí' á nofotros áo^yclmnoquí'*
lin^ a nofotros muchos»
103 Los geiimdios, i participios de eftas

'dos traníiciones fe hacen con vi interpueílo ea


Jos del fimple del mlfmo niodo^ que los
de
Letigita Ct7ilenií 41
de fegnnda n. 85, pero íe antepone íiquí
la

el genitivo, b pofeíivo de lapeilona pacien-


te, y la íigente fe pone exprefa , b ya fe
entiende 3 vg. títrni elu^tyimn , eluciyid y o
elUiX'vin tá luche- para darte yo 5 tixni elu-m

yium y b elimd eymi-* dándome tii : tam


dimum rno , eluvicl me > o eluyln mo'-.

habiéndome dado tu: fetu íatÍí chmel cymi"


dándome tú > b tíi que me das ; mas no
elnyilu -j
pues efte es liempre Pélivo ,y no
admite genitivo antepuefío. Iten 3 t¿mi olu*
yiel y 6 cluvifí cymx- lo que tú me das , f^
afsi de los demás polelivos > íi fe anicponea*,

TERMIN ACIONES DE ESTA


tíaníicion.

1 04 De ling. :i ív.ig. iwdic, m , i^Acn ,acti^


/ii>iien, Ncg, hen i hyncti ^ oLt'vaí íincopa-
do'3cc.vSub]unC. c//, yudi, acli :,
íí-pz/el/. Neg.
«oc'íi (See.

105 De dual , y plur, ,a Hng. Indícaü»


tnoy 3 moyun
mean, wo^i^/í», IStg. mohn-^
,

moLtynn molajun ^ mohyayun. Siib)tii)CÍvo,


,

molí ^ moyuli raoalt ^ mo^yuU. "Ncg. 2»a-


,

ijoli , tnonoyulí ) mofjQctU ^ wdíj&xyttlL


10(5 De ling, du» y piar. adu. Indkat,
mo^t4 , imyuj^u , trmju ^ woAyuyttf. Heg.
Ill-

lili

4/
41 Arte de h
moUvuyu , moUyaytt
< 1

molaya , , rnohyayuytt»
Subjutit, moliu J moyuliu , moaliu , moáifulm,
Neg. monoliu , monoyultu , motwalité, monom

07
1 De Sing. Du. y Plur. a plur. In-
dicat. moin , rmivuln moAmy moaymn. Neg. ;

fnoUiriy molayuin, molayain^moUyayuiñ.Sub»'


junt. mo/iTÍ , moyuliñ , moalin , moíiyulnu
Neg, mofjolin , momyuliny mouodin^ mono^
ayulin. ^"" ^
108 Nótefe, que en-los tiempos , que
tlenea w^c en eil:a tranticloii, fe puede ante-
poner , opoípoiier el mo al dicho uyc , aun-
que lo mas uládo es pofponeilo , vg. elumo"
uye»- ví>fotios me diileis ;
pero mas ufado
eíuuyemon y eluuycmoUn' no me dlüels 6cc.
;

li f) Imperat. en ca y mochi ; moyu C4 ;


worn ca, Neg. quieli , 6 queli íincopado >

woquiliy moquiliu i mocjutiin.


1 1o Gei undios,y participios: pars- ayium,
Ay'icl y b dyin: ando , eñando-Wr/í , o yiel\
habiendü-jT/M^/í mo, y ¡el mo , o yin mo :
el que, o lo que- y ¡el , b yin y el paíivo ;

antepaeÜo determina á quien va la traníicion;

la pjíniera terminación de cada gerundio es


la propria > las otras ion equivalentes , pero
muy ufadas.
Í.Y.
Zíñgua ChtUftd» 4J
<S. V.
QUINTA TRANSICIÓN DE TER«
cera perfona áiegunda,vg. aquel , aque-
llos te dan , os dan <Scc.

1 1 1 Erta i'e hace cambien interponlenda



en las peiTonas pacientes del verbo lim-
)le, antes délas partículas , que las forman^ que
iqni Ton ymi , ymth ,
ymn en indicativo , y en
fubjuntivo ími , imu , ímn , y a mas de eíTo

añadiendo delpues mo y ó met^ , vg. aquel,


jquellos dan á vofotros dos , puefta la e en
a perlbna íiniple eluymu, y poipuefta mo dirá
'lucymu mo-, dan á vofotros muchoi' clueymn
mo ; no dan- elulaeymn mo b eluUymn mp
,

incopado , y alVí en los demás tiempos , y


[iiodos , como fe verá en las terminaciones.
Ill Peí o notefe^ que quando efta tran-

Gcion va á íing. vg, aquel , aquellos te dan,

aunque fegun la regla general cebia deck


ílueymi mo , no lo dicen afsi , fino que en
vez de poiponer J^omudan la última / en u,
f aveces en e» , y dicen ducymu , oelueyme»,

y en fubjunt. eluúmu , o cLndmcu,


113 El imperat. ligue la regla general^
menos en el íing. que lo fuplen con el iu-
turo de iiidic?t. vg. elmeymu , 6 eluaymit
íincopada la c- aquel, aquellos te daránvO
^4- v^í'fe de la
dente: elucmu cluemn mo*
mo- á vofocros dos >

i vofotros rnuehos j y negando, duquiebna ,

chqmelwtí mo 3 eiuquhlmn may b eluqudmií


ote. iiiícopada la i. Los gerundios 3 y paiti-
,cjpiüs íe dirán 611 ia traníidoa iiguieace,

TERMÍNACÍONES DE ESTA
traníkion.

114. ASh^Andk. tymifiJ^ueymUiaeymt^,


4Tueymu. Neg. lacynm, o /íí)?wm íiiicopada

í^íeg, nodmu ,6 «üima iincapado ^ novuelnw,


.0 no'vclmu 6cc»
j 1 5 A Dual. índicat . íjm» mo > y^i^cym»
woyüeymu md^ayucymu tm, Neg, laeymu mo, 6
Z¿íjri2íí f?io íincopado 6cc, SubjaaC. e/míé ?wo ;

yuelnm ma , áclrm rm , á^mlrnik mo^ Neg,

ill!
, 116 A
Pbr. Indk. eymn mo y tHíeymn
wo y íií^ymn^no arpmjmn mo. Neg. Ueymn
,

TíiOy O Uymn modcc, Subjunt. dmn ma yuelmn ,

mo, aeimn tm , ayudmnmo, Neg. mdrm¡ tm* c


jjolmtj m&díQ»
117 IiBpa-at* acymti emi me , cmi
e¿t ;
mo, i^c^. (¡níehm y qmdrnti mo j quidrmimo
ó üiKopando la 2.
$.vi.
téfíS^d chitcha. 4Í
^. VI.
ÉXTA TRANSICIÓN DE TERCE-
ra perfona á primera , vg. aquel j aque-
llos n;e dan &:c.
>li8 También íe hace éll<i interponiendo
en las terminaciones íimples de las pevfonas
acientes , antes de fo partículas n , jw, /«
1 indicativo , y /í ;, //í* ;, Un en Ibbjuntivo ,

a mas de ello añadiendo deípues mo , 6 meu ,


^, aquel > o aquellos dan á noroMo^
muchos-
«em moj no dan eMaein mx) o eluUm
,

10 lincopadoj quando me den- elueli mo;


uando no me den" e/»»Oír/í w© , o tlumli
to lincopado: y afsi en los demás, Tegua la
?gla-.

iip Pero notefe que quando eüa tran*»


clon va á íing* vg. aquel , aquellos me áan,^
unque fegun la regla general debía decir-
luen moy no lo dicen afsi ios Indios > imó'
en vez de mo

.
«c , añaden a , 6 también
f*^ y dicen elúenu , o ehicneu 5 me darán-
/«<(f«rt ., 6 cluant» íincopada la e: y efto es-
:>lo en indicativo j en los demás modos ííguea*
i regla general. ^ , ; ,í?

^-'tio Los gerundios , y participios fon los


aifmos de tercera á tercera en etcifj pueQos
u 87, autepuefto el genitivo de la perfona
•¿.- pacieiv
'^6 "uirte dels ::: ,

!
Mil
paciente ,
qué es mi , mu , y wv én la tran-

lición antecedente de tercera á legunda , yea'


cfta de tercera á prlmeta es ni , yu ^ b in , y
la peiíona agente fe pone exprela , b ya fe
entiende, vg. para darte aquel- fit/»/ eÍMrfC-

f^í# r 6 c/íiítíeri, btaaiblen elmtt^ lincopan*


do la primera , y fegunda e deerew ; dándo-
I
:

me tóí elucteu , ocon pctu- todavía s


aquel-
petu tani f/wcfe» habiéndome dado- t<tn/:

elueteu mo el que, b lo que me da- tani


:

eiuetei» f o cluetu» >

Ji^fcRMlNAGIONES DE ESTA
tf aníicíoru íí

lit A Sing. Indicat, enett , yueneu ,

4^em» yayuerieu.iij^^.Ucíim ^ xy Uncu y o


UnUy lincopando las dos ce de etm &c. Sabjunt,
eli moj yueli mOiaelimo ya-vuelimo» Neg.

noeli mo, b noli wo> fincopado &c.


1 1 1 A mo , vwo;»
DuaU Indicar. e)>íi

wo , <tcj<* r«o , Aifueyu mo, ^tg.UeyumOy


&c. Subjunt. eliu mo yuclm mo , aeliumo, j

dyiieliumo. )^^Qg^jioáiu mo y h noliu mo,


fincopado &c. j
^
-. IZ3 A plural, mo yucin
Indícat. ein ,

Hito, aein mo, ayuein mo. Neg, Ueiñ mo,


o Uin mo, fincopado &c. Subjunt. clin mo,.
»

Lengux chilena.
4y
VuAin mo mo ,ayuclin mo. Neg,
aelin ,

nocUn mo b ttoltn mo &c.


y

114 Imperac. cchi mo y cyu mo, einmo^


Neg^ijfwc//' mtiy qutcliu mo> qmlin mo, 6
que'Jn mo &c. iincopada la i\
125 Geiundios y y participios: para- 4cfc»:
ando- €tm , 6 ftm . eteU; habiendo- cteu mo :
el que, ó lo que-ffctf , y el pofeíivo ante-
puerto decermina á quien vá la traníicion.

«* vn.
ADVERTENCIA.
116 En eftas quatro iilcimas tranfidones
los gerundios P<irA > y Anáos le liacen tam-
bién algunas veces por la regla general > in-
terponiendo la e á los gerundios del verbo
íimple , antepuerto el genitivo de la perfona
paciente, y Ja que hace pone exprefa , 6 fe
ya fe entiende > vg. tdni eludéitm eyml ó ,

cluaum íincopada la e , para darme tu: tétmi


cluekm ¡ndoe- dándote yo, y la u fuelen ha-
cerla u particular. Y afsi mirmo fe hacen los ha-
biendos , añadiendo defpues mo , o Interpo-
niéndolo antes de la tami eUeum
e, vg. mo
teye , 6 elumoetím > 6 también elumoum fin*
copando habiéndote dado aquel. Aun-
la e-

que los geruodios de arriba fon los mas ufa-


'
ti ¿os,
4.$
Jif'ti <i^
aqai. para tfie ñ
'*
> '

¿OS quife nótár los dichos

alguáo ul vez los oye.


no le cojan de nuevo»

$. Vííi.
TRANSICIONES DUPLICADAS.
Quando en la oración fe junta tran»
1 i7
fidon á tercera perfona
con alguna^ de eftas
o rebcoii
enano pofttcra. ; aquel «elpecto ,
partícula nm4
i tercera lo ligmfican con
la ,

al ver-
hfimci,h con Id , ó fola I incerpuefla
la ponen exprefa; vg.
bo y la otra tranliclon
,
I \ ¡iai
dimele á tu Cacique , que
me tenga refpe-
7u pPdUru,
toa mis Pa¿íc$.yehtti:míithimo
pilden tant! ghUmcn. ^ , i _
quando hay
1,8 Y te mifmas partículas,
terceras perfonas,
tranlicion, b relación ádos
el Caballo a tu
íliplen la una , vg. bítfcafelo
Viáxe-quimuicbigc cdJmllu umt
CMO : f
dicha tranli-
también la fuple.i . quando hay
la pa-
cion i,
tercera peifona en
velación a
>

liva, 6 verbo imperfonal de fegunda


vm ex-
lat.errra,
plicado, n.7 5>vg- neme han arado
los bueyes- quethaklgc
porque «le hurtaron
Un mM ;uni h«mnm<tscnde mo ular
tu
dc
manf,,»
/<?/> »
ten. Pero quando íe haya

de »»«, lo enfeñara la gtáítica.


lengHít Chilcfíit, 4^
lap Finalmente, qiiando fe í,)ü-ntare U
traníícion reciproca con otia qnalqulera, po-
nen ambas expief.s , quedando h w pegada
á la raiz, v.g. hauíill áteme- picí?//fííwew: büf-
catelo tkj caballo- quintHluvi^e tumi cahuellt^^

CAP. V.

DE LAS REGLAS PARA LA CONS^


trucciüii > Y otras.

f. r.

DíZ NOMBRE^
l?o
MU chas veces
períona ckl vetbo
nombre eÜé en
ponen

dual,, o
la
en
; tei-eei-a

íítigular»

plural, v.
aunqi>e el g.
aldhn ptt cana ekfdy^ por cíi^p<<jg??- onichos
mocetones vinieron epí*- ntc>t rnktcn
; \^mthcy^,

por pHihsyg^ dos. calas no nías arj-lki-oa.


131 Los nombres ?djeüvos , íicmpre fe
ai^.teponen á los iiibrtaníivos> v. g. cmigdie*.
hombre bueno.
1^1 Otros adjetivos como MrettSj áv^gen-^
tens 6cc. ¿ hacen anteponiendo el Tubí^antivo,

de quien en latlofe derkan, v.g. ís*i1/á-eso)o,


milU curOr' piedra de oro, íi bien iiíuchas

veces, lo, dkca ai revés, v,^. cmt millixh


milla
50 Arte de Ja
milU cífrít- piedra de oro; lonco milUiO
U'\m mlíU lonca^ cabeza, b cabellos de oro.
133 Afsi mifmo los adjetivos, que en
ktin.» y en eipñoi rigen oíos, fe dicen en
€Íla Lengua , aiíCeponieido ei regido , 6
también añadiéndole mo.y v. g. miih cUnU
yaly 6 milla tno- pobre de oro ; huítca, wqs
glmlmen gtymi-r eftás rico de vacas; 11 gh
geymí anca rm^ eiOs blanct:i de cuerpo > 6 ligh
anca gcymt' tienes el cuerpo blanco» •

134.' Los genitivos liempre preceden al


nombre que b a lo menos fu par-
los rige ,

tícula ; v.g. inchem Chaa, 6 ni Chao Inchc"


m\ Padre; Patirit ni cullhy b ni cdli'n Pa-^
tiru» la hacienda del Padre; y ft hay dos, o
mas genitivos , va que en caf^
pii.nero, el

tellano es poftrero , b a lo meno^ fu partí-


cula , V. g* LlátícahuciJi^ ni fi^íomni pmi-' las
papas de la Muger de Llancahuenu , b ni
\m foni Llam4hiicrm n¡ pinom , y eílb es nxejor,
y mas ufado ; tami Chao ni mapu-^h tierra
de tu Padre , y mejor ni trulpH tami CfutK
135 Pero muchas veces, aunque en caf-
tellano h^.y genitivo, ola paiticula de, lasJn-
cüosno ufan de la fuya ni > finó que lo pof-
ponen i erpecia Ingente quando no es genitivo
de eftrida'pofefion, v.g. ^uincUtt charu pU-^

m
Lcngttd C hilen.1» $v
CU" dame un jarro de chicha : oytft yemgey
ta htíircx huenU' ovejas paiccen los aneboies
del cieio.
136 Eíle romance, yo coiitigo , vofoCros
conníigo, tScc, fe dice con eíegaacla lin la
egu Hf^
pare, cilla , folo pofpomendo el primer
pioiioiobre, íí lo hay, y íí nh lo hay, el
[egiindo, ei} dual ^ o plural, fegu 11 el nume-
ro de las peiTonas , v. g. eymi inchiu utua*
Vt' yo contigo , 6 tii conmigo nos volvere-
ros; eymté itichin* yo , y vofotros dos; P^-
urt^ inchtU' el Padre conmigo; eymí in-
:hin' nofütroscontigo Patím eymu conpa^ ;,

»«- entra tu con el Padre ; yadu pif ghuU


nencymn iáymn- Caciques comerán eftos
:ontIgo, ócon vofoCros.
137 En lo demás la colocación de las
uhbras no tiene efpecial diticultad , pues ca-
<
i mlGna que en (faíiellano le puede aa-
es la :

eponer, o poíponer al verbo el nominati-


on y demás cafos > v,g. ácinay mi CbáQ^h
»i chao aculay- no ha llegado tu Padre;
evtn Apo, o JpQ pcyui^ vi ai Gobernador:
lemcn Cara mcié, b Cara mcu^emcn- tai á
1 Ciudad.
13^ Los nombres abftrados , como Lon-
^d, blancura, 6cq, fe hacen pofpomeado^e/i,
que
\i>
.

'^j^- Arte deU


verbo Snm\ es^eft, a los aáietívo?^
qae es ei

o v.g. chmegcr}'' bondad, Itgh^,


rubftaut*iyos>
Divinidad, P^f/»*«'^
^e». bkncuia, D/o/ge».
notefe efte idiotilmo,
gen^ Paternidad 6cc. r
tamu ?AtmgQn amm-mam^queymn'
vuefti'as

la tierra en que la
Paternidades apaciguáis ,

verbo debU fer amm^mapuqtteygfr,


pe-Jw del
eV nombre, y ^^'^^ ^^'-
para <]ue concordaífe coíi
mn Cj^m^yoUxos los Padres; ta^
Pamugctíy
%miHinncigm- vohuo^ las Erparx)les um ;

bulan
Ckgcn- nofotfoslos Indios, &c. efta
Coyaghtunes o Pailanien&os.
,
mach3 en tus ^
mlima palabra gm, antepuerta
159 L:i
duead, V. g. gennH:^t.
al fiibítetlvo, fignlfica
p-oT^uefta a lo« verbos en*
dueño de cala; '/

deberfe , o kr dig-
teros, les hace íignificar
verbo dice, elpe-
no de baceife \o qae el
que íigmiican algu^
clalmente en los verbos,
na pailón del animo> coma delira , Ibnto^
<Scc. v.g. gmrii^H^T ^s
cok de ilorar-
r*í*a
es paia relr>
ft'\'^clizn veychi dugiL- eífo
m^úScu\c2:,:ayii^geycm
liav para reír, es
es elle Paare!
Fatim ty^- bque nniable
qne, U cftic,
140 Los reiauvos fíc. h ,

los mifmos verbos, Y


6cc. eaan Inclafos en
acarnos, In^hmt^m
Cluajmcnu men
afsi
nueftio que eíkis en los
U mkymi^
•^
P^d^e '
Oe-
Letígu4 C)nUnd.
tlutucn gañí hmgUhh tiyd ga
5J
are-
I
Cielos ;

ieymi' vuélveme mi hueghilu , o pala, que


te pieílé .'lyer. También los íbpleii con los
pronombres, ycy, Tcychi, tyx, &<:. v.g, dysi»
y ige Dhs, yey t¿t rnítcímey , qne luena, ama
a Dios, elle es muy bueno 5 ilchigc tAmi
ttiñt
nuque, une ga mwfitkymutA ít^.í- dale de co-
íiiei á tu Madre , que primero te dio de ma.
los par-
tnar f mucho mas los fu píen con
:

ticipios , afsi cu tranficion , como íin ella,


<jue fon muchos, como fe vé en d verbo.
Si ion relatwos de lugar, los íuplen también
<:oíi los adverbios f€gden yey-
de lugar , v. g.
thí mea, cIki» mdcym veychi rkfU cay,

<hcí* pie amiiUiynK' niuéílrame -efla cala, ea


^ae, 6 donde eílüviOe ^ y elle <áinino, por el
<]ual, o por donde te volví Ae; o también lo di-
ten áísí, fcgelm yc^chí ruca, (ami mkqimm;
ifeychi rkpk cay, tamí amuítimom, ex n» 78.
141 Los interrogativos qins, quid, &ۥ ,:'?
fos eílos ificy^ qaien? clKm^ que cofa? c^»*
:

</?/- qualf qhumgdu' como? chnmul' quando?

i:hem mo' porque? chtmal- para que? 6cc. y


quando preguntan quien es? que es eiío^. de
quien es ? &c» no ufan del verbo gen en el
preíénte , n¡ tampoco en la refpuefta , íino
jque ya fe entiende, v.g, iney um eymi^
!••
i
^uisn
;':i'!!iiii

54 Arte etc U
quien eres lu? Patiru tnche* y o C^y cl Pa*
dre : chcm cam ta tya, u cHpaleit- que t%
cfto, c]ue me traxifte? pulcu may ,
ga fien
vya' es la chicha^ que me dlxlfte nver: i\'ejr

«/ te tva*^ de quien ¿s efto? /V/cfce n/ fe ,

'
''ii
iolo ifiche- mlo ^
pero no inche ni: incy ni
hm tva- cu^o es efte mmt Paüru- del Pa-
dré, 6 Pattru nihtta, mas no Patiru ni Iblo.
141 Los comparativos fe hacen con las

partículas jyod, 6 ¿oj , v. g. pu Patiru yod


€umcy pu Huinca, mo- los Padres (on mejo-
res que ios Eípáñolcs / b también afsi , pu
Hmnca ckmey , hudu pu Patiru yod cUmey"
id eft > los Efpañoies buenos fon ; pero mas
buenos fon los Padres > ó también Haciendo
verbo 2i yod ,6
doy , v. g* pu Patiru yodvi
cumegen mo ta pu Huinca^ ello es, los Padies,
Ton masj o exceden en bondad á los Elpañoles:
jyoi chnC' mejor j^cicí huera," peor yeymt doy
5

quimimi inche ma- tii fabesmasque yo: yom


pge- di mas j chem yom^ que más ? yom, pro-
prié es amplias Qjiehuatüpaechi mo doyco^'
nagdu eymn wó- venga á pelearme , o pe-
lear conmigo el mas valiente de vofotros.
145 Los fuperlativos fe forman con aldttt
o alduti, cady o íwm, v. g. aldté climey, o mu
xítmey- es muy bueno , cad atití^^- liaco
mu*
|: 1 I
ZengUii chilena. 55
mucliifsiiTio fol , ocnlov: nmlíhiierí' muy de

niafiann : ?w« ^^y '^^^<^ht dugit" es muy cierta


eftci noticia f ?/?« qmí>n,iynj»iM^ lo se iiiucno.

144 Los diminutivos fe hacen con pchl


ancepuefto , v. g. pichi rucx- cafa pequeña,
calilla fkf)í thehux- perrito también ios :
5

íigaitican coa la mutación de algunas letras


que uianjconió dixe n. 5 > v- S* -vocfmrn-Ki--
jito; mi chchua^ t\x perrito ; mhuí cujam
chpdeymi , por cíí^íí^^í- te tralilgo unos hue-
vitos : attchaijiy poi* cuthani- eftá enfermito.

-- ^^
(S. rr.

DEL' VERBO.
145 Los verbos a¿livos piden acüfntívó

fin prepolicion, v,§* ayUvi^e mi chao- ama


a tu Padre 5 y am miiuio ii fon verbos de
eníeñai', amoneílar, ácphíejar &c . piden dos
aculatlvos, V. g. qaimUyin fu che Dios ni Jm-
gM-enfeñe a los Indios las cofas de Dios.
146 En los demás verbos no hay cofa
particular que notary pues el mifuio caíle-

ilano^ íi trahe coníigo las notas , cmi, de, por,


at, (í, entre, para &:z. dirá que fe ponga la
paiticnb mo, ó meuj como en los di vender,
comprar, en los de movimiento, 6 quietud^
v.g. uhí ni ccdl cayn oyicha men. vendí mi
5<í ^yte de U
poncho por feís ovejas cntuge co rugan
: ntetf"

fica agua del pt^zo: cUmclcdml "vachi lihue


meu>, fray ^y mi bmnu mcu' íi obras bien en
efia vida, íublras al <kio : fi bien algunas ve-
ces o nicen el o wo, ¿'Unque ha^^a nio-
rnen,
vimieiiCó, ó quietud., poique ya íe entiendCj
V. g. £fíC(jl map ti lleghtt' yo naci en An gol,
por Encol miípu meu,
147 Suelen con elegancia Interponer en
él verbo el acnlativo principal, v. g, nhPor
tirtfqueJt ni mapu meup por niequen Patiru*
yo tengo Padres en mi tierra: en tuco ge y o
entuge co- faca agua.
148 iVfsí mlniío con niocki elegancia, y
energía interponen un verbo en otro, y for-
man uno de los dos 5 aunque éílo no es co-
mún en todos y en ,
algunos es mas ufado,
v. g. ayc'thi^ay- k i alio riendo, j pi-thtpay^
falió diciendo; meíer golpean-
í^¿í/;ííw-tic»/i-

do ftehiicri'tíicun» meter forcejando j thana*


5

íjaght cdhadlu mo^ baxo caldo , 6 cayéndole


de caballo ; thana-coni kuvu mom entro caidó,

o cayofe en el rio ; en efta regla fe fundan


muchas de las partículas interpueftas , y an»
tepueftas al verbo.

14P De los nombres hacen verbos con


añadirles una />5 y lo mifino hacen cafj coo

B
K
lengua Chilena. ^ 57
todas las (lemas partes de ia oración , coma
pronombres, paiticiplos, adverbios &c. v. g.
cumC' bueno cunden- ier bueno yey-
•,
cíle, 5

eílo reyhy- r.o es cíle, o ello: Pccíroyuj;*


;

PediO era mamhll- leña , mamulln- leñetear,


:

contrario de los veibos íuelea


&c. y ai

hacer nombies^ quitándoles la ultima »^ y a


veces Tin quitarla, comodixe n. 79.
1 50 Los verbos ncutius no admiten tran»
ficion , fino qt'e íe hagan aaivos , interpo-
niéndoles una de efías partículas , 6 letras, ca,
lea, ly Id, m
jtH'yy unas veces , o en unos
verbos ufan de una , yen otros de otra,
\v qual enieñaiá la práalca ; v.g. aihucan*
uwUx -y^huelcan- aveigonznr; pUidn-^ da^c

de bel .X \
i7íÍK-dar de ó hacer comer p¿-
, ;

thcmn- quemar ;
Udciitmi- dar fenúmlento y ;

ellos veibos quitada la ictra , 6 particula^que


tienen interpueíla j álgnitican lo mifir.o en voz
líeutia ;
que las partículas Cíí, V id
y noto 5

íc^n menos uladas en GÍb íigniíicacion , que


las otias: iten, que la paiticula ;/w¿í^ bma,
a veces hace verbo neutio al nombre , y al

verbo neutro hace a¿iivo algwnas veces, y


lo

otras lo dexa neutro y pero no es muy


ula-

da en eíle fentido , conuj le puede ver en el


Caleplno, v.g. de co^ con matí* aguar &c»
151
'58' Jrte de U
151 Sí los verbos neutros acaban en ¿6i
confonantes ,
para hacerlos activos con la í>

6 con la m, ra'iaden de mas una ti paitlcular

antes de ella 3 nea-


b defpues de la raíz del
tro> que es lo miímo, v.g. de larn^ Urhmrt"
íirrulnar de tfycmti, thcmhmi}' cilar
• educar? ;,

de qmmri^ quínmln- hacer Taber 3 b enleñar^


( que obíervan en íemejantes compoiício-
lo
nes ) y íi cichos verbos acaban en yn, como
ai>»3 tbayt?, a mas de la u particular, mu-
dan la y confonante en p 3 v. g, de ay»,
apumn» ¡\csth2íY 3 b confamk , ¿Qthayrj, thd'»

fumn- pero de Jtí»- morir, derivan


¡untar 5

icigumH' matar/f át iughn- baxar, vughidn'


jabaxar, b ñiicumn, mas éíle iuelen tomarlo
in maUm partem fro jovnicávi ^ y afbi íií'eíe

de rhigímbu

^. III.

DEL VERBO PW.


152 El verbo Pin- decir 3 íiempre fuelen
pbrponerlo á toda la oración, quando dan re-

caudos, encargos, rcípuefta?, &c. y eílas vef-

pueüas, b recaudos el enviado los dice como


u i*e lo dixercm a él, íin mudarlos : exemplos:
yey pilclcn gami pxp^iy g.i] ¡^cpacbi mo,p¡-'
chin fal y^pityay^jHy phyimi- diaiele eflo a-
Vx
Icwgíííí Chilcnd. ^
^
59
Mama venga-.De a ver, vendrá a llevar;
u ;

ui poco de lana , dixo, le cilias: y el envía-


ycy plldcn, pernio nu
lo da el recaudo aiVi :

ui^ pcpácí;/ rno gA


:
fichin ,
al yo^^iyay,
ávxttic eftó,
H, b tambl-n fieymu , ello es,
ven-
me dixo mi Avuelo venga 'á verme, :

llevar un poco de lana , dixo,


o te di-
día a
ce y pofponen el verbo P/>,
afsi ííempre
5

aunque lo antepongan tal vez ,


como intro-
ducción j y li cuentan un
recado largo , lo
clauCula, v.g.
poilxmen y repiten caíi á cada
,

gelty dngti ga*


fcme-vin Señor Señoría Jpo;
ni nmpii m-A. fhi^) ame fAylUleyta ma*

"^^
yin ycymo ycy, clmey yeychU di^gt^ f^'y
:
1

pn IKitirii cay chmlcy ? f /


chem mo cam :

u hucrde^iytiy . Señor, ¡nyi\ in ámelcanoc^


ten ccim id fn Vatirul fiyindcc,
Fm a véi*
al Señor Pr;:{idente no hay novedad en mi
',

le dlxe ; eílá bien en


paz la tierra, le
tierra,
dixe en- í;
dlxe; pafan bien los Efpañoles, le :

mis Padres
tonces, elío eílá bueno , dixo ; y
eftán blene dixo:
porqué hablan de eüar
fon^ los Pa-
mal, Señor, le dlxe; acafo no
l«s que nos hacen bien ? le dixe. No-
dres
ellos diferentes modos que
tenfe también ,

fon muy ufados; amHtmy, b amntmh , pir


^^ Arte ie U
geymi, Pdye- fc volveia , dicen de ti , Pa-
are^ id efly dlceii;, que te volverás : amutmn^
ft, figi:ymi» nie volveré, dixo, fe dice de tij
^fto es, dicen, que dixifte , que te volverás,
íteij, chm uan, pi ? chm uan,pilay- á donde
iré, dixo? á donde ¡re, no dixo : cJieu mley¡
piíchcttchi ta mlelu, ///-donde efta, dixo?
que sé 5^0 donde eftá, dixo : cMauldcn, pU
gey ;
ptlatiy pi- trabájame , le dixeron ; no
quiero, dixo : cMgenoht cam tnchc, churn-*
gelu curdap.íyun ,
ga pi- no pagandoííií*- pues,
como había de trabajar, diík'o. Bailen eftos
exemplosj para íkiiitar algo la pradica.

CAP. VI.

DE LAS PARTÍCULAS.

X 52 T^ Res efpecles de partículas hay qnc


¡ explicar ; unas que le pofponen i
nombres, y tal qual tíimhien á verbos; otras,
que fe anteponen á verbos , y otras, que í'e
les Interponen, añadiéndoles efpecial lii^nlfica-.

cionrde todas diré ton ia claridad , y breve-


dad (jue pueda,
§.l.
í. 1.

Vt LAS ? ARTICULAS, QUÉ SE


jíofponen ,

ventm-a correfponde al
154 C4m- por ?

pues el cam
9eInfmo, aun en fa colocacior. ;
oración, Imo a una,
no fe pofpone a toda la
,v. g.
'Wm
i otra palabra, V á los pronombres
id didunis
inche cam yey pUvm- ego ne
también equivale a pues,
pUyn cam^
eraní ?
repetida, íliple la uit-
no te lo dixe pues ? y
^antiva o, eymi cam mymi,
mi chao carneo

camve adoino- iras tu ó tu Padre?


por ,

Caman- oficio , 6 empleo ,


chem
1 5 5
oficio tienes^? O-v/c/j^
c^-
caman geymi- que
Htt^Cíi c^r/í^S- Vaquero.
íWíín- Ovejero :

156 Chcy, o chi' quiza ; y repetida, es


uan chcy, uUyatf chcy^ iré ,
o no;
dltVuntiva ,

quiza iré, quizá nó .tmuychi y amuUjchí - qni^


:

ía fe tue , ó quiza no. Gcfey pofpueaa,


también es, quiza.

157 CÍJ/ pofpuefta á los numerales, ei

vez i qumechí- una vez , epuchi^ dos veces;


tiene también ef-
y cun marichi' diez veces ,
diez veces no
tos fentidos, marichi tlayan-
cafoj ntitf
he de comei-, eftoes, por ningún
fichi ¿fyiiuovulmi' diez veces que no quiíie-

mas que no qulfieras, aunque


ras , efto es,
no
m\w.

^i JrtedcU
no quifieras y
^^^' ^'^^ que no quieras : mar!»
chi pile- aunque quiera: v. lo dicho n. 64»,
158 Chum, o fnm, es la aííéveraclonj >

iuramento^ por vida á^, v. g. incy churns poi


VÍJa de quien ;
p^tpají fiirri'^ por vida de qi
Madre 5 y también dicen, D/'oi ni yU- poi
Dios.
159 Cm , aísi acaban inucnos verbos
mayormente neutros, V. g. mmcm , ancm
^c. y otros acabados en dos coní on antes
Alelen mudar la üiclma en c¿«, lin ?.ñadiríele

efpeclal Ogniiicacion, vg. chugarn^o chugarcm-


herir. V. Calepino.
160 Bmj o yemj es Interjeclon ,
que In
'dica admi
láfíima, y afecto; y otras veces
ración, 6 mayor expreíion > v. g, Vios em- I
Dios! l?aüni> yem- 6 Padrecito! atlmn em*
pues me cansé.
lói May y refpondlendo es, y tam^
si,

bien es, pues ^ es á faber , conviene a faber


W g. armige rnay- marcha pues ;
femcayin
epu ViíUru, uyii nhtj ta aculu, uMe Cíiy ti

acuítlii- iremos a ver á los dos Padres , e


a faber, el que llego ayer, y el que llegar;

inañana.
161 MteUjO witew- folamente, inch
nikcn monutn^ yo np mas me efcapé- i^ej

m
mtteji" e(fo nomas , 6 balk , v. n» 169.

1ÓJ No y aun fueia del verbo todo lo


niega , vg. yenryíALien no me llévala
líi tino ?

te mí chueca? Í»chem- yó no mi yoikm :

fio cty ?- ni tampoco tu hijo ? ni yotlím fio

rwwc-CitaipoCó mi hijo: ancepneíla üiínifica


excelencia , y exceíb , fio huénihú- g;Mn moze-
ton , áventnj.ioo, Veafs el Caiepinoi
1^4 /v/t/íÍ- porcauía de, poramori por
refpeto, i^cy ni vía- por efto, Vi os n/l^iítj poi*
Dios: también es > en lugar de, ^^^^'''^^J^^'^lf^
mlcn-yocH^Y en lugai del Pádie: ni peni tAnt
iflx cíípítw- vengo ~eri lugar de mi Hermano:

tymi mí i>l(i mn- f o Le eri tu lugar;


165 P fe- acia ; haent^ ^le- acia arriba^

acia el Citl); vapÍe¿ por acaj mañple- A la dere-


cha ; i'«r/ píe- atrar. también lignítica hafta* 6
aun j en db fcntido , "Vilí qaimi ta, Dios ,

gain piuqtt'é pk" Dios todo lo conoce, haf-


ía nneftios corazones^ ,^ t t

166 /?í*r/íc- liquier.-i > eiüeñ qmñééhdllhtU


rume- dame íiquieía i á lo menos ttn peleado;
afirmativos és , quatqnie-í
Y con Ins nombres
ra , v^. iney fame- qtialquiera
chuchi rnrne^ ;

h chcni yume- qnalquiera cofa ; ifiey


mnme^
naoie ; chem no rime- nadaj chm tio rume-
en
ninguna parte ^c, En el verbo tambknr es, aun-
(J J. ArttdeU
que, vg. pinok rume' aunque no quiera j más (^tiS
no cjuieia 5
¡^ivitle Yumc^ aUnqUe qullieílei

1Ó7 £//^j en el verbo aíiiíTiativo es j ílafta

que , vg. Ule uU i hutne¿Lf t.t ti>ctA-\3í{iA que


Viiuerá ) hurcará eíle: también íignífica tada-
via^aun, vg. gejy láa- todavía liaj^ j gelay
W(t- todavía n^) hay j ihy uld^ aUn no lia comi-
do inolmt uIa , o
: t¿Lrni inoum uU' aun no
comiendo tá> efto es > antes de coinef tu ;

afsi expíkan muf bien el antes que > o antes


de f par el r o gerundio negativo
Tubjuntivo
dicíio:- iteti , pichin ula- un poco defpues, c¿-

jj);í/e uLt- defpues que , ó baíía que venga ;


mmhhnAinn ula , o uU mhthtlrríxyirt^ lo lia-

niaié deípués: wíví San'fíiin mo- defpues de


San ]umj o Sah Jihtnmo ula»
168 Noceíe que algunas pattiéulas per-

temcientés á efte $. V á los otros ííguientes

'eílán ya e?£pUcad<is en otras partes , b teejcpll-

carán deipues en las Prepoíiciones > 6 Advet-


bibs^ &c.'üondé Te podrán vér^,

DE LAS P ARTICULAS AHTE-


pueftas.

idp CííW , equivale al rótnance , mas


que, déxaio íju-í^nó le hace que &c.C4//t
Icngn^iChllcfiíi ^5 B^RV
c.t/// .mt/|?f-déxalo
que íe y.r
lw;fp^cleXalo eílar;
hace &c. tdcchir
p, mas que (¿vaya, no le c<íí//

dexame , 6 dexenme eftai: ; y tadasefías ligni-


otras le vienen déla ^,ya p^«-
ficaciones, y
vg. dugU'^ '*.
piia ,
que es folo , y no mas > c.iíLi

habla, no hace mas que hablar;


qucy- '{olo

veras no mas allá -lo veías,


calU fQayrni' ,

viéraslo no mas,
calli f^yulmi. y mitgeltudyett'
ca-
can que lo vieras,, nie dieras^ creditor
tal

fi lo milmo niken paípuefta y vg.


equivale
ifi've rmitcn- déxalo decir
o diga no mas &c. ,

1^70 De Cti^d y y Pcp/, ya hablé, n* 6 5 y ,

éíla vez fe polpone , vgc


tal fe.pí wÍ4j.í«, .9

uUydn pcp/-nc> podré ir. .1

1 7 i Ven , b Defí/KA y de Dc««- acabaj--


es lo rnümo , y equi-
fe y rc«;?24»- acabar >
,

vale al> ya , vg* inma, imt^ysL coauíle, aca,-

detima tian- ya iré id efl,


baíle de comer ? ,

ya voy , luego voy ; deu Mifdi, f^mayl^


en acabando" de oír ( ó decir )
Miía lo ire ,.

íe coneki-
a. ver: dcuy:^m cudan^-k acabo,
puede pol-
yo mi trabajo. Vetma también
de.del-
pónerle: y íignifica también , defpues
pues que.. . ^-j}
17-1 Entu y de Cf/fww-facar, equivale al d^í
e^rMÍ/lícw/í-defeno jarle; eutu-
caftellano, vg.
trfcw «--deuapar: y poipuefta a algunos noni-
bies
46 AyU de U
tres es, el lugar de^ vg. rmne»t\ junquillo,
r¡*wc//r«- el junquillar f c^/^ír las 0?laso efpe-
de de cole!iüesVc¿/a«rw-iiKjar ^ o a>ontedoi>
de ias hay ; Cikchillantu^iñ^ú diz. y luden
Jlincopar la e de ¿>fíí j o cigafe fer la par-
tícula ^tH y y es 1q aüíbia,
i'l=iil1l:!i

173 'P<?íí*' mleiicias 3 entretanto que j

vg.j^í-ííí ílmi 3¡ ¡vche CHdauíuan- mientras tíi


cpnias;, yo trabajare yfctu mhthhngeyítyml*
niientras ^^ entíecanto cjue: te liaraaban: también
€s todavía , pem mley , o mky fictu- todar
via h¿{y mkthlímgcqutyml 3 huent"^
: fe\u
nmcbacho! que te cÜan iiauíando aun > "^
jCodavui,

174 Quimj de quirnti' faber , fe ;untai


cotv eiegaacia cali a todos ios yerbos^ ^«/w-
dimqmn' sé hablar ¿te-

175 Re- ialanientc , la cofe pura, yneH


ta, vg. Y^co* agua fola ^ ün otra coía yeri- •

4ái* Utvd-ciio no es ii>as que trab.jo; rc\


mlyymi eftas no más ? efio es ;, no tienes
que hacer , eftas adolo > ím que hacer ? re
mk(tñ>un^ inche , ca ñáyí ay aiüigo ! qciofo
habla de eíLr yo f re che- Indiq puro, ¿11
niczcla de otra fangre,
17<> fí*te, y t míe y b turna Jicy^ j cí ¿ú-
Ul^úvA i tai vez ^ íi acafO;, vg. tute vcgclc
ni
Zengud Cbikna. ^
« '^7]

ardcii^^M'ii acalo parece íTii boll,


f f^Ii y

Í la preftaié j m^ > tumaky fc^cay- c¡pk


\ parecerá.
Van de yemu-f^v fcr como,
177
alejante; y junu a i'e los
r.f 1 ,

verbos, pofpueP
Ñ
L á la periotia> b cofa , a quien ié compa*
I, vy, cjmri yii» tkrrüan ¡mhc tnurquc
mt' yo iiO me r.e criado con harina toíía-

1, como vol olios : ítjchin cahucílu y€0ta% ^

wf /4m- nofoCí os no inoi irnos ai modo q^ue

)S Cabo os, I i

178 L'ía^ de nnon y es volver^ devuek


1, reiicrui- :, V;;. nno acuy-Akgo óq vucita,
olvib a Uegai ^ ;;Hcp4a« y enli* a volveifej íín<^.

b///c(í- Culta de vuelta , relpuefta : íten es ,

:>ccr de rn¿i vez , concluir , acabar ya ^ vg.¡

ío p/ge- acaba de hablar j de una vez di •

también fe interpone U^ímuñoyí^C' mit ,

alo, de una vez. Y. Calepinb, yab. ung*.

ni 4.

PE LAS partículas ÍNTER.


pa;rílas.

175>Eíks fe ponen entre h raíz del ver-. i


)0;, Y iu n fínnl > 6 ie po{pon,en a. la raiz ,

) también a algún nombre hechas verbo con


ina tj^ c^uQ es io aiiimOy y por tito íb lia-
0% 'Afte de U
man ¡nterpnéílás, y de algunas )ra fe ba IiabI.i<Jo^

coaio de las negativas la y qui, no, n. i^,dtfam^


p, <53> de las traníkionales « , >/ , e ;, wo ,
a D. 3 2, / , W , nm(t,n, 1 17, iten c<i^ / , W,
2c4í , m> m , nmA yu. i jo^píí, jr ??í^ , n.7 1.
iBo C¿í- hacer , ó vuelve activos á ios
verhoís neo tros , coiiia dixe n. 1 50, pero mas
fe ufa folp: por adama, efpeciaimente deG-
pues de |e> ííffitoge-feftate fentado : ante-
piiella , es> o|ra , atiO;^ otra vez &c.cíí re-

©tra hacietiáa, d^ otio,, cofa agena: ^<í /;c4-

"Pitt'lp vtít otia vez:, también esi de adorno


fuelra> f muy uíada,
iSi fíe- efíar aóbalmente , 7 fe junta
con jo,S; acabados en dos. confonantes, menos
i !
tal qiiáí 5 eípecialmentc dé los acabados en
mn , vg» elloncley- eñst aíTomado; y.iilcUy^
ytll thiiucky' todos eílán , todos, eñan junti^s:

lo mifmo es /e, 5f fe junta con los demás


verbos- ankkj- Tentado eÜá ; ycmky.- aísi ié
I ':
iEiliiii

cña : aiVuuiímo //f , qt^c , ffc, íigiiltican actua-


ir'íi í
lidad, y fe juntan con elegancia dos, y aun
tees para mas exprefion ,, efpeclalmente en

> y futuro>. yg. umaughmcqueüechf"


imperativo
dexenme irme a dai niir ; a?mlcqi*cileg€ , ptpe-'
lleytf-tñkQ fenrado , te di^o 5 ca yemle-
quclUn ^ por ycmlequcllcítrí) íiricopando la ul-

tima
Lengua Chilena, 6^
xna C' vaya , afsi me eílaié j cftas partku-
is fon n.uy ufadas.
^
182 y eítocon a£fivcis,vg,
C/(5-ayac!ar ,

tenaKlorígC" oyüdale a cargar j y también es,


acei junto cóii oCro alguna Cofa , efpecial-

jente cnii verbos neutras , vg, laclot¡ueUy

ain phlli gM une a cgu- no muere nueíka r*K


iriia juntamente con niieftro cuerpo : hcloj
m gciyu cpt* chao' mi Padre , y el tuyo mu-
icron juntóla
1S3 Córtelo de conn , fclo, entremeter-^
c^ duguconcíoqmlmi fu them eg?/- ho te entré-
nelas a h.Tbiar con los anciaílos > 6 juntamente.
184 Cíí«o- poller , 6 diéxar <ki modo
jue dice ei b nombre, a quien íc
verbo ,

unta 5 vgi liipucmoyíge" pónlo boca abaxoj


'Icunoyin- lo dexé guardado 3 deü fkmoeymU
ra te lo dexo dicho, <*"
,

iS 5 D^we- mas i vg. ged^ííekj-'nó^ lir'f

Tías ;
pero polpuefta es, foianiente^ comci
niitefí ; (¡uinedque JJios- un íolo Dios ; poc6
"e uiu
186 Hue- ñus: es muy ufada, y équí-
irale a álgunaf^ frafes , vg, gehucy" hay t .
"^ .

mas, cjueda? gehuelay- no ha^Muas pihuegc^ :

di mas , proligiie duguhiiemilmi'' no hables


:

Pías , 6 dexa de hablar, ;;

187
ó Aru¿eU
187 Túú , o /rfw- andar haclenao , vg.
tiKCúydmU andat pafeatido j majÁuquilmi' no
andes en bellaqueiias*
isy Té ¿t ^jeñ [Y thoqtét ¿t thoqmñ)
esj tener por > junca ton nonibres , vg. ChaO'
jeytn ) b chaothóquiy¡h¿\o tengo ^ o miic
por padre yotumyeghen» me tienes por hijo
5

íi bien muchas veces íicxí»n éi <je j f lo expií

cari ton folo el nombre hecho yerbo , vg


yothmeh' me tleries póir hi'o , chdomo-in- irx
tendréis por Padre : otr.is veces vuelvert e
^e en ^í; , vg. cAíníigCyin' lo tengo por C2«

ni2radc\ , u\ cfl , es nsi tamarada 5


peioquan
do íé jrma con verbos es i llevar j huytha-
je/í- llevo tircindó.
189 Tectty eílóési Tecime , oyeclmme
y y ecu fit ,y cmn con me , y pa
de ye ft ,

es ir j y teñir haciendo, a'iyeaimcy aiitu^i


va acabando el día; yeyptyecHp^y- eílo vin»
\
*;•
diciendo : ptyeCufncge' vé diciendo > pn.rigue

giiw,iyceitnjcqu¡lmi^ no proligás , o dexate ó


iiorár.
^90 Leh o íy fría) hiimdy o HtíIíí qiicdn

explicadas n^ 1 27 y como íúpien


?
la traniicloa

tercera pérrona> ájempre figr.rhcan algún mira


nilcíto, ret peto, íavor>b daño^y fienco coía d
daño, í irve mA^ Y ^n cofas de íavoi; Ul, y a v ecí

m
Zen gun, Chilentti jt
también w<f. Noiefe aqui^ que qnandoliay lei
en el futuro de las quacro poftreras traníiciones,
fiielen invertir la e de ellas , v. g. ptíelean mí
mqne- me le dirás á tu Madre, por piletaeth 6
pilcUn lincopado; may ^yey ptleleayuj por pi»
ielaeyu, 6 por pilelayu ííncopado- si, iífsi te le
diré? cupaleleann ni cahuellu-me traherá mí
Caballo í por clipMaenn, 6 chpalelatju : efto
iuelen ufar por hermofear mas la partícula Icl,

o por monería, y prefuncíon de fu lengua.


1
9 1 Lie fola aflévera, y exprefa mas> l>ey
p i llcy in- pues afsí le dixe, de cierto Iten,íe ;

junta con pe y con que elegantemente , y


,

lignítica a¿tual¡Jad, "Vey pipellcytt- ^Üo te digo;

adoquclUge''eipé\:2itQ,v, n. iSi.Pofpuefta fu-


ple el verbo gen , y es de adorno > vg. ine^
cameymii quien eres tu? tnche líe , 6 irt"
chellcchí' yo foy 5 i>eylle ga- elfo es.

191 Pe fola es dubitativa, lapey ieuma*'


quiza ya murió ,o parece que
ya moriría ,

tnurlo ; umdughtuqtiepey» quizá efta ^ debe de


eílar , parece que eüá durmiendo en fub-». :

juntlvo, es mientras , /pe//- mientras coma


yo; ¡ten. es, a¿l:uaHdad.v.n. 181.
t 1 5; 3 Moy b mu y nmo, o nmu, o m//o-neceí¡tar>
menefter, fer precito , y merecer , 6 fer dig- ,M

•no; y tiene efpeciales equivalencias , v.g.c<f-


ft

'
71 'Arfé de h
chxlmdy Titehí rnamhll' eñe pal^ n^eíjtá, te
quiete hacha : ikum^ eymtmúUrt , inchevio
Uymt no neceíko de ti j ni tü de mí
cuy- ya
eymímoyy b eymimocay y achí dugU- efte nc
gocio eii ti ertá , fobre ti carga ^ de ti de
pende , o a ti te toca , Y peitenece 5 fm
íTfí, buelu "Utíta lóficomoruy-' no tííl, ííno qm
una grande cabeza requería &* cmne cMrí-
Wíiy yackí piñen-^ buen premio merece cñt
chiquilla.* ó es digno: qí^cthdfirríoan -Pach
ítntu- ¿ti precifo he de arar ho^^ no püed(
dexar de arar ! mil g¿t pinmornCAn Patifi
mO' de por tieceíidad Ire á pedir añi
pieclfo,
á lo dei' Fadre¿ ken^ k veces efs de ído^no.
19 1 Prd'' de valde » en ^anf> , Cm que
ni paea qoe , v, g. dugtspraqmtmi' no hable-
de vnlde, íifi ton I ni (on- quine anth ipra^
qucyml^ todo el día éRas' comiendo de valde
.por comer, de vicio &c. ken %mfifa de val
de, eíio es, gyuth, con gran energía, eípc
cialmente at'vteponlendo fe , v. g. eh^rajavc^
yu ni €.ihmllu , rs cam ta elugipran tncht
de valde te habida de dar nú caballo , qui
afsi no mas , de valde, íSi paga me lo dieror
a mi I Tan iiuerefados fon ellos , qiie lo qu(
dan íin interés, dictn , que lo dan en vana
laínbisu lo djcea aü, t^ eluden* me lo die
'5narsí noa^as, o gratis. PH, con crf/i/ an-
:epueilc> es ,^
adreUe , v. g. dlU du^^v^raj;*

idrede , á iabieodas hahlo,


de aqiii
lp5 Pih o ríípíA- piar, yendo
)ara alia, pifu^rúh firtipuayín- le paLre á

jecir ;
al contiavío rufa es, pafc^r vlaiendo de
illa para a^a^v.g. ymtpd'^d^mi
cu^pattdmi,

ildcU' quando vuelvas, paíavas a llevar


chuha.
llegar, 6 alean-
;ten, pih es L- á liallarfe, y

sar a hacer algo , Pcguío


mo cafarapuy,^ la^
v.^otult:
puy cay- a Petico iVie a eal^nfe , y
IpüUy CGTÍ^, fttlcu Imh ip^y- no llego , 6
pei'o cLiiclw alean»
alcanzo á ccnner gv/ifado j

pueíla, no-
20 a beber. Iten, de fu no ínter
:enfe eÜas f rafes ; fu na, pu
lemu^ dentro

de cafa > der)Cro del nionte ; pu linucu- muy


de mañana pichi pit, túuná fih. poco lexos;
5

((f/íi¿ /?í/-.müy lexos.

196, Qm, aótualidad^ y tambko cePcuor-


bre ídkuquen- me enojo > me fuelo enojar.
,

V. n* 181. Polpuefta es, fiqukra ,


mal que
bien, miyté otj/^ nkym gt/e- a lo
menos,
mal qae blni tienes unas ovejas*
157 5, & plus y^we- parecer que, v.g»

cwfárguej- parece que vier.e ^entejáeíf»


I
rfje
y}<( ImincíiYqueyrm'' ya pareces EfpañoU.

^^3, i^w/íig de mnetk, es>. hacer de te-


74' ArteicU
pente j"y vtámblen paíaife:, f volvería algo,
v.g» Urumey' mvíúo de repente, calhum»
mey- fe o volvió azul ¿ W«-
paso , hizo ;

canmcy^ fe volvió Efpañoi ^ fe eípañoiizoj


^uíntuYumeyin' lo miré de pafo.
1 <^5; Tíf- reiterí»!., volver otra vez, je-
tUifPtíi-' lo llevare otra vezj en athun, y ¿r-
c«/?- canfaiTe :, íuele íignlíicaí- lo conciario,
celcanfar. En el mixto la ulan mucho pam
mas expreíiOQj y aíléveraciun- pero íiempie
con interrogante j v. g, aycqiteymi cam^. qué
te ríes? ajettílayaym? ? no me había de reír?,

y eííe es modo de afirmar , y aíléveiar , no


de preguntar ;
gumaqueymi ? eílás llorando?
gumatuavtm inche yo habla de llorar? Iten,
?

tu, pofpueíla á nombres , y verbos , es cofa


propria de^ íi originaiJa, v, g, thehuai Umco'^
fa de perros, mcatií' lo, ó los de calaj ííííi,

t» íí¿g«- cofas terrenas, huenentu^ cofa hui-


tada , yevalm- cofa encargada , encargo dé
llevar ; filuntu- defoiejado ^ pilón ácc. Tam^-
bien hace activos, v. n. 150.
200 Vd" merecer , b poder^fer faclibb,
con aftivos, y neutros, v.g, pcpal-Pilt- (i
io puedo , íi merezco, íi me es pcíible verbjc
tio-val'Uy leuytf" no íe puede paíar el rio,
cfta intrauíicable. Iteo, es enviar, o mandara
tengud chilena. 7S
rvahige* eiwinio, ómánualo cóger;y jun-^

m y<tL con pa, quaiuio el enviar es de.


,lá para acá, vg. pivahaim- me envió a.
ieii acá. También in pie ios verbales
en pí--
mil' no
s, como dixe n. 7^ > Y f^'ena lo
ue fer dlgao 3 y en los atlivos es mejor
far ia paíiva , v. g. mu raqtíhalgey ni fiel

t D/oí- es digniísimo de reverenciarle


lo q\xQ

ice DiOs ; hinc fivdi, o fivulgcy- es dig-

o oe decirfe. Importa, conviene ócc. pwZ-


íj- no importa, no le hace, no quiere de-
li nada. Iten, íignííica, atribuir , o achacar,
me achaco que foy bnijo; /?wc-
alcuyaleríciP'

leyalcm» me achaco , o trato de ladrón, o


amblen me mandó, me hiz,o que hurtaíle.
10 i Valí* de yah y law reciproca, co-*

jio también caii compuefta de c<í , y de d¡-»

:ha «, íigniüca haceife á M mlfmo , b atil-

büiife, b achacarle, que en los neutros caíí

lempre es fingirle, citthanyaluy :, cuthancauy-^ '


:ii

fe hizo enfermo, fe fingió 5 pero en ios ac-

tivos las mas veces no es fingirfe j v.g. ayu»


valuqiicy' fe hace amar , da á querer; la» fe

lumyaíuy" le hizoj o mando motar ; qm'mya'-


hqiicy- íe hace , íe da á entender , b ^co-
nocer y en eftos para íignificar el fingimien-
;

to, íe hace con elegancia por el participio,,


ce
\jt'ke de U ^

gucy* fe hace que entiende, hace del enten'


dido, químnolU'Valuquílfnt'' no j^ hagas (Jo

ifcq^cndido^ ó que no fabes^

^^^'
f. IV.
O^ÜÍW, T CaLOÜÁ€IOíJ Pi

^^01 Amique a la yevdad ju2g&, fer eila


Iparrafo lo mas difidl de todo, el Arte , f
;9ue es menefler niycíio exercícío para po-*

nerfe corriente en fa pradika, que es Ta-

fcer qiial lia de anteceder á qoal de efías


partículas, quando, ccncurren dos, 6 tres; (que
Itiele íer qtiando mas) con toáo procmare
fbavizar eíla dlíicultad , divldi€ndí)las en va-t

rias cíales, y- con eftas reglas y g<íoei'ales,

áigUíiüs exeraplos , que aunque teogan algu*


ná excepción , ntx es cofa de monta, u
2c|; Piimera regla : en pria^er lugar ft

pone la partícula aóilva , o que hace ac-


tivos á los verbos neutíos , es á iaber, ca^¡

4j IcJ' 3 Id, rfj , tu, tma , como dke n«


;i5o. Exemplüs.
Le Of y nmjt : ychuclcmrmnu ni chao» me
íweigoiízo á w\ Padre. M^ kl ; ammlekn¡
yaC"
•^ .i^

ienguá ctnlefii,

áéhi Cfuc^' plántame efta Ct\}t»^^

tu , nmit lUdctitmmaquieU ni yóúr/t^


:

10 me ¿es pena a mí hijo. ^ ^

104 Segunda regla las folítatías :

m\ye, duxm, imo,cmo, yaU /¿««jc/d, coH'^


'o, hue, ycctí , van defpues de las a¿iiva$,

antes de las f cutre ái


demás (iguientes ,

on el oíden que at^ui ü tal vet tienen,


oncurre luia con otra. Exemplos.
LUy difdrfi , nf^t Imjralcadüíímmaquuü :

i/ e^thudlu" nó quieras maltratarme mi ca^


>allo4
; ^ j

:ullífí' me has dexado Gonfuraidav b acaba-


la mi hacienda.
Biram, do : idmmcloeymh ta qiileró afu^

lar á comer.
Ck, hue : icloioueqmcli^ nó me a^iidés mas
I c(ímer.
€mo y yal t dcytucmoyaUyín' í6 manda-r
re poner prefo.
205 Terceía regla / , o leí *. m¿t y> o :

nma como relativas, 6 teniendo relation a


tercera perfona, Tegun dixe n. ii^', van de

pues de las dichas, y antes de las íiguIen-¡

tes ; excepto que faelen antepónerfe tam-


bién a- la folitaria Une i
vg. thl^pumid^.
hucqMi ni pmcñ-^ no me le pegues mas 5
xin chiquiiio
> o también tlmpu^huemjaqmeli.

Para exemplos. de eíla regU;, íirven ios del


11. 20 j:, y 104.
toó Qi^iarta regla: defpiies de todas
Jas dichas, van éflas , de, ge paíiVa ;, le,
me y píí, rupa. rkpii, pu, pra, ca adornativa,
qí4e, pe,ííí relcerativa ^ y lie-, ias quales lia-
ino munes^ porque concurren mucho er.tre
ce

si, y con las demás; y entre si, quando con-


curren, van con el orden, conque aqui eílán
puedas , menos titj la qual Cz antepone a qt^e,
quando Concurren bs dos. Hxemplos.
Pa, ca; ge, ca : conpacage, pígecan* en-
tra, me uixeron.
Le, pH : aní^lepuy- fue á fentarfe, 6 eflar«
fe de afsiento, -^*

Pa, que, pe : chem qmntupaquepey^^ que


vendrá a buícar?
-^^3 pro- puj prA ; : pernepritwij pepapra-»
tju cay- de valde lo fui á ver , y de valde
i vino á verme.
Pe^ mi upetuy , upetuUy chey- fe iiia
otra vez j 6 no. Otros exemplos mas le
pueden obfeivar^, que eftán eí'paicldos poc
•el Alte.
i 07 Quinta icgla ;. al contiario las tran-
»rMM ficio«
Letígthi ChtUttA. 75>
íicloiiales 1>1 ) e , fegun lo dicho en las tranfi-

:ioaesj van íiempre las uitimas íin excepción;


peí ó U^ traníkionales )no , H, legun ¡níinue
[1.loijfe anteponen a las conmnes ( menos
1 rupa ) y rU^^u
) y Ce
pol ponen a tocias la&
dcvnas uichas , hacienuo cuenta , que quando
iiaya alguna de éílas> conftituye la raíz del
i^e;bo , deipi'Cs de la quai van mo , y la u,
irorno dlxe en fu lugar , vg. do mo p^ :
y y

:niliclorrHrpay\in' vendréis a ayudarme a pagai>


Id , n , me : inche pUdumcain- yo os le úé
a decir.
2oS Finalmente qui > las negativas U ,

fiO, conforme á lo dicho n* 19, á todas íe


poi'ponen menos á las tianíicionales yi , e.

Para excniplos ¿uven quantos hay en el Arte


y en toco eíle libro , que tengan U > (¡iñ

ho, Pero para complemento añadiré aquí al-


gunos exemplos feleclos iobre vailas partícu-
las dichas,
Lyycciiy moy me: Gulmhlyecumomedn' íííq

liéis cnicñando,
L , yccií y nio p,i : (¡lumulyecurnopiiyAn' me
veniirel' enlcñ^indoc
Val, n i hue curhanyaluhuequUmí- no te i

llagas mas enfermo ,

Mí4 , r(¡uc ) ]>e ; \)uyn{\rín\t<]^epey ¡Ion r^


So ^fí<? de U
tVA' parece qué neceíka de cucWllo efta cafne#

Tiiu, hue ) lit mt¿ty,iumielay4n' no anda- :

ré mis en beliaqaenas.
Cmo , qui ^ yi 'Pcmchnoc¡^u¡y!lmt- no la :

•pongas niVu

CAP, Vil-

DE LOS NOMBRES NUMERALES ,


de TleiTipo ^ Medidas , y Parenteicos,

I>£ LOS NOMBRES NUMERALES.

iOí> f" OS ca rain ¿«les fon eíTos : c^m-*

J i
íze-uno : c|7íí-dos: c¿/<í- tres :

ywe//-qaatro:gíímW- cinco: c<íj?í-feís : relghc^


íiete : /^r/r^í- ocho íí^^u'/í- nueve : : man- diez:
>»¿ír/ miñe , o íj/z/ne íj/ie^te maYí^ once ,

!
i!:
eífo uno iobie diez mart epw
eíi , 6 epit : ,

huente marí-áocQi marí chía- 13, &c* epu


mar!" lo eño es, dos dieces : epu m\iri
j

qutnc" 1 1 epu epu- 1 1


: &c. cUa ma-* mm :

W' 30 : meli mar i' 40 í <S:c. Pataca^ ciento :

epu pataca- doícknCos ; fríMrííWíí-mil : epit

hmranca- dos im\ 3 <5cc. Huaranca , rcíg/jc

|^ítf4C4 , Ciíjíf Wítr/ meli tbipamn men htiyri*


,

Lcn2ttíí Chilena» 8i
ey ta tva' eflo le ckiiblb el íiñó 1764. ^.
lio Hi piiniero- »;íc;í 5 unclelit y 6 qui-.
cldu : el o epugeh , Set,,
fegundo- eptfldu ,

ñaüiendo klu , o gch o también epuntu , :

'

epugcntu-d fcga.idoj cklxntit , b cíf/rfgc;/-


^ ei tercero 6c c*
2 1 1 Vez ie exolica polponíeiido chi, md ,
rnlin , vg. quimchi .,
quincmel , qmncmita-^.
na vez : epachí , eputmra- dos veces 6cc.
Ill Cada une- mo// quine, o c all! que :

ada ¿OS' molí epu , b cpuque ; cada tres-,

10// ó ckUque 8íc,


cüií -

213 De uno en uno- ^w/ne íjwinc , o qui"


cquc quineqtie de dos en dos- cpu cpit , 6
:

^wflwc epuqae &c.


2 14 Colealvo5; vofotros dos- tamu epU"
rcn voroxros tres- tdmn chUgen: eftos qua-r,;i'
:

i-b váyanie-n'4 ni mh'gcn utupeegrj.


^^^c^ ,

2 i s Partitivos uno de noiotros- gw/ííc ; .

'nchin , o quine, inchin mo i dos de voío- .

;ios eptt eymn > b epí* eymn ma.


21 > ,
Partitivos deteiniinadas : imb de
nofotíos dos- í^jM cpwgew qmne , b cpwg<'» .

mo : do<i de voOtros Teis moviran- epí* tdmn


:ayugc?i j b c^iyugen mo Uy^J*
217 N ótenle también ellas palabras: wwe",

hucmd' pilpaeramente : inagcchi- tinalniente ;

chuíti"
h

a
íí Afn (íc h
ihurntan J,
o Cfit^rntcfi- qnanco ? mivt$- c\ny(\t(\%t
myucht-qiuüt^s veces? geyt^md^ ^i^un^s ve-
tes aldm tm'U' muchas veces ; aidhf/ mita
:

trO' no muchas , pocas mh^t* rtim?lu' ^c :

Cjunntns manerav? quinclque , qffiftequc- unos,


n aig?inos: epidqt'fiC' i^nos dos: cdyulatic-n ,os
feís <Scc. Iten qttmechi ti'a , ó íjwwím;/ n^^i,
o ttd quine miU t-va^ cd^ es la ptiíuera yez;
nteliciH ti'a , o weíí'fíi fv,?. eüa es ia qurirta
vez, y añadiéndoles Mo , es, por, de j con ,
a la pri.nera, f.-^unda, tercera vez Scc, va^
chi'mmo thkgchi' qa j pato j qcSo deeftavez.

DE LOS NOMBRES DE TIEMPO.


ilR No'iibres propri >s , de tiempo,
hora &ۥ no lo? tienen, pero los faplen de
eli;e modo
chumten tm gd Uy mi cluo ?
;

íjuanto ha que minio tu Padie ? b hacícín-


do verbo a cimmtctr , clmmteni , b chtfmren^
mty gctmi chao ni Un ^ aídm rno ^ a aldksü'
miy mucho ha: cmjt/- antiguamente chd'y* :

cf;ry-qnaiiCo hiV , mucho ha vichirt mjt mo :

poco ha iScc, Thlj^anrtt- fs año cijyr»- hina, ;

6 mes; íí^fri-íol , o día; churnten avth-


que hora ? yarnul antli- á cftas horas 5 «j^í-
Zen^ffit- Chilcfíd, Sí
awifU aver a ellas lioi as ; yimd tlnpamt-

r»r eite tiempo. ^

^
Nomb.es cJe eciacles
:"
cm'wffw f/7/-
2.19
¿ffivty ta fT.i ? qaant(^s <;ños tiene éííe?
f/}/P4«r»-uos
pu thlpaiJtny, do^ , o t^^rj ti»
las íños; hmthcu' ilam.m
l:i ciiatura^r
ill

je mama : /^rfc^/- muchaclrt ;


Imclie- mozi-

^5 cr.?M.-mozecon; rn^iti
huefuhu- hombre
t[^^ecm^^rtv^ó:^vychc'.'yk]o: cwjye- vieja 6^c.
210 Pártesele! din, y noche ; v^grpr.'M-»

medianoche: pulihneJJ, hue «¿?;- i a albo-

ada ; r/jíf^í?
ítfiVi- a\ Uih el fol^ Wí'/t'/o-^e

Ib ocho a las di'íz : i'uta m^leu- ce las diez

las doce : y^igi ántli- á medio cía : cmim


77f.^-deGos a ti es: g«// ¿<//m-de tres a cincos
ú ponerte el fol : g«rq//e« ^»í¿-
OM Ant-á^
[)s crepüfculos : ptmi-* al ?.nocliecei. Los me-
-j , lunaciones > edipCís ,^
veanfe en el Vo-
abularlo , ó en el Calepuio.

^. íir.

3E LOS KOMBRES DE MEDIDAS.


3iii ThoquitT'^ medir., thoquihiie- es

qvnlqiúeía nieeiJa ;
c/;¿?jib«e. un canaiTito^cc-
1110 medio almud llefu- ü«a como fuente ;

Cexida, cali ce un almud yancíí- es peíai , 6 :

,íei*
I'iHuiri

Willi

S4 ^itte ieU
fer pefado ; i>aneln , yamm* pefar adive ^
T^rf/zefewc , yam^uem^ las balanzas , ó el pefo.
^'. IV,
DE LOS NOiMBRES DE PAREN^
teicoSf
., 211 .Moííw^ííí^rie.es pariente, 6 parentef-
CÓ Jn general; ck/zi manmalmejicyimi , o
mnmhHevmt qué pmentefco ie tienes? 6
'.

I'' 1
1'
tamblca chmycy{mi^ qué le eres ? chemc^mit
iatyai qué te es elle , 6 qué ralacion te dene?
yotmcMH' k^Y fu hijo id me tier.e
,
cft ,
porJiljo. Porque ie importa mucho a un
IVhíionero faber los nombres de parentefcos;»
y por coiideícender con quien me lo ha pedi-
do ;> pondré aqui los de coníangulnidad y ,

afinidad ^ aunque me haf a de alargar algomaif

s5. V.
CONSANGUINIDAD,
11 S Al Padre llama el hijo, y la hija,
cliao , yidthaj , chachay, y el llama al hijo,
;

yotkm^ Y a U hija nahm. A la Madre llam.in


hijo, éhija, nuque papay
, '^
y ella los llama
¿mi: Y para diftinguirlos, ai hijo llama cohi buen'
ifm,y-d la hija cmidomo, ó
corii mal^hen.'X^w,*
feien Átá\T\o^Fapay á qualquieía muger niayoi:.^
22^ Al Avueio paterno llaman el nit-'

to
LcügUít ChiUtíd. ^^ $í
di y nieta, Ucu-y y el también los llama,

dcu ; al mnterno, chedcuy ,^ Y mas tierra


dentro , cheche ; Y él también los llama,
hedcuy , y mas adenti o , cheche. A la Avüe-
3 paterrja llaman el metoY nieta
, > cucu ,

éila el ellos 5 á la materna llaman ILilld , f


[las adentro chuchu, y ella los llama aGi míímow
115 A ios Bií'avuelos llaman por cíicun-'

Dquío Padre dé mi Avuelo> o anteponiendo


,

om al nombi-e de los Avuelos, diciendo jfowí/^


Uyyom chc¿ztiyy y lo mlfmo es de los bifnietos-
216 Al Tío paterno llama el íobrino >

>tdlc j Y la fobrina , Uúfu , yafsimifmo ei á


líos; y por refpeto también fe llaman con
Ds nombres padre , é hijos : al Tío niatcr*

llama el fohrino, yuthdmkm, o inethdrnQm^


^ él lo llama chocum la fobiina hueca , y
;, ;

1 a ella. A la Tía paterna el fobrinoj y lobri-


\x llaman Pdlu , y ella á ellos á la materna :

'm't y o ñuquerttu ; y ella también a ellos,

127 Hermano^
El Hermano llama a los
^mí j y a las Hermanas /rf^wgf;/^ 6 idmueu ;
ñas la Hermana llama a los Hermanos y ,

iermanas Umgcn, Los pi imos , y primas tam-


?ien fe llaman como los Hermanos , y Hei-

nanas, 6 también uMcín j^eni, y uMan Urrigen j


' los primos fegundos aatejjonen yom.
t6 ^Jrte de U
Í. VI.
AFINIDAD.
tlS El marido iíauía a íu muger cure ^
o pmchi. y éiia lo iiaina a él yuta , o
finom» A fu íuegro , á íu cuñado , y A
llopn , o tío paterna de Tu inug-r llauíu
fi^cmj^n , bqihíipítj y ios ti esa el. A fti

iuegra ,
)r
a U mm •, 6 cia materaa de
fu miiger dice //^/út , y ellas a él. A fu
cuñada , y^ a la p4¿/' , o cia pü terna de
íu ai'jger llama Cíír/*«
, y a él. Ai hue- éilas
cú > o tío materno de Ai mügei- llama c&,t/c^
b challe , y él también lo Ibma aisi.
iip La muger llama Pillear á fu cuña-,
do j y él a éiia. A íu cuñada ^ y ^ h pah,
b cia patertia de fu luarido llama nadu , jr
las dos á éila.
y al malle , 6 A íii íuegro ,

tío paterno de fu marido llama ptiymmo


j y
éilós a ella. A
íu fnegia , y al ti o , y tía
niatemjs de íii iiiailuo llama mnitg y ios
,
tres a ella.
150 El entenado, y eatenada llaman i
fu Padiaftio, pelen chao , y ei les ¿iccpckí^
yomn , ypelci4nahite : lamadraíka llamaa
a
huqutntíi , ó Tít'/íc' , ó r amblen fcku maue ,
y éila los iiaruu ccnintií ^ b nerU , ó tamoiea
fdcu> conh ^
Lengua Chilena» S^
CAP. Víll.
r ULTIMO DE LAS DEMÁS PAR.
es de laOiaclon, Coyagthuncs, Equivalerif*
cías, y Fraíesé

«. L
r>É LOS ADVERBIOS.

jt 3 1
T OS adverbios fon varios : may,
cmay. si; tmTU- Im mufiH,
falta
j j
:

egh' por de veías :


ciei £0, mu, muca- noj
ucy no' no es eíTo, o elle»
1^1 Intenogativos, y de refponder : 'vc;f
ío cam ? vey no cam "ve ? yeyno camchií
no
ís afsi? ycy may i yeylle ye,yeylle ga.rey»
lechi, ye^gelUgih yey cam ve- c%
al si es;

poíible ? ^c/íí;y- lio tal, no hay tal , &c.


2 53 Tcmpoíiiles? ado,chay,thay- aho*
ra yacbi anm- hoy í^Jíí- ayer epuh'Jcmo^
: : :

anteayer cUahue mo- tres días ha &c. Lí-


:

buen- por la mañana uuk- mañana , eras: :

Quinte- pafado mañ.ma: cúlahué- de aqai


á tres días : melihíie" de aqui a quatro,

&c. TíícW rfwró w/íí- de hoy en adelante:


íícío cutU" desde ahora ; r/^ííj ula- ahora po-

co , 6 de aqut a doco ; muth.íy) muchay-^

luego, aho;ka : tm^ihaymuahay' cada rato.


1

n Arte ¿c U
2 54 Los qaalitatlvos, fe hictn pórpda
filendo qt^chif o gechi a á lf3S aojetlvos ,

tarnbien á verbos , v. g. cumeqacchi*- bueni»


meiite, de buenas :\ baenas mitnduqucchtf :

nuchiqucchi' defpacio , poco á poco thepen* :

gechi, thu'ykvgccbt* alei^reaiente ; y ii fj Iii^

teY^i)\\f^.' m, i o niega: tlujungenochí'> nq


cou alegría, íiti gozo.

§. !L
DÉ LAS I'REl^o:iICIONLS.
1 5 Uiías fe anteponen ^ y ion éfta«>

VciUj ¡>jx^ cerca ; aíd'y^pH' lexós ; bucnu- ar-


:ib^; «.íg;/j- abaxo j hucnte" encima 5 ^ííV
'£jí?e- deoaxo ; huccmi^ ribera,- f>if'/;íi, pumtmfs
adeütro ; hncmííy llitu- al principio ; 4/íC»i'^

Krfgí'- en medio 3 la mitad 5 rñho, rd" en


frente ; T^wr/- detrás ; mmc, carcih á iá otra
vandci de agua ; ñopa- á éfla ¿ce.
256 Ocras íe pofponen, 7 fon: egt4^

con; fir«- desde > y baila en diHancia ; ñi


ida- por canfa; ni ad mo» delante, en pre-
ieucia : «o- niega y equivale á menos, e^*
,

cepto &c. V. g. yill ¡qncymrty itiche wo , ( &


lueiios ) inchc mutm no- Codos comcis , íino
yo : geri'úih gcnochi- iiw y puede antepon
,

mífe,,€ifdaíi genoiíhi j 6 gcnochi cMdtt" üt\


Zengux ciñiendo ^9
aliajo. Vean fe de cü:ts , y otras mas á lu

2^7 Meip,owo equivale a miKhas> v,g,


mytfi.pvüjjter.ex.inrerje.ady y de ella ya
:
habló en vüiias partes 5 y iuele juntaif«

m hs prepaiiciones antepueftas ^ v. g. ¡íuem

? mecí TTíCh encima la cafa*

«. IlL !

T>E LAS CONjUNCíONt^.


13S U>a copulativas, cay- y^tatn-
Hilas
len egUy cgn- can : may, eachd- pues. Las
:

Uyuntlvas> chsyy c¿tm , v. n. i>6, y todas


í pofponea. Hf^eíat , hitehqucmity^. pero, ^

las ames, al contiaiioj y va antes , ó def*

O XÍ9 Las condicionales Té dicen por d


abjantivo , v. g. Dios p/íe- fr Dios quiere;
^ otras partkwbs echan la oración al fu'^un-

ivo^ V. g. stíiU a fe que íi : míim^ luc^é


|ue : rumer' aunqus ¿cc^ v. 4 n* I7i > X

f , IV.
DE LAS JNTEñjEClONES.
2 40 N otei líe las fjguientes : a, para ík^
a, dj a, de go-
tp:»r , 4fi^^{í- ola hoiDores -y
p5 "^
Arte de la
%0y alMuy, 3e dolor por picazón, o efcó*
2or ; athhj athuthuy^ de dolor, y filo ; ay^
a i que ? modo de leíponder, qüando no
'oyeron bien : e¿t > de animar • em , o yem^
de amor, fuavidad , láftima y admiración, ,

huaca em\ que de Vacas ema de giaa I ,

áíeclo, Y amor, D/o5 ema o Dios], f»;. I

(uem- de láílima, y dolor hipe] como de j

admiración ; /?ííj, de rabia ^ y enojo •


rtó-*

tójy, de afeo iy vlilpendio T^ejc?*;, para ex- ;

clamar 5 o qué ! yely yelemj de áeko ; i^of^^


de mucha expreíion , o intenfion y fuelelí . :

concurrir unas con otras> v.g. cucm yothl


b'i'ii íithkthuy cmmthl ay , ay, .que dolor !

^. V.
PE i>ís Partículas de a dorno^
'
241- Eftas fon

: Cíí í c<í^í?<í ;, c^/ ^ ga^;,

¿atu , ntít gdy ta , fíchi ga , fichi ta y. fVA^


i ta tVa y rey ^ vey ta Scc, que no figniíicaa
nada , pero las , ya
ufan, ya por no parar
por adorno, no con demasía;repitiéndolas
las mas ordinarias fon^ ta, y ga, princípaU
mente ante las notas de genitivo, tani, fít-
m , gami , ganiUy 6cc. La frequencia de oír
¿ los Indios eufeñaiá 4oade , y como ks
ufan;
ZettpmChlkha pV
fan ; como también vano?-' exemplos d^
Libro, n^-isw
;fte Alte, y de todo el

:ü .t ^'. VI. ^
i

DE los COlfAGHTüNES , O ,VAR^


lame f2 tos. ':

Z41 A
mas del modo otdinaiio^ y fa4
niliar de hablar , ufan de otro míss
eie^
'ante, y lealzado en íiis Parlamentos ,;ía*>
qua;^>
utacioives , meiiidjes , cumplimientos , y
.eíquiera ctrás juiUas ; y Te compone ¿^
lablar fentenciofo, y fegmdo, con finales lat-^
nís , adornándolo con las partículas arriba
iichas y con metáforas ^ y fmiiles expveJl
,

[¡vos í aunque hiimUdes , y éüos fon lo fa^

[no de fu Retorica, (en que fue excelenCff


tí difunto Padre Francifcd Kuen. )
'i:>*4*

143 Fueri de efto^, ufan de la palabr^^


marimári , q^^e es falutadon ^ como Dios
te guarde^ y lá ufan junto con el nom*
bre de aquel, con quien bablan , y la re*
piten caíi á cada claufula / de fuerte , que
viene a Cervir- como de captar , 6 pedir la-
atención > v.g. Martmarí Nahuelcoyam ra^
quine dmu ga fixvln gAni Nahueícoy^wf:
l(í ,
piquen XA tVít 5 mírlwari NahuclcoT
y^im 'j
hiPcupiaU ga 9 fi^tyml ta tva, mar,
pt Afta ic ^ U
rimxri Nahuelcoyam ea^ glam^yoghum- cioi ,

7nei>khi g¿tm ghnlmen , ga pin yeymo ga ;

pkht git pratahtp^lhquen to, ii^4 nidrtma" ,

rt ca Nuhuelcoyam , ello es: Dios te guar-


<de Nahueicoyánvj una coia le cllré á mi
ÍNÍailuelcoyarn , digo éfto ^ o Nahuelcoyamj
ha de parlamentar^ íe dixo de ú^ o Ka-
fiüélcoyam , ea pues voyie á ayudar á mi
Cacique á aconlejar á fus hijoa' , dixe ; por
éfio monro á caballo, o Nahuelcoyam, Vea*
íe otro exemplo mas exteníb n. zyS 3 f
Kafe lo dicho n. lo. ;
. . .Á

244 Y nótele aqui, que fus iiombrcf


Eempre fon compueños a lo menos de dos
palabras i»
de las quales la una es el nombre;
proprio de Íü linage , o Ci^gí^ , o digaaioj
apellido , como l^xyquen , Uisyt* 3 mhitcl, pa*
gt ^ gum &c. eÜo es, mar > lio,
, calqutti
tigre leoii y 2:01ra 3 águila &c. Y aunque ea
,

los Ccyaghttitjes fe nombran con el nombre


«Dtei o , mas en fus piáticas iamillares íueleri
Rombiaife con foía la primera palabra > y una
silaba, o letra de la fegunda , x^^.VtithaUyt,
pí>r Vt^ch'xUyqaea' msiV grande ; MllUlcu.,

fox MtlUleinm-^oxo del rió , b rio de oro>


Ctírin, o Curimní , por C«rmttW3Cíí* aguilucho
nrgro; lo qiial al prioclpio ao dcxa dí: caii*

fáiT al¿una conñficn» ^'. Vl^?^


Zcfíguá chilena* ^1^

bE LAS EQÜiVALILNCIAS.
Los excQiplos de efte párrafo fon ¿ñ
Í45
iiiclu ímpoitancia, y íu inteligencia depende
ú v5. s ) Cap. 35 donde fe vé? que Sodaf

is terminaciones proprias de Infinitivo íoio fon


uatro, es á Taber, el infiniúvo acabado en»,
erundios en í*;» , paiticiplos acllvos en lip >

psíivos en el: pcio porqae en ella leu-

ua unas de eñas terminaciones equivalen coa


L'opriedad á otras , como alü mifaio idiauej
correíponden á vailos romances caüelln-

os y oraciones de ^ft^indo, habíoido^ quan-*


j

o ,par.t que , porcine , ^c. en lo qual he nó-


náo qae tropiezan mucho los piíncipiances,
3

hallan grande diíicultad; rae fue predio añadir


na buena Copia de exemplos feiecl:os de di-
lias termina clones , para que fe vea comí»
qulvalen y como correfponcen ےt
entre si 5

artel lañó , lo que también Ct tendrá por

¡icho para las tianíiciones; los quales exempios


>miti allí, y referve p:lia efie Uigar 3 por
10 aumentar mas la dificultad de la conjuga-^

ion tan a los principios con eOas equivalen-


ias- ü bien va eííun alli notadas j y c^-
no embebidas»
i 45 Romances con De: yei, o f6íiy,o
ácuy tdn imedl- ya es hoia de ¡r á comer
noiotros jj ó que v<iyamos á comer.
'
VeyU"
Úfuy y o dealaviiy tatñ lAVueU aun no era
hota de comer*
r lá/f Q^e
f arique &Cé Pilan
3 el que ^ .

íni thlpdyaí tuca mo- no cjuieroj que falgas


de caíci > o el que í algas de cafa '^ Mu cU'
r^meyuy , qindu mi amoayuel ^ b amoarveUiXiz-
'Joí- éra> que te fueras íblo» •{

i 24S Mt mo clueteu ta Dios y mí