Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
^U
r
€^
\ AAA.^Ow'«>^-?* 3 H
.
ARTE
DE LA LENGUA GENERAR
DEL REYNO DE
CHILE,
CON UN DIALOGO CHILENO^
HISPANO mUv curioso:
A OJJE SE AÑADE
La Do(5nna ChríftíanajcftocSjRczOjCatccífhíOj^ r
V POR tlN
UN VOCABULARIO HI^PANO-CHI-
Ifno, y un CALhPiNO Chikno*
Hiípano mas copioío.
COMPUEST O
roR El P. ANr>R£S PEBRES MlSloN2^
YO de U Comp, de JESÜS, Ano de 1764.
Dedícalo
A MARL\ SS. MADRE DE LA LUZ
I NC K. ADA,
Jb
CVN todoelafcño d^
fVKg& h yuejlros fies , o Saherámt
mi QOtd:^oti
en hreye en efla,
Lengiu e/lram,
menáofe
vucjlras grande^^As,
prcdiqu:>} ¿ los Indios ¿
que
\ Us de hmifma. Lut^ ¡nereida, de
IHS
Andres Pebres.
I
:áTROBAClOf7 DEL M. R. P. M. Tu
^ran^tfco Xavier Parra, del Orden de Her^
miednos de N
P. S. Agujihh ^r*y Regen*
tv de U Cátedra de Prima de Sagradíi Theo*
log'i^t cf7 URcdlUmTcrlid^td deS, Marcos de
Zma, CapelUfj dd Rcgimicr/to de la Ncbk^.
^a. y de h^nor Ex ¡no,
del Sr, Vírrty
DM a 'luel de AMÁTyJunjent &c.,
r MO R
E
orden fuperior de V. E. he vífto el
Arte de h Lengua Indlca Chilena j,
c]f5€ prcrende dar a la elliampa íu Autor el
K:. Pr Andres Fehrés de la Tagrada Compa*
cia de Jellu, para beneficio efpirltiial de lo$
Indios, y praílicá de íus Mifioneros en aquel
Rsync; y a cal:>er mas en el gafío > con q
j>or tantos motivos debo complacerme de obe-
dercj n V. E. íe me hnhria venido á las ma-
nos en Ii materia de elle apreciable precepto
el mejor arte, para poder alimentario : pues
habiéndome renov^ado lii lección las eipecies
I
pues fi eao. fe conftlm*
proprlirslm,! lengua:
porl.V.ií.-ni.tmir a los n
yea iiecelViamence
< , j ^l rin^rolicüs, predican io-
nativo, y por el
Evan-elio en idiomA
les el JLvín^
leseí
ApoPcoles del ver-
aiawi^
rVtllo\Cas
to para llenir ^lii uto ^, ^
i^
dadero Llpkita de Miho.i^ros,
t:tl^eo.ula,..aaos(,u^^^
lílnrnatuSüdadccnqueleexphcaelP.
FefjJCJs en fii Arte , pani hacer afomhrofo^
Mííioíiei(i) léngia Chiien.i> que nop*
eii li
LíH pfopriedad
y (Jrimor del Arte deí
P. Febres no leencnenírayén uno íi otro que
Jiay del iiüfino afurito; ni feria p3Íiblc en-
trarlo, aunque fe imprlmíeííen Infinitos, mlenn
tras fus Aatoíés igt1::>roff:^n enreraménte la
CP^ de me em5. g Ww
lengua com) Eí-
e>; a^tr^-jM^ p^tJ^-fí? ^í¿^í«5
plicas iuílas;
Por lo qual, y por no c on tener cofa ccm^
San-
Santiago de Chite, y Abril i6 dé
1765 años. - ,
NOS
Nos EL DOCTOR DON DIE^
go Antonio de Parada, por la Gra-
cia de Dios, y de la Sta Sede Apof-
toíica y Arzobifpo de Línia^ del
tonfcfo de S.M. &c.
LI-
I
LieENClA DE LA RELIGÍOH
Baltafar Huevef-
ERRA.
ERRATAS.
Agba 7. lln-a 2, P^ig. ^lOy&ce sole.
p
fag. 8.
murhy
iiii.
lee mUny.V^^ 518
ll^tA/ftfííí ¿2l4'n3*
>
p«o, le
lee aucciit
tra,detodo verbo es ^,
17-, ^e^u P.icr. 39I ,1U1. XyyChU
P/g. i36,>Jui,
gequey.lee ta:ugequ€y:,
y cana, be diw.
Pag. 14.1, lin. ulr. ven- Pap:. 39t'
'
]
ém^i^^c^uUuíi
hiuqüi^U''^:
^
'^''^^
, lee cln^:
?> «^^
^
•
ieqay^ lee- v.entenliy. mlum,
\zt¿imhm,
uU. rc^.i-
Pag. i6s,Un.4.,t^i^M. Pag.3 9S, 1^^^
ke xhnmA. i
^-^ tíí%t4í?^
cr.ígí?^
Pag, 178, ^in- 5?>r^«<^i» Pag. 41 1, lin. 10.
Page
I
Pag.4S^,l!n. 6,P^jíí*j?ag. Jío, iSni it. Li*
ycm y ke^Papayi^m. ci0 ,.lQe Ledd^.
PcT^. 4S>r,iin. S,^4g/. Pag. 5 3i,lirt. ii, /<-
fi^», lee, gapitun. ib. i lely^H.
1^^;/ , lee
I
it lo qae alcanzo de ella , el efcrlbirles
pri-!
primerasjjfe entiendan con jfacllldad las fcgm-
das ;
lo qiial me ha íido aun mas prcciio en
las tiauíldones , en las quales figo un méto-
índice
de todo Lo contenido en ejí-e Libro.
mamñ
1.
zo.
vil
CAP. I.
De lá PronuDcIacloii , Ortografía , y
Acento.
L ^.
VE LA PRONÜNClAClONy 7
Onografia, 4
I
"I
: N efta Lengua de Chile, a mas de
j ^ las leEras coniurves, ( aunque les faU
Indios h
u de cint}{> ; y para que qual quiera
perciba mejor el fonido de dicha u p hagafe
á pronunciar eftas palabras ,
'
cíí»íe , tucnn^
mhyin y mían y ^^^^^ femejantes j como G
y
ni la s, oc~ /na
ni el ee, gf caííellano . , :<,
\.. '^
M I
J>SL
§. 2V
ACENTO.
-^
'5
non BB
ZcngUíí chilena. y
bone ; y de los verbos , y tiempos acabados
en in , vg, de murin ^ muri , 6 mmiy- aquel
fe ahoga 5
¿celuayin , eliwvl, o Wíut^/j- aquel
k dará &c. como Cambien (aunque no llem-
¡ llili
poner , f/MWi- caeríco pep/í?/- coruponer. Vea-
fe ia noca del n. 555, ante^ del Calepino.
DÉLA DECLINACIÓN.
f I.
-DIL NOMBRE.
II.
EL nombre
Singular,
tiene
Dual ,
tres
y Piuial
números.
, f
fe
wanm
lengM Chilena, 9
fe declina por partículas añadidas ni nomina*
íivoo en eíia forma.
11 Siní^ulnr. Nom, CÍmo-cI Padre,
Gen. Chaoní'ád P^die.
Dat. chao y vel chno meu^ para el Padre.
Acuf. Cháo, vel c7;.ío »2f«- al Padre.
Voc. A Chxo^o Padre !
Abl. Ch,io meU'Q{\ , por , de con el Padre; j,
$.11-
ZcngM Chthttdi Ill
§. II.
VE LOS rnoNoMBRES.
jg T OS pronombres prlmítlsros fon
i J Jwcíje- yo, fLymi'th , Teje-aquel ,
T-v^-eíle, Tycy o TCj-eííe y fe declman
,
tmi mt ^ h tamí
; mn y h gamn tn ,. a ; 5
nm
r (
Lengua Chilena. I J
Jrímlúvo^ b fola Tu partícula^ guardando cl cor-
'cfpondiente nutiieío^vg. luchen! Chao , o n¡
7/;<íO-nii Padre, yu b tayitChao-nudUo Padre
,
3«'>
^jr 'Arte deU
folamente para el indica*»
cm 3 tío: la, firve
«. I.
PLAN DE TODA LA CONjUGA-i
clon.
Indicativo. Subjuntivo.
31
Afirm. Neg. Afijm. Neg.
——•-//—;
Pref. en n. /<í»—
uyeli — ««//.
uycnoll
Pret. perf,ífje»
Im^ei-í.-yun- — hym
- uyelan
-yttU — noyulí.
Mixto i,Ayim'-layayun'''(íytiU'--'noayidi. ^
M. 1 . nye(iym-iiycUy(iym-íyca,ydhHycnoáyí4lí
í^
inmn
lengüít chilena. if
31 Donde íe véj c]ue ¡nterponténdo uye
a los quatio tiempos piimarlos Eltin , e/«-
ymi.chhin clun'vmj, flilen losquatiolecuDdaíioí
Elitiiycíf, timiyevuthdmycatj, eluuyeayu?í,
y lo
iniimo csen ei iubjmuivo.que es mu cone-
:xion adiiili'abie: peio notefc;, que de tños quatro
INDICATIVO.
Sing._^ « ,
jw/ y. Dual: jy;^ ^ yw« ? ygUi
Plural /í p jwí» í y^fté
EN IMPERATIVO.
34 Afíniíandcj. Sing. Chi ,
¿-é
, pe. Dual;
j«, ^/ítí , gM , b pe egií. Vlmú: in , w// >
EN SUBJUNTIVO..
^^ Sing, li :, Imi , le. Dual : liu y ImU ,
EN INFINITIVO.
37 Son ias mifinas de los tiempos ¿c In-
dicativo , fi y uyen , yun , uyevum S^c, pero
negando le pone no en vez de la 3 vg. «o»,
uyenon 3 noy mi 3cc»
GERUNDIOS Y PARTICIPIOS. ,
,. 3S Afirmando. Keg^ndo.
Para- aum^ o am) del, b cd- maum, o noctm, no*
ael y 6 íioal.
M HHffl H
Éfil
^. ií.
VOZ ACnVA.
ItJcUcaíiyo,
59 Preíente Negando
Slng. ílun-yo do/: b ¡Sing. EÍulttj' yo nó
di , y he dado. doy 5cc.
Eltiymt-m dasv^cc. Eluhyml" tíi no,
E/r«T- aquel da <Scc. EluUy- aquel no.
Dual Eittyií' nofotro*; Dual EluLtyU' uorotros
do< damos &c, dos I) ó.
Eluymu» volotros Elulaymii'» vofo-
dos&c. tios dos no,
Elnygu - aquellas EhlaygiP' aquellos
dos. dos no.
Plur. Elmn- nofotros Plur. Eluldln» nofotros
muchos. muchos no.
Eluymn - vofotros Elídaymn' vofoti'os
muchos. muchos no.
Eluygn^ aquellos EltíUygn* aquellos
muchos. muchos no.
40 En efte prefente los vcibos acaba-
dos ^n dos confoiiautes^coaio eln- poner, do-
blan la j , b la / en la primera de Dual , y
Plur.vg.£/r>íí- nofotros dos ponemos ElUn" 5
íue-
H H
9
Lcugm
ChlUni, 1
fuelin poner entre meció una y griega.
46 Fut. peií. Sing. ílítuycan- yo habré,
dado, o li.ibre de dar: Ehny^aymh tu ccc^
Neg. JbluuycLtyatj- y^^ no 6<c.
47 Mixto I Sing. Ehhiyirri' yo habla de
dnr ^ o yo diera, ydrifu: Eludyuyml- tíi &c,
Neg. ElnLíy¿fvuH' yo no «Síc.
48 Mixto 2 Sing. Lhitiyeaimn- yo habia
de haber dado , 6 yo hiibier.'» , y habría da-^
be Vi
ló 'Arte ¿eh
lacin rcl !- oxalá eymi ghulmc^
me nmera !
^. III.
IMPERATIVO.
^51 Síng. 'Ehchi" dé Neg. Sin. Ehqmli*
yo. no dé yo..
Eluquilr/ii\{Eluqm¡c¡rc,
j/íí ge-da ta:y a ve-
ge Eluquilc Eluqinlp€:,,b
ces fiiicopan el , y
5z E»
left gf (it chilena. 1?
51 En el iinpeacivü líieien pofponer ca,
bnra íígaííicaí mas ei impeiio , b también por
eiegaí .ci.í , vg. iimnge cd- vete.
<S.IV.
SUBJUN nvo. ^
'St^.EluVfOavdt j ElmouyulmtSíc.
61 Mixto i. Eluuyeayulí-^ü^ o qaandoí
yo hubiera y hübleílé de haber dado Elti»
, :
IKÍFINITÍVÓ. vi
OBI B n
Lengua Chilena. i jt "
PARTÍGIPIOS.
Él que y lo que.
GRUNDIO DE GENITIVO*
De.
•
6$ Eíle fe hace, anteponiendo el verBdi
o el rubftantivó nOmbre
derivado de él ^^1
que lo rige j y»g»cuámn, o cuádu anttt^
¿la de Crabajar-, o de trabajo : cogitun antk*
día,6 tiempo de cofechar : qtfcthan cuy en*.
iima^ 6 mes dé arar,
II Ml
GERUNDIO DE ACUSATIVO.
Fdra, Paraqite»
6^ EQe hace volviendo en ufn,o tñ
fe
m
Lettgui Chtlef!d. ts
jraun el paituipio activo de futuro, v.g. U^
yah llcglnmi' paia moiir nacUle.
6j Los infinitivos con Q¿Cj6 fin Qjfe^ re-
CíERüMniOS DE ABLATIVO.
Amio',, y Hdbicndos.
6S Los de pilmera voz , o Jfidos, Te
forman convlrtiendo en um La n final de
los qnatro de indicativo,
primeros tiempos
V. g. taní clmm'- dando ya, b quando doy;:
tiimi eluyuum'- dando ^ 6 quandom dabas;
V. g. tnche Mu
, 6 f^^clíc ni clmU dando
yo :g/ni (¡mmnolu ¡ b ta>mi quimnccl' no
Cabiendo tii-, o lin faberlo tíi , que faena lo
mühio. Y afsi niiftno Tupien los ¿Jahiendc^-
CO»
,x(j JrtecUU
6 también con lo^
Xoií ios participios paíivos ,
extenfo á n, 245-
SUPINOS.
.71 EQos fe hacen Interponiendo al ver-
muui
Lengua Chikriít^ ^T
ni munetun , o mhnetffd mo c^dn^ vengd
de bañaime ; mi glmrriu mo montuymi-^ te
efcap.iíle de íihogurce : mi futud mo thif4if
Uymi- no lalifte dq be per »
^. VI.
PASIVA,
73 El verbo paíivo no tiene efpedal dw
JSciiUaci y
hace mudando la ultínu
porque fe
c copa
^f Arte delA
topa Ehpam» Jen ;, 6 deie. En el fubjuoti^
vo io ákcn mas de ordinario por el otro im*»
|)erronal de fegnnda voz del n. 7I , v. g.
fumgcle j o p«f«f/ge/c(por pt«Í4i2í) i^^m*
fi ha)' bebida iiémos*
^. VIH.
¡VERBALES, Y OTROS DERÍVAPGS.
75 Los en or> como dador, robador,
fe liaren volviendo la n^ final del verbo eo
Ter^ o Te , v.g. ^ííí'í'oe^ dador : huencyc^iO'^
í>ador > ladrón : qiiechaye- arreador, 6 arriero»
']6 Los en bilis , como atmlnlis , ic For**
ión ;
ghiiá^n í);í/«crf- Efpañol aborrecidí), y
¿eaías, no ikmgre.
Cap.. iVí
Artt ieU
iú
Cap. IV.
Í)E LAS TRANSICIONES. .
las
e^mú, ínterpueftas ai verbo íiraple coi)
resias íkuiencess
!
',1
tcHgUd Chilend* it
i, II.
V Í? nl dimn- im darle a
tói>¿/¿,'¿^^7>/e/> '6 étol'n;. para darle w :mt
dándole tu mi ebi^mm
clu-vitm, ^ clurvteU :
habiéndole da^
mo, eluviel mo, o eluvhí mo-
elw
do \u eymí elhnh^' m que le das mi
' :
'
las ^ ^
tianiíc^an de tercera
a peiíona
^
Sé La
regla, que
tócera í^ haté también '(íVgüri 1^
íino
]ueg(rtlré ) no coii et "p/mcerpueftcy >
madaiido la «'dé tiempos de indicativoi
los
en ej^eu^
y la lilti'Via / de los de fobjüntívo
v.^g. ^üGiíei, aquellos le, les
dan tej^^e <Scc. íí/íi;^
aquel
0U-W\eVno \cs¿m :EluJaeyeu : íi ífe^
Infinitivo pero it
€yctí y 6 con etcu, íiendo 5
hombres , V p.ua
que lo amen a el éftos.
efc«- precede
89, SI, a las partículas eyíu,
'
primera
a en el verbo, fuelen lincupar la e
de cyeih ctm. v. g.. fúí^ym > por fiUeyetír
na le dixti, y lo niifuo hacen, ii piecece
e,
^^. ííí.
TERCERA TRANSICIÓN DE PRÍ-
mera peiTona a fegunda,, v.g. yo te doy,
yo os doy &c.
91 En efta traníicion , como también en
las
Lengua chilena zf
hi íigmcntes ^ ie debe atender muclio á li
peiíbna paciente , a quien pafa la acción del
verbo y í\ fu terminación en la conjagacion
,
V. g. inchin eheymí^elucymHy b
cmiin, por
elueymn^ nofotros mi:clios te damos; a os cla-
mos 3 Y para quitar la equivccaclon > le e.\-
pie.
í
55 'Arteieh
prefa la perfona agente, y la paciente, (S
ya fe entiende fácilmente, fegun quien , y á
quien fe habla ) v. g. /»c/?m elmln cymi"^ no
fotros muchos te damos inche cluuinnn ey- :
sm-
lo/gfM Chile fta. ^
^f
síikópas fon muy frequences en b pra¿^ica,yr
v. g.. eluqmelmí" no #1
prela-íCe de iuhjuntivo ,
.
efe/; -vuelmi'^ aelmt j ayuelmi. Neg* ncúmty
ó «ote/ fincopado fe*
97 A düai : índic, cymü-^ ñ>Uc^mu 5 tícj¿
Ms P^
Lengm Chilena, 39
n. ^^ínoíísndode íing. á íiiig. fon éftas uin,
uvmn i uain , udimin: Neg. uLiin , ulayuiriy
^. IV.
QUARTA TRANSICIÓN DE SEGÚN.
da perlona á primera, vg, ta me das ,
i* G gU
^^ Arte it U '
elumolayii. A
plural; das , o dáís^ á nofotros"
nmchos-elimoiñ-^ m
á^W eUmolain: nos darás
b daréis- eiííf?20ííín, no nos daréis- eíwwoÍ4jdm
&G. todo eaá claro con la regla , y fe vera
o 'e/íí<j«e/rí!ncopado-no me des 5
elumoqutli- no
me deis; eUmoquiltíí' á nofotros áo^yclmnoquí'*
lin^ a nofotros muchos»
103 Los geiimdios, i participios de eftas
lili
4/
41 Arte de h
moUvuyu , moUyaytt
< 1
molaya , , rnohyayuytt»
Subjutit, moliu J moyuliu , moaliu , moáifulm,
Neg. monoliu , monoyultu , motwalité, monom
07
1 De Sing. Du. y Plur. a plur. In-
dicat. moin , rmivuln moAmy moaymn. Neg. ;
TERMÍNACÍONES DE ESTA
traníkion.
ill!
, 116 A
Pbr. Indk. eymn mo y tHíeymn
wo y íií^ymn^no arpmjmn mo. Neg. Ueymn
,
!
Mil
paciente ,
qué es mi , mu , y wv én la tran-
Ji^fcRMlNAGIONES DE ESTA
tf aníicíoru íí
Lengux chilena.
4y
VuAin mo mo ,ayuclin mo. Neg,
aelin ,
«* vn.
ADVERTENCIA.
116 En eftas quatro iilcimas tranfidones
los gerundios P<irA > y Anáos le liacen tam-
bién algunas veces por la regla general > in-
terponiendo la e á los gerundios del verbo
íimple , antepuerto el genitivo de la perfona
paciente, y Ja que hace pone exprefa , 6 fe
ya fe entiende > vg. tdni eludéitm eyml ó ,
$. Vííi.
TRANSICIONES DUPLICADAS.
Quando en la oración fe junta tran»
1 i7
fidon á tercera perfona
con alguna^ de eftas
o rebcoii
enano pofttcra. ; aquel «elpecto ,
partícula nm4
i tercera lo ligmfican con
la ,
al ver-
hfimci,h con Id , ó fola I incerpuefla
la ponen exprefa; vg.
bo y la otra tranliclon
,
I \ ¡iai
dimele á tu Cacique , que
me tenga refpe-
7u pPdUru,
toa mis Pa¿íc$.yehtti:míithimo
pilden tant! ghUmcn. ^ , i _
quando hay
1,8 Y te mifmas partículas,
terceras perfonas,
tranlicion, b relación ádos
el Caballo a tu
íliplen la una , vg. bítfcafelo
Viáxe-quimuicbigc cdJmllu umt
CMO : f
dicha tranli-
también la fuple.i . quando hay
la pa-
cion i,
tercera peifona en
velación a
>
CAP. V.
f. r.
DíZ NOMBRE^
l?o
MU chas veces
períona ckl vetbo
nombre eÜé en
ponen
dual,, o
la
en
; tei-eei-a
íítigular»
plural, v.
aunqi>e el g.
aldhn ptt cana ekfdy^ por cíi^p<<jg??- onichos
mocetones vinieron epí*- ntc>t rnktcn
; \^mthcy^,
m
Lcngttd C hilen.1» $v
CU" dame un jarro de chicha : oytft yemgey
ta htíircx huenU' ovejas paiccen los aneboies
del cieio.
136 Eíle romance, yo coiitigo , vofoCros
conníigo, tScc, fe dice con eíegaacla lin la
egu Hf^
pare, cilla , folo pofpomendo el primer
pioiioiobre, íí lo hay, y íí nh lo hay, el
[egiindo, ei} dual ^ o plural, fegu 11 el nume-
ro de las peiTonas , v. g. eymi inchiu utua*
Vt' yo contigo , 6 tii conmigo nos volvere-
ros; eymté itichin* yo , y vofotros dos; P^-
urt^ inchtU' el Padre conmigo; eymí in-
:hin' nofütroscontigo Patím eymu conpa^ ;,
la tierra en que la
Paternidades apaciguáis ,
bulan
Ckgcn- nofotfoslos Indios, &c. efta
Coyaghtunes o Pailanien&os.
,
mach3 en tus ^
mlima palabra gm, antepuerta
159 L:i
duead, V. g. gennH:^t.
al fiibítetlvo, fignlfica
p-oT^uefta a lo« verbos en*
dueño de cala; '/
deberfe , o kr dig-
teros, les hace íignificar
verbo dice, elpe-
no de baceife \o qae el
que íigmiican algu^
clalmente en los verbos,
na pailón del animo> coma delira , Ibnto^
<Scc. v.g. gmrii^H^T ^s
cok de ilorar-
r*í*a
es paia relr>
ft'\'^clizn veychi dugiL- eífo
m^úScu\c2:,:ayii^geycm
liav para reír, es
es elle Paare!
Fatim ty^- bque nniable
qne, U cftic,
140 Los reiauvos fíc. h ,
54 Arte etc U
quien eres lu? Patiru tnche* y o C^y cl Pa*
dre : chcm cam ta tya, u cHpaleit- que t%
cfto, c]ue me traxifte? pulcu may ,
ga fien
vya' es la chicha^ que me dlxlfte nver: i\'ejr
'
''ii
iolo ifiche- mlo ^
pero no inche ni: incy ni
hm tva- cu^o es efte mmt Paüru- del Pa-
dré, 6 Pattru nihtta, mas no Patiru ni Iblo.
141 Los comparativos fe hacen con las
-- ^^
(S. rr.
DEL' VERBO.
145 Los verbos a¿livos piden acüfntívó
B
K
lengua Chilena. ^ 57
todas las (lemas partes de ia oración , coma
pronombres, paiticiplos, adverbios &c. v. g.
cumC' bueno cunden- ier bueno yey-
•,
cíle, 5
de bel .X \
i7íÍK-dar de ó hacer comer p¿-
, ;
thcmn- quemar ;
Udciitmi- dar fenúmlento y ;
de rhigímbu
^. III.
"^^
yin ycymo ycy, clmey yeychU di^gt^ f^'y
:
1
mis Padres
tonces, elío eílá bueno , dixo ; y
eftán blene dixo:
porqué hablan de eüar
fon^ los Pa-
mal, Señor, le dlxe; acafo no
l«s que nos hacen bien ? le dixe. No-
dres
ellos diferentes modos que
tenfe también ,
CAP. VI.
DE LAS PARTÍCULAS.
ventm-a correfponde al
154 C4m- por ?
pues el cam
9eInfmo, aun en fa colocacior. ;
oración, Imo a una,
no fe pofpone a toda la
,v. g.
'Wm
i otra palabra, V á los pronombres
id didunis
inche cam yey pUvm- ego ne
también equivale a pues,
pUyn cam^
eraní ?
repetida, íliple la uit-
no te lo dixe pues ? y
^antiva o, eymi cam mymi,
mi chao carneo
^i JrtedcU
no quifieras y
^^^' ^'^^ que no quieras : mar!»
chi pile- aunque quiera: v. lo dicho n. 64»,
158 Chum, o fnm, es la aííéveraclonj >
inañana.
161 MteUjO witew- folamente, inch
nikcn monutn^ yo np mas me efcapé- i^ej
m
mtteji" e(fo nomas , 6 balk , v. n» 169.
viéraslo no mas,
calli f^yulmi. y mitgeltudyett'
ca-
can que lo vieras,, nie dieras^ creditor
tal
íe coneki-
a. ver: dcuy:^m cudan^-k acabo,
puede pol-
yo mi trabajo. Vetma también
de.del-
pónerle: y íignifica también , defpues
pues que.. . ^-j}
17-1 Entu y de Cf/fww-facar, equivale al d^í
e^rMÍ/lícw/í-defeno jarle; eutu-
caftellano, vg.
trfcw «--deuapar: y poipuefta a algunos noni-
bies
46 AyU de U
tres es, el lugar de^ vg. rmne»t\ junquillo,
r¡*wc//r«- el junquillar f c^/^ír las 0?laso efpe-
de de cole!iüesVc¿/a«rw-iiKjar ^ o a>ontedoi>
de ias hay ; Cikchillantu^iñ^ú diz. y luden
Jlincopar la e de ¿>fíí j o cigafe fer la par-
tícula ^tH y y es 1q aüíbia,
i'l=iil1l:!i
verbos, pofpueP
Ñ
L á la periotia> b cofa , a quien ié compa*
I, vy, cjmri yii» tkrrüan ¡mhc tnurquc
mt' yo iiO me r.e criado con harina toíía-
)S Cabo os, I i
ni 4.
tima
Lengua Chilena, 6^
xna C' vaya , afsi me eílaié j cftas partku-
is fon n.uy ufadas.
^
182 y eítocon a£fivcis,vg,
C/(5-ayac!ar ,
Tías ;
pero polpuefta es, foianiente^ comci
niitefí ; (¡uinedque JJios- un íolo Dios ; poc6
"e uiu
186 Hue- ñus: es muy ufada, y équí-
irale a álgunaf^ frafes , vg, gehucy" hay t .
"^ .
187
ó Aru¿eU
187 Túú , o /rfw- andar haclenao , vg.
tiKCúydmU andat pafeatido j majÁuquilmi' no
andes en bellaqueiias*
isy Té ¿t ^jeñ [Y thoqtét ¿t thoqmñ)
esj tener por > junca ton nonibres , vg. ChaO'
jeytn ) b chaothóquiy¡h¿\o tengo ^ o miic
por padre yotumyeghen» me tienes por hijo
5
m
Zen gun, Chilentti jt
también w<f. Noiefe aqui^ que qnandoliay lei
en el futuro de las quacro poftreras traníiciones,
fiielen invertir la e de ellas , v. g. ptíelean mí
mqne- me le dirás á tu Madre, por piletaeth 6
pilcUn lincopado; may ^yey ptleleayuj por pi»
ielaeyu, 6 por pilelayu ííncopado- si, iífsi te le
diré? cupaleleann ni cahuellu-me traherá mí
Caballo í por clipMaenn, 6 chpalelatju : efto
iuelen ufar por hermofear mas la partícula Icl,
'
71 'Arfé de h
chxlmdy Titehí rnamhll' eñe pal^ n^eíjtá, te
quiete hacha : ikum^ eymtmúUrt , inchevio
Uymt no neceíko de ti j ni tü de mí
cuy- ya
eymímoyy b eymimocay y achí dugU- efte nc
gocio eii ti ertá , fobre ti carga ^ de ti de
pende , o a ti te toca , Y peitenece 5 fm
íTfí, buelu "Utíta lóficomoruy-' no tííl, ííno qm
una grande cabeza requería &* cmne cMrí-
Wíiy yackí piñen-^ buen premio merece cñt
chiquilla.* ó es digno: qí^cthdfirríoan -Pach
ítntu- ¿ti precifo he de arar ho^^ no püed(
dexar de arar ! mil g¿t pinmornCAn Patifi
mO' de por tieceíidad Ire á pedir añi
pieclfo,
á lo dei' Fadre¿ ken^ k veces efs de ído^no.
19 1 Prd'' de valde » en ^anf> , Cm que
ni paea qoe , v, g. dugtspraqmtmi' no hable-
de vnlde, íifi ton I ni (on- quine anth ipra^
qucyml^ todo el día éRas' comiendo de valde
.por comer, de vicio &c. ken %mfifa de val
de, eíio es, gyuth, con gran energía, eípc
cialmente at'vteponlendo fe , v. g. eh^rajavc^
yu ni €.ihmllu , rs cam ta elugipran tncht
de valde te habida de dar nú caballo , qui
afsi no mas , de valde, íSi paga me lo dieror
a mi I Tan iiuerefados fon ellos , qiie lo qu(
dan íin interés, dictn , que lo dan en vana
laínbisu lo djcea aü, t^ eluden* me lo die
'5narsí noa^as, o gratis. PH, con crf/i/ an-
:epueilc> es ,^
adreUe , v. g. dlU du^^v^raj;*
jecir ;
al contiavío rufa es, pafc^r vlaiendo de
illa para a^a^v.g. ymtpd'^d^mi
cu^pattdmi,
pueíla, no-
20 a beber. Iten, de fu no ínter
:enfe eÜas f rafes ; fu na, pu
lemu^ dentro
^^^'
f. IV.
O^ÜÍW, T CaLOÜÁ€IOíJ Pi
ienguá ctnlefii,
lar á comer.
Ck, hue : icloioueqmcli^ nó me a^iidés mas
I c(ímer.
€mo y yal t dcytucmoyaUyín' í6 manda-r
re poner prefo.
205 Terceía regla / , o leí *. m¿t y> o :
liéis cnicñando,
L , yccií y nio p,i : (¡lumulyecurnopiiyAn' me
veniirel' enlcñ^indoc
Val, n i hue curhanyaluhuequUmí- no te i
ré mis en beliaqaenas.
Cmo , qui ^ yi 'Pcmchnoc¡^u¡y!lmt- no la :
•pongas niVu
CAP, Vil-
J i
íze-uno : c|7íí-dos: c¿/<í- tres :
!
i!:
eífo uno iobie diez mart epw
eíi , 6 epit : ,
Lcn2ttíí Chilena» 8i
ey ta tva' eflo le ckiiblb el íiñó 1764. ^.
lio Hi piiniero- »;íc;í 5 unclelit y 6 qui-.
cldu : el o epugeh , Set,,
fegundo- eptfldu ,
'
chuíti"
h
a
íí Afn (íc h
ihurntan J,
o Cfit^rntcfi- qnanco ? mivt$- c\ny(\t(\%t
myucht-qiuüt^s veces? geyt^md^ ^i^un^s ve-
tes aldm tm'U' muchas veces ; aidhf/ mita
:
^
Nomb.es cJe eciacles
:"
cm'wffw f/7/-
2.19
¿ffivty ta fT.i ? qaant(^s <;ños tiene éííe?
f/}/P4«r»-uos
pu thlpaiJtny, do^ , o t^^rj ti»
las íños; hmthcu' ilam.m
l:i ciiatura^r
ill
^5 cr.?M.-mozecon; rn^iti
huefuhu- hombre
t[^^ecm^^rtv^ó:^vychc'.'yk]o: cwjye- vieja 6^c.
210 Pártesele! din, y noche ; v^grpr.'M-»
ada ; r/jíf^í?
ítfiVi- a\ Uih el fol^ Wí'/t'/o-^e
^. íir.
qvnlqiúeía nieeiJa ;
c/;¿?jib«e. un canaiTito^cc-
1110 medio almud llefu- ü«a como fuente ;
,íei*
I'iHuiri
Willi
S4 ^itte ieU
fer pefado ; i>aneln , yamm* pefar adive ^
T^rf/zefewc , yam^uem^ las balanzas , ó el pefo.
^'. IV,
DE LOS NOiMBRES DE PAREN^
teicoSf
., 211 .Moííw^ííí^rie.es pariente, 6 parentef-
CÓ Jn general; ck/zi manmalmejicyimi , o
mnmhHevmt qué pmentefco ie tienes? 6
'.
I'' 1
1'
tamblca chmycy{mi^ qué le eres ? chemc^mit
iatyai qué te es elle , 6 qué ralacion te dene?
yotmcMH' k^Y fu hijo id me tier.e
,
cft ,
porJiljo. Porque ie importa mucho a un
IVhíionero faber los nombres de parentefcos;»
y por coiideícender con quien me lo ha pedi-
do ;> pondré aqui los de coníangulnidad y ,
s5. V.
CONSANGUINIDAD,
11 S Al Padre llama el hijo, y la hija,
cliao , yidthaj , chachay, y el llama al hijo,
;
to
LcügUít ChiUtíd. ^^ $í
di y nieta, Ucu-y y el también los llama,
127 Hermano^
El Hermano llama a los
^mí j y a las Hermanas /rf^wgf;/^ 6 idmueu ;
ñas la Hermana llama a los Hermanos y ,
iuegra ,
)r
a U mm •, 6 cia materaa de
fu miiger dice //^/út , y ellas a él. A fu
cuñada , y^ a la p4¿/' , o cia pü terna de
íu ai'jger llama Cíír/*«
, y a él. Ai hue- éilas
cú > o tío materno de Ai mügei- llama c&,t/c^
b challe , y él también lo Ibma aisi.
iip La muger llama Pillear á fu cuña-,
do j y él a éiia. A íu cuñada ^ y ^ h pah,
b cia patertia de fu luarido llama nadu , jr
las dos á éila.
y al malle , 6 A íii íuegro ,
«. L
r>É LOS ADVERBIOS.
jt 3 1
T OS adverbios fon varios : may,
cmay. si; tmTU- Im mufiH,
falta
j j
:
n Arte ¿c U
2 54 Los qaalitatlvos, fe hictn pórpda
filendo qt^chif o gechi a á lf3S aojetlvos ,
§. !L
DÉ LAS I'REl^o:iICIONLS.
1 5 Uiías fe anteponen ^ y ion éfta«>
«. IlL !
f , IV.
DE LAS JNTEñjEClONES.
2 40 N otei líe las fjguientes : a, para ík^
a, dj a, de go-
tp:»r , 4fi^^{í- ola hoiDores -y
p5 "^
Arte de la
%0y alMuy, 3e dolor por picazón, o efcó*
2or ; athhj athuthuy^ de dolor, y filo ; ay^
a i que ? modo de leíponder, qüando no
'oyeron bien : e¿t > de animar • em , o yem^
de amor, fuavidad , láftima y admiración, ,
^. V.
PE i>ís Partículas de a dorno^
'
241- Eftas fon
•
: Cíí í c<í^í?<í ;, c^/ ^ ga^;,
:ü .t ^'. VI. ^
i
Z41 A
mas del modo otdinaiio^ y fa4
niliar de hablar , ufan de otro míss
eie^
'ante, y lealzado en íiis Parlamentos ,;ía*>
qua;^>
utacioives , meiiidjes , cumplimientos , y
.eíquiera ctrás juiUas ; y Te compone ¿^
lablar fentenciofo, y fegmdo, con finales lat-^
nís , adornándolo con las partículas arriba
iichas y con metáforas ^ y fmiiles expveJl
,
bE LAS EQÜiVALILNCIAS.
Los excQiplos de efte párrafo fon ¿ñ
Í45
iiiclu ímpoitancia, y íu inteligencia depende
ú v5. s ) Cap. 35 donde fe vé? que Sodaf