Está en la página 1de 67

Ranieri Agustina.

Intro. a la Sociología.
1. Ciencia. Ciencias Sociales. Sociología.

Bolilla 1.

La ciencia y sus campos.


Ciencia: Conocimiento metódico (conjunto de procedimientos particulares para llegar al
resultado planeado) y sistemático (toda teoría está compuesta por proposiciones con distinto
grado de generalidad con relaciones lógicas entre sí, formando un todo complejo. No se
contradicen, tienen coherencia y racionalidad).

A
Comparación entre ciencia y otras formas de conocimiento.

AD
Filosofía Ciencia
Forma de estudiar al objeto Tiene vocación por el todo. Estudia una porción de lo
de conocimiento universal.
Método
mismo. R
Autoreflexión: se indaga a sí Reflexiona con el objeto,
necesita de él.
O
Historicidad No hay un sistema dado. Hay un sistema dado y bases
M
del conocimiento. Hay que
respetar y conocer el camino
JA

del conocimiento para


aportar algo nuevo.
AN

Ciencia Conocimiento vulgar


Científico No predomina la razón
Sistemático Asistemático
FR

Ordenado Desordenado: por necesidad


Metódico Ametódico
Conocimiento diario

Ciencias formales y ciencias fácticas. Distinción.


Ciencias formales y fácticas: Formales: Estudian objetos “ideales”, solo existentes en la
mente humana. Relaciones abstractas. Enunciados: relaciones entre signos, demostrados a
través de la lógica y la deducción.
Fácticas: Objetos “reales”. Se abocan a los hechos: sucesos y procesos. Enunciados:
relaciones entre hechos, sucesos y procesos, comprobados a través de la observación y
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
experimentación. Los enunciados deben ser verificables en la experiencia, todo enunciado no
comprobable no pertenece a esta ciencia, y todo aquel que no sea refutable (su enunciado es
verdad absoluta) no pertenece a este conocimiento. Se dividen en ciencias naturales y de la
cultura. Analíticas, especializadas, verificables (empírica), buscan leyes generales.

Objetivos de las ciencias fácticas: descripción, explicación y predicción de los


fenómenos sociales. La refutabilidad.
Bunge propone que las ciencias sociales tienen tres objetivos:
➔ Descripción: consiste en descubrir los elementos que componen cada fenómeno social y

A
las interconexiones que existen entre ellos.

AD
➔ Explicación: El porqué de los hechos. Las explicaciones de los fenómenos sociales son
susceptibles de ser corregidas.
➔ Predicción: Consiste en señalar tendencias globales posibles.

R
Refutabilidad: Es la propiedad/capacidad de ser impugnada o demostrada la falsedad de una
O
idea/hipótesis a través de argumentos.
M
Las ciencias sociales. Sus problemas específicos. Los problemas de la objetividad y de la
neutralidad valorativa.
JA

1. Dificultad de aislar la observación científica de las selecciones y elecciones personales del


investigador.
AN

Durkheim, (sociología científica), insiste en la necesidad de obtener objetividad en el trabajo


sociológico, hasta ese momento constituido por extensos discursos y generalidades sobre la
naturaleza de las sociedades.
FR

2. Fenómenos complejos y multicausales: hay relaciones e interferencias entre los hechos, para
comprender un fenómeno es necesario tener en cuenta muchas variantes y causas.
3. La inestabilidad: las sociedades y sus fenómenos son dinámicos y por esto para su estudio es
necesario tener en cuenta esta constante mutación.

Los problemas de la objetividad y la neutralidad valorativa.

Al ser el investigador parte del objeto de estudio (parte de la sociedad), es un problema para
el mismo ser neutral ya que es difícil no involucrar sus valores, cultura, creencias, prejuicios,
etc. Durkheim dice: las cosas (obj de estudio) son observables. Hay que utilizar un método
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
adecuado para no errar en la descripción y el análisis. De allí la regla: el sociólogo debe
descartar prenociones, ni permitirse el uso de conceptos formados fuera de la ciencia y
creados para necesidades no científicas.

En eso, surge el debate: si es o no posible una sociología libre de valores, es decir donde los
valores del investigador no tengan influencia alguna, ni tampoco influyan los valores de los
observados sino por medio de parámetros científicos. Puede incorporarse en la conclusión la
opinión del investigador pero no sustituir la descripción o explicación del tema x la misma.

La observación de un hecho físico es igual que la de un hecho social en tanto se controlen los

A
prejuicios del científico a través de un método sociológico.

AD
Los conceptos que se formulan en la base de toda ciencia condicionan el modo de ver, y un
modo de ver es también un modo de no ver.

R
Los métodos de las ciencias sociales. Definición. Clases: cuantitativos y cualitativos.
O
El método científico es un conjunto de reglas sistemáticas por las cuales: a. se plantean los
problemas científicos. B. se ponen a prueba las hipótesis científicas. El objeto determina el
M

método.
JA

Predomina el método inductivo: la inducción es el método adecuado para llegar a formular


los enunciados que describen y explican los hechos sociales. Se parte de la realidad
particular para llegar a la elaboración de enunciados generales que surgen de su análisis. Para
AN

confirmar sus enunciados o hipótesis necesitan de la observación o experimento. Hay


distintas modalidades de observación:
FR

Observación directa libre: estudio directo de los hechos sociales.


Observación directa controlada: misma pero con criterio metodológico, sistemático, de
ordenamiento de los hechos. Se aplica una función crítica.
Observación participante: Basada en la intervención directa del investigador en el suceso o
comunidad, así el sociólogo adopta doble papel: observador y actor.

El análisis que se obtiene a partir de la observación es “cualitativo” trata de descubrir los


elementos que componen el fenómeno y sus causas. Los “cuantitativos” tienen poca
aceptación en las sociales, ya que son resultados rígidos estadísticos y numéricos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Técnicas de investigación social: concepto. Encuestas, entrevistas, historia de vida,
estudio de casos.

Las técnicas de investigación social son el conjunto de procedimientos mediante los cuales el
investigador recoge los datos de la realidad destinados a verificar o no sus enunciados o
hipótesis. A mayor cantidad y calidad de datos, más cerca se está del fenómeno y se está más
cerca de obtener una conclusión acertada.

Estadística: conjunto de procedimientos técnicos y de ordenamientos de postulados que son


convenientes para hacer un estudio numérico y cuantitativo.

A
Encuesta: procedimiento técnico que sirve para llegar al conocimiento directo del aspecto

AD
cualitativo de los hechos sociales. Técnica de carácter selectivo: realizada a ciertos sectores o
a una muestra. Sentido extensivo: se generaliza a través de la muestra (ppio de
homogeneidad y representación). Si son cortas y muestras no representativas, son sondeos de
opinión.
R
O
Entrevistas sociológicas: a. realizadas en condiciones de distancia entre entrevistador y
entrevistado. B. debe haber garantía de que no tendrá consecuencias sobre el entrevistado. C.
M
Las personas elegidas deben serlo por azar.
Cuestionarios: sustituto de entrevista, realizado por razones de bajo presupuesto, falta de
JA

personal, falta de tiempo, etc. La diferencia principal es el tipo y cantidad de rtas obtenidas.
Dificultades: altas negativas (que son rtas no obtenidas distintas a las sí obtenidas,
AN

alterándose el espectro de info). Rtas ambiguas, rtas anuladas por falta de destreza del
cuestionado, rtas cerradas. Solo es útil con pueblos cautivos.
Observación: Cualitativo. Participación directa. Dificultades: se necesita gran destreza y
FR

sensibilidad para captar datos, mucha práctica y manejo de las situaciones, mucho tiempo,
costosa y coordinación entre equipo, limitación de observación de una sola persona, altera el
ambiente. Puede ser independiente (permanece fuera del sistema), participante (como un
miembro más del grupo), manifiesta (identificado por las demás personas), encubierta (no
identificado).
Documentos: todo tipo de registro que presenten información susceptible de ser recolectada
y analizada en una investigación. El sociólogo la usa para generalizar el comportamiento
social a partir de hechos significativos del pasado. Pueden ser personales, informes,
registros, etc.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Historias de vida: no se encuentra acotado por sistema alguno, pero sí se limita a una persona
o grupo reducido (familia). Reconstrucción de hechos o evidenciar un tipo ideal de gran
repercusión social.
Experimentación: Se manipula algún elemento del campo para registrar las consecuencias de
la intervención. Debe introducirse una modificación por vez, y establecer un grupo de
control idéntico al que se experimentará pero sobre el que no se introduce ningún cambio,
para evaluar si permanece constante.
Análisis de los datos: si se han obtenido datos cuantitativos se procederá reducir toda la
información en una forma tipificada (codificada), luego se tabulará: se ordenarán todos los

A
códigos para que puedan ser presentados como un sistema de cuadros, tablas, etc.

AD
Si se ha obtenido información cualitativa debe estudiarse, analizarse, e interpretar los
discursos en el marco cultural que fueron obtenidos. El resultado se volcará a la presentación
de un contexto cultural, expresado en el modo de pensar, sentir o actuar de las personas en el
campo en cuestión.
R
O
Informe de los resultados: el análisis lleva al informe final, un documento de extensión que
va desde la formulación del problema y análisis de trabajos anteriores, modos de cómo se ha
M
recogido la información, su análisis cuantitativo y cualitativo, los hallazgos que existieron y
la interpretación de la información.
JA

Bolilla 2.

Sociología, objeto de estudio: estructura, grupos, instituciones. Relaciones sociales.


AN

Interacción social.

La sociología trata de descubrir la estructura básica de la sociedad humana, la conducta


FR

social, identificar las principales fuerzas que mantienen unidos o que separan a los grupos, y
las condiciones del cambio en la vida social.

Trata de abarcar los campos de estudio social no ocupados por otras ciencias sociales y
aplicar las generalizaciones a los ámbitos en los que las ciencias sociales sólo han descripto y
clasificado. Entonces, la sociología consta de un núcleo central de conocimientos, y una
periferia constituida por estudios diversificados de distintos campos sociales.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
El objeto de estudio es la conducta humana de las personas en relación a otras u otra, es decir
en convivencia humana que por ser convivencia, toma carácter social. Entonces: la conducta
humana social.

La conducta humana social está regulada por pautas formales: escritas (leyes) informales
como costumbres, hábitos (pautas sociales) sustentadas en valores.

Cuando las personas sociales actúan, a través de su conducta establecen relaciones sociales
con otras personas = “relaciones sociales”. La conducta de una persona A dirigida a B, o BC,
quienes por acción u omisión responden. Esta relación de ida y vuelta se denomina

A
interacción.

AD
Las relaciones sociales se desarrollan en grupos sociales, en estos las personas cooperan
entre sí para satisfacer algún tipo de necesidad social. Los grupos que la sociedad considera
más importantes para la vida social se convierten en instituciones sociales, que ordenan
regulan y preservan.
R
O
Si los grupos sociales se reúnen bajo el concepto de una totalidad coherente y funcionante
M
obtenemos la “sociedad”, cada sociedad con su propia “cultura”, compuesta de los valores,
instituciones y pautas que la misma considera importantes y preserva.
JA

El “proceso de socialización” es la inserción de la persona social en la cultura de la sociedad


a la que pertenece.
AN

Divisiones de la sociología: estática, dinámica social general y sociologías especiales-


FR

Sociología del derecho, sociología de la educación, sociología política.

Sociología estática: cómo está compuesta la sociedad, qué partes la integran y cómo se
organiza. (Estructura social ¿cómo es?).
Sociología dinámica: cómo funciona: si está en progreso o retroceso, conflictiva o
equilibrada, act principales. (Funcionamiento ¿qué hace?)
Sociología general: conducta H social, fenómenos sociales multicausales y heterogéneos.
Dada la diversidad de matices, crea sociologías especiales: especialización de campos
específicos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Sociologías especiales: se da un fenómeno de especialización de los campos científicos a
medida que una ciencia evoluciona, de modo tal que el cuerpo total de conocimientos resulta
ya tan amplio que debe dividirse, entre los que la cultivan, por una necesidad operativa.
Sociología política: Aquellos que la llaman así sitúan a los fenómenos políticos en un
conjunto de hechos sociales. Se aboca al estudio del Estado, poder, gobierno, autoridad,
agrupamientos sociales, etc. El problema, es que si se entiende a la sociología política como
estudio del Estado, hace que se considere al mismo como si fuera de naturaleza distinta a los
de otros grupos humanos. Y entenderla como ciencia del poder, se asume que no hay
diferencia de poder entre el del Estado y el de otros agrupamientos sociales. Es difícil

A
establecer el límite, pero se propone limitarla a las relaciones de poder que afecta a la

AD
sociedad globalmente.
➔ Sociología de la educación: obtuvo su autonomía a partir del desarrollo del análisis de los
sistemas educativos.

R
➔ Sociología del derecho: Dentro de la escuela de trialismo jurídico, se entiende qué el
O
derecho es la norma, valor y hecho social. El último es aquel que estudia las condiciones de
aplicación del derecho en la sociedad, y su relación con otras normas. La ciencia de derecho
M
tradicional se aboca a la norma y la sociología del derecho a la conducta que tiene por
referencia esa norma. Por qué son aceptadas o por qué no las normas, cuáles podrían ser
JA

aceptadas, etc.
AN

Relaciones de la sociología con la antropología, psicología, historia, derecho, economía.


Los estudios interdisciplinarios: concepto.
FR

Relación entre Sociología y Antropología cultural: la relación entre estas dos ciencias, si
bien la segunda se aboca a las culturas de las sociedades es más bien el problema con el que
se encuentran: siendo que las sociedades por las que se especializan uno y otro están
constituidas por cambios económicos y sociales, conflictos étnicos, etc etc.
Sociología y psicología: De acuerdo a la actividad que realicen cada una de estas ciencias,
pueden estar muy relacionadas. Se aceptó generalmente que la conciencia colectiva existe al
lado de la conciencia individual, de modo tal después de mucho avance se creó la psicología
social: es aquella que se interesa en estudiar la relación del organismo individual con el
grupo social al que pertenece, o también la que trata los aspectos psicológicos de la vida
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
social. De todas formas, toda psicología puede considerarse social porque Todos los
fenómenos psíquicos se producen en un contexto social que los afecta.
Sociología e historia: La relación de estas dos ciencias es cada vez más íntima a medida que
se profundiza. Trabajan con el mismo material: el hombre en la sociedad. Pero el primer
punto de encuentro es que el sociólogo debe conocer la historia para interpretar los datos
actuales. Otras veces la historia aporta directamente el tema a investigar por el sociólogo.
Por otra parte, es necesario obtener datos de esa ciencia e ignorar la historia en general
otorga resultados erróneos.
Sociología y derecho: el estudio moderno del derecho no puede prescindir de la relación

A
entre las variables sociales y las normas jurídicas, porque el derecho forma parte de un

AD
sistema de control social, y también porque su creación, interpretación y aplicación depende
necesariamente de las concepciones que las personas tienen, en un tiempo y lugar concreto,
de los valores jurídicos y de lo que debe ser protegido.

R
Sociología y economía: En esta ciencia (como en las otras) se puede elegir separar las
O
variables como lo hacen los economistas puros, o estudiar la interacción entre los aspectos
económicos y los no económicos, como ella. hacen aquellos con orientación sociológica. La
M
economía es parte de la vida social, y las normas que las rigen forman parte de ella. También
hay sociólogos que se ocupan a los problemas de la teoría económica.
JA

1. Teoría Sociológica.
AN

Bolilla 3.

Augusto Comte.
FR

Francia, 1798. Fundador de sociología. Creó y promovió la corriente filosófica positivista:


sostiene que la única forma válida de conocimiento es la que resulta del método científico.
Su primera idea es la Ley de los tres estados del pensamiento del hombre: 1. Explica
fenómenos atribuyéndolos a dioses 2. Explica a través de entes abstractos, como la
naturaleza. 3. Etapa positiva: se funda en la observación sistemática y planeada. Interpretan
los científicos.
También establece una jerarquía de las ciencias, donde la sociología es la ciencia de las
ciencias, que tiene verdades absolutas que no están sujetas a la interpretación, y pretenderá
explicar la historia de la humanidad.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Como quiso encauzar el estudio de los fenómenos sociales por los carriles abiertos por las
ciencias exitosas, en primera instancia llamó a la sociología “física social”, que intentará
descubrir las leyes generales de la sociedad y reorganizará la sociedad.
Definición de sociología.
La sociología es una perspectiva científica para la descripción, explicación y predicción de la
vida humana en sociedad. Serlo implica la búsqueda de leyes generales propias de los
fenómenos sociales. Comte intenta que sea una ciencia que dé cuenta científicamente de los
cambios, estructuras o constancias sociales.

A
La estática y dinámica social. La ley del orden y el progreso.

AD
La sociología estudia a la sociedad desde una doble perspectiva: la estática y la dinámica. La
estática abordará el estudio del individuo, la familia y la sociedad. Son las constantes. Intenta
poner en evidencia el consenso social por el cual los fenómenos sociales en los que

R
intervienen los individuos, familia y sociedad se encuentran conectados, constituyendo un
O
sistema social solidario.
De la estática social se obtiene la ley del orden, por la cual se podrán anticipar los fenómenos
M
y descubrir su génesis de manera que los cambios no se produzcan de manera abrupta.
La dinámica social es la que se aboca a los cambios sociales y el progreso. La que estudia el
JA

movimiento necesario y continuo de la humanidad. Esas etapas de las sociedades humanas


responden a leyes sociales. Dinámica subordinada a estática, para comprender cambios lo
AN

hacemos a partir del orden.


De la dinámica deviene la ley del progreso, entendiendo que la humanidad evoluciona sin
transformarse.
FR

El método histórico comparativo.


Para la ciencia positiva el método es la observación, la experimentación y la formulación de
leyes científicas que describen o explican los hechos sociales. Comte no pretende descubrir
las causas de los hechos, si no explicarlos a través de leyes que den cuenta de ellos. Las ley
es la expresión de relaciones constantes observadas entre hechos o fenómenos naturales o
sociales, la que destaca regularidades.
Características del método positivo:
Ppio de acuerdo con la realidad
Subordinar la imaginación a la observación
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Relatividad de las nociones (según se acumulan conocimientos, nociones, conceptos,
cambian)
Irreductibilidad de cada ciencia
La posibilidad de previsión (prever hechos)

El método histórico consiste en la apreciación sucesiva de los diversos estados de la


humanidad, que muestra según el conjunto de hechos históricos el crecimiento continuo de
cualquier disposición: física, intelectual, moral o política. El método histórico parte de la
suposición de que la naturaleza evoluciona, pero no cambia.

A
Emile Durkheim.

AD
1858, Francia. Profesor de pedagogía y ciencia social. Primero en enseñar sociología en
Francia.

El comienzo de la sociología científica.


R
O
Partió de los principios fijados por Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico
(1895), que insiste en la necesidad de obtener objetividad a través de métodos científicos en
M

el trabajo sociológico, que hasta ese entonces eran extensos discursos, generalidades y
opiniones vagas. Los hechos sociales pasan a explicarse por causas y leyes.
JA

El concepto de hecho social: definición.


AN

El hecho social son maneras de actuar, pensar, y sentir exteriores al individuo. Dotadas de un
poder coercitivo en virtud del cual se le imponen, por ejemplo: normas jurídicas, morales,
dogmas religiosos, sistemas educativos o financieros, etc.
FR

El hecho social según Durkheim: cada uno se encuentra incorporado a su sociedad de tal
manera que carece de cara conciencia de que las normas imponen tipos de comportamiento.
Aunque el individuo esté de acuerdo con la norma, esta no deba de ser objetiva, ya que no
las ha creado él, si no que las recibió por educación. (Naturalización)

El problema de definido como “cosa”.

Propone que los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, otorgándoles la propiedad
de ser observables, con una realidad propia que no es susceptible de ser modificada
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
voluntariamente. Frente a esta objetividad del mundo, solo es necesario utilizar el método
científico adecuado para no errar en su descripción y análisis.

Es todo objeto de conocimiento al que se llega a comprender mediante observaciones y


experimentaciones, yendo desde los caracteres más externos a los menos visibles.

Las reglas del método sociológico. Cómo estudiar los hechos sociales: prenociones,
prejuicios.

1. Descartar sistemáticamente todas las prenociones: suprimir los prejuicios.


2. Evitar el dominio de las ideas vulgares para dirigir su atención hacia los hechos.

A
(Definir qué es lo que se va a estudiar).

AD
3. Alejarse de las sensaciones e impresiones que son de carácter subjetivo.

A través del método sociológico se controlarían los prejuicios del científico, entonces

R
observar un hecho social es igual a la observación de un hecho físico.
O
Max Weber.
M
1864, Alemania. Defendió judíos, anarquistas y socialistas en persecuciones. Era ateo, sin
embargo también se dedico a teorizar sobre la religión. Entre sus obras más importantes
JA

están La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y El político y el científico. En su


afán por separar a la ciencia de los juicios de valor y los hechos sociales, formuló la
“neutralidad valorativa.”
AN

La sociología comprensiva.
FR

Basada en la acción social, es la ciencia que pretende comprender la acción social,


interpretándola. Para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Según Weber, la acción social es la conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos
enlacen a ella un sentido subjetivo. De ese modo, no incluye pensamientos, voliciones y
disposiciones internas que no se expresan en acciones, y también para que corresponda al
concepto de acción social debe existir un cierto sentido para el sujeto que actúa.

Las acciones sociales no están motivadas por los propios pensamientos, sino por las
conductas de los otros. Los sentidos de las acciones sociales están definidos por otros actores
sociales, que actúan de la misma manera. Todos los actores toman sus sentidos para la acción
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
de lo que su sistema cultural permite u otorga: las normas dan sentido y los conocimientos
disponibles dan fijan las acciones disponibles.

Los juicios de valor y de hecho en las ciencias sociales.

Weber propone una separación entre los juicios de valor y los juicios de hecho. Entendiendo
a los primeros como la toma de posición o decisión entre hechos positivos o negativos, y los
segundos como relaciones entre fenómenos o hechos. Plantea la utilización de valores para
elegir los problemas a investigar, y el estudio objetivo-causal una vez que se hayan elegido
subjetivamente. La subjetividad de la elección no debe interferir en la investigación e

A
interpretación científica de los hechos.

AD
Esta elaboración lo llevó a sostener la neutralidad valorativa, la misma se construye cuando
el científico social asume una posición de libertad e independencia frente a los conceptos
teóricos, y también a la actitud práctica del sabio en la vida corriente.

Los tipos ideales. R


O
Weber desarrolló una tipología de las acciones sociales. El tipo ideal se trata de un recurso
M

científico que se basa en la creación arbitraria de conceptos por el teórico social, para
interpretar lo que observa. Es para dar inteligibilidad a lo observado, que aparece confuso.
JA

Su creador toma los elementos que considera relevantes para construirlo, entonces resulta
una acentuación unilateral y arbitraria de rasgos. No son verdaderos o falsos, solo le permite
AN

al investigador comprender comparativamente la sociedad.

Weber desarrolló varios tipos ideales en su obra: a. los tipos ideales históricos: capitalismo.
FR

Es histórico y es un tipo ideal porque se eligen determinados rasgos para construirlo. B.


designan elementos abstractos de la historia: tipos de dominación, tipos de acción social, etc.

3.Sociedad. La sociedad argentina. Cambio social.

Bolilla 4.

Sociedad: concepto. Estructura social, noción. Necesidades vitales. Fines de la sociedad.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La sociedad es una pluralidad de personas que habitan un territorio determinado, que forman
grupos para la satisfacción de necesidades sociales esenciales y que poseen una cultura
común. La unidad en el tiempo y espacio concretos permiten el desarrollo social.

La sociedad es un requisito de supervivencia de la especie. La misma se funda en abastecer


las necesidades básicas de reproducción, alimentación y seguridad. Y también la
organización social, basada en la cultura y transmitida por códigos convencionales y
arbitrarios: el lenguaje.

De este modo el ser humano puede adquirir información a través de información verbal, sin

A
tener como referente a la experiencia directa.

AD
Las sociedades aseguran su permanencia a pesar de que las personas son efímeras formando
una estructura social, en donde los grupos sociales cumplan las necesidades básicas que
permitan a la sociedad trascender a sus miembros y abastecer sus necesidades vitales.

R
Satisfacer esas necesidades vitales constituye los fines de la sociedad:
O
a. La necesidad social de la reproducción: la sociedad posibilita la formación de grupos
M
(noviazgos, matrimonio, familia.)
b. Necesidad de alimentación: promueve en la sociedad grupos económicos que producen y
JA

distribuyen los bs y ss vitales.


c. Necesidad de promover que sus nuevos miembros incorporen las pautas culturales: procesos
AN

de socialización y educación.
d. Resolver el riesgo de la autodestrucción y la seguridad ante otras sociedades, como así
también de regular la lucha por el poder: grupos políticos y normas sobre autoridad política.
FR

e. Necesidades espirituales: grupos religiosos.


f. Ocio: grupos con fines recreativos.

Los medios que tienen los grupos sociales para cumplir sus objetivos son instituciones, que
son normas, usos y costumbres entrelazadas.

El funcionamiento y el estudio de la sociedad: consenso, estabilidad.

Los estudios del equilibrio de la sociedad parten de ideas como estructura y función,
desarrolladas por la escuela funcionalista, (basada en los conceptos previos de Durkheim),
que reemplaza el concepto de evolución por un modelo estático.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Parten de la configuración actual de la sociedad y de sus partes, y la relación entre ellas. Los
temas que interesan son: identificar los elementos imprescindibles en el sistema que
permiten que este se mantenga como tal, y las relaciones entre esos elementos.

Una estructura es un conjunto de relaciones relativamente estable entre las partes del
conjunto. La estabilidad social se explica por la relativa permanencia de los actos que se
cumplen en la sociedad, más allá de las personas que las ocupan concretamente.

La estructura y las funciones sociales.

Función: aporte que una parte de la estructura hace al mantenimiento del conjunto.

A
Las estructuras particulares tienen funciones respecto del sistema de que forman parte. Si la

AD
sociedad es el sistema de referencia, se pueden llamar subsistemas funcionales a estos
aportes particulares que están cubiertos por grupos y estructuras específicas. Modelo
biológico.
R
O
Hay 4 problemas funcionales, para los que hay subsistemas:
M
a. Mantenimiento de pautas y manejo de tensiones: elementos culturales que deben ser
mantenidos en alguna medida, y desórdenes producidos por la vida misma que deben ser
JA

controlados. FAMILIA, IGLESIAS, ETC.


b. Adaptación: división del trabajo para distribuir los bienes y servicios. EMPRESAS Y
GRUPOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD ECONÓMICA.
AN

c. Logro de fines: fines que debe alcanzar la sociedad. Actividad política decide lo que debe
hacerse. ORGANOS DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.
FR

d. Integración y control social: proteger cooperación y resolver conflictos. Establecer qué se


debe y qué no hacer. Control social: prohibición por ley pero por prejuicios también.
ESTRUCTURAS FAMILIARES Y EDUCATIVAS (PREVENTIVO), ESTRUCTURAS
JUDICIALES (REPRESIVO).

La disfuncionalidad se da cuando algún subsistema no funciona como debería, disminuyen la


integración y estabilidad de la sociedad.

Hay dos tipos de funciones:


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Funciones manifiestas: consecuencias objetivas sobre la sociedad o cualquiera de sus partes
que son queridas y reconocidas por las personas implicadas.

Funciones latentes: aquellas que contribuyen al ajuste o adaptación social pero no son
explícitamente deseadas ni conscientemente reconocidas por los individuos que forman parte
de la sociedad.

REQUISITOS FUNCIONALES Y ALTERNATIVAS FUNCIONALES.

El marxismo: Marx y la concepción de la sociedad.

A
La concepción de la sociedad de Marx se inspira en el materialismo histórico, quien sostiene
que: la historia tiene como motor los fenómenos y circunstancias que se dan en un momento

AD
determinado. Al explicar la vida social, debe partirse de la naturaleza del contexto en que los
hombres viven sus vidas. La sociedad capitalista se basa en la lucha. Crea la sociología del

R
conflicto fundada en la lucha de los opuestos que se denomina “dialéctica” y explica la
historia de la humanidad a través de la oposición entre la clase que posee los ½ y los
O
desposeídos.
M

El sistema capitalista: características.


JA

Corresponde en su máximo desarrollo a la RI y a sus consecuencias, con la explotación del


trabajo asalariado (obreros). La burguesía, en el periodo revolucionario que se cierne, al
haber alcanzado su máximo desarrollo y nivel de contradicciones adhiere a la propiedad
AN

privada de los ½ de producción, y el proletariado propone una nueva forma de organización


de la colectividad. En estos términos la revolución aparece como una necesidad inevitable.
FR

RF consolidó el desarrollo de la sociedad feudal, llevando al capitalismo. El creía que el


proletariado lograría instalar el comunismo.

Críticas a la sociedad capitalista.

La burguesía crea incesantemente medios de producción más poderosos, y a partir de ellos


produce cada vez más. Esta creciente producción no permite una mejor distribución de la
riqueza, sino que el enriquecimiento es cada vez mayor y de muy pocos, y el
empobrecimiento de la mayoría. Explotación a la clase obrera.

Análisis materialista de la historia.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Para Marx el motor de la historia es el conflicto. Tiene una concepción determinista
económica, ya que son estos los factores que fijan el curso de la historia humana.

El materialismo histórico establece que la historia no tiene como motor el espíritu, las ideas
o la razón, sino los fenómenos y circunstancias que se dan en un fenómeno determinado.

El paso de un sistema a otro (paso de un modelo de pxción a otro, de una sociedad a otra, y
de una concepción del hombre a otra) se explica a través de la base dialéctica material, ya
que los modos de producción de los bienes materiales han determinado el curso histórico.

Sistema (tesis) - Máximo desarrollo posible – máximas contradicciones internas (antítesis) –

A
periodo revolucionario: clase se apega al viejo modelo de producción, otra representa el

AD
nuevo (síntesis, nueva situación) pasa a convertirse en tesis.

La fuerza que provoca cambios en la vida social es económica.

R
La sociedad presenta una infraestructura (factores económicos) que condicionan la
O
superestructura (demás factores).
M
Para Marx el sistema capitalista engendraba las máximas contradicciones entre la burguesía
y proletariado, cuando éste adquiriese conciencia de la situación de explotación en la que se
JA

encuentra tendría “conciencia en sí” y “conciencia para sí” (revolucionaria) cuando adquiera
conciencia de su capacidad para cambiar esa situación.
AN

Comunidad y sociedad: antecedentes de la distinción: Feirniand Tonnies, Emile


Durkheim y Max Weber.
FR

Tonnies: (1855-1936), 1887 “Comunidad y sociedad.” Existe una voluntad humana que se
denomina voluntad esencial que se funda en apetitos y deseos, es incondicional, no se apoya
en cálculos de medios ni en las adecuaciones de éstos a fines previstos. Es de base orgánica,
depende de variables propias del organismo. Las relaciones son de confraternidad. Riqueza
basada en tierra.
Existe otra voluntad, que se denomina voluntad racional que es adquirida (no innata), los
actos de los hombres son medios para otros actos, fundada en necesidades de dominio,
vanidad y egoísmo.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Cada tipo de voluntad genera dos formas de vida social: la voluntad esencial se expresa en la
comunidad, y la racional en la sociedad. Las relaciones son de cálculo racional e
intercambio. La forma de riqueza es dineraria.

Marx Weber: las ciudades aparecieron en casi todas partes al mismo tiempo, pero la sociedad
urbana (la sociedad como forma fundamental de org social) es una invención occidental.
Para Weber la comunidad es una relación social donde la actitud en la acción social se
inspira en el pensamiento subjetivo de los partícipes para conseguir un todo. En la
comunidad prevalecen las acciones sociales de menor racionalidad: las afectivas y
tradicionales, mientras que para él, en las sociedades la actitud de la acción social se inspira

A
en una compensación de intereses con igual motivación y predominan las acciones sociales

AD
racionales.
Durkheim: Basado en esta distinción, Durkheim plantea la constitución de las sociedades de

R
acuerdo a dos tipos básicos de solidaridad entre los hombres.
Solidaridad mecánica: comunidades primitivas, el individuo en sí es muy poca cosa,
O
participan de una colectividad donde tienen los mismos valores y experimentan los mismos
M
sentimientos. La similitud funda un consenso obligado. Se guían por rígidas tradiciones.
Colectivistas en sus bs y propiedades.
JA

Solidaridad orgánica: sociedades modernas, las personas están diferenciadas como los
órganos de un ser vivo. Existe división del trabajo y multiplicación de actividades. Se
debilitan las prohibiciones compartidas por todos. Partidarias de la propiedad privada.
AN

Anomia: ausencia de solidaridad en las sociedades modernas.


La conciencia colectiva (conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de
FR

los miembros de una sociedad) se debilita en las sociedades en comparación con las
comunidades.

Características que diferencian la comunidad de la sociedad: normatividades,


economía, urbanización, familia: entre otros.

Normatividad: en las comunidades los mecanismos de control son los usos, tradiciones y
costumbres. En las sociedades el derecho y la economía.
Urbanización: comunidades predomina lo rural.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Familia: en las comunidades son fundamentales, lazos extensos y son unidades de
producción agraria. En las sociedades prevalece la familia nuclear.

Sociedades tradicionales y modernas.

Modelo de cambio social y cultural.

SOCIEDAD SOCIEDAD
SECTOR SOCIAL
TRADICIONAL MODERNA
Acción social Tradicional, emotiva Racional

A
Relaciones sociales Particularistas, afectivas Universalistas, neutrales

AD
Tecnología Manual Industrial
Producción Artesanía En serie
Economía Subsistencia Para el intercambio
Propiedad de ½ de pxción Del txdor De la organización
Familia
Centro social
Extensa
Aldea, pueblo
R Nuclear
Ciudad
O
Concentración
Rural Urbanismo
poblacional
M
Autoridad política Tradicional Legal racional
JA

Desarrollo y subdesarrollo.

La transición de la sociedad subdesarrollada a desarrollada según Rostow:


AN

a. Sociedad tradicional: actitud pre-científica. Tienen un tope de crecimiento, no pueden


incrementar la producción a partir de técnicas modernas.
FR

b. Condiciones previas para el impulso inicial: a medida que el avance de la ciencia se traduce
en la presencia de medios técnicos para la pxción. Se acelera con la intrusión externa de
sociedades adelantadas. (Conquistas).
c. El impulso inicial: Se superan todos los obstáculos y resistencias contrarios al crecimiento
permanente. Las fuerzas tendientes al progreso económico dominan la sociedad.
d. La marcha hacia la madurez: Época extensa de progreso económico y se extiende toda la
tecnología a la actividad ec.
e. La era del alto consumo en masa: etapa culminante. Aumenta el ingreso per capita y muchas
personas alcanzan un nivel superior de consumo que sobrepasa los px básicos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La población urbana supera a la rural. Aumenta el número de empleados en ss o labores
fabriles.
Explicación del subdesarrollo: la dependencia está fundada en la división internacional del
trabajo, que permite que el desarrollo industrial de algunos países y limita este mismo
desarrollo en otros, sometiéndolos a condiciones de crecimiento inducidos por centro de
dominación mundial.

Sociedad de masas, sociedad pos industrial.

Sociedad de masas: dos valoraciones. Cierto nivel de desarrollo social, alejamiento de la

A
sociedad tradicional y la existencia de funciones sociales importantes que se cumplen con la

AD
participación de amplios sectores de la población. Pxción en masa, consumo masivo y
comunicación de masas. Los medios de comunicación transmiten gran cantidad de
informaciones, existe participación política, cierto estándar mínimo de educación formal, de

R
ss y de infraestructura adecuados al nivel tecnológico disponible.
O
Conglomerado heterogéneo de personas, una multitud desordenada vista como peligrosa o
M
proclive a manejos totalitarios. Favorable a ser inducida a consumir cualquier producto
insistentemente presentado.
Sociedad moderna, industrial o pos industrial, que representa la participación amplia y
JA

ordenada de los sectores populares en la decisión política.


AN

Sociedad pos industrial: Daniel Bell.

Cinco dimensiones del término:


FR

a. Cambio de una economía productora de bs a otra productora de ss: la mayor parte de la


fuerza de trabajo se ocupa del comercio, finanzas, etc.
b. Preeminencia de las clases profesionales y técnicas: el criterio más importante de la
estratificación social: las sociedades pos industriales son de estratificación ocupacional. La
formación que se requiere es cada vez más extensa.
c. Centralidad del crecimiento teórico como fuente de innovación: se organiza en torno al
conocimiento teórico (y no solo a coordinar máquinas en función de pxción de bs), los
centros son las universidades y corporaciones de investigación.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
d. Control de la tecnología y las contribuciones tecnológicas: permite la anticipación del
cambio tecnológico y reduce la incertidumbre sobre el futuro económico.

Bolilla 5.

Estructura social argentina. Etapas de desarrollo Influencias y aportes de la


inmigración en nuestro país en relación a la población, la estratificación y la
modernización. La inmigración de los países limítrofes. La problemática actual.

En el proceso de organización nacional, fomentaron un proceso migratorio en pos de


civilizar al pueblo argentino y llenar el desierto. La inmigración fue masiva y se produjo

A
desde 1856 hasta 1950, con breves intervalos provocados por la crisis de 1890 y guerras

AD
mundiales.

El censo de 1869 determinaba una población de 1.700.000 personas, el de 1960 20.140.000

R
(12 veces más. En el mismo período, Brasil aumentó x6 y Chile x4)
O
Los nuevos pobladores se concentraron en Capital Federal, pcia de Bs. As, Santa Fe,
Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza. El mayor ingreso poblacional fue correlativo a
M

la época de máximo crecimiento urbano.


JA

Fueron mano de obra, aumentó la producción de la agricultura y así Argentina se convirtió


en uno de los primeros productores de granos.
AN

Se aceleró la modernización, industrialización y la transformación de la estructura social.


Hicieron necesarias viviendas y obras públicas, actividades comerciales y servicios. Con los
inmigrantes cambia la estratificación social: antes la sociedad estaba polarizada (sector
FR

popular – clases altas). Surgen los estratos medios: empresarios comerciales e industriales,
profesionales, burocracia, empleados. Los obreros urbanos tienen más importancia que los
trabajadores de campo.

Los extranjeros se convirtieron en quienes implementaron la industria, y así eran los


propietarios de la mayoría de los comercios e industrias. Se dedicaron a ser personal
asalariado (mas que los nativos) y no así personal doméstico, etc.

Las migraciones internas en la Argentina en las décadas del 30, 40 y siguientes. Efectos
de concentración de la población en el litoral, Capital Federal, GBA.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La incapacidad de elaborar políticas con desarrollo económico sostenido actúan como
factores de expulsión de los pobladores que abandonan sus lugares de origen buscando
regiones más prósperas.

En la década del 30’ la movilidad deja de ser entre provincias limítrofes, y pasa a
concentrarse en los grandes centros urbanos con preferencia en la zona metropolitana, pcia
de Bs As, Córdoba y Santa Fe.

Otro factor que influye la movilidad es la urbanización: familias que se mueven de zonas
rurales a urbanas. En Argentina, la zona de Capital Federal y conurbano posee uno de los

A
conglomerados más grandes del mundo, a pesar de ser uno de los países menos densos.

AD
(macrocefalia).

Problemas sociales emergentes: marginación, pobreza, carencia de servicios, riesgo


ecológico.

R
En función de las necesidades de la división internacional del trabajo, se construyó la
O
infraestructura que convirtió a la ciudad de Buenos Aires en una ciudad moderna.
M

Con la crisis de 1930, se produjeron cambios en la política económica: se inició un proceso


de industrialización de sustitución de importaciones, con una fuerte presencia estatal y gran
JA

demanda del mercado interno. El mayor mercado de consumo. Las mejores técnicas y
acumulación de capitales y la mayoría de las industrias se encontraban en Buenos Aires.
AN

Cuando los migrantes llegan a Buenos Aires, en pleno auge encuentran empleo pero no
vivienda. Se asentaron donde pudieron formando las denominadas “villas de emergencia”,
FR

aunque fueron un lugar de tránsito hasta la casa propia. El problema fue en épocas de crisis:
tanto migrantes como inmigrantes se convirtieron en marginales, excluidos del sistema
productivo. No tienen empleo ni cobertura social. Su escaza capacitación los condena a la
pobreza estructural: no satisfacen alguna de las necesidades básicas.

Estructura demográfica: concepto.

La demografía es la ciencia cuyo objeto principal es la determinación del número y de la


distribución de los individuos en una zona determinada, y el estudio de las modificaciones de
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
su volumen durante un período establecido y de los principales factores causantes de tales
cambios.

El volumen de una población lo determinan el número de nacimientos, defunciones y


migraciones. Se llama crecimiento vegetativo a la diferencia entre el número total de
nacimientos y defunciones dentro de un período.

C. ESPERANZA
REGIÓ NATALIDA MORTALIDA MORTALIDA
VEGETATIV DE VIDA
N D D D INFANTIL
O MUJ HOM

A
Arg 11,4% 18% 7,7% 11,7% 80,54 73,9
La tasa de natalidad es baja con tendencia decreciente, la de mortalidad es moderadamente

AD
baja. A su vez la mayor esperanza de vida en las mujeres y su combinación con el menor
volumen de inmigrantes provoca una caída en el índice de la masculinidad.

Bolilla 6.
R
O
Cambio social: noción de cambio, transformación de las estructuras.
M
El cambio social en el modelo conflictivo se realiza por revoluciones. Dado un sistema
(tesis) las contradicciones existentes en su seno (antítesis) llegan a un determinado punto que
JA

eclosionan, produciendo otro sistema que es la síntesis superior de ambas.

Toda sociedad presenta una infraestructura económica basada en las relaciones de


AN

producción, y una superestructura donde se encuentra el edificio jurídico político y al cual


responden formas determinadas de conciencia social.
FR

El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y
manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y los productos de las
mismas.

Teorías: funcionalismo (equilibrio y cambio).

La teoría funcionalista estudia el equilibrio de la sociedad. Parten de la configuración actual


de la sociedad y de sus partes, y la relación entre ellas. Lo que le interesa es identificar los
elementos imprescindibles en el sistema que permiten que éste se mantenga como tal, y las
relaciones entre esos elementos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La estructura es el conjunto de relaciones relativamente estable entre las partes del conjunto.
Para el funcionalismo, la estabilidad social se explica por la relativa permanencia de los
actos que se cumplen e la sociedad, más allá de las personas que las ocupan concretamente.

El conflicto social es una consecuencia no deseada del cambio, es una falla en el proceso de
adaptación que suele calificarse en términos de desviación y disfuncionalidad.

Marxismo: lucha de clases, revolución social. Sociedad sin clases.

Todo proceso de cambio se produce a través de la lucha de clases. La historia humana se


caracteriza por la lucha de grupos polarizados en dos bloques, ya que las clases intermedias

A
carecen de dinamismo e iniciativa propia, y terminan adhiriéndose a alguna de las dos.

AD
Para Marx el capitalismo terminaría de forma violenta ya que la burguesía, crea
incesantemente ½ de pxción que enriquece cada vez más a unos pocos, lo que generará

R
descontento y originará la explosión revolucionaria cuando la mayoría (que está
empobrecida) se convierta en clase, en una unidad social que aspire a tomar el poder. Esta
O
revolución según él se hará en beneficio de todos y terminará con las clases definitivamente.
M

Formas de cambio social: cíclica, lineal, programada o dirigida.


JA

Cambio lineal: proceso lineal. Sucesión de etapas en forma análoga con la naturaleza,
confiriéndole un rumbo que lo designan en términos de evolución, desarrollo, progreso.
Cambio cíclico: supone la repetición de hechos que se alteran o rotan en el transcurso de la
AN

historia.
Cambio programado: deliberado o inducido. Se provoca intencionalmente conforme a
FR

determinados fines. Se efectúa mediante organismos de control social. Pueden obtener


consecuencias no deseadas.
Cambios no programados: Resultados de catástrofes naturales o impactos epidemiológicos
que pueden alterar la vida social y su modo de organización.

Extensión del cambio: total, parcial. Nivel o importancia del cambio social.

Total: Afecta al conjunto de las instituciones sociales y sus organizaciones, así como a los
actores involucrados en ella.

Parcial: A nivel de determinados aspectos de la realidad social, sin comprometer al conjunto.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Causas o factores del cambio social: demográficos, culturales, tensiones sociales.

Deseos y decisiones conscientes de los individuos, como partícipes de la realidad social.


Tensiones estructurales que se producen ante nuevas situaciones o conflictos que derivan en
cambios estructurales.
Las influencias externas.

El desarrollo tecnológico y científico aplicado al mundo de la medicina, comunicaciones,


informática, son factores de cambio de acto impacto social. Los avances en las ciencias de la
salud prolongan la esperanza de vida modificando la estructura demográfica y el orden

A
socio-económico.

AD
Puede ser exógeno (fuera y tiene impactos dentro de otra sociedad) o endógeno (en el seno
de una sociedad particular).

Resistencia al cambio. Rezago cultural.


R
O
El cambio social está íntimamente relacionado con el control social manifiesto (normas) y
latente (valores, prejuicios, opinión pública), es decir los mecanismos que toda sociedad
M

activa para preservarse de los cambios que pueden generar situaciones de carácter anómicas
(ausencia de normas y valores socialmente compartidos).
JA

El control social lo ejerce la misma cultura: las pautas valorativas y normativas que regulan
la conducta. Las instituciones sociales de grupos de control asumen un rol donde su función
AN

social es preservar la cultura, en tanto se resisten frente al cambio.

Ritmo del cambio social: lentitud, rapidez, crisis. Dirección de los cambios: metas
FR

supuestas (problemas de subjetividad), progreso, decadencia, avance-progreso.

La velocidad de los cambios dependerá de los factores desencadentantes o impulsores del


progreso, y de las condiciones en las que se presenta el cambio.

También de la disposición interna de los individuos expuestos al cambio, sus actitudes de


expectación podrán contribuir o demorar el cambio. Y a su vez el grado de conocimiento que
se posea sobre la situación que se pretende cambiar aporta certeza a nivel de la conciencia
colectiva.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Otro factor es el tipo de valores que presenta la sociedad: será más lento en sociedades
tradicionales que en sociedades modernas predispuestas al cambio.

Una sociedad muy heterogénea también podría dificultarlo.

La apreciación del cambio dependerá de lo que las personas pertenecientes a ese contexto
con determinado marco ideológico consideren como deseable o no deseable, en términos
generales el progreso es un movimiento consciente hacia objetivos deseables y aprobados.

Efectos de los cambios sociales: integración, desintegración, creación o surgimiento


social.

A
El cambio social y el Derecho: relaciones recíprocas.

AD
El derecho es un sistema de control social que convive con demás sistemas de control social,
como opinión pública, costumbres, religión, etc.

R
Es un instrumento regulador de la vida social, que por su carácter preciso le asigna al
O
comportamiento humano una certeza que ningún otro le da.
M
Ante una situación de cambio, el derecho adopta esta nueva realidad y le da una forma
jurídica. En algunos casos el cambio social viene primero y el derecho lo acompaña. Otras
JA

veces, el derecho se adelanta provocando los cambios sociales.

También, el derecho puede impedir cualquier intento de modificación: construirse en un


AN

obstáculo donde su poder coercitivo asegura la estabilidad y conservación del status quo.
FR

IV. Cultura. Cambio y conflicto cultural. Cultura argentina.

Bolilla 7.

Cultura: concepto según Taylor, Linton, Kluckohn, diferencias.

Taylor: primer concepto moderno de cultura. “Aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Linton: “Cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la
conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad”.
Configuración significa aquí que tanto la conducta como sus resultados, se encuentran
organizados en un todo que sirve de modelo.
Conducta comprende todas las actividades de la persona social, manifiestas o encubiertas,
siempre que se expresen de algún modo sensorialmente perceptible. Refiere a conductas
aprendidas, porque lo cultural abarca aquello que es posible conocer a través de la
participación en la vida social, y no lo que se trae como herencia. El deseo de alimentarse no
es social, pero qué se desea comer sí.

A
Resultados de la conducta se refiere a un concepto analizado desde dos perspectivas: a.

AD
fenómenos psicológicos (estados de conciencia, conocimientos, normas, valores).
b. fenómenos materiales: los productos concretos de tal conocimiento y saber.
Cultura en antropología: objetos representativos también. En sociología, no el objeto en sí

R
pero si el conocimiento que se tiene sobre ese objeto.
O
Alude a compartir y transmitir los contenidos culturales: no es “cultural” hasta que no sea
comunicado.
M
Kluckohn: La cultura es un conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas, y
en consecuencia, de la humanidad, que son extra somáticos y transmisibles mediante
JA

distintos mecanismos de la herencia biológica.

La cultura simbólica, definición.


AN

La cultura es simbólica: se transmite simbólicamente. Símbolos son elementos arbitrarios,


convenidos, cambiantes y flexibles, (por ejemplo una palabra) usadas para representar otra
FR

cosa únicamente porque la gente que la usa acuerda que ello sea así.

Contenidos: lenguaje (definición, origen, tipos de lenguajes y funciones), sistemas de


comunicación en la sociedad tradicional y en la sociedad moderna.

Lenguaje: el lenguaje en la especie humana se caracteriza por tener elevada especialidad y


por su carácter arbitrario. Es agente y constructor de su cultura. No se reduce solo a
lenguajes verbales o escritos, sino gestuales, pictóricos, musicales, danzantes u otros
artísticos, onomatopéyicos o actitudinales. A través de determinado acto se expresa algo, que
suele ser distinto en cada cultura.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Está constituido por símbolos: son las significaciones artificiales e intencionales que
dependen de convenciones existentes en una cierta cultura, que relacionan fenómenos.

Estos símbolos son un tipo de signo: son una relación natural entre fenómenos.

Posee también reglas que rigen la estructura: un conjunto inconexo d palabras no es un


lenguaje sin una gramática que permita su uso.

Tiene por objeto la comunicación humana a través de las significaciones que corresponden a
los símbolos (significados de las palabras o gestos).

A
Tipos de lenguaje:

AD
Natural: es el que comparte una comunidad, se aprende en forma no deliberada en el proceso
de interacción y se desconoce concretamente quién lo ha creado.
Transmiten todo tipo de mensajes, pero como sirven a la vida cotidiana, se encuentran
numerosas ambigüedades y vaguedades.
R
O
Artificial: son creados deliberadamente por científicos, con fines específicos y propios de
cada ciencia. Se clasifican en lenguajes técnicos y lenguajes formales.
M

a. Técnicos: son lenguajes naturales con ciertos significados más restringidos a través de
descripciones precisas y sentidos más precisos. El derecho posee este tipo de lenguaje.
JA

Pueden crear términos propios (anomia).


b. Lenguajes formales: se utiliza cuando los requerimientos de la ciencia o permiten la
AN

vaguedad o ambigüedad. Tienen símbolos arbitrarios, que toman significado a partir de


relaciones entre ellos expresadas en fórmulas. Matemática, lógica, etc.
FR

Sistemas de comunicación en la sociedad tradicional y moderna:

La comunicación es un proceso por el cual se transmite una información desde una fuente,
hasta un receptor, a través de ciertos canales.

El contenido que la fuente desea transmitir debe ser codificado (traducido a cierto lenguaje),
que, a través del canal previsto, pueda llegar a su destinatario, quien a su vez lo decodifica
para interpretarlo.

En las sociedades tradicionales los canales eran simples: por contacto directo. En la sociedad
feudal, los mensajes se transmitían paso a paso, hacia arriba o hacia abajo dentro de la
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
jerarquía social. Esta situación llegó a su final definitivo con la aparición de la imprenta,
tipos móviles y expansión del alfabetismo. En las sociedades modernas son múltiples los
canales de comunicación.

Cultura social: sistema de parentesco, sistema social, propiedades, comercio, gobierno,


guerra. La cultura material.

El estado de una cultura determina el estado social de una sociedad (x ejemplo determina la
estructura apropiada de la familia), los sistemas de parentesco permiten distinguir entre
parientes consanguíneos (de base biológica), y aquellos parientes dados por relación

A
matrimonial (también llamada de parentesco político o por afinidad). Las principales reglas

AD
de descendencia que varían entre las sociedades son:

Patrilineal: la persona es miembro del grupo familiar al que pertenece su padre.


Matrilineal.

R
Bilineal: el parentesco se da con algunos parientes consanguíneos del padre y de la madre.
O
La cultura también determina la forma que adopta un gobierno: según la realidad de ese
M
tiempo. Y determinará el tipo de sistema social de la sociedad: funcional o crítico,
progresista o conservador, etc. El carácter de la propiedad: pública o privada, y su uso.
JA

Cultura ético-ideológica: valores, creencias. Conocimientos, arte.

Valores: Fundamentan a las normas y están contenidos por ellas: tanto costumbres (fundadas
AN

en valoraciones aceptadas socialmente, tradicionales) como normas jurídicas (más


específicas, que pueden responder a ciertos grupos).
FR

Los valores son abstracciones, nociones con las que nos referimos a las cualidades, positiva
o negativamente estimables, que tienen los fenómenos de la cultura. No son cosas ni
elementos de las cosas, no tienen ser, ni especialidad, ni temporalidad, ni causalidad,
realidad o idealidad. No quita ni agrega caudal existencial o esencial al objeto.

Están clasificados en:

Valores útiles (incorporados a las normas y concepciones económicas).


Vitales (dispersos en numerosos contextos normativos)
Lógicos (lógica)
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Estéticos
Religiosos
Jurídicos

La jerarquización de estos valores para la sociología dependerá de la cultura. Solo puede


estudiarlos cuando están incorporados a las normas, con el objeto de investigar de qué modo
determinan la conducta específica de los individuos en la sociedad.

Creencias: Es un conjunto de ideas u opiniones sobre cualquier aspecto de la vida social. No


resulta obligatorio suscribirse ni tiene por qué tener una comprobación empírica.

A
Conocimientos: el conocimiento se distingue de la creencia en el fundamento mayor que

AD
requiere para ser aceptado. Incluye desde la información técnica, empíricamente lograda,
necesaria para la realización de cualquier actividad hasta el cuerpo científico más elaborado.

R
Estos conocimientos sirven para explicar el mundo y demás fenómenos.
O
Normas sociales: usos, costumbres, leyes, instituciones, ética, moral, religión y magia.
M
Norma social: son modelos de conducta a los que las personas deben ajustarse. Representan
el “deber ser”. Definen la conducta correcta como así también las desviadas. No son modelos
JA

universales o eternos. Forman un sistema de control social necesario para el mantenimiento


de la vida en común, y para que la sociedad sea funcional.
AN

Su incumplimiento tendrá algún tipo de sanción.

Usos: son prescripciones de cierta duración y obligatoriedad para situaciones específicas,


FR

pero de escasa gravedad en cuanto a las sanciones que individualmente corresponden a cada
una.
Rigen la mayor parte de las actividades cotidianas, y como máxima consecuencia tiene no
poder participar en la interacción grupal.
Costumbre: Cada costumbre es importante y merece ser sancionada (informalmente) en caso
de incumplimiento. En general se dan por aceptadas, (sociedades pre-jurídicas se han regido
por ellas). La costumbre no tiene principio claro, ni puede ser derogada sino por el desuso.
La sanción es más enérgica que con los usos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Leyes: En las sociedades modernas la ley es la norma reguladora por excelencia. El orden
jurídico en conjunto puede definirse como un sistema normativo sancionado por el Estado,
cuyo incumplimiento acarrea sanciones impuestas coactivamente por órganos específicos de
ese mismo Estado. Determina conductas lícitas o ilícitas. Se sanciona por un órgano
específico: en Argentina se sanciona por un sistema legislativo bicameral y promulgada por
el poder Ejecutivo.
Instituciones: según el estudio normativo, refiere a un conjunto de usos, costumbres, leyes y
creencias unidas en tono a cierta serie de actividades consideradas importantes dentro del
contexto social. Ejemplo: matrimonio. Regulado por actividades jurídicas, religiosas,

A
costumbre y usos dentro de él.

AD
Moral y religión: la sanción de la norma moral solo existe en el fuero interno, que determina
si la conducta es correcta o incorrecta, el sentimiento de lo bueno y lo malo. La religión
recoge la moral y le da un carácter normativo distinto: agrega un castigo que está más allá de
los sentidos, de carácter sobrenatural.
R
O
El derecho y la cultura: relaciones.
En todas las sociedades existe un marco normativo que define la conducta lícita e ilícita. Este
M
varía de acuerdo a la cultura en la que se encuentre, los actos que esta acepta o no: el aborto
es legal en distintos estados de EEUU, pero en Argentina no.
JA

Sin embargo, en una misma cultura puede cambiarse determinados procesos de acuerdo a los
mismos cambios culturales: la pena de muerte puede pasar de ser legal a ilegal, etc.
AN

Cambio cultural: noción. Fuentes del cambio: préstamo, innovación, azar.


La cultura está compuesta por partes integradas, con –aunque sea- un mínimo de
interdependencia para que pueda subsistir. Estas partes son conjuntos dinámicos que deben
FR

adaptarse al medio ambiente físico y social, como también a nuevos factores de naturaleza
cultural, como son las innovaciones, tensiones subculturales, ideas nuevas, etc.
En tanto, ninguna cultura permanece inmóvil. En sus aspectos menos profundos y en sus
aspectos más estructurales, hay cambios.
Puede generarse también por contacto de individuos fronterizos, evolución general cultural,
o cambios ecológicos.
Orden del cambio: de material a inmaterial, de simple a complejo, de elementos
aislados a elementos agrupados. Dirección del cambio.
a. Cuanto más extraños sea la forma de un rasgo cultural más dificultosa será su aceptación.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
b. Nunca se podrá imponer una institución nueva en la cultura receptora si éstas no son capaces
de llenar iguales funciones que las instituciones que se pretende reemplazar.
c. Cualquier rasgo cultural se verá mejor recibido e integrado cuanto mejor pueda ser
reinterpretado.
d. Los contactos no simbólicos (materiales) se transfieren más rápido que los simbólicos.
e. Los rasgos culturales más sencillos se transfieren más fácilmente que uno complejo.

Resistencia al cambio cultural.

Existen dos formas de resistencia al cambio cultural:

A
a. La localizada al principio del proceso: La resistencia al cambio se debe a un rechazo activo

AD
al cambio. El proceso de socialización tiene mucha importancia ya que con el se transmite la
cultura de la sociedad desde que el individuo nace, la personalidad de esos individuos,
entonces, ha sido formada desde la infancia de acuerdo a esta cultura, internalizando sus

R
valores, se siente amenazada en su identidad por las nuevas normas y valores que se pretende
O
imponer.
M
b. La localizada al terminar el proceso: cuando posterior al proceso el individuo se percata de
que contrae consecuencias negativas.
JA

Subcultura: conceptos. Tipos de subcultura: convergentes, contraculturales,


persistentes.
AN

Cualquier sociedad moderna presenta un abanico de posibilidades culturales, que originan


subculturas étnicas, regionales y ocupacionales. (Culturas más chicas dentro de una
dominante más grande)
FR

Son patrones distintivos en algunos aspectos significativos de la normatividad de la acción


social, pero que guardan continuidad con otros de la cultura dominante.

La subcultura contiene algunos de los criterios culturales dominantes, pero también


creencias, conocimientos o normas que son solo particulares a ella.

Convergentes: aquellas que se hallan en proceso de ser asimiladas por la cultura dominante.
Persistentes: son aquellas que si convergen, lo hacen de manera muy lenta. Incluso sienten
los efectos de ciertas fuerzas perturbadoras, como las exigencias de la educación o voto.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Contracultura: surgen como reacción en contra de la cultura dominante, por ejemplo la
subcultura de la delincuencia.

Bolilla 8.

Conflicto cultural y asimilación.


El conflicto cultural es un choque acerca de normas y valores culturales, se produce cuando
el contacto entre dos culturas es forzado, por ejemplo: colonización.
La asimilación en cambio es el proceso por el cual una persona o grupo se incorpora a otra

A
cultura, generalmente dominante, adoptando su lengua, valores, normas, y señas de identidad

AD
al mismo tiempo que va a abandonando su propio bagaje cultural.

Cultura popular y cultura de elites.

R
La cultura popular tiene como principales características la espontaneidad de su origen y su
O
persistencia en la vida social de formas variadas. La elite la ha ignorado debido a su
simplicidad, su falta de elegancia (diseñada con temas y materiales tradicionales), o su
M
asociación con la vida campesina o de clase baja.
La cultura de elites es la producida por sectores minoritarios de la sociedad, y pueden darse
JA

de dos tipos:
a. La que recoge contenidos culturales de la propia sociedad y los re-elabora con mayor
AN

calidad estética.
b. La que cultiva contenidos culturales ajenos.
FR

Cultura de masas: concepto de masas.

Masa: supone un gran número de personas, denso, concentrado, de gran uniformidad


psicológica, de comportamientos con escasas diferencias individuales. Se trata de individuos
con comportamientos reactivos, siempre sensible a los estímulos exteriores, rara vez a la
reflexión consciente y a la determinación racional.

Medios masivos de comunicación: concepto y efectos sobre los destinatarios.

Las funciones y efectos sobre los destinatarios de los medios masivos son:
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
a. Función de concesión del status: otorgan una posición social determinada a personas y
organizaciones de las cuales se ocupan.
La promoción realizada por un determinado medio es significativo para la ubicación
del elegido, que va aumentando su prestigio y su autoridad.
También la venta de cualquier producto aparece asociada a cierto nivel de vida. La
publicidad se encuentra vinculada con ciertas expresiones culturales. Muchas veces
para lograr mayores ventas, gratifica las ansias de ascenso social o la satisfacción de
necesidades no asociadas al consumo.
La publicidad asocia el objeto con un alto nivel de vida, generación de envidia, éxito

A
sexual, etc.

AD
b. Función de imposición de normas sociales: los medios ejercen una presión hacia una
moralidad única, y el control de las evasiones institucionalizadas. Provocan una
reafirmación pública y aplicación de ciertos contenidos de las normas sociales,

R
aquellos que pueden considerarse propios de la “moral media” y de las costumbres
O
públicamente aceptadas.
c. Función de superconformismo: Parte de la base del mantenimiento de un sistema
M
social que necesita contar con la apatía y el desinterés de los habitantes.
Los medios crean una ilusión de participación en los destinatarios, llevados a aceptar
JA

sus circunstancias sin cuestionamientos. Esto puede darse por saturación de


información, que reemplaza a la reflexión sobre temas de importancia.
AN

También puede ser que los medios intenten no fomentar la crítica, complementándose
con sistemas educativos autoritarios, teniendo como objetivo mantener el status quo.
FR

Estereotipos culturales.
Los estereotipos son aquellos patrones que están impuestos socialmente con los que los
individuos deben cumplir. Construcción social de lo femenino, masculino, etc.
Lo que “deben ser”.

La violencia de los medios: sus efectos.


La investigación de la comunicación de masas, está ligada a la actitud preocupante del
público respecto a que los medios puedan acarrear consecuencias nocivas para la sociedad.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La mayor inquietud se focalizó en los riesgos que corren los niños, frente a la imposibilidad
de aislarlos de los mensajes comunes a la gente adulta.
Por un lado, se le atribuye a los medios de comunicación, fomentar la violencia, la
inmoralidad, incitar al crimen, etc. (siendo que influiría en los niños la violencia transmitida
por la televisión, por ej), y por otro lado se le atribuye valor educativo, función informativa,
etc.
Aunque en realidad, es poco probable si no existían previos trastornos de conducta o
psicológicos.
Los efectos que si son indiscutibles es que la individualidad reside en el prestigio económico,

A
el individuo se encuentra atrapado en una lucha competitiva por el status económico y el

AD
prestigio social, en que tanto el fracasado como el victorioso sufren de ansiedad y tensión.

La incidencia en la política de los medios de comunicación de masas.

R
La expansión del alfabetismo produjo fermento político: la amplia circulación de ideas
O
políticas que fueron impuestas, trajo como consecuencia que muchos hombres alfabetizados
entraran en la política: leían sobre las noticias del día, debatían y posteriormente entrarían en
M
la vida activa política.
Por otra parte, sin la prensa, los partidos políticos no hubieran podido constituirse y como
JA

consecuencia inmediata, la propaganda política para las masas no hubiera tenido posibilidad
de desarrollarse.
AN

La formación de la cultura. Argentina y sus interpretaciones.


FR

Durante los siglos XV y XVI España y Portugal se convirtieron en las mayores potencias de
Europa, dominaron los mares y llegaron a América, donde impusieron sus culturas. Con
posterioridad a estos acontecimientos, en Europa Inglaterra y Francia iniciaron un ascenso
económico, social y político de la burguesía, en España este fue reprimido.
El proceso de revolución francesa culminó con la dictadura napoleónica, quien tomó los
principios revolucionarios como ideología y fundamento para expandir su poder a otras
regiones europeas. Este hecho político junto a otras injusticias género un ataque a los
principios racionales y universales de la Ilustración y surgieron como respuesta principios
parecidos a la estructura feudal. Este doble proceso europeo produjo efectos sobre el Río de
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
la Plata, donde se produjeron cruentas luchas internas que pugnaron por modelos alternativos
de país.
Durante el desarrollo histórico nacional se promovieron reflexiones sobre la formación de su
cultura y allí surgieron concepciones universalistas y románticas. Los primeros incorporaron
la herencia de la humanidad (cultura, greco romana, ilustración) y, considerando que todos
los pueblos más allá de sus diferencias específicas, se desarrollan al compás de las leyes
universales y en base a un criterio comparativo y evolucionista, distinguieron a las
sociedades según las distintas variables que conforman sus culturas (desarrollo económico,
político, familiar), mientras que los románticos acentuaron el relativismo cultural y sus

A
particularidades nacionales. Un exponente de la concepción romántica fue Juan Carlos

AD
Agulla, quien decía que existe una jerarquía entre las sociedades basada en la dominación y
que cada sociedad es histórica e implica una estructura de dominación, la cual es controlada
por el poder en forma normada, justificándose mediante una ideología y teniendo efectos en

R
la ubicación social de las personas en base a su poder y prestigio (estratificación social).
O
Agulla establece una tipología de las sociedades:
➔ Comunidades territoriales: típicas de sociedades agrarias, tiene una estructura de
M
dominación con estratificación social estamental, una estructura de poder que institucionaliza
el gobierno de una aristocracia y una ideología que lo fundamenta con una base religiosa.
JA

➔ Sociedades nacionales industriales: Estratificación social basada en clases sociales,


estructura democrática y burocrática del poder político respaldada por una ideología liberal.
AN

➔ Sociedades tecnocráticas: La estratificación social se ordena en status por niveles


ocupacionales, la estructura de poder pertenece al Estado Federal y se basa en una ideología
operativa de base tecnológica.
FR

Durante la conquista emergió una cultura hispanoamericana. Se fundaron ciudades que


fueron centros de control de ámbitos territoriales donde exista población aborigen, fueron las
capitales de las provincias y en ellas la forma de vida social son las comunidades
territoriales. En todo territorio las diferencias las marcaba la geografía, las economías
regionales y por sobre todo el distinto grado de evolución de los aborígenes.
Agulla señala algunas características:
➔ Estratificación de tipo estamental. El estrato dominante funda su posición en el origen
familiar, nace así el patriarcado criollo que poseía privilegios asentados en un sistema
familiar de base patriarcal que abarca a la familia, criados y sirvientes. Se fundaba en
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
relaciones primarias, personales, afectivas, concretas y jerarquizadas. De allí surgen los
valores de esta cultura: amabilidad, hospitalidad, fidelidad, amor a la tierra, orgullo local,
entre otros.
➔ El estamento del clero también poseía privilegios y tenía el control de las costumbres, la
moral y la educación.
➔ Escasa movilidad social
La forma de vida de la sociedad nacional aparece durante la denominada organización
nacional. En el plano cultural se produjo un conflicto por la disparidad con el interior basada
en las comunidades. Políticamente los estratos dominantes del estado nacional impusieron la

A
integración social de la sociedad nacional formada por la ideología liberal. Sus objetivos

AD
fueron:
➔ Orientación hacia el modelo de sociedades nacionales como el de EEUU.
➔ Aceptación de la división internacional del trabajo impuesta por Gran Bretaña.
➔ Política intercambista.
R
O
➔ Promoción de la agricultura y ganadería.
➔ Ingreso de capitales creando privilegios.
M
➔ Instalación de la infraestructura necesaria para el proyecto.
➔ Poblar la región.
JA

Hacia el año 1914 los objetivos se lograron. La llegada de la inmigración fue conformando
una burguesía (comercial e industrial), clase media (profesionales) y el proletariado en las
AN

incipientes industrias. Sociológicamente se advierte una nueva estructura social que emana
relaciones secundarias.
Luego de 1920 se producen hechos significativos en el país:
FR

➔ Desarrollo de algunas economías regionales, lo que produce inmigrantes


latinoamericanas.
➔ En la década del 30 comienza la caída de los precios agropecuarios y un grave deterioro
del proceso intercambiario.
➔ Alrededor de 1945 la política liberal dejó de ser respuesta y el estado amplió sus
funciones. Algunos autores, como Juan José Hernández Arregui, interpretan la formación de
la cultura nacional acentuando sus particularidades. Él dice que la cultura es el papel del
pueblo, es colectiva, y está constituida por pautas existenciales para la comunidad acatadas
por hábitos inconscientes. Posteriormente, describe los elementos básicos de la cultura:
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
➔ La lengua, es un producto del grupo a través del cual se refleja la idiosincrasia nacional.
➔ La tradición.
Sobre la cultura argentina específicamente expresa que está formada por estratos culturales
yuxtapuestos con permutaciones culturales:
➔ La napa andina (cultura criolla de raíz hispánica), producto de la fusión de las culturas
española e india, unidas al desarrollo técnico y económico español, las creencias indígenas,
sus usos sociales, etc.
La moderna (ligada a Buenos Aires y regida por la producción agropecuaria).

A
V. Persona. Socialización. La educación en la Argentina.

AD
Bolilla 9.

Persona: concepto. La naturaleza y la influencia de la cultura en la persona.

R
La persona es en parte un producto de dos modos distintos de transmisión (dos elementos): el
O
hereditario y el social. El primero apunta a los genes, cromosomas y reproducción humana y
el segundo son los caracteres sociales, que incorporamos a través del mecanismo de
M
acostumbramiento, aprendizaje y comunicación simbólica.
El componente cultural se incorpora durante toda la vida, y el proceso por el cual incorpora
JA

estos elementos es la socialización.


Personalidad: concepto.
AN

A medida que el individuo va incorporando elementos culturales, va formando su


personalidad. La personalidad es el conjunto organizado de los procesos y estados psíquicos
del individuo, que dan como resultado determinada conducta manifiesta en función de los
FR

estímulos del medio ambiente.


El mecanismo de formación de la personalidad consiste en la adopción de los roles de las
diferentes personas que rodean al ser humano desde niño, hasta que internaliza totalmente el
sistema de relaciones sociales y la ubicación que tiene en ellos.
Esto significa que se remite para la formación de la personalidad a los procesos de acción
social.
Torna indisolubles los conjuntos persona-sociedad, la primera solo puede formarse a partir
de su experiencia en la segunda. No existe persona sin sociedad y la cultura es la que define
las personalidades individuales.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Grupos de pertenencia, grupos de referencia, posición social o clase, experiencia social,
modalidad de relación social habitual.
Grupos de pertenencia: los criterios que pueden definir cuando un individuo pertenece a un
grupo son: a. la interacción de personas, frecuente y de acuerdo con normas establecidas. B.
la definición de la pertenencia al grupo por los propios miembros, que lo aceptan. C. La
definición de la pertenencia por otros miembros del grupo como tales. D. La definición de
pertenencia por otras personas ajenas al grupo.
Grupos de referencia: Grupo que un individuo toma como modelo sobre lo que quiere ser.
Un individuo que no pertenece a un grupo, puede ser candidato admisible o inadmisible.

A
Un candidato a ser admitido puede adoptar anticipadamente las normas del grupo, y de este

AD
modo someterse a una socialización anticipadora necesaria para su futuro ingreso. Lo mismo
puede hacer un candidato inadmisible, y a lo sumo se decepcionará frente al rechazo.
También puede haber grupos de referencia negativos: frente a individuos que repudian la

R
existencia de x grupo, forman uno propio con normas totalmente contrarias.
O
Categorías de referencia: por ejemplo las clases sociales. La publicidad de una marca de
automóvil se asocia con el prestigio y modo de vida de sectores altos, en tanto se genera el
M
deseo de compra de estratos más bajos o incentiva la idea de “pertenencia”.
Proceso de socialización: concepto, características y funciones.
JA

El proceso de socialización es por el cual el individuo se convierte en una persona social, en


un ser social. Es a través del cual adquiere elementos de la cultura que lo rodea, es el
AN

aprendizaje social, a través de la participación directa en los sistemas de interacción. Este


proceso es el que permite que la cultura persista y se transmita, a través de los años.
Agentes de socialización: familia, instituciones, medios de comunicación. Proceso
FR

educativo: noción.
Hay dos grandes grupos de agentes socializadores: los que actúan desde status que tiene
autoridad, y los que actúan desde status igualitario.
Los primeros suelen ser familiares, y los segundos son “grupos de pares”.
La familia tiene doble rol: socialización y educación, y es la primaria.
Luego, serán sus amigos, el establecimiento por el cual reciba la educación secundaria y
posteriormente, también lo serán distintas instituciones.
Los medios de comunicación también son agentes de socialización, en tanto también
provocan el estímulo necesario en el acto de aprender que deberá realizar el individuo.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.

Proceso educativo: noción.


El proceso de socialización se separa del proceso de educación, ya que este es metódico y
deliberado, donde se identifican agentes específicos, contenidos culturales concretos que
informan sobre hechos o situaciones específicas y preparan para la ocupación de posiciones
determinadas. La socialización es espontánea del contacto.
Socialización y cultura. Contenidos socializadores: actitudes, hábitos, normas sociales,
formales e informales, valores, creencias, ideas, ideologías, aptitudes, roles.
Harry M Johnson explica que la socialización es el aprendizaje que capacita al individuo a

A
realizar roles sociales, siendo rol social la conducta que se espera de ese individuo teniendo

AD
en cuenta su edad, sexo, profesión, etc.
La socialización es el medio por el cual se aprehende la cultura.
Socialización primaria y secundaria.

R
Socialización primaria: es aquella que se da en los primeros años de vida, en el seno familiar.
O
Es básico para la formación de la persona social, son grupos de interacción estrecha, donde
existe durabilidad de la relación y proximidad física.
M
Socialización secundaria: es aquella que se da con todos los agentes de socialización
restantes, a medida que el individuo va creciendo y eligiendo de acción social.las
JA

instituciones que más le gustan, que se rodea de gente que elige, que trabaja, etc.
Rol: ejercicio concreto de la posición social (status) en un sistema
AN

Etapas de la socialización:
Socialización primaria: es aquella que se da en los primeros años de vida, en el seno familiar.
Es básico para la formación de la persona social, son grupos de interacción estrecha, donde
FR

existe durabilidad de la relación y proximidad física.


Son cuatro etapas distintas:
Oral: del nacimiento a los primeros meses de vida, en esta etapa el ser humano vive unido al
agente socializador que es la madre, a la vez que se ve a el mismo como el centro del mundo
Anal: comienza alrededor del año de vida y dura hasta el tercer año, en esta etapa el bebe
debe aprender a caminar, a controlar sus esfínteres, y a adquirir hábitos de higiene. El agente
socializador tiene doble sentido, cuidar del niño y sus necesidades e interactuar con el resto
de la familia
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Edipica y de latencia: de los 4 a los 12 años, el niño se integra a la familia como un miembro
mas, internaliza los roles de mama, papa y hermanos, se identifica con su grupo de
pertenencia y se involucra con su sexo
Adolescencia: de los 13 años a la adultez, el chico empieza a tomar responsabilidades
similares a la de los adultos para ser considerado como tal, esta etapa está acompañada con
un cambio psíquico y físico el agente socializador son los pares (amigos)
Socialización secundaria: es aquella que se da con todos los agentes de socialización
restantes, a medida que el individuo va creciendo y eligiendo las instituciones que más le
gustan, que se rodea de gente que elige, que trabaja, etc. Se logra la mayor comunicación a

A
través del lenguaje, cuando se quiere internalizar algo ya es parcialmente conocido y el

AD
universo a conocer es elegido por la propia voluntad de la persona.
Ausencia de la socialización.
El carácter hereditario humano no puede desarrollarse plenamente sin un acabado proceso de

R
interacción simbólica. De modo tal, si la socialización está ausente en niños provoca daños
O
físicos y mentales irreparables.
La tasa de mortalidad en los orfelinatos es mucho mayor, y la maduración física intelectual
M
mucho menor. Si los niños son solo alimentados, pero no se les brinda afecto y atención
personal, se les impide fijar su atención en el entorno, y jugar. Disminuyen las posibilidades
JA

de supervivencia en los primeros años de vida.


Vinculación de las etapas de la socialización con el derecho.
AN

Reconociendo al ser humano como “único”, es importante que se lo trate como tal. De ese
modo, el rol del abogado en reconocimiento de sus derechos y ejercicio de los mismos, es de
suma importancia.
FR

El conocimiento del proceso de socialización también permite tomar o motivar la decisión


jurídica hacia aquellas soluciones que garanticen continuar o re- ordenar una socialización
acorde con el momento madurativo del niño y considerando sus necesidades bio-psico-
sociales.

Bolilla 10.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Socialización y educación en Argentina. El modelo educativo de las generaciones del 37
y del 80. La ley 1420, principios que contiene. Laicisimo y educación religiosa. La
escuela pública y su influencia en la integración cultural. Educación pública y privada.

Educación durante la colonización española:

Primera etapa: existían relaciones muy fuertes con la iglesia, y los intelectuales españoles
negaban la racionalidad de los indígenas y les negaban la educación. En 1550 se le
reconocen sus derechos humanos, y recibieron una educación religiosa con tres objetivos: a.
infundirles la fe católica. B. incorporarle usos sociales europeos. C. aprovechar su fuerza

A
laboral para la producción.

AD
En estos efectos, se destacaron los Jesuitas, que fundaron la primera universidad del país, en
Córdoba. Posteriormente los echaron, pero la religión seguía monopolizando la educación.

R
Segunda etapa: llega al poder español la dinastía de los Borbones. Receptaron ideas
enciclopedistas, que llegaron a América a través de distintos pensadores, predominando así
O
en nuestro territorio ideas de bienestar general y la elevación del nivel cultural como medio
M
para conseguirlo.

La Revolución de Mayo promueve un cambio de estructuras políticas y económicas, pero en


JA

el plano educativo permanece la estructura colonial. Sobresale Moreno: quien intenta


universalizar la educación más allá de las escuelas, y funda la Biblioteca Nacional.
AN

Educación posterior a la independencia:

Fue un período contradictorio.


FR

Rivadavia, influido por ideas europeas, postulaba la educación como base del progreso
social, político y económico de las naciones, y diagramó una reforma educativa desde el
ciclo primario hasta la Universidad, reemplazando la enseñanza colonial.

En 1821 se crea la Universidad Nacional de Buenos Aires.

En el contexto histórico de luchas internas entre federales y unitarios, y de debate sobre ideas
iluministas o románticas en el exterior, se reúne en Buenos Aires un grupo de personas que
recibió el nombre de Generación del 37, entre los que se encontraron Mazzini, Bentham y
Herder.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Uno de los pensamientos más importantes que tuvo esta generación, fue la reforma social
mediante la acción política y educativa. Para ello, sus integrantes comenzaron con un estudio
de la realidad social, (usos, costumbres, etc). Luego, establecieron principios (dogmas) que
se concretaron en programas de acción, y fueron los puntos de partida hacia el objetivo.

Conformaron un grupo que se llamó “Asociación de Mayo”, cuyos principios básicos eran:
libertad, igualdad, fraternidad, democracia y progreso.

Estos principios se obtienen cuando una sociedad equilibra sus intereses con los individuales.
Para esto, es necesario que todos los individuos sean iguales: ahí surge la necesidad de

A
educación, que los individuos conozcan sus derechos y sus deberes, para cumplir con el ideal

AD
de la libertad. Cuando en las sociedades prevalezcan la igualdad y la libertad, comenzarán a
establecerse las verdaderas jerarquías sociales, basadas en las capacidades individuales.

Para la Generación del 37 era necesaria una renovación cultural, para crear una sociedad

R
nacional. Que se establezca una estructura de derechos, leyes y costumbres que reafirme la
O
libertad. Para eso, se debía institucionalizar el país mediante una constitución que organice
M
los poderes privados. La base de la Constitución era la organización democrática, con
afirmación del Estado de Derecho, equilibrio y separación de poderes, y garantías
individuales.
JA

Otros principios de la G37 eran: superar las antinomias entre U y F, transformar la sociedad
AN

colonial fomentando la inmigración, modificar la estructura pxtiva, orientándola a industrias


propias, respetar el cristianismo pero apoyar la independencia del Estado y la Iglesia.

Durante los años 1850-1890, se produjeron distintos hechos relevantes: Batalla de Caseros,
FR

Constitución Nacional del 53’, segregación porteña, hegemonía porteña, inmigración masiva.

Este contexto histórico, influencia la educación de la Generación del 80’.

Luego de Caseros, se desarrollaron distintas influencias pedagógicas: a. francesa. B.


norteamericana. C. Iglesia.

Sarmiento inició la pedagogía argentina: crea las escuelas populares y magisterios


nacionales.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
En 1871 nace la Escuela Nacional de Paraná, inspiradora del magisterio en todo el país,
participante de la concepción de la ley 1420.

La G80 iluminó el proceso político argentino, superaron la antinomia entre porteños y


provincianos, y eran liberales. Su objetivo fue el progreso y la educación era el medio para
lograrlo.

Muchos inmigrantes se agruparon en colonias, conservaron sus idiomas y lo transmitieron a


sus hijos. Además, se crearon escuelas con subvenciones de parlamento extranjeros, con
maestros contratados desde el exterior. Pese a ello, el censo escolar de 1883 reveló que la

A
asistencia era solo del 29,30%, y que el 70% de la población era analfabeta, y solo 10,20%

AD
semianalfabeta.

Esto lo impulsó a Roca, que el año siguiente sancionó la ley 1420: educación común,
obligatoria, gratuita y laica (seculariza la educación). Era una responsabilidad parental

R
obligatoria que sus hijos asistan a establecimientos escolares, para favorecer el desarrollo
O
físico, moral e intelectual de los niños. Como así también, era responsabilidad del Estado
M
crear escuelas públicas y financiarlas, tanto como a los docentes. Se creó un “mínimo de
instrucción” de materias como historia de la república, idioma nacional, conocimiento de la
constitución nacional. La enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas
JA

por ministros autorizados de los diferentes cultos a los niños de su respectiva comunión,
antes o después de las horas de clase.
AN

Indicadores de alfabetización y escolaridad en la Argentina actual.

Según Susana Torrado, basada en los CENSOS nacionales de 1947-1980.


FR

Enseñanza primaria: 1. 47-55: toda la población está incorporada.

2. 60-70: retraso escolar.


3. 70-80: se agrava.

Enseñanza secundaria: 1. 47-55: avanza la incorporación.

2. 60-70: continua pero más lento.

3. 70-80: se estanca.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Estas tendencias se agravan y complementan con que la situación actual presenta rasgos de:

Deserción escolar de los sectores más humildes, y personas que asisten al


establecimiento educativo para satisfacer sus necesidades básicas.
Insuficiencia de la estructura escolar.
Escaso financiamiento educativo.
Deterioro en el sector docente.
Escaso reconocimiento real a la educación como pilar de valores contemporáneos.

La educación universitaria y los problemas de la inserción laboral. Números de

A
estudiantes universitarios, distribución según universidades, distribución según

AD
carreras profesionales, tradicionales y modernas.

Hechos importantes de la educación universitaria entre los años 1900-2000:

R
1. Reforma universitaria, 1918, Córdoba. Autonomía universitaria (separada de poder
O
político) – Cogobierno – Libertad de cátedra – Acceso a cargos por concurso –
Extensión universitaria.
M
2. 1922 se incorporó una metodología opuesta al positivismo: se la denominó reacción
espiritualista, fue nacionalista y de inspiración europea.
JA

3. 1946-55: a. expansión de oferta de educación gratuita.


b. creación de enseñanza técnica en manos del Estado.
AN

c. creación de universidad obrera.

4. 1966: Educación sufre retroceso (en particular la universitaria), por profesores que
FR

deben emigrar.

Índices de educación superior:

1. 1947-55: se incrementa la asistencia en un 150%.


2. 60-70: crece un 39%.
3. 70-80: decrece un 16%, siendo el 15% de la población aquellos que asisten.

En 1980 regresa a Argentina el Estado de Derecho, en 1993 se sanciona la Ley Federal de


educación, con el objetivo de impulsar una transformación global de la educación. Se aplica
gradualmente desde 1995, pero tiene plena vigencia desde el 2000.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
El Ministerio de Educación en el año 1999, aportó los siguientes datos:

741.000 alumnos asisten a la universidad, de ellos, el 83% a establecimientos públicos y el


16,3% a privados.

Capital Federal tiene la mayor oferta privada del país.

Se crearon 10 universidades nacionales públicas además de las 26 ya existentes, y 23


privadas además de las 23 ya existentes.

Las nuevas universidades ofrecen carreras no convencionales dirigidas a sectores

A
específicos, y además ofrecen inserción laboral (pasantías.)

AD
VI. Acción social. Control y conflicto social.

Bolilla 11.

R
Acción social: teoría de la acción social según Max Weber. Concepto y tipos.
O
Según Weber, la acción social es la conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos
M
enlacen a ella un sentido subjetivo. De ese modo, no incluye pensamientos, voliciones y
disposiciones internas que no se expresan en acciones, y también para que corresponda al
JA

concepto de acción social debe existir un cierto sentido para el sujeto que actúa.

Las acciones sociales no están motivadas por los propios pensamientos, sino por las
AN

conductas de los otros. Los sentidos de las acciones sociales están definidos por otros actores
sociales, que actúan de la misma manera. Todos los actores toman sus sentidos para la acción
de lo que su sistema cultural permite u otorga: las normas dan sentido y los conocimientos
FR

disponibles dan fijan las acciones disponibles.

Acción social no es: acción homogénea (muchas personas abren un paraguas), acción
condicionada por la masa (fuga por incendio).

Acción racional: análisis. Acción tradicional. Acción emotiva.

Hay 4 tipos ideales de acción social:


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Racional con arreglo a fines: Motivadas por expectativas en el comportamiento de los
objetos del mundo exterior y de los hombres, utilizando esas expectativas para
alcanzar el fin pretendido.
Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente de los valores,
propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado.
Acción afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales actuales.
Acción tradicional: determinada por una costumbre arraigada, sin pensar en la
adecuación “medio-fin” porque siempre se han hecho así y no de otra manera.

Acción social y relación social.

A
AD
La relación social es una conducta plural. Se presenta como recíprocamente referida,
orientándose por esa reciprocidad. La reciprocidad en la acción no significa coincidencia en
el sentido que cada partícipe pone en ella: los sentidos de cada acción pueden ser divergentes

R
y aun así haber relación social. Lo que interesa es que la acción de cada uno esté referida a la
O
del otro: ahí se produce la relación social.
M
Interacción social.

Estar en “contacto” con otra persona y que haya comunicación o un sentido para ambos
JA

actores.

Los sistemas de expectativas y su configuración.


AN

En una relación social, la conducta de cada uno se basa en lo que espera del otro, y también
en lo que “espera que el otro espere”.
FR

Casi todas las situaciones generan expectativas sociales definidas, incluso la cultura ofrece
un sistema de expectativas entre desconocidos, e incluso antes de la verbalización.

Las expectativas mutuas se realimentan entre sí, cada actor puede confirmar la validez de las
propias o modificarlas de acuerdo con el curso de las acciones.

Las expectativas se van afinando a medida que el vínculo crece, como así también se van
modificando.

Las expectativas culturalmente definidas están basadas en prejuicios.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Las posiciones sociales: concepto, tipos y organización de los status y roles.

Cada participante de un sistema de acción social no puede ni debe esperar lo mismo del otro.
Cada uno espera de otros, no por imperio del azar, sino por medio de expectativas asociadas
a ciertas posiciones que los otros tienen en el sistema de interacción.

Las posiciones sociales son las que generan las expectativas que se tienen de ellas, el
aprendizaje social consiste en asociar a una cierta posición, las expectativas culturalmente
previstas para ella.

La posición se define a partir de los derechos y obligaciones (en su sentido amplio),

A
asociados a un lugar específico en el sistema de interacción. Cuando se interactúa, se lo hace

AD
desde una posición social.

Todas estas posiciones que poseemos son llamadas status. En la vida social, se atribuyen

R
status generales o básicos (atribuidos, es decir, sin que la voluntad individual pueda hacer
nada por impedirlo, a partir de atribución de expectativas que las normas culturales imponen)
O
y luego, en las sociedades que se rigen por status adquiridos (asociados a las capacidades
M
personales), se llega a éstos.

Cada posición social en un sistema de interacción social recibe el nombre de status. Los
JA

status de una persona serán tantos, cuantos sistemas de interacción pueda participar. Todo
ello en la medida que existan expectativas asociadas a esa posición.
AN

El rol es el ejercicio concreto de la posición social (status), dentro de un sistema de acción


social. Cada persona tiene un conjunto de posiciones sociales (status) y cada ejercicio (no
FR

podrá ser todas a la vez) se considera un rol. Cuando abandona un sistema de interacción e
ingresa en otro, deja un rol y asume otro.

Prestigio y estima.

Al evaluar la conducta de dos personas del mismo status, algunos pueden ejercerlo bien y
otros no tanto. Esta evaluación que refiere al ejercicio, se llama estima.

La valoración asignada al status se la denomina prestigio.

Bases de adscripción y medios de adquisición de status.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
El status atribuido, se adquiere a partir de expectativas que las normas culturales imponen,
sin que dependa del individuo.

El status adquirido está asociado a las sociedades modernas, y depende de la conducta del
individuo asociada a sus capacidades, logros y fracasos.

Conflicto de status.

Los status de una misma persona pueden encontrarse en conflicto si la expectativa asociada a
uno de ellos es incompatible con la asociada al otro. Por ejemplo, ser mujer trae consigo un
status atribuido, del cual es muy difícil librarse. En tanto, si esta mujer es profesional y

A
adquiere otro status (el de trabajadora) muchas veces las actividades entrarán en conflicto: si

AD
un hijo se enferma y decide quedarse con él, será mala profesional. Y si decide irse, será
mala madre.

R
Cambios de las bases de adscripción y de adquisición de status: consecuencias.
O
El cambio social determina que los status que se atribuyen o adquieren, lo hacen de modo
diferente en el tiempo. La misma dinámica social y cultural genera expectativas distintas
M

para los mismos status en épocas diversas.


JA

Sociedad, cultura y status: relaciones.

La estructura social no puede existir sin una cultura que, a partir de sus normas y
AN

conocimiento permita la interacción social.

Las necesidades sociales, se expresan culturalmente y dependen de los procesos interactivos.


FR

Estos no se realizan al azar, sino sobre la base de status atribuidos o adquiridos.

Las personas no participan globalmente de “sociedades”, sino de sistemas limitados de


interacción, como portadores de posiciones sociales (status), que se ejercen concretamente
(roles) y cuya trama compleja forma tal sociedad.

Bolilla 12.

Conducta desviada: concepto.

La conducta es la respuesta del organismo a su medio. Para nosotros, el medio es la


sociedad. La sociedad necesita orden y equilibrio: por eso, la conducta está regulada por
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
pautas, costumbres y leyes. Cuando el hombre actúa en disconformidad (no encaja con las
normas del sistema social) con este sistema regulado, surge la conducta desviada.

Tipologías: Merton: ritualistas, innovadores, retraídos, rebeldes, conformistas.

Ritualista: cuando el individuo renuncia a los objetivos que él mismo se propuso, y se


aferra en exceso a reglas formales (rituales), alejándose del modelo cultural que
pregona el esfuerzo para ascender.
Innovadora: Quiere lograr sus objetivos pero se desvía de los medios que usa para
llegar a su meta. Generalmente reemplaza los convencionales por ilícitos.

A
Retraída: Renuncia a objetivos y a os rituales. Se retrae escapándose, evadiendo,

AD
tomando una actitud apática.
Rebelde: Rechaza los fines sociales, sus instituciones y sus valores.
Conformista: cuando la conducta está sumisa ante los usos, costumbres y normas.

R
Adopta el lenguaje, modas, acepta las normas, etc.
O
Tipología: Riesman: autónomos, conformistas (adaptados), anómicos.
M
Adaptados: responden a las demandas de su estructura social.
Anómicos: Su conducta no concuerda con lo que espera la sociedad.
JA

Autónomos: poseen aptitud para conformarse o no.

Causas de la conducta desviada. Conducta desviada y estructura social: tipo de desvíos


AN

y clases sociales.

Se explica la desviación de la conducta basada en sentimientos y emociones que la persona


FR

incorpora a su personalidad, desde el inicio de su formación. La falta de afecto, el crecer en


inmerso en situaciones de violencia, las privaciones materiales, etc.

También otra causa puede ser de la interacción estrecha, frecuente, prioritaria e intensa con
otras personas que poseen normas desviadas en tal sentido.

Un criterio sociológico dice que la conducta desviada es el resultado del aprendizaje dentro
de grupos, donde el delito es practicado y valorado positivamente.

Subculturas desviadas: concepto.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
El concepto de subcultura (organizaciones más chicas que la cultura dominante) que adoptan
una conducta desviada y se organizan en función a eso.

La aceptación del desvío se adquiere en interacción estrecha con grupos primarios de esas
características, y así se incorporan a la subcultura delictiva.

Institucionalización del desvío.

Refiere a aquellas conductas desviadas difundidas, conocidas y que no nos esforzamos en


evitar. Por ejemplo: la venta de alcohol pasadas las 21 hs.

A
Anomia: concepto.

AD
La anomia refiere a la ausencia de normas. Según Durkheim, es una situación donde hay un
conflicto de normas y las personas no pueden orientar su conducta con precisión.

R
Surge de la discrepancia que existe entre las necesidades del hombre y los medios que la
sociedad le ofrece para satisfacerlas.
O
En tanto, según Durkheim se produce el suicidio anómico: el individuo se mata al estar
M
desligado de la sociedad. Aunque también, otro tipo de suicidio se efectúa por estar
extremadamente ligado a ella.
JA

El suicidio es toda muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto positivo o


negativo, realizado por la víctima sabiendo el resultado que va a producir.
AN

Las formas de suicido según Durkheim son: egoísta (exceso ‘yo’ individual), altruista
(patriótico), anómico (falta de optar).
FR

Bolilla 13.

Control social: concepto.

El control social es una forma de poder, de regulación de la conducta humana. El control


social es una extensión del proceso de socialización. El hombre en sociedad se regula a
través de normas y valores, transmitidos a través de los procesos de socialización y
educación, o mediante la fuerza. Si la persona adecúa por sí misma su conducta a esas
normas y valores, hablamos de un auto-control. Si la persona necesita la aplicación de un
mecanismo externo, nos referimos a control social.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Tipos: mágico, religioso, secular.

Sociedades mágicas-tradicionales: el hombre no encuentra explicación racional a


muchos fenómenos, necesita apoyo de algo o alguien a quien considere superior y le
reconozca un poder superior. Consejo de ancianos, por ej. La conducta tabú era
sancionada afectando los bienes o a esa misma persona.
Sociedad religiosa: La conducta pecadora o santa se regula por las normas aplicadas
de un “Dios”. Los desastres naturales son considerados sanciones divinas a las
conductas perversas de un pueblo.
La condena en la vida terrenal se repite en el otro mundo.

A
Sociedad secular: crea normas cuyo único autor es el hombre. El Derecho como tipo

AD
de control social surge del hombre y rige conductas humanas, a través del estado
secular.

R
Este derecho normativo supone órganos que lo crean y aplican.
O
Subtipos lícitos: ejército, policía, sociedades, sindicatos, iglesias, partidos políticos.
M
El Derecho, como control jurídico, comparte con otros centros de poder su función
preventiva-represiva. Ellos son el ejército, la policía, la gendarmería, sociedades, sindicatos,
iglesias, partidos políticos.
JA

Son grupos organizados, que tienen fines, normas preventivas y represivas, englobadas en
AN

específicas formas de poder.

Subtipos ilícitos: sectas, trust, bandas, sociedades secretas.


FR

Son grupos que también regulaban la conducta del hombre, pero no eran aceptados por el
Derecho.

Subtipos formales e informales.

Un subtipo formal puede ser la policía, e informales son grupos marginales, sin estructura
definida con escasa influencia.

Formas de control social: preventivas, representativas, persuasivas.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Preventivas: cuando participamos de la difusión, y formación de conductas queridas o
debidas que la sociedad espera (a través de la educación). Este proceso se cumple
desde las primeras pautas informativas.
Represivas: en el ámbito del derecho, leyes, código penal, normas jurídicas.
Persuasivas: No aparecen la fuerza ni la coacción, sin embargo a través de este control
(ejercido a través de los medios masivos de comunicación) el hombre es inducido a
actuar de alguna u otra forma.

Conflicto social: concepto.

A
Surge el conflicto social cuando las conductas de los hombres relacionados entre sí, son

AD
contradictorias y se interfieren.

El derecho y los conflictos sociales.

R
Dentro de la estructura estatal, los órganos jurisdiccionales garantizan la observancia del
Derecho. Tienen como función solucionar o prevenir los conflictos sociales.
O
VII. Grupo social. Instituciones.
M

Bolilla 14.
JA

Grupo social: concepto.

Un grupo es una pluralidad de personas que participan en un sistema de interacción


AN

duradera, con normas que rigen los diversos aspectos de dicha interacción, con conciencia
de tal participación, y algún tipo de fines u objetivos.
FR

Diferencias con otros agrupamientos tales como agregados, multitudes, auditorios.

Hay otros tipos de agrupamientos sociales, que no entran en la definición de “grupos” porque
no poseen todas las características antes mencionadas.

Agregados sociales: un conjunto de personas agrupadas físicamente por un motivo


externo, cada una movida por sus propios fines, sin interacción (y si la hay, es
circunstancial y mínima) ni normas comunes. El agregado carece de duración, ni
intereses comunes. Pueden ser antagónicos u hostiles cuando cada uno trata de lograr
sus objetivos personales y los otros tratan de obstaculizarlo.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Multitudes: el agregado físico puede convertirse en una multitud si aparece un motivo
suficiente, por ejemplo una pelea. Son efímeras.
a. Multitudes espontáneas: la interacción es concentrada y dirigida hasta agotar su
objetivo o dispersarse. Es efímera, desorganizada (aunque puede haber líderes
circunstanciales), no tiene normas, la interacción es espontánea y todos tienen el
mismo status. Se puede distinguir entre multitudes anómicas (huyen por un
terremoto) o las turbas ilegales, formadas espontáneamente para un objetivo
delictivo que individualmente no se animarían a realizar: saqueos.
b. Organizadas: algunas sociedades tratan de controlar las multitudes, para manejar un

A
fenómeno que, puesto en acción, resulta anárquico y destructivo, y difícil de

AD
detener. Las multitudes han sido generadas y utilizadas cuando se trata de
impresionar por el número o la irracionalidad, por ejemplo: el autoritarismo
político estatal con Hitler o Mussolini.

R
Auditorios: conjunto de personas incidentalmente reunidas en un lugar, sin interacción
O
entre ellas, en general pasivas, con un foco común de atención y una duración prevista.
La presencia de un fin común no basta, en ausencia de las otras características, para
M
convertirlo en grupo. Se trata conjuntos ordenados ( ≠ a las multitudes) en los cuales
cada persona conserva su status.
JA
AN

Grupo y categoría social.

Las categorías sociales son un conjunto de personas que poseen una característica observable
FR

similar o algún dato común, importante para la cultura, o para la investigación social.

Los científicos sociales pueden crear categorías útiles para sus investigaciones.

No son grupos porque no responden a las características mencionadas: no están presentes ni


juntos, no hay interacción ni fines comunes, sentido de pertenencia o normas específicas para
regularlos.

Los criterios de pertenencia a los grupos: objetivos y subjetivos.

Merton propone cuatro criterios:


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Objetivos:
a. La interacción de personas, frecuente y de acuerdo con normas establecidas.
b. La definición de pertenencia por otras personas ajenas al grupo.
Subjetivos:
a. La definición de la pertenencia al grupo por los propios miembros, que aceptan tal
carácter.
b. La definición de la pertenencia por otros miembros del grupo como tales, es decir por
sus compañeros.

Grados de pertenencia:

A
AD
a. Miembro pleno: cumple con todos los requisitos de pertenencia.
b. Periférico: redujo tanto su interacción con los otros miembros, que éste controla una
parte relativamente pequeña de su conducta.

R
c. Nominal: cumple con criterios subjetivos, pero no responde a los objetivos.
O
Grupos primarios y secundarios.
M
Primarios: son básicos para la formación de la persona social, es un grupo de interacción
estrecha: el grupo es pequeño. Poseen proximidad física, y las relaciones se sostienen en el
JA

tiempo. Las relaciones son personales e intransferibles.

Tienen fines comunes, como así también modos de pensar comunes y normas compartidas.
AN

Secundarios: Son de elevado número de miembros, no existe el contacto físico ni intimidad


en la relación. Se ingresa deliberadamente en ellos con fines concretos, y la ocupación de
FR

posiciones es transferible. No compromete la personalidad total de sus miembros: se


participa limitadamente en ellos.

El control social puede ser formal en los grupos específicos: es mejor llamarlos
organizaciones.
Son constituidas deliberadamente para el cumplimiento de uno o más fines. Tienen
normas jurídicas que establecen posiciones sociales fijas (cargos). La organización tiene
reglamentado el acceso de los miembros y su exclusión. (Tienen fines específicos que
constan en leyes, decretos, ordenanzas (públicos) y estatutos o contratos (privados o
mixtos)).
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La interacción de los miembros está pautada en su tiempo, su lugar, y los otros
interactuantes.
Para cada miembro la organización es un fin parcial en su vida: las actividades
desarrolladas en ellas son solo una parte de la total del agente, ocupan un tiempo parcial
en su jornada, y obtienen un resultado específico.

Distinción de los grupos por criterios de admisibilidad: abiertos y cerrados.

Grupos abiertos: poseen escasas restricciones al ingreso y a la participación, la mayor parte

A
de los candidatos son admitidos en ellos.

AD
La elevada cantidad de miembros es importante para el poder, por lo tanto tratan de
acrecentar su número poniendo pocos obstáculos en su ingreso. Tienen un alto grado
integridad: proporción en que los miembros admisibles son miembros reales del grupo.

R
Grupos cerrados: aquellos cuyo poder o prestigio depende del escaso número de miembros, y
O
que por lo tanto dificultan su acceso de modo que muy pocos de los candidatos pueden llegar
M
a ser miembros reales. En general son grupos adscriptivos, cerrados y tradicionalistas.
Tienen baja integridad.
JA

A veces también el ingreso es restrictivo porque pretenden mantenerse como una elite
distintiva.
AN

Grupos de referencia: concepto.

Dentro de los miembros que no pertenecen a un grupo, podemos encontrar dos tipos: no
FR

miembros admisibles y no miembros inadmisibles.

Los grupos de referencia son grupos de donde se toman sus normas como modelo, tanto
positiva como negativamente. Positivamente será aquel que se oriente por ellas,
negativamente quien trate de separarse de ese modelo.

Un candidato a ser admitido a alguna agrupación puede adoptar anticipadamente las normas
del grupo, y de este modo someterse a una socialización anticipadora necesaria para su
futuro ingreso. También puede hacerlo un candidato inadmisible, y en tal caso
decepcionarse.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Acuerdo frente a otros grupos: el endo-grupo.

Todo grupo cerrado puede llegar a convertirse en endo grupo, aunque no necesariamente
pase.

El endo-grupo se caracteriza por un sentimiento exacerbado de lealtad al grupo, sacrificio


por él, odio y desprecio de los extraños, fraternidad interna, pero espíritu bélico exterior,
saqueo.

Hay un fuerte sentimiento del “nosotros” firmemente distinguido de “los otros.

A
La familia como grupo social: concepto.

AD
La familia posee una función mediadora dentro de la sociedad, ya que enlaza a las personas
con la estructura social más amplia. Es un grupo social en el que el acceso sexual está
permitido entre los miembros adultos y la reproducción ocurre legítimamente, es responsable

R
frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos, y además es una unidad económica,
O
por lo menos de consumo.
M
El matrimonio es la institución a través de la cual se forma la familia, entendiendo al mismo
como una relación estable en la que se permite socialmente a un conjunto de personas, dos
JA

por lo menos del mismo sexo o distinto tener hijos sin pérdida de reputación en la
comunidad. A esta idea, debe agregarse la cohabitación regular bajo el mismo techo,
cooperación económica y división de tareas.
AN

Puede ser poligamia o monogamia.


FR

Clasificación: extensa, nuclear, amalgamada o reconstruida, mono parental.

Nuclear: constituida por los padres y niños.

Extensa: las familias nucleares que se encuentran mezcladas en el seno de agregados


mayores. Consta de dos o más familias nucleares ligadas por una ascendencia común.

Amalgamada: se constituye por la padre y la madre divorciados y vueltos a casar por


segunda o tercera vez, con hijos de las parejas anteriores y del matrimonio actual.

Mono parental: vive uno solo de los progenitores con los hijos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Los roles del padre y la madre en la sociedad tradicional y en la sociedad actual.

Tradicional:

Padre Madre
Máxima autoridad de respeto frente a hijos y
Autoridad limitada subordinada al esposo.
esposa
Mayor libertad Libertad limitada
Solventa el hogar Crianza de los hijos, atención permanente
Toma decisiones sin ser aprobado Acata decisiones, poder subordinado al
necesariamente por la familia hombre
Goza de legitimidad

A
AD
Actual: el rol de la mujer ha ido modificándose en el transcurso del tiempo, se incrementó
ampliamente el trabajo femenino remunerado fuera del hogar, ahora la mujer toma

R
decisiones y su autoridad es mayor. Las funciones domésticas se han distribuido.
O
En la actualidad, son plenamente capaces civilmente: se ratificó en el país en 1957,
Convención de Bogotá de 1948, “La mujer mayor de edad, cualquiera sea su estado, tiene
M
plena capacidad civil”: tiene la libre administración y disposición de los bienes propios y de
los gananciales adquiridos por cualquier título legítimo. También, en 1987 se le reconoce a
JA

la mujer la posibilidad de compartir la patria potestad de sus hijos.

La situación de las familias en la sociedad actual y la marginación social.


AN

Hay funciones que la familia ha desarrollado históricamente y todavía subsisten, en parte, en


la sociedad moderna: a. protección. b. educativa. c. religiosa. d. económica. e. recreativa. f.
FR

concesión de status a sus miembros. g. afectiva.

El modo de cómo se han cumplido ha variado desde las sociedades tradicionales, en las
cuales la familia aparecía como grupo principal, hasta las modernas, en las cuales el ámbito
de funciones se ha reducido, por transferencia parcial a otros grupos. Las funciones que
relativamente se mantienen son las de primera socialización, y sostén emocional. El resto,
pueden transferirse a distintas instituciones.

Bolilla 15.

Las instituciones: concepto.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Una institución es una configuración o combinación de pautas de comportamiento,
compartidas por una colectividad y centrada en la satisfacción de alguna necesidad básica de
grupo. Su contenido es relativamente permanente. Los componentes ejercen los roles y
relaciones sociales combinando pautas de comportamiento y lo hacen de manera
estructurada.

Están cargadas de valor: sus pautas de comportamiento son códigos normativos de conducta
expresados en reglas y leyes escritas que ejercen el control sobre las personas.

Funciones manifiestas y latentes.

A
Latentes: son las que contribuyen al ajuste o a la adaptación del sistema social, y al mismo

AD
tiempo no son deseadas, ni conscientemente reconocidas por los individuos que forman parte
del sistema social.

R
Manifiestas: se refiere a las consecuencias que son buscadas y reconocidas por los
participantes dentro de un sistema o grupo social.
O
Permanencia de las instituciones.
M

Fichter tiene en cuenta dos puntos de vista en cuanto a las funciones institucionales, que
JA

según sus efectos o su influencia sobre los individuos y los grupos pueden ser positivas y
negativas:
AN

Positivas: permiten lograr un nivel superior de integración y coordinación en los grupos.


a. Simplifican el comportamiento social: el individuo no tiene que detenerse a aprender
o descubrir su propio de hacer las cosas, las instituciones a las que se ha
FR

acostumbrado durante el proceso de socialización le proporcionan estos medios.


b. Actúan como agentes de coordinación y de estabilidad de la cultura social:
proporcionan medios de seguridad, ya que son los modos normales y propios de los
que aprueba la mayoría.
c. Tienden a regular el comportamiento: gracias a las instituciones el individuo sabe lo
que debe hacer y pensar, como así también como proceder.
Negativas:
a. Ponen obstáculos al progreso social: tienden a hacerse rígidas y oponerse a los
cambios.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
b. A veces frustran la personalidad social de los individuos. Se consideran “raras” a las
personas que no encajan a la cultura.
c. Otras funciones, son las referidas a ciertos modos rutinarios de comportamiento
pasados de moda, que perjudican a individuos y grupos que reclaman reformas.

Los cambios en las instituciones. Controles formales e informales que ejercen las
instituciones.

El control social presiona a los individuos para que se conformen con las pautas, roles,
relaciones e instituciones que son de alto valor en la cultura.

A
Control formal: Con la intención de producir la conformidad social, establecen ciertas

AD
medidas, como decretos, ordenanzas, leyes públicas y establecidas por la autoridad
política, como así también reglamentos privados. Se las llama formales porque requieren
de una elaboración cuidadosa, se promulgan y son obligatorias para todas las personas
sujetas a la actividad de los legisladores.
R
O
Informal: Se trata de la aprobación de los demás, se sabe de modo informal cuando se la
M
desprecia, ridiculiza o somete a algún tipo de aislamiento social debido a su conducta no
conformista.
Control institucional: es la respuesta subconsciente del individuo al ambiente cultural.
JA

La persona realiza formas inconscientes de comportamiento a las que se ha


acostumbrado tras la larga experiencia en su cultura particular.
AN

El comportamiento institucionalizado es “lo que hay que hacer” y este hecho se ejerce a
través de la presión social.
FR

Grupos de presión: concepto. Funciones de los grupos de presión.

Son una colectividad organizada de personas que tratan de fomentar su propio interés
particular, dentro de la sociedad total. Utiliza el recurso de la presión social: por su empeño
en lograr el poder y determinar ventajas en relación con otros grupos.

Promueven los intereses materiales y morales de los asociados, participando en el ámbito


político, económico, medios de comunicación, etc.

Relación con los conflictos sociales.


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La relación con los conflictos sociales son necesarias para el mantenimiento de la identidad y
las fronteras de cada grupo social: todo conflicto posee una serie de aspectos funcionales
para alguno de los grupos que están en él.

Grupos de interés.

Son aquellos que se forman en torno a intereses particulares comunes, con la finalidad de
defenderlos. Pueden ser:

Anómicos: penetran en la sociedad espontáneamente, son representativos y no están


en actividad constante para representarse.

A
No asociativos: no tienen procedimiento organizado para establecer la naturaleza y los

AD
medios de articulación.
Asociativos: Tienen estructuras especializadas para la articulación de intereses.
De interés institucional: organización formales, integradas por personal profesional
con funciones políticas o sociales.
R
O
Diferencias entre grupos de presión y grupos de interés.
M

Los grupos de interés están fuera del aparato estatal, buscan influir en él y son variables
en su duración: se desvanecen al desaparecer el motivo que los unió.
JA

Burocracia: concepto. Funciones, organización, especialización, jerarquías,


economía, eficacia.
AN

Si bien hay varias formas de entender el concepto de “burocracia”, el que nos interesa al
nivel sociológico es: tratar a la burocracia como grupo, cuerpo o cuadro de personas
FR

(funcionarios), que tienen a su cargo la realización o ejecución concreta y práctica de los


contenidos estatales. Interesa considerarla en su relación con las funciones estatales en
general, y en particular con la elaboración, toma y ejecución de decisiones políticas.

Tipos de instituciones, económicas, políticas, religiosas, educativas. Fines.

Según sus pautas, roles y relaciones, las instituciones pueden ser clasificadas en:

Económica: a través de ella se proporciona a la sociedad los bs materiales y los ss.


Incluye fundamentalmente la producción, distribución, cambio y consumo de los
artículos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Política: actúa para satisfacer la necesidad de administración general y orden público
en la sociedad.
Religiosa: permite al hombre tener relaciones con Dios.
Educativa: implica el proceso sistematizado de socialización que tiene lugar
informalmente en el hogar y en el cuadro cultural, y formalmente en la organización
docente de la sociedad.

Controles formales e informales, internos y externos.

Existe un control interno y externo en las instituciones antes mencionadas. La persona social

A
puede elegir entre las diversas pautas posibles dentro de una misma institución, y en general,

AD
tiende a seguir aquellas que están más estandarizadas y aprobadas.

Bolilla 16.

Estratificación social: concepto.


R
O
Es un ordenamiento jerárquico de la población, basado en numerosos indicadores definidos
culturalmente, de acuerdo a los bienes que la sociedad considera valiosos. Estos bienes son
M

distribuidos desigualmente entre sus miembros, generando así la división entre estratos.
JA

Los estratos son unidades, conjuntos de personas con un nivel equivalente de estas variables.

Según la escuela funcionalista serán definidos de acuerdo a bases de prestigio y poder,


AN

además de las variables económicas.

Según la escuela marxista serán definidos de acuerdo a las variables económicas y relaciones
FR

de producción.

Funciones: adaptación e integración a la sociedad.

Es un ordenamiento vertical, jerárquico en el que aparecen caracteres propios diferenciales


entre ellos, pero homogéneos internamente, que definen agrupamientos sociales diferentes.

Tipos de estratificación social: castas, estamentos, clases sociales. Características.

Castas: El sistema de castas está formado por agrupamientos sociales cerrados, justificados
por un principio religioso o mítico, sin intercambio entre ellos. Las personas nacen y mueren
en la casta, sin posibilidad de alterar su posición de vida: la posibilidad de movilidad
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
corresponde a otra vida, si el comportamiento en vida es correcto, la reencarnación sería en
una casta superior.

Se entendía que cada casta estaba formada por una parte de la divinidad.

Las castas hindúes que constan descriptas como de origen divino en los Vedas son:
divinidad, chatrias (guerreros de aristocracia militar) originados en los brazos, vaysias
(campesinos, artesanos, comerciantes), originados en el cuerpo, sudras (txdores manuales y
serviles) originados en los pies.

Fuera de las castas se encontraban los parias, categorías formadas por las tribus excluidas de

A
la comunidad espiritual.

AD
La estructura comenzó a desmoronarse bajo el impacto de la industrialización y de la vida
moderna, cuando muchas prohibiciones perdieron validez.

R
Estamentos: El sistema estamental es el propio de las sociedades feudales. La organización
O
social, gira alrededor de la producción, posesión y tenencia de la tierra, que es el principal
modo de subsistencia de toda la población.
M

La jerarquía social reconocía tres estratos definidos, llamados estamentos: nobleza, clero y
JA

campesinado. Estos estamentos estaban separados entre sí por el carácter propietario o servil
respecto de la tierra, y por costumbres que fijaban derechos y deberes formales.
AN

El sistema implicaba una superación de la esclavitud, respecto de los campesinos, aunque


limitados en su posibilidad ambulatoria y con una vida mísera, era superior a las condiciones
de vida esclava.
FR

La nobleza constituía una aristocracia militar, gobernaba y protegía el dominio, y el clero era
una elite intelectual encargada de las necesidades espirituales y administrativas, además de
ser el único estrato letrado. El campesinado y el artesanado trabajaban y aseguraban las
necesidades de la vida material.

Clase social: es el estrato propio de la sociedad capitalista.

Legalmente abiertas, antagónicas entre sí, semi-organizadas y semi- conscientes de su


unidad, unidas por lazos económicos y ocupacionales.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La pertenencia es adquirida, en partes. Las clases se distinguen por el puesto que ocupan en
el sistema de producción económica y social históricamente determinado, determinados por
la posesión o no de los medios de producción y por el modo en el que obtienen la riqueza
social que disponen.

Status y roles: conceptos. Tipos: adscriptos y adquiridos. Indicadores de status:


propiedad, ingresos, educación, ocupación, poder, prestigio social. (Bolilla 11.)

En las sociedades modernas, el status (como prestigio) no está definido meramente por la
tenencia de bienes productivos, sino también por una variedad de situaciones como la

A
religión, antigüedad en la residencia en una zona determinada, tipo de vivienda y nivel de

AD
consumo ostentoso, reputación personal, conformidad con ciertos estilos de vida, ingresos,
patrimonio, educación y ocupación.

Concepción marxista de clases sociales: burgueses y proletarios. Fuerza de trabajo,

R
propiedades de los medios de producción. Misión histórica del proletariado. Lucha de
O
clases. Revolución social. Dictadura del proletariado. Sociedad comunista: sin clases y
M
sin Estado.

Las que producen la historia son grupos antagónicos, presentes y en lucha, polarizados en
JA

poseedores de los medios de producción (burguesía) y los desposeídos (proletariado). Las


clases medias, caerán en el proletariado.
AN

Las clases se originan a partir de un modelo conflictivo: debido a la posición que se


encuentra cada una en el sistema productivo, donde la clase burguesa se apropia del trabajo
del proletariado, clase a la cual no le queda opción que vender su fuerza de trabajo, donde
FR

posteriormente perderá en la remuneración (plusvalía).

La clase burguesa se enriquecerá cada vez más y el proletario será cada vez más miserable,
lo que llevará inevitablemente al choque de estas clases.

El choque de estas clases en las sociedades capitalistas modernas se dará cuando la clase
proletaria tome conciencia de su situación: una vez que sea consciente, se unirá y organizará
y mediante la revolución, llegará a la victoria de la clase trabajadora, instaurando la llamada
“dictadura del proletariado” que se conducirá a la inauguración de una sociedad socialista sin
clase: la comunista, que conducirá a la plena realización de la libertad humana.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Concepción funcionalista de las clases sociales: diferencias con el marxismo. Límites y
existencia real de clases. Necesidad de la estratificación social. Funciones que cumple en
las sociedades.

La teoría funcionalista afirma que en todas las sociedades, por más pequeñas que sean,
existen las clases sociales.

Parten del supuesto que, como la sociedad moderna posee un sistema de funciones complejo
y muy diferenciado, hay diferentes funciones a desempeñar y se necesita que las personas
estén motivadas para asumirlas.

A
En la teoría funcionalista, el sistema de estratificación social es visto como un sistema de

AD
motivaciones, como un mecanismo que posee la sociedad para estimular a los más capaces a
desempeñar tareas más difíciles para que la sociedad tenga un funcionamiento óptimo.

R
También, lo entienden como un ordenamiento jerárquico de la población de acuerdo con
bases de poder y prestigio definidos culturalmente (no solo económicos). En toda sociedad
O
hay ciertos bienes valiosos que son distribuidos desigualmente.
M

Bolilla 17.
JA

Clases sociales: concepto. Indicadores sociales: propiedad, ingresos, educación,


ocupación, poder político, prestigio social. Tipología más usual de las clases sociales.
AN

Existen dos grandes posturas teóricas de acuerdo a la concepción de clases sociales: la


marxista y la funcionalista.
FR

Según la marxista, las clases sociales surgen del modelo conflictivo donde los indicadores
que lo determinan son la posesión o desposesión de los medios de producción (y por
consiguiente las demás variables económicas: ingresos, propiedades, etc).

La funcionalista entiende que la estratificación social es funcional para el sistema social, y


entiende que los indicadores son más amplios, que surgen de lo que cada cultura entienda
como importante (bases de poder y prestigio definidos culturalmente): educación, poder
político, prestigio social, etc.

Los indicadores sociales son aquellas variables que permitirán colocar a determinados
grupos con similares características observables, en un estrato u otro.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
La tipología más común, es la de “clase alta-media-baja”.

Movilidad social: concepto.

Se entiende por movilidad social al desplazamiento o cambio de posición social (status) que
ocurre a una persona o conjunto de una estratificación social.

En las sociedades estratificadas por castas o estamentos, la posibilidad de movilidad vertical


era escasa o nula: estaba prohibido por la religión, por mito o por ley. Esto resultaba de una
situación social de status adscriptos como base de las posiciones sociales, de las ocupaciones
hereditarias y de la ideología conformista con el destino inevitable otorgado por la divinidad.

A
En las sociedades industriales, de acuerdo con la ideología liberal, la movilidad vertical está

AD
autorizada. Está reconocida en virtud de las numerosas libertades que existen para mejorar la
propia posición y la de los hijos.

Tipos de movilidad: vertical y horizontal.


R
O
Movilidad horizontal: es el cambio que se produce de un conjunto social a otro pero dentro
M
del mismo nivel social o “status”.

Vertical: Desplazamiento o cambio de un nivel social a otro, de una clase social a otra, con
JA

lo cual se modifica la posición social de “status”. Puede ser ascendente o descendente.

Estructura socioeconómica en la Argentina actual. Distribución de la población según


AN

propiedad, ingreso, ocupación.

Según Agulla prevalecen tres sistemas de estratificación social en nuestro país:


FR

1. Prevalece la estratificación social clasista, fundamentada en el poder de la riqueza.


2. Subsiste en las zonas rurales la estratificación estamental, basada en la tenencia de la
tierra.
3. Emerge en las concentraciones urbanas la estratificación social basada en los status
ocupacionales, que deriva del poder de la capacitación ocupacional.

En Argentina el 86,9% es urbana, y el 13,1% es rural.

Estructura socio – económica rural:


Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Caracterizada por la tenencia, control y explotación de la tierra.

1. Estrato alto: propietarios de +2000 hectáreas. Son el 1% de la población rural, pero


poseen el 70% de las tierras del país. Viven en grandes ciudades.
2. Estrato medio alto: propietarios de tierras que oscilan entre 200 y 2000 hectáreas.
3. Estrato medio bajo: propietarios de tierras de menos de 200 hectáreas. Trabajan y
viven en el campo. Son el 39% de la sociedad rural, y poseen el 10% de las tierras.
4. Estratos bajos: peones asalariados de propietarios grandes.

Estructura socio – económica urbana:

A
En los centros urbanos chicos, la estratificación social es la tradicional: los estratos

AD
intermedios se dedican al pequeño comercio, burocracia estatal y actividades artesanales.
Los estratos bajos cumplen funciones manuales. Son economías de consumo interno.

R
En las grandes ciudades: la estructura es la clasista fundada en el poder económico.
O
1. Estratos altos: 1,2% de la población, controlan +65% de la producción y el 50% de los
empleados del país. Comprenden:
M

a. Patriciado: asienta su poder en la explotación del sector primario.


b. Burguesía industrial, comercial y financiera.
JA

c. Dirigencia: funcionarios y profesionales que concentran las funciones


administrativas.
AN

2. Estratos medios altos: 30% de la producción y tiene a su cargo el 40% de los obreros
del país.
a. Propietarios de industrias menores y comerciantes.
FR

b. Altos funcionarios del Estado.


3. Estrato medio bajo:
a. Pequeños comerciantes e industriales.
b. Empleados medio estatales o privados.
4. Estratos bajos: 50% de la población actual del país.
a. Obreros calificados y no calificados de industrias.
b. Trabajadores manuales y de servicios.
c. Operarios empleados técnicos calificados.
5. Marginales: 10% de estratos bajos.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Sectores con bajo nivel educativo, que por distintas razones no fueron incorporados al
sistema productivo.

Distribución de la población según propiedad, ingreso, ocupación. Distribución de


actividades productivas en primarias, secundarias y terciarias. Participación del PBI.

Actividades primarias: destinadas a recoger los productos de la tierra, constituyen materias


primas.

Secundaria: modifica la materia prima en productos en bienes terminados.

A
Terciaria: intermediarios. Servicios para distribuir los productos a los consumidores.

AD
En la sociedad tradicional, es mayor la población activa en la actividad primaria. En las
sociedades modernas, es mayor la población activa en las actividades secundarias, sostenida
con tecnología y división del trabajo.

R
Países desarrollados: participación en sectores primarios 4% del PBI, secundarios 37%,
O
terciarios 59%.
M
Países subdesarrollados: primarios 17%, secundarios 36% y terciarios 47%.
JA

Argentina:

1914 1960 1990


Primaria
AN

28,8 20 11,7
agropecuaria
Secundaria industrial 35,7 36 32,9
Terciaria 35,4 44 55,4
FR

Se nota una disminución de la actividad primaria, el problema con nuestro país es que no
tenemos un crecimiento económico sostenido.

También podría gustarte