ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TEMA:
Control De Calidad
PRESENTADO POR:
José Alexander Rodríguez
MATRICULA:
16-4050
ASIGNATURA:
Control De Calidad
FACILITADOR:
Randolph Manuel Morillo
Introducción
De igual forma tetaremos las diferentes aéreas de control que actúan en todos
los aspectos y niveles de la organización, con el fin de lograr el aseguramiento
de la calidad, entendida como el esfuerzo total para planear, organizar, dirigir, y
controlar en un sistema de producción para ofrecer al cliente productos de
calidad.
2
Contenido:
3
La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al
nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en las construcción de
casas estaba regida por el código de Hammurabi, cuya regla #229 establecía
que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y
la casa se derrumba y matas a los ocupantes el constructor debe ser
ejecutado”.
A finales del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el
objetivo era la producción.
4
Con las aportaciones de Taylor, la función de inspección se separa de la
producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes
intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a
producir.
Esta necesidad llevo al control total de la calidad. Solo cuando las empresas
empezaron a establecer una estructura operativa y de tomas de decisiones,
para que la calidad del producto fuera lo suficiente eficaz como para tomar
acciones adecuadas en los descubrimientos del control de calidad, pudieron
obtener resultados tangibles, como mejor calidad y menores costos.
5
1.3Precursores de la calidad.
Walter Shewhart
En 1950 Japón buscaba reactivar su economía ya que esta quedó muy dañada
luego de la segunda guerra mundial, por lo tanto estaban abiertos a varias
opiniones para lograrlo. Es en esta época cuando Deming llega a Japón y les
José Alexander Rodríguez Matricula: 16-4050
6
instruye sobre la importancia de la calidad y desarrolla el concepto de calidad
total (TQM). Con el paso del tiempo los Estados Unidos se dio cuenta de los
efectos de incluir la calidad en su producción, convirtiendo a Deming en el
asesor y conferencista más buscado por grandes empresas americanas. Fue
tan grande su influencia que se creó el premio Deming, el cual es reconocido
internacionalmente como premio a la calidad empresarial.
7
6. Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo
7. Instituir supervisión con modernos métodos estadísticos.
8. Expulsar de la organización el miedo
9. Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea.
10. Eliminar metas numéricas, carteles y frases publicitarias que piden
aumentar la productividad sin proporcionar métodos.
11. Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no calidad.
12. Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen trabajo
13. Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento
14. Crear una estructura en la alta administración que impulse día a día los
trece puntos anteriores.
Kaoru Ishikawa
8
y un reconocimiento de la Asociación Americana de la Calidad. Falleció en el
año 1989.
Establece que los diagramas de causa y efecto como herramienta para asistir
los grupos de trabajo que se dedican a mejorar la calidad. Cree que la
comunicación abierta es fundamental para desarrollar dichos diagramas. Estos
diagramas resultan útiles para encontrar, ordenar y documentar las causas de
la variación de calidad en producción.
9
12. Las discusiones son más libres y democráticas.
13. Las juntas son más eficientes.
14. Las reparaciones e instalación de equipo son más realistas
15. Se mejoran las relaciones humanas.
William Ouchi
10
Sigoloff, presidente de la renovación corporativa en la UCLA Anderson School
of Management.
La teoría Z de Ouchi propone la integración de la vida laboral y personal del ser
humano, que procura la humanización de las condiciones de trabajo
aumentando así la autoestima de los trabajadores. Se trata de una nueva
cultura empresarial en la que los trabajadores, gracias a su plena integración
en la organización, son capaces de auto superarse a diario, favoreciendo así el
desarrollo de la empresa y de su persona.
1. Confianza
2. Relaciones humanas con sutileza
3. Estrechas relaciones sociales
11
6. Hacer una evaluación de los cambios efectuados.
7. Asignar el número de categorías y los empleados en cada una de ellas.
8. Fijar un sistema de evaluación y promoción de los trabajadores.
9. Ampliar las carreras de los trabajadores.
10. Promover la participación y dedicación de los trabajadores.
11. Procurar la plena dedicación de los empleados, tanto en la vida social
como familiar.
Philip B. Crosby
Para lograr Cero Defectos promueve catorce pasos los cuales son:
1. Compromiso de la dirección
2. Equipo para la mejora de la calidad
José Alexander Rodríguez Matricula: 16-4050
12
3. Medición del nivel de calidad
4. Evaluación del costo de la calidad
5. Conciencia de la calidad
6. Sistema de acciones correctivas
7. Establecer comité del Programa Cero Defectos
8. Entrenamiento en supervisión
9. Establecer el día "Cero defectos"
10. Fijar metas
11. Remover causas de errores
12. Dar reconocimiento
13. Formar consejos de calidad
14. Repetir todo de nuevo
Joseph M. Juran
13
y la estrategia empresarial. Por calidad Juran entiende como la ausencia de
deficiencias que pueden presentarse como: retraso en las entregas, fallos
durante los servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de ventas,
etc. Calidad es adecuarse al uso.
Trilogía de Jurán
1. Planeación de la calidad
2. Control de la calidad
3. Mejoramiento de la calidad
Los tres procesos se relacionan entre sí.
14
Dicho de otro modo, debe desarrollar los siguientes tipos de calidad:
Calidad de productos y/o servicios
Calidad de proceso
Calidad de gestión
Calidad de gestión al cliente
Clasificacion
(1920)
Sistemas de
Conrol de Calidad
Gestion de Calidad
(1950 - 1960)
(2000.....)
Concecto del
Aseguramiento de
Control Toltal de
la Calidad (1970 -
Calidad (1990 -
980)
2000)
15
Es decir, por mucho que se esfuerce el personal que trabaja en la organización
por definir la calidad según sus propios criterios, si no tiene en cuenta la
opinión del cliente, es trabajo, tiempo, en resumen es dinero perdido.
El control de calidad
El aseguramiento de la calidad
La calidad total
1.6 Áreas de control.
Control de producción
Control de de calidad
Control de costos
Control de los tiempos de producción
Control de inventarios
Control de operaciones productivas
Control de desperdicios
Control de mantenimiento conservación
Control de ventas
Control de programa
16
Control de costos
17
Conclusiones
Después del análisis y estudio de esta actividad, sin lugar a dudas podemos
concluir que la calidad es un conjunto de propiedades inherente a un objeto
que le confiere capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas. Y
que la calidad de un producto o servicio, es la percepción que el cliente tiene
del mismo y de su capacidad para satisfacer sus necesidades.
18
Bibliografía
19