Está en la página 1de 55
Este documento es una de as copias autorizadas nara utilizar en el CBE . . 2011-2012. 241 w HARVARD |BUSINESS|SCHOOL 703-845 ‘ORJAN SOLVELL Finlandia y Nokia: crear la economia mas competitiva del mundo Cuando un inventor en Silicon Valley abre la puerta de su garaje para hacer alarde de su tiltima iden, tiene ef 50% del mercado mundial enfrente de &. Cuando un inventor en Finlandia abre la puerta de su garaj, él enfrenta 3 pies (Aprox. 1 metro) de nieve. -J.0. Nieminen, CEO de Nokia Mobira, 1984 Hasta los 90, Finlandia era considerada como un pais remoto y adormecido, ubicado en la esquina nororiental de Europa, que descansaba a la sombra de su gran vecina Rusia. Finlandia habia sido parte de Suecia por seis siglos, hasta 1809, cuando fue cedida a Rusia. La revolucién bolchevique en 1917 y el, colapso de la dinastia Romanov levaron a que Finlandia declarase unilateralmente su independencia el 6 de diciembre de 1917 (todavia el dia nacional). Después de los afos dificiles durante la Segunda Guerra Mundial, Finlandia permanecié algo aislada y su economia se mantuvo altamente dependiente de la Unign Sovistica. Siguiendo el modelo de sus vecinos nérdicos en los aos de la posguerra, Finlandia se caracterizaba por una alta inversién en bienestar social e infraestractura publica. Habia un historial del involucramiento del gobierno en el sector privado. El gobiemo tenia grandes inversiones fen muchas companias finlandesas de alto nivel (ver anexo 1), va través de su activo involucramiento en las principales transacciones de fusiones y adquisiciones, influenciaba las estructuras de propiedad de las industrias clave. EI nivel de prosperidad de Finlandia alcanzaba al promedio de los paises desarrollados sélo lentamente. Salvo pocas excepciones, como notoriedad en pulpa, papel y especialmente en construccién de barcos, tales como transbordadores y rompehielos; las compaiias finlandesas estaban ausentes de las listas de negocios internacionales. Para el 2001, Finlandia habia llegado a ser una de las economias més competitivas y de més rapido crecimiento en el mundo, uno de los paises miembros de la Unién Europea, que era conocido por su estabilidad fiscal; y era el nico pais nérdico que introdujo el Euro en la primera ola. En el ranking de competitividad del Reporte de Competitividad Global, Finlandia le gané el primer lugar a Estados Unidos en el 2000. Una compania finlandesa, Nokia, habia sobrepasado a las otras hasta proyectar una gran sombra sobre toda la economia. Su surgimiento como lider del mercado en los equipos de felecomunicaci6n mévil global habia hecho que la compania fuese la influencia principal en los gastos cen investigaciGn y desarrollo, en las capitalizaciones de mercado y en las exportaciones finlanclesas, leas de LACC nimuo 708.58 I vein en esp del so de HBS rete 9702-7. Lo ce de HBS we deeralin Scares pa Su dics en clase No ee feo de ln cao servi de ele, tents de tn psmariny 9 comple cena amination Deh 9 ‘eine Copyright 207 Pretend Fellows of Harvard College No se permits la rprodacin aac, wo en pail deo otras conor algae cece, ese, acpi, proba pocodimiet in pormian de Hea Buss Sch Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@hbsp.harvard.ed or 617-783-786 copias autorizadas para utilizar en el CEE .. 2011-2012. 24/05/2011 Este documentorés una dis 703-845 "Finlandia y Nokia creara economia més competitiva del mando Sin embargo, con el descenso del mercado global de telecomunicaciones, tanto Nokia como la ‘economia finlandesa,enfrentaban cambios, surgiendo interrogantes sobre los recientes logras del pais y dela empresa, Antecedentes del pais Finlandia era un pais europeo dispersamente poblado, rodeado por el Mar Baltico al sur y al oeste, con una frontera de més de 1.000 millas (1.609 Km.) con Rusia al este y con Suecia y Noruega al noroeste, Helsinki, la capital del pais, se localizaba en la misma latitial que Alaska del sur y Groenlandia. En el 2001, los 5,3 millones de habitantes de Finlandia estaban esparcidos dispersamente a Jo largo de las 130.000 millas cuadradas (336.700 kn) del pais. Solamente la regién de las ciudades del sur: Helsinki, Espoo y Vantaa; era la més densamente poblada, dando cuenta del 20% del total de la poblacién. Finlandia era una de las sociedades més homogéneas de! mundo, con una muy baja proporcién de jnmigrantes. Los finfandeses compartian una misma cultura, aunque cerca del 6% de su poblacién pertenecia a la minora sueca. Finlandia tenia fuertes lazos culturales con sus vecinos nérdicos pero habia seguido un camino separado en muchos otros aspectos. El idioma finlandés era parte del grupo lingtistico ugrofinés que estaba relacionado con el estoniano, hingaro y el idioma Inui’ hablado en el Ikjano norte. Aparte de los dos idiomas oficiales: el sueco y el finland, la poblacién también hablaba inglés. Con el establecimiento del mercado laboral nérdico comtin, un gran ndmero de mujeres finlandesas se mudaron a Suecia para trabajar en las fabricas textiles, haciendo que los fineses sean el ‘mayor grupo inmigrante en dicho pais. No obstante, muy pocos suecos se habjan mudado a Finlandia, ‘Comenzando en 1919, la constitucién finlandesa habia conservado integramente sina forma de ‘gobiemo llamada “semipresidencial”. El presidente, elegido directamente para un periodo de 6 aos, tenia significativos poderes para hacer politica, especialmente en las relaciones exteriores, y el derecho a disolver el parlamento y convocar a elecciones. £1 0 ella (Tarja Jalonen fue elegida como la primera presidenta finlandesa en febrero del 2000), también nombraba alos ministros de gobierno, quienes debian ser confirmados por el parlamento. Los 200 miembros del parlamento de una cémara eran elegidos por cuatro afios. Las propuestas legislativas usualmente eran iniciadas por el gobiemo, pero también podtan venir de cualquier miembro del parlamento. El de marzo del 2000, Finlandia adopt6 ‘una nueva constitucién que integraba cuatro leyes constitucionales previamente separadas, la cual trasladaba mis poderes al control parlamentario. La vulnerable posicién geopolitica del pais frente a la Unidn Sovistica, més la constitucién, habian permitido al presidente Uho Kekkonen dominar la agenda politica de Finlandia durante sus 26 afos de gobierno, desde 1956 a 1982, Fl parlamento era controlado por coaliciones, frecuentemente dirigidas al -completo especiro de partidos de tendencia de izquierda a derecha. Kekkonen habia reforzado estas amplias coaliciones, las cuales eran aceptadas por el deseo de evitar puntos de vista divergentes sobre las politias domésticas, que desestabilizaran las relaciones extemas de Finlandia, Esta I6gica perduré en el gobierno que fue elegido en 1999, Solamente un partido, el partido rural Central, no fue incluido en la coalicin de gobierno, 1 NT: Durante muchos sigs, forsteros se han referdos a los Inuit como "Esquimaes". te témino es inaceptable para los Inuit. Prefieren el nombre que sempre han canocidey por el que se refierena sf mismos: Inu. que qulere dee ensu propio idioma l Inuktitut, ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions(@hbsp.harvard.edu or 617-783-786 2012. 24/05/2011 201 conias autorizadas nara utilizar en el CEE Este documento'es una de las Finlandia y Nokia crear I economi mis competitive del mundo 78-45 La economia finlandesa antes de-1990 Hist6ricamente, la economia finlandiesa era condiicida por la riqueza de los recursos naturales del pass y su langa linea costea, La economia estaba dominada por las industrias manufactureras y tenfa un sector de servicios pequeo, comparado con muchos paises europeos. Los tes “Clusters” mds grandes eran los de pupa y papel, productos de madera y productos de metal maquinados. La pulpa y el papel aban cuenta del 40% de las exportaciones, los productos de madera, el 16%, y los maquinados de ‘metal (ineluyendo construccién de barcos) el 23%, en 1970, El cluster de pulpa y papel habia crecido, basado en los grandes bosques y tierras para siembra de arboles madereros, que cubrian el 76% del total de las tierras del pais. Sin embargo, este grupo alcanz6 tun papel preponderante en la industria mundial, a pesar de bosques que crecian més lento que en las regiones competitivas del mundo y de costos de energia mayores que en otras partes de Escandinavia. Un cluster en construccién de barcos estaba enfocado en barcos especializados como rompehiclos y transbordadores. La demanda doméstica, por ejemplo, de lineas de transbordadores que conectasen Finlandia a Suecia y a Europa continental, eran un importante mercado inicial para el cluster. EI desempefio de la economia de Finlandia durante la posguerra se caracteriz6 por un lento alcance a las economias occidentales més avanzadas desde un nivel inicialmente bajo. En 1950, el PIB de Finlandia por hora trabajada estaba a un 46% del nivel de Estados Unidos, valor que estaba en medio de los alcanzados por sus vecinos nérdicos y por los causantes dle la guerra: Alemania y Austria. En 1970, €1 PIB por hora habia alcanzado el 69% del PIB de Estados Unidos, cerrando un poco la brecha con sus vecinos, pero cayendo detrés de Alemania y Austria. Las tasas de crecimiento del PIB permanecieron, entre el 3 y 5% por afo, las tasas de inversién eran altas y el factor total de productividad creci6 superando 2 muchos otros paises europeos desde los 60 hasta los 80. La dispersion del salario en la economia finlandesa era baja. La rentabilidad empresarial en Finlandia historicamente era baja, comparada con otros paises miembros de la Onganizacién de Cooperacién y Desarrollo Econémico (OECD por sus siglas en inglés) El comercio de Finlandia estaba dominado por la Unién Sovistica. Al haber unido fuerzas con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, Finlandia estaba obligada a pagar sustanciales indemnizaciones por la guerra, en forma de acero, barcos, textiles y maquinaria a la Unién Soviética. Esto cre6 importantes lazos comerciales con el este. Entre los 50 y los 80, cerca del 20% de todas las exportaciones finlandesas eran enwviadas al este; Finlandia lleg6'a ser un importante proveedor de productos manufacturados para la Unién Soviética. El comercio soviético era por trueque, los pagos por las exportaciones industriales usualmente eran hechos en recursos naturales, frecuentemente petroleo. ‘Otros mercados de exportacién importantes estaban en Europa, principalmente en Suecia y Alemania, LLos Estados Unidos solamente daban cuenta del 3% de las exportaciones finlandesas a inicios de los 80. El pais se habia unido a la Asociacién Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés) como ‘miembro asociado en 1961 La politica econémica de Finlandia en los 70 y los 80 segufa los patrones nérdicos y de Europa Occidental. Finlandia tradicionalmente habia sido un pais con un gran sector piblico y fuertes aspiraciones de. bienestar social. Los impuestos eran altos después de una época de activo intervencionismo gubemamental en los 60 y los 70. Los pagos por transferencias y gastos del sector piiblico en servicios eran altos. La politica macroeconémica se caracterizaba por una tasa de cambio nominal fija, una negociacién centralizada de salarios y un deficit ereciente del presupuesto fiscal, a lo 21T: Los Clusters son concentaciones geogrificis de companias interelacionadas, proveedores_especializades, suministradores de servicios © motiuciones relacionadas, que tin presntes en un pas o una seglén. Puente Intpi//www ise bs ed econ chstersin Copying or posting san infeingement of copyright. Permissions@hbsp:harvard.edu or 617-783-786 2012. 24/05/2011 -.201 Este documentores una de las / conias autorizadas nara utilizar en 7as-sas 7 Finlandia y Nokia: crear I economia mis competitiva del mundo largo de los afios 80. Después de la Segunda Guerrai Mundial, Finlandia experiments al menos una gran devaluacién cada década: 30,7% en 1949, 28,1% en. 1957, 238% en 1967 y por arriba del 20% en una serie de devaluaciones en los 70, Finlandia habia desarrollado un sofisticado sisteriaide educacion publica y universitaria. La educacién entre las edades de 7 a 16 afios era obligatoria y la mayorfa de los estudiantes permanectan {es 0 cuatro afios mas en escuelas secundarias superiores 0 vocacionales. El gasto puiblico en educacién con respecto al PIB tradicionalmente estaba por encima del nivel de muchos otros paises eurapeds, y se habia incrementado a una tasa constante. Se consideraba que la calidad de la educacion era buena, y los estudiantes finlandeses generalmente se desempertaban bien en pruebas escolares internacionales. Cerca del 641% de la poblacién habia completado una educacién secundaria o superior. Finlandia tambien acogia 20 universidades y otras insttucones de educacion superior, con una poblacién estudiantil de aproximadamente 270.000 individuos. Numerosas universidades Yenian una Tanga tradicion; Ia Universidad ce Abo fue fundada en 1640 pero se mudd a Helsinki en 1828. Cerea del 13% de la poblacion tenia un grado universtario o equivalente Los mercados financieros de Finlandia se caracterizaban por los fuertes lazos entre las compatiias y sus bancos, no muy diferente del sistema prevaleciente en los paises germénicos. Las regulaciones financieras eran estrictas, haciendo que la aprobacién de créditos fuese restrictiva. La politica de competitividad finlandesa, no distinta a la de los otros pafses nOrdicos, tenia un historial de poco cumplimiento. Las fusiones y adquisiciones eran decididas y negociadas por un pequefio grupo élite de directives y duefios (llamados “bergsrid”), junto con los grandes bancos y funcionarios ‘gubernamentales. EL sector corporativo finlandés tradicionalmente habia sido dominado por grandes grupos, frecuentemente altamente diversificados, tales como Valmet, Nokia y Ahlstrm, con origenes en el siglo diecinueve. Valmet era un lider mundial en maquinaria sofistcada para la industria de la pulpa y el papel con una larga trayectoria. Nokia tenfa vestigios hist6ricos que se podia rastrear hasta fines de 1865, pero realmente fue creada en 1967 cuando Suomen Kaapelitehdas (la fabrica finlandesa de cable, fundada en 1917 y activa en los negocios de electrénica y cables de telecomunicaciones) se fusion6 con Suomen Gummi-tehdas (la fabrica finlandesa de caucho) y con Nokia, un aserradero de 100 afios de existencia. Otras partes de la economia, tales como el sector de venta de alimentos al por menor, estaban_ formadas por una gran cantidad de pequefias compafias relacionadas entre ellas en forma de cooperativas. Desarrollos en los 80. El crecimiento econémico en los 80 fue dirigido por un gasto gubernamental creciente que condujo a un incremento de la presién inflacionaria, Los crecientes Presupuestos gubernamentales se financiaron con déficits del sector publico y con incremento de la _Participacién de los impuestos en el PIB. En octubre de 1982, el Banco de Finlandia devalué el marco Finlandés, primero un 3,8% y luego un 5,7%. Durante 108,80, se hicieron una serie de cambios en las politicas, como reaccién a la creciente percepcién de que la economia de Finlandia perdia terreno intenacionalmente. En lo referente a ciencia, ¥y tecnologia, se increment6 continuamente el gasto en investigacién y desarrollo como porcentaje de patticipacién del PIB, desde inicio de los 80. El gasto publico en investigacion y desarrollo se increment6 a una:tasa anual cercana al 10%, logrando que pronto Finlandia fuese uno de los patses, miembros de la OBCD lider en gasto piiblico en este rubro con relacién al PIB. En 1983, se fundé la Agencia Nacional de Tecnologia (Tekes), la cual llegé a ser el principal implementador de la politica tecnol6gica. En marzo de 1987, se fund6 otro organismo relacionado a la investigacién, el Consejo para la Politica Tecnolégica y Cientifica, el cual estaba encabezado por el ‘Copying or posting fs an infringement of copyright, Permissions@hbsp.harvard.edu or 617-783-786 = Este documento'es una dé las -conias autorizadas nara utilizar en el CEE .. 201 Finlandia y Nokia: crear la economia mis eimpetitva del mundo ms-sas primer ministro e inclufa a los ministros de.fiianzas, comercio e industria, educacién y a otros cuatro ministros junto con los representantes de las principales organizaciones de investigacién, Este consejo era el responsable de la direccién de toda la politica de investigacién y de desarrollar estrategias en periodos de tres afos. En lo referente a la regulacién del mercado financiero, lai’ politicas existentes cayeron bajo las ‘recientes presiones en los 80, de que Finlandia no era competitiva. En la segunda mitad de la década de los 80, se liberaron los mercados financieros, tal como se hizo en Noruega y Suecia, logrando que fuese ‘més asequible prestar a los bancos. También se logré que el acceso a fos mercados internacionales fuera mis fécil ‘Surgimiento del cluster finlandés de telecomunicaciones A diferencia de muchos otros pafses europeos, la red de telefonia finlandesi nunca habia sido monopolizada por el estado. La estructura de mercado, deliberadamente fragmentada, reflejaba las preocupaciones por la seguridad, mismas que se remontaban a fines del siglo diecinueve cuando Finlandia era un Gran Ducado de Rusia. En esa época, el senado finlandés habia otorgado miichos ppermisos para operaciones telefinicas, con el fin de complicar cualquier esfuerzo del Zar para apoderarse del sistema telefénico. Después de la independencia, se establecié un operador nacional de telefonia publica (PTT por sus siglas en inglés de Telefonia y Telegrafia Piblica) Telecom Finlandia para que operase la red dejada por Rusia. El PTT no era solamente un operador, sino también el organismo regulador para la industria, A lo largo de las décadas, hubo varios intentos de nacionalizar a los operadores privados de bajo desempefio, con el argumento de armonizar la infraestructura, pero esto nunca se materializ6 porque tuvo mucha resistencia politica. Sin embargo, la amenaza de nacionalizar a las compaiias débiles, estimul6 a los operadores privados para que actualizasen su tecnologia. En 1921, los operadores telefénicos _privados fundaron la “Asociacién de Compafiias Telefénicas” para cooperacién administrativa y para unir acciones frente al PTT. La Asociacién llegé a ser un poderoso competidor para el PTT, dominando las operaciones de telefonia local en las principales ciudades, mientras que el PTT tenia un monopolio sobre las llamadas de larga distancia nacionales e internacionales, En los 30, habia no menos de 815 compaitias privadas de telefonia local en Finlandia. Los operadores finlandeses, quienes estaban bastante adelantados tecnolégicamente, cooperaron activamente en investigacién y desarrollo con los fabricantes de equipo. En la década de los 20, se plantaron las semillas para radiofonia y telefonia mévil en tres compafias: La primera, Salora, establecida en 1928, era un fabricante regional de radios y televisores. Dicha ‘empresa inicié el desarrollo de los radiofonos en 1964, después de que la Armada Finlandesa hiciera ‘una lctaciGn; la primera de una serie de Grdenes del gobierno que requeria compaiNas que satisticieran Jos requerimientos demandados para el desarrollo de tecnologia de radio. La Segunda, Valtion ‘Sahképaja (Compafiia de Electricidad Estaal), establecida en 1925 como el laboratorio de radio del Ministerio de Defensa, fue fundada para fortalecer el desarrollo la produccién nacional de tecnologia, de radio. Después de la Segunda Guerra Mundial, Valtion Sihkipaja se fusioné con la unidad de investigacion. y desarrollo de PTT bajo un nuevo nombre, Televa. Finalmente la tercera, Suomen Kaapelitehdas (Fabricante Finlandesa de Cable), fundada en 1917, la cual era un productor de cables para telecomisnicaciones, en 1967 se fusioné con otras dos companias bajo el nombre de una de ellas, Nokia. En la década de los 70, Televa y Nokia vieron que el mercado finlandés era muy pequefo y que sus recursos eran muy escasos para llevar a cabo en forma paralela desarrollos de centrales telef6nicas digitales, por to cual combinaron sus esfuerzos de marketing, investigacién y desarrollo en una tecnologia para transferencia digital en una empresa conjunta (joint venture), denominada Telefenno. Esta compafia introdujo su primera central telefnica digital en 1982, muy poco tiempo después de Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu or 617-783-786 2011-2012, 24/05/2011 cconins autorizadas para utilizar en el CEE ste documento’ es una de fas 73-845 “ Finlandia y Nokia ererla economia més competitive del mundo Ericsson, Alcatel, ITT y Siemens. Por afios, estacéntral_ llegé a ser el producto de exportacién més exitoso de Nokia Las primeras dos décadas de la era mévil. En 1963, la “Conferencia Nordica Telecom”, un organismo para la cooperacién técnica formal e informal entre los PTT nérdicos (Dinamarca, Finlandia, "Noruega y Suecia),inici6 un proyecto sobre una red automética de Telefonia Mévil Nordica (NMT). El sistema anal6gico NMT, lanzado en 1981, era tinico en muchos aspectos. El mas importante fue el desarrollo de la tecnologia de itinerancia® (usada luego en otros sistemas alrededor del mundo), la cual hacia posible viajar entre distintos paises usando el mismo teléfono. Adicionalmente, NMT fue una norma abierta. La introduccién de NMT hizo a la regién nérdica el mercado mévil individual més grande del mundo en esa época. Expandiéndose répidamente, el mercado comenz6 a atraer a los fabricantes y operadores privados, En Finlandia, las aplicaciones para permisos privados eran rechazadas por el PTT en.st papel como regulador. EI PTT finlandés argumentaba que la competencia evitaria economias de escala y que las ‘comunicaciones méviles eran un monopolio natural. Como contraparte, la Asociacién de Compafias ‘Telefnicas formé una empresa conjunta en 1988, Radiolinja, para operar uma red privada. La introduccién de NMT mareé el inicio de una nueva industria de répida expansién. Bl proceso de establecer la norma NMT llev6 a que los administradores y proveedores de telecomunicaciones nérdicos cooperasen estrechamente. Aunque activa en el desarrollo de teléfonos méviles, la industria finlandesa no habia sido capaz de suministrar una infraestructura de red en el pasado. Sin embargo, en 1981, la presién del PTT finlandés condujo a que la industria doméstica desarrollase una estacién de base (ver un resumen de las tecnologias involucradas en el apéndice). Para 1985, la norma NMT tenia tuna posicién lider en numerosos mercados extranjeros, y una tasa de crecimiento anual del 50%, Algunos fabricantes nérdicos de teléfonos méviles e infraestructura de redes entraron pronto en el ‘mercado. En otros paises, con estandares o normas cerradas, habia solamente un operador que también suplia los teléfonos. Para fines de los 80 habia unos 15 competidores activos en los mercados nérdicos de telefonia movil. El Reino Unido era el nico otro pais que competia significativamente, el cual tena un similar mimero de competidores, mientras que cada uno de los otros mercados europeos tenian cerca de cinco. En términos de penetracién cle usuarios, la regién nérdica fue Ia primera en despegar. La regién nérdica tenia 523,000 suscriptores en junio de 1983, el Reino Unido tenia 366.000, Alemania 70.000, Francia 669.000, Austria 34.000 y Suiza 14.000. En 1973, bajo la guia de NMT, Nokia y Salora crearon una empresa conjunta, con partcipacién del 50% ‘ada una, nominada Mobira (luego Nokia-Mobira) para comercalizar y desarrollar temnologia de radio, ‘eSpecialmente los ntevos teléfonos NMT. Antes de 1980, Nokia habia vendido aproximadamente la mitad de su produccién en el mercado doméstico. El resto se export mayormente a los paises vecinos, Durante los 80, “Mobira se alié con distribuidores y operadores méviles alrededor del mundo, y la compania aprendié sobre ‘émo constrair una marca de consumo global. Nokia comenzé a fortalecer sus operaciones intemacionales también por medio de la adquisicién de algunas compantas electronicas incluyencio a Luxor (un fabricante sueco de televisores y computadores personales) y al negocio de aparatos electrénicos de consumo Standard Elektrik Lorenz's (un fabricante alemain de televisores y ottos aparatos electrénicos). Nokia también adquirié la division de computadores personales y equipos elecirGnicos de oficina de Ericsson, Esiesson Information ‘Systems. Las unidades de negocio adquiridas operaban principalmente en la industria electrénica y fabricaban, [products tales como televisores, monitores y Videos, vendidos directamente a los consumiciores. A tavés de estas adquisiciones, Nokia Hlegé a ser la compaiia electronica de consumo mas grande en la regién nérdica SINT: Bsa es In traduceisn dada por la Unis Istenactonal de Telecmunicaciones para el in en inglés “roaming” ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions @hbsp.harvardedu or 617-783-786 12. 24/05/2011 CEE conias autorizadas nara utilizar en el Este documentores una de bis Finlandia y Nokia crear ls economi- mds ompetitva del mundo ras 545 durante la década de los 80. La divisién de teleforia movil de Nokia, Mobira, se expandié a través de alianzas globales. Por ejemplo, junto con Tandy Corporation, Nokia establecié empresas conjuntas en Corea y Estados ‘Unidos. Los teléfonos méviles eran vendidos bao diferentes nombres de marca, incluyendo nombres de marca rivada de los distribuidores (por ejemplo, Radio Shack en EEUU) y de operadores de servicio. Durante este periodo, la industria finlandesa de equipos de telecoimunicacién estaba més consolidada en Nokia, la cual todavia era un gran conglomerado. A través de una serie de fusiones finalizadas en 1987, Salora, Teleferino y Televa llegaron a ser parte de Nokia Salora y divisiones de Suomen Kaapelitchdas finalmente legaron a ser Nokia Teléfonos Méviles en 1988, y Telefenno y Televa llegaron a ser Nokia Telecomunicaciones (elnegocio de centrales telefénicas) en 1992. ‘Sin embargo, después de un répido crecimiento a través de adquisiciones y aliatizas, Nokia cayé en una ‘sis financiera. Con la muerte inesperada del Director Ejecutivo (CEO) Kari Kairamo's en 1985, se contraté un, nuevo Director Fjecutivo para que tratase de establecer agin enfoque en la compat, asf como la recuperacion del control de costos. El ntimero de empleados en la compania disminuyé en alrededor de 15.000 entre 1989 y 1982 Ver Anexo 2) La economia finlandesa en los 90 ‘Los 99 comenzaron con la més severa crisis que la economia finlandesa habia experimentado. En 1981, el PIB real cay 62%. En 1992, volvié a bajar un 33%. Las exportaciones disminuyeron un 13%, en términas de dlares, en 1991. El desempleo creci6 del 3,5% en 1990 al 179% en 1993, FL muro de Berlin habia caido en 1989 y la Unién Soviética se disolvié. Casi repentinamente las exportaciones a los que habian sido los mercados més importantes para Finlandia desaparecieron, La reunificaci6n alemana y la integracién econdmica de Alemania Oriental condujeron a un incremento de las, {asas de interés reales a lo largo de toda Europa. Finlandia también experiments un deterioro de la Balanza ‘Comercial debido a la baja mundial de los precios de la pulpa y del papel, su principal industria de exportacin Los problemas se agravaron por las condiciones econémicas interas: a fines de los 80, la economia finlandesa habia experimentado un gran crecimiento en los eréitos del sector bancario lberalizado. Los precios de los, bienes races se incrementaron fuerterente y la inflacién crecis, La tasa de ahorro cay6 al 12,1% en 1992, menos de la mitad de la tasa del 24,9% de los diez aos previos. Como consecuencia de los problemas externos y el sobrecalentamiento de la economia intema se presioné al tipo de cambio finlandés. En noviembre de 1991, el ‘maroo finlandés se devalué un 12%, y en septiembre de 1992, Finlandia se vio forzada a poner en flotacién su ‘moneda y revisar fundamentalmente sus politicas macroeconémicas. Répidamente se adoptaron politicas macroeconémicas de austeridad. Se paré el rpido incremento progresivo de la carga impositiva, y las tasas impositivas se estabilizaron. Con la disminucin del crecimiento salarial y de las utilidades durante la crisis, los ingresos por impuestos en estos das rubros ‘como porcentaje del PTB cayeron del 19,3% en 1990 al 18,1% en 1995. Los gastos gubernamentales se recortaron en cerca del 10% del PIB, pasando de un objetivo de superdvit presupuestario para fines de los 1990 a.un deficit del 7.3% del PIB en 1993, Se cambié la politica monetaria para adoptar un objetivo de inflacién del 2% a inicios de 1995. Las tasas de interés fueron el principal instrumento de politica ‘econémica, inicialmente alcanzaron niveles por arriba del 13% para los bonos del gobierno a 10 aftos en. 1992, lo cual implicaba un diferencial de la tasa de interés por encima de los 500 puntos bases en relacién con Alemania, La economia finlandesa comenzé6 a recuperarse en 1993, cuando la tasa de crecimiento del PIB real alcanz6 el 4%, misma que permanecié entre el 3,8% y el 63% a lo largo del resto de los afios 90. La inflacién cay6 continuamente de su pico de casi el 7% en 1990 a menos del 2% desde 1993 en adelante. ‘Copying or posting i an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.eda oF 617-783-786 covias autorizadas para utilizar en el CEE. 2011-2012. 24/05/2011 ste documento'ésuna de las as-sas Finlandia y Nokia: cear a economia ms competiiva del mundo Las tasas de interés bajaron continuamente hasta-alcanzar cerca del 6% a fines de 1997, eliminando el diferencial con Alemania. Finlandia fue capaz. de reestablecer una paridad estable con las monedas de Jos paises miembros de la Unién Europea en 1996, Durante los 90, los cambios en las politicas de ciencia y tecnologia, iniciados en la década anterior, se aceleraron, Mientras se hicieron severos recortes en algunas partes del presupuesto en la crisis de 1992, el gobierno decidi6 poner recursos adicionales a disposicién de las areas de investigacién y desarrollo (ver Tabla 1). Ya en 1990, el Consejo de Politica de la Ciencia y Tecnologia llevé a cabo una revision importante de la posicién econémica de Finlandia, lo cual result6 en dos iniciativas de reforma para fortalecer la capacidad innovadora nacional del pais. El Programa de Centros de Especializacién se enfocé en “el fortalecimiento de la competitividad regional por el incremento de la innovacién, renovando la estructura regional de produccién y creando nuevos puestos de trabajo en areas de ‘especializaciGn seleccionadas”. El Programa de Clusters se enfocé en desarrollar la capacidad innovadora de los Clusters industriales mediante el apoyo de esfuerzos del cluster especifico de Investigacién y Desarrollo. En forma paralela, el gobierno establecié 15 incubadoras en las roximidades de los clusters regionales a lo largo de toda Finlandia y puso a disposicién capital de riesgo para comenzar nuevas empresas, Tabla 1 Gasto finlandés en Investigacion y Desarrollo, 1989-1999 (Millones de Euros) 1388 1961 1903 1995 1967 7508 7099 Empresas €a248 €975.1 €1.0485 C1.9734 C1916 7 —€2.2528 C2.6439 Sector publico* 2061 9975 —878,78744 40 4RSB «7D Sector universitaio? 290287803675 42485795 57S 784.8 Total 15011 1.7106 1.7957 2.1724 29048 3.3545 3.86789 Como % del PIB Beate 2 oll tool eo an 7a rae geared Empresas 61.6% 57.0% 584% 63.2% 650% 67.2% — 682% Sector pibico” 191 209° AY 172 14d 18.2121 Sector niversitaio’" «193 22,1 OS 19519491968 t.7 Total F100 ee 0 ee 10 ete 100 ees 100/8 eet, 10046100 FFusnte Fstadistcas de Finland, Estadisticas de iene y Tenologia “Inclue l sector privado sin fines de hice, "Incluye cl sector hospitals universitaios centaks desde 1987 y politica desde 1998 “Datos preliminares El enfoque del Cluster se introdujo en Finlandia por medio de un estudio que coordiné el Instituto de Investigacién de la Economia Finlandesa (ETLA) a inicios de 1990, Este enfoque establecia el diseso de las directrices de politica resumidas en 1993, en el documento “Una estrategia industrial nacional” ‘del Ministerio de Comercio e Industria. Fl mensaje central para quienes hacian la politica era que todas las acciones de! gobierno tendrian implicaciones para la competitividad nacional. Por lo tanto, se necesitaba considerar las poltticas industriales y econémicas desde una perspectiva extensa, més alld de los limites administrativos de los ministerios sectoriales. El modelo de clusters estimul6 nuevos foros para interaccién y coordinacién entre ministerios, entre unidades de investigacién del sector publico y el privado, y las empresas. El estudio ademds sirvi6 para convencer a quienes hacian las politicas de la relevancia de la evolucidn de a direccién de la politica iniciada primero en los 80, aclarando el papel del gobierno como creador de las condiciones para un marco favorable y enfatizando la cooperacién interorganizacional asf como la acumulacién y transferencia del conocimiento. Las. politicas concernientes a tecnologia, educaciGn y competencia llegaron a ser la plataforma central de la nueva politica industrial finlandesa. (Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions @ hbsp.harvard.eda or 617-783-786 ste documento és una delis ' conias autorizadas nara utilizar en el CEE .. 2011-2012. 24/05/2011 Finlandia y Nokia crear la economia mas competitive del mundo 703-845 El incremento de la atencidn en Investigacién y Desarrollo y en actividades intensivas en tecnologia aumenté la demanda por empleados capacitados. El gobiemo reaccioné expandiendo la capacidad de ceducacién superior. Entre 1993 y 1998, el total de alunos admitidos en las universidades aumenté a casi el doble y en las politécnicas se triplicé. Sin embargo, a pesar de la matriculacién creciente, Finlandia cayé en el décimo cuarto lugar ~muy por debajo del promedio de los paises miembros de la OECD- en los gastos por estudiante al nivel terciario. A inicios de 1998, el gobiemo adopt6 un programa para expandir la educacién en los campos de informacién y camunicacion entre 1998 y el 2001, La liberacién del mercado finlandés de capitales, que habia comertzado ya en los 80, continuaba. Por ejemplo, en 1991, se permitié que los hogares se endeudasen en moneda extranjera. La mayor rivalidad en el mercado bancario doméstico y el acceso més facil a capital extranjero reformaron las relaciones tradicionalmente estrechas entre las compaiias y sus bancos, En 1993, se removieron las restricciones en la propiedad de firmas finlandesas por parte de extranjeros. Durante los 90, surgieron, capitales de riesgo, estimulados en parte por las incubadoras auspiciadas por el gobiemo. Planes de negocios exitosos en el cambio al siglo 21 atrajeron cantidades crecientes de capital de riesgo, el cual habia surgido como la fuente de financiamiento més comiin para nuevas empresas. Los inversionistas se hhabian vuelto més especializados debido al incremento en el niimero de compafias de fondos inversiones. La disponibilidad de capital de riesgo habia cambiado el papel de los fondos piblicos, tradicionalmente la fuente primaria de capital para empresas riesgosas. Nuevas clases de sindicatos de inversidn se establecieron donde el sector puiblico invirtis junto alos capitalistas de riesgo, En 1994, los poderes de hacer politica de las regiones se fortalecieron significativamente a través de la Ley de Desarrollo Regional. Se foment6 que las regiones realicen sus propias actividades de desarrollo econémico e integren el concepto de “Centros de Excelencia"desarrollado como parte de la nueva politica tecnol6gica La actitud hacia la competencia cambi6 a favor de una mayor rivalidad. Sin embargo, los sobreprecios en muchas industrias finlandesas todavia permanecian por encima de los niveles de Estados Unidos y de otros paises europeas. Los mecanismos de fijacin centralizada de salarios entre los sindicatos y las organizaciones de empleadores permanecian sin cambio. Intemacionalmente, Finlandia rediriga su atencién del este al oeste:en 1993, Finlandia se unio al Area Econémica Europea (AEE); una decisién que eliminaba muchas barreras econémicss y de inversion a ottos paises nérdicos y europeos. Alemania, Suecia y el Reino Unido legaron a ser los 'mercados de exportacion de Finlandia més importantes. Los Estados Unidos doblaron su paticipacion enlas exportaciones de Finlandia, mientras que la partcipacién de Rusia cayé al 45% En 1995, Finlandia legé a ser miembro de la Unién Europea, entrando junto con su vecina Suecia, La membresia de la Unién Europea (UE) ocasioné una integracién adicional dentro del Mercado ‘Comiin Europeo y la harmonizacién de muchas leyes y regulaciones con los otros paises de la UE. Con Ja.apertura hacia oeste, la economia finlandesa atrajo significativas cantidades de inversion extranjera directa hacia el pais. Las grandes fusiones entre firmas suecas y finlandesas en el sector bancario (Nordea), de ingenieria (ABB), de electrdnica (Nokia) y de pulpa y papel (Stora-Enso, UPM-Kymmene) crearon empresas finlandesas més grandes y més enfocadas con alcance global. En 1998, las firmas suecas representaban el 50% de la inversién extranjera en Finlandia, y el 34% de la inversién finlandesa enel extranijero tenia lugar en Suecia. En 1985, el balance de la inversiGn extranjera directa desde y hacia Finlandia habia sido 1,3% y 1,8% del PIB respectivamente. En 1998, estas tasas se hablan incrementado a 183% y 33.8%, ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@ bbep.harvard.edu or 617-783-786 2011-2012, 24/05/2011 Este documento'es una délas conias autorizadas para utilizar en el CEE mo3-s45 eh Finlandia y Nokia crear la economia més competitiva del mundo a transformacién de la industria filandesa también se Vela en la composicién de la economia: en 1998, los equipos electronicos y de telecomunicacién habian legado a ser el sector lider, dando cuenta del 21% del valor afadido, seguicos por pulpa y papel (15%), quimicos (10%), y maquinaria y equipo 0.5%). En estos y otros campos el panorama corporative habia cambiado signficativamente. Por «ejemplo, el cluster de pulpa y papel era consideradi el lider en los mercados globales, con un amplio Conjunto de compaiias que inclu fabricantes de maquinaria especializada y empresas de servicios. Los tres sectores més grandes también cada vez més dominaban las exportaciones. En 1999, los productos electrénicos y de pulpa y papel daban cuenta cada uno del 30% de las exportaciones. Los productos de maquinado de metal eran responsables por otto 20%, r Ena segunda mitad de la década de los 90, el crecimiento promedio del PIB lég6 a cerca del 5%, con el crecimiento de Nokia contribuyendo cerca del 1%, Las tasas de desempleo cayeron, pero ermanecieron por encima del 10% a lo largo de toda la década. En 1999, el desempleo juvenil estaba por arriba del 2%, cifra mayor ala existente en otros paises europeos y més de dos veces mayor a la de los diez afios anteriores. La politica finlandesa de telecomunicaciones en los 90 El sector finlandés de telecomunicaciones estaba sujeto a la legislaci6n referente a la competencia estindar y a la proteccién del consumidor. Las autoridades de telecomunicaciones siguieron una politica de minima interferencia, actuaban principalmente en casos de competencia insuficiente, un ‘enfoque diferente de la mayoria de los otros paises pertenecientes a la OECD. Algunos requerimientos. obligatorios de la Unién Europea habian sido impuestos en Finlandia, pero aceptados de muy mala ‘gana, pues se consideraba que iban contra el libre funcionamiento de los mercados. En 1987, una nueva ley de Servicios de Telecomunicaciones habia separado las funciones reguladoras y_de operador del PTT, transfiriendo la autoridad reguladora del PTT a un or independiente bajo el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La ley también establecia el derecho de las companias privadas para ofrecer servicios de redes de comunicacion movil. Esta legislacion finaliz6 una larga disputa sobre los derechos de monopolio del PTT, que databa desde los aftos 60". En 1991, Radiolinja, una empresa de propiedad privada, fue el primer operador en el mundo en lanzar una red GSM® comercial. La liberalizacion significé cambios organizacionales fundamentales para el PTT, que se habia tornado en una compaftia ptiblica, El PIT comenz6 a mejorar el servicio y trabajé duro para lanzar pronto su servicio GSM después de Radiolinja, legando a ser el primero de los PTT en. Europa en hacerlo. Fl gobiemo comenzé a reducir su participacién accionaria en PTT e indicé que habria mas privatizacién. En 1988, el nombre de la compafia se cambié a Sonera para reflear un nuevo enfogue estratégico en servicios fijos, méviles y de medios. ‘A fines de los 90, el parlamento obligé al gobiemo a que se retirase del negocio de telecomunicaciones. Estas intenciones se frustraron por los grandes gastos de Sonera en licencias UMTS* en Europa, las cuales ocasionaron grandes endeudamientos. En el 2001, el gobierno decidis salvar la compatia infundiendo nuevo capital. Esta accién se llev6 a cabo a pesar de la decision del gobiemo de limitar laintervencién en el sector tanto como fuera posible. Por ejemplo, Finlandia habia decidido no comprometerse en forma directa en inversiones para el suministro de capacidad para redes 4 Decreto Imperial Telefinico operativo de 1886 daba una interprelacin ambigua de los derechos estatuterios para ‘suministrar nuevas redes de servicios, ales como transferenca de dats, teeta y teletext 5 NVT.GSM Global System Mobil (Sistema Mundial pera Comunicaciones Méviles) NT. Universal Mobile Telecommuniations Sytem 10 Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu oF 617-783-786 Este documento'és.una délas conias autorizadas nara utilizar en el CEE. 2011-2012, 24/05/2011 Finlandia y Nokia crear le economia mds ompetitva del mundo mas.sas de alta velocidad, a pesar del objetivo polition de proveerinfraestructura de primera. Esta decision que es Siemens Alemania 2 6 Panasonic apn. 9 = Alcatel Francia 6 Philips Holanda 3 Sage Francia - NEC Japén 12 Mitsubishi Japén 8 Qualcomm —_Estados Unidos Toshiba Japon Le Corea Lucent Estados Unidos Nortel Canada Fujtsu Japén | OKI vapén 6 - Otras 16 6 "Ruente: “Nokia-Mobira OY", caso No, 889-112 de Harvard Business School Gardner Dataquest "Noa:~ sige no aetvoo menos dl 1% de partic Competencia Todos los fabricantes de teléfonos méviles enfrentaban una competencia intensa en el afio 2001 Las tasas de crecimientos en los principales mercados de consumo estaban disminuyendo y apoyados ppor los nuevos entrantes de la industria electronica de consumo tenian capacidades que superaban la demanda de mercado. Las compafiia telef6nicas, también estaban bajo presiones financieras y menos dispuestas a subsidiar los teléfonos con el fin de estimular la demanda. Los tres competidores Iideres en el 2001 eran Nokia, Motorola y SonyEricsson. Motorola Fundada en los Estados Unidos, Motorola habia sido largamente un lider en los radio de dos vias, radiomensajeria, teléfonos méviles e infraestructura mévil. Fundada por Paul V. Galvin, Motorola comercializaba exitosamente radios para carros bajo la marca “Motorola” en los afios 30. En los 60, la compania lleg6 a ser lider en comunicaciones militares, espaciales y comerciales, asi como ‘en semiconductores y electrénica de consumo. También comenz6 a expandirse en los mercados internacionales. Después de déspojarse de sus negocios de electrénica de consumo, para fines de los 80, Motorola habia llegado a ser el proveedor mundial lider de teléfonos méviles e infraestructura mévil. En los afios 90, Motorola invirti6 algunos cientos de millones de délares en un nuevo sistema telefénico satelital, el Iridium, el cual no crecié como se esperaba, Los teléfonos méviles livianos y pequefios de Motorola habian ganado muchos seguidores. En 1989, el teléfono MicroTAC era el mas pequeo y el mas liviano en el mercado. En 1996 se introdujo el teléfono StarTAC, que pesaba 3,1 onzas. La compania controlaba casi el 25% del mercado mundial 15 Copying or posting s an infringement of copyright. Permissions@hbsp:harvard.ed or 617-783-786 CEE... 2011-2012, 24/05/2011 ste documento és una dé lis » covias autorizadas para utilizar en l mos-s45 . Finlandia y Nokia crear la econoenia mds competitiva del mundo cen los afios 90. Sin embargo, Motorola habia-sido lento en cambiarse de teléfonos analégicos a digitales, y perdié su posiciOn de liderazgo a finales de la década de los 90. En el aio 2001, Motorola ‘mantenia la posicién twimero dos tanto en el mercado de redes méviles (13%) como en el de teléfonos -maéviles (15%). La compania estaba integrada verticalmente en semiconductores y otros components, Ericsson Fundada por Lars Magnus Eriesson, como una tiendd’de reparaciones de telégrafos en 1876, Ericsson copié el recientemente inventado teléfono de Bell, el cual no habfa sido patentado por Bell en Suecia, Cuando Bell entr6 al mercado sueco en 1880, comenz6 una rivalidad briosa. Ericsson introdujo el primer conmutador semiautomético en 1883. Debido a que el PTT sueco empez6 a fabricar su propio equipo telefSnico, Ericsson se torn6 hacia los mercados internacionales a fines del siglo diecinueve. Eriesson tenia operaciones de fabricacin en Rusia y subsidiarias de ventas en China ¥ México a inicios de los aftos 1890. Ericsson habia entrado en la industria de radio en’1919. Para el 2001, Ericsson servia a 130 mercados a lo largo de todo el mundo. En 1997, cuando se emitieron las especificaciones NMT, Ericsson desarroll6 un teléfono mévil y una infraestructura de conmutacién. El negocio de los teléfonos méviles era visto como perifético y Ericsson consider vender la division algunas veces. A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, Ericsson Hegé a ser un lider mundial en tecnologias de red, especialmente a través de sus conmutadores digitales, tanto para sistemas de telecomunicaciones méviles como de linea fija Ericsson era conocido por su fuerte enfoque en tecnologia, e invertia el 16% de sus ingresos en investigacién y desarrollo. En el 2000 y el 2001, Ericsson liquidé o cerré un gran mimero de unidades de negocios, concentrndose en infraestructura de telecomunicaciones méviles, donde era considerado el lider ‘mundial. En teléfonos, la participaciGn de mercado cayé del 15% en 1998 a menos del 10% unos pocos afios después. En el aio 2000, Ericsson y Sony decidieron unir fuerzas, estableciendo una compaitia con una participacién de 50-50 cada una, llamada SonyEricsson, cuya oficina central estaba en Londres. Como los sistemas méviles de 3* generacién se implementaron inicialmente en el mercado japonés, Ericsson habia tomado una posicion lider con més del 40% del mercado mundial de infraestructura, EI Anexo 3 muestra los datos comparativos de ventas, rentabilidad y empleo para los principales fabricantes durante los afios 90. El cluster finlandés de telecomunticaciones en el 2001 Los fineses habian sido los primeros en adoptar los teléfonos méviles. Como Nokia llegé a ser una historia exitosa en el dmbito internacional, los finlandeses llegaron a ver el teléfono mévil como un “simbolo nacional”. Finlandia estaba entre los lideres mundiales en la penetracién mévil. En 1998, los suscriptores méviles excedian en mimero a los suscriptores aldmbricos, y en el 20% de los hogares se ‘habia cancelado el servicio de linea fija y dependian solamente de comunicaciones méviles. Finlandia también habia sido répida en adoptar Internet a fines de los 80, mangjada por los estudiantes. El primer navegador de Internet basado en gréficos se desarrollé en una clase de ‘Tecnologia de la Informacién en la Universidad de Tecnologia de Helsinki en 1992, un ao antes que Mosaic y Netscape, Los estudiantes no estaban interesados en comercializar el software, pero otros estudiantes finlandeses, Tatu Ylénen (Programa de encriptado SSH) y Linus Torvalds Sistema ‘Operativo Linus) llegaron a ser leyenda en sus propios tiempos. Finlandia ocupaba el puesto nimero tuno en la tasa de acceso a Intemet para 1999. Un répido ineremento en las suscripciones a ISDN*, 8 NT Reod Digital de Servicios intepradss: Red digital intgrada en la cual se utilizan las msmas centrale de conmmutacén y los mismos tayectos digitale para establececonexiones para diferentes servicios, ales como telefon, dato y otc 6 ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu oF 617-783-786 2012. 24105/201 Este documento’és una de'lis -copias autorizadas nara utiliza en el CEE... 201 Fil sis debido al creciente acceso a Internet, llevaba.a jana demanda renovada por los servicios de linea fija en Finlandia, De una base modesta en los afios 60 y 70, el’eluster finlandés de telecomunicaciones comenzé a surgir como el mas rentable en los 90. Para el 2000, el ckaster empleaba cerca de 83,000 personas (solo un 4% por debajo del empleo nacional) en casi 4.000 empresas que’representaban el 6,9% del PIB (ver Tabla 4). Fl valor total de los embarques era de 21.400 millones de euros, con fabricacién de equipos y componentes electrénicos que representaban el 70% de los ingresos. Eleluster habia crecido a una tasa promedio anual del 20%{manufactura 32%, servicios 12%). Ver Tabla 4 Tabla 4 Indicadores econémicos clave del cluster de telecomunicaciones (2000) Servicios de Telocomunieacion Fabricacién do Servicios de software y lecomunicacién __Telecomunicacién __Trelacionados Cluster total Partic- Participa- Partici paacién lén Partic- pacién Miliones Produe- MlillonesProduc- Millones _pacién —_Millones__-Produc- Euros clén_Euros_cidn_Euros_Produe-cién__Euros__cién Tnaresos 14.805 3678 2947 21.437 Exportaciones 12.125 82%, 183% 1008 s4%q 193.25. 62% Importaciones 4185 28% ist 4% 605 21% 4941 28% No.de empresas 414 216 3.463 4.093 No. de empleados 38.885 19204 25.284 2.963 Fuente: Adaptade de Faija(d), “Cluster ICT finland enn Economia Digital, Hlsink: FTLA “Into de Investigacin dela amis inland "Nota: Las pequehascanidades de software y servicios T que no son de Telecom, se inckuyen ens cifs, Operadores En el 2001, habia mas de 100 operadores de telecomunicaciones en Finlandia, aunque la mayoria de ellos empleaban capacidad de red alquilada. Sonera (inicialmente Telecom Finlandia) y el Grupo Finnet (El nuevo nombre de la Asociacién ce Companias Telefénicas) en conjunto mantenian el 95% de los ingresos. Sonera se habia reestructurado durante los 90 y actualizado los niveles de capacitacion de los empleados. En los servicios méviles, el principal competidor de Sonera era Radiolinja, cuyo dueio era el operador privado mas grande, Comunicaciones Elisa. La compafiia sueca Telia no habia tenido éxito en capturar una participacién significativa del mercado finlandés, desde su entrada en 1997. El cuarto operador mévil era DNA Finlandia, el cual fue lanzado a inicios del 2001 por un grupo de inversionistas privados. Finlandia otorg6 permisos para sistemas de 3" generacién (lamados UMTS) para todos los cuatro operadores GSM, fue el primer pais en hacer ello Proveedores de contenido Habia mas de 300 compafias finlandesas relacionadas con el suministro de contenido digital, incluyendo medios, servicios (por ejemplo, bancos y agencias de viajes) ¥¥ portales de Internet. Una cantidad de servicios en crecimiento estaba dirigida a grupos profesionales (por ejemplo, en cuidados de salud y educacién). Nokia ofrecia herramientas y apoyo para los proveedores de servicios de entretenimiento en un foro virtual abierto. La Agencia Nacional de Tecnologia (Fekes) habfa asumido el papel de un facilitador en la emergente industria de medios digitales, y facilitaba la interaccién entre empresas, inversionistas de capital de riesgo, universidades e institutos de investigaciones. 7 Copying oF posting ia ras @hbsp.harvard.edu or 617-783-786 2011-2012, 24/05/2011 EE Este documento'@suna de as covias autorizadas para utilizar en 03-845 . Finlandia y Nokia crear economia més competitiva del mundo Figura 2 El cluster de telecomunicaciones méviles en Finlandia ee eran Coe Aplicacion Movil fou ue Ce ee corey Moviles on Fuente: Eertor del caso Fabricantes de equipos Nokia era el fabricante de equipos que dominaba en Finlandia, producia tanto teléfonos como infraestructura. Habia también otros fabricantes como Benefon, una ‘compaiia fundada por ex directores de Nokia. Mucha de la produccién de Nokia era también terciarizada a fabricantes contratados tales como Eleoteq, Proveedores Un gran miimero de proveedores especializados y fabricantes contratados habian surgido en Finlandia, en parte empujados por el crecimiento de Nokia. Los proveedores finlandeses tendian a producir insumos altamente hechos a la medida (por ejemplo, Circuitos Integrados para Aplicacién especifica -ASIC-, filtros de radio frecuencia, tableros de circuitos a medida, circuitos hibridos), mientras que los componentes esténdares se importaban. Otras compaaias finlandesas se especializaron en tecnologias de proceso tales como montaje de superficies, robots y equipos de precisiGn de moldeado para uso en telecomunicaciones. La creciente terciarizacién era acoplada con una extensa cooperacién y compromisos de largo plazo entre los fabricantes y los proveedores. El aumento de la complejidad tecnolégica y los ciclos de productos cada vez més cortos habian empujado a las empresas a una interaccién mas cercana y a compartir el riesgo. Los proveedores finlandeses como Perlos Lid., Fimo Ltd. y Elcoteq Networks Ltd. segufan a Nokia para establecer 0 adquirir unidades de produccién en pafses como China y Estados Unidos. Capital accionario’ Un mercado de capital de riesgo habia surgido como una nueva e importante fuente de fondos en'la década de los 90. En 1999, cerca de 285 millones de euros de capital de riesgo habian sido invertidos en nuevas compafias finlandesas. Una Asociacién Finlandesa de Capital de Riesgo se habia formado, la cual incluia 36 miembros en el aio 2001. Casi el 30% de todo el capital de riesgo iba directamente hacia telecomunicaciones. 3 ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.cd or 617-783-786 ‘conias autorizadas nara Finlandia y Nokis: crear I economia més competiiva del mundo 703.845 En parte debido a Nokia, os inversionistas y capitalistas de riesgo de todo el mundo iban en busca de otras compartias de siltima tecnologia en Finlandia. Como consecuencia de ello, una cantidad numerosa de pequeftas compaiias finlandesas de alta tecnologia habian obtenido financiamiento del exterior. La mayoria del capital conseguido en las recientes colocaciones privadas en compafias tales como Solid, Digia, Riot, AVS y LPG venia de capitalistas de riesgo internacionales. La mayor parte del dinero iba a primera o segunda ronda de inversiones, en lugar de financiar la etapa de inicio. Desde los inicios de tos 90, un creciente mtimero de inversionistas en portafolios extranjeros habian afiadido Nokia a sus carteras de inversién. En 1993, la participacién extranjera dé Nokia era del 46%, y para julio del 2001 la participacion alcanzaba el 90%. La participacién de Nokia del total de la capitalizacién de mercado de la Bolsa de Valores de Helsinki alcanz6 un pico del 71% en noviembre del 2000. Aunque Nokia estaba listada en numerosos mercados, Helsinki habia retenido su, posicién como el lugar més importante para comercializar las acciones de Nokia, Educacién e Investigacién Habia 12 institutos de educacién superior y- universidades en Finlandia que suministraban educacién y conducian investigaciones en tecnologia de la informacisn (Ty telecomunicaciones. Finlandia era reconocida como una localidad por sus profesionales en TI altamente capacitados. La inversiGn en investigacién y desarrollo relacionada con TI y telecomunicaciones habfa crecido sustancialmente, la mayoria dirigida por un gran incremento en la investigacion y desarrollo del sector privado. La investigacién y desarrollo de la universidad y otras sectores puiblicos también se inerementaron sustancialmente en términos absolutos, pero no tan répidamente como la inversi hecha por compaiias. El incremento en investigaci6n y desarrollo condujo a una tasa de crecimiento anual promedio del 42% en patentes en estos campos, entre 1992 y 1998. Casi el 30% de las patentes de Estados Unidos otorgadas a inventores finlandeses fueron en Ti y telecomunicaciones. Durante los 90, numerosas compaftias internacionales como ICL, IBM, Siemens, Hewlett Packard y Ericsson habian establecido actividades de investigacién y desarrollo en Finlandia. Nokia conducia cerca del 60% de sus investigaciones en Finlandia, y daba cuenta de aproximadamente el 45% de todos los gastos privados en investigacién y desarrollo en el pais Nokia en el 2001 Las ventas de Nokia eran 30,4 mil millones de euros en el aKo 2000, con un beneficio operative de 5,8 mil millones de euros, generando un margen promedio superior para la industria. La compania empleaba 60.289 personas, 24.000 de los cuales estaban localizados en Finlandia. La compatifa tenia instalaciones de fabricacién en 10 paises, unidades de investigacién y desarrollo en 15 paises y ventas ‘en mas de 130 paises. Nokia habia soportado una crisis a fines de los 80 cuando la compafiia trataba de hacer frente al fecimiento y la diversidad. Un nuevo CEO redujo empleados, pero Nokia registré sus mayores pérdidas en 1992. La crisis fue tan severa que los duefos de Nokia consideraron vender la compaiiia a Ericsson, Jorma Olilla, de 41 afios, Ileg6 a ser presidente ejecutivo en 1992. Se obtuvo nuevo capital a través de colocaciones privadas en los Estados Unidos en 1993 y Nokia estuvo listada en la Bolsa de Valores de Nueva York el afio siguiente. En 1994, Olilla obtuvo la aprobacién del directorio para desinvertir de todos los negocios de Nokia que no fueran telecomunicaciones. Olilla_y su equipo también comenzaron a construir una nueva cultura. Los cuatro valores fundamentales de Nokia, la “Manera de Nokia”, se introdujeron en 1992: satisfaccién del cliente, respeto por el individuo, logro y aprendizaje continuo. La fuerte cultura de Nokia, compartida especialmente entre el equipo directive finlandés, fue sustituida por sistemas detallados cuando la 8 Copying or posting is am infringement of copyright. Permissions@hbsp-harvard.edu or 617-783-786 - 2011-2012, 24/05/2011 Este documentores una de'lts conias autorizadas nara utilizar en el CEE as-sas Finlandia y Nokia: crear I economta ms competitiva del mundo compaftia entraba en nuevas geografias. Nokia’ era vista como el espejo del carécter nacional finlandés: pragmético, honesto, tranquilo y serio, La prensa de negocios frecuentemente se referia a Nokia como “apolitica” y como una organizacién informal construida sobre la confianza, En el 2001, Nokia estaba organizada en tres grupos'de negocios: Redes Nokia (GSM y sistemas méviles de 3° generacién), Teléfonos Celulares Nokia, y Nokia’ Ventures. Los teléfonos celulares daban cuenta del 72% de los ingresos en el aito 2000, y eran los mas rentables de los tres grupos. El grupo vendia teléfonos para todo estindar y en casi todo mercado en el mundo. Redes Nokia daba cuenta del 25% del los ingresos en el 2000, Nokia Ventures, fundada en 1998 para buscar nuevas oportunidades de negocios, constitufa el 3% restante de los ingresos. A principios de los 99, Nokia controlaba cerca del 12% del mercado global dé teléfanos, con una meta del 25%. El nuevo elegante teléfono Nokia 2100 fue diseado por tn disesador independiente de Los Angeles, Frank Nuovo (quien luego lleg6 a ser el diseRador jefe de Nokia) El nuevo teléforo ofrecia una pantalla mas grande y un menti de desplazamiento que més tarde lege ser el esténdar de Ja industria. EI Nokia 2100 fue el primer modelo de Nokia orientado al consumidor y fue lanzado en. 1994, se vendieron 20 millones de unidades comparadas con una meta de 400,000. Nokia se mantenia en definir un teléfono mévil como un producto ce moda y una mercaneia de consumo, en lugar de un producto tecnolégico. La estrategia de Nokia era servir a distintos segmentos de clientes con diferentes necesidaces empleando tecnologia compatible con cualquier estindar que fuese utilizado en un mercado regional en particular. En los 90 Nokia llegé a ser el lider mundial en teléfonos digitales, con una participacién de ‘mercado del 31% en el afio 2000. La compafia ofrecia la mas amplia Iinea de teléfonos, cubriendo cada segmento del mercado, y tenfa la cobertura geografica més amplia. En 1998 Nokia anuncié que “Internet Movil” era la futura estrella guia de la compafia, Las ventas en el extranjero eran el 98% de los ingresos en el 2000, por arriba del 70% en 1990. En el 2001, Nokia tenia un total de 19 instalaciones de fabricacién en 10 paises. Redes Nokia tenia cinco plantas en Finlandia, cinco plantas en China y una en Malasia. Teléfonos Méviles Nokia tena unidades de produccién en ocho paises. Ver Tabla 5. Tablas Operaciones de Nokia en Diferentes Patses (2000) Unidades dely D___instalaciones de Produccién__Listados en Bolsa de valores Finlandia Finlandia Finlandia, ‘Alemania Alemania Alemania Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Hungr Hungria Suecia China China Reino Unidos Malasia Malasia Francia Corea de} Sur Corea del Sur Australia Brasil Reino Unido México Japon Talia Canada Suecia Dinamarca 20 ‘Copying or postings an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu or 617-783-786 : 201 Este documento'es una de las conias autorizadas nara utilizar en el CPE. "islandia y Nokia crear la economit mds ompetitva del mundo assis Nokia tenia unidades de investigacién desarrollo (1 y D) localizadas en 14 diferentes paises, aunque solamente casi la mitad de las actividades de investigacién y desarrollo estaban ubicadas en Finlandia. Las instalaciones de I y D tipicamente estaban ubicadas cerca de centros de investigacién y universidades lideres. A fines de los 90, Nokia gastaba cerca del 9% de sus ingresos en investigacién y desarrollo, por encima del 6% gastado en la primera mitad de la década de los 90. En los 80, Nokia habia usado subcontratistas principalmente como amortiguadores para estabilizar su capacidad de produccién. En los 90, Nokia se.cambi6-a terciarizacion a través de acuerdos de cooperacién a largo plazo. En la altima parte de 10s 90, la cooperacién se expandié gradualmente de accesorios a otros componentes. Nokia también reorganizé su cadena de abastecimiento para incluir a los fabricantes subcontratados. Ademés, Nokia comenzé a subcontratar para desarrollar algo de software e investigaci6n y desarrollo. Algunos dé los socios y subcontratistas de Nokia comenzaban operaciones internacionales, incluso exportaciones y produccién en el extranjero, no solamente para las unidades extranjeras de Nokia sino también para otros clientes. Las actividades de terciarizacién de Nokia habian creado algunas preocupaciones puiblicas, respecto a si las operaciones de fabricacién se cambiarian a paises de bajo costo en Europa Oriental y Asia Uno de los principales retos que enfrentaba Nokia en el 2001 era la evolucién de los esténdares. ‘Nuevos esténdares para sistemas de 3* generacién estaban desarrollandose en servicios de Internet mévil, asf como software y hardware para teléfonos ¢ infraestructura. Los Asistentes Personales Digitales (PDA), organizadores electrénicos, ordenadores de bolsillo (palmtops) y teléfonos de pantalla pequefia proliferaban. Un gran niimero de empresas y estindares estaban compitiendo, muchos de los cuales buscaban reforzar la movilidad. Por ejemplo, Microsoft habia desarrollado el software Stinger y Palm tenia su propio sistema. Nokia habia dado licencias de partes de su software telefénico y componentes a otros fabricantes de teléfonos para estimular la adopcién de su estindar globalmente. En noviembre del 2001, Nokia anuncié que daria licencias de su cédigo fuente para su navegador de Internet y para su avanzada tecnologia de mensajeria de texto a Samsung en Corea. Junto con Ericsson, Motorola y Phone.com (una pequefa compatifa estadounidense), Nokia habia establecido el Foro WAP (Protocolo de Aplicacién Inalémbrica). Para el 2000, tenia mas de 200 miembros. Nokia introdujo el primer teléfono WAP en 1999, aunque los productos iniciales tuvieron ciertos problemas técnicos. En Japén, el sistema i-mode manejado por NTT habia atraido gran demanda con millones de usuarios. Junto con Sony, Ericsson (quien inventé la tecnologia en 1994), Microsoft, IBM, Intel y otros, Nokia también habia desarrollado el Bluetooth, un estindar usado para conectividad inalambrica de rango corto (menos de 10 metros). El principal estandar con el que competia se Hamaba WiFi. Los circuitos integrados Bluetooth usaban bastante menos potencia que los dispositivos WiFi y eran mucho més bbaratos, aunque WiFi ofrecia un ancho de banda mucho mayor. Los esfuerzos de investigacién fueron puestos en marcha para desarrollar teléfonos méviles “inteligentes” con mensajeria multimedia, conexiones a Internet y la posibilidad de bajarse inlormacidn de sitios de la red. Aqui Nokia empujaba el sistema operative Symbian, usado por més det 70% del mercado de telefonia mévil. Motorola, Sony Eriesson, Psion (un fabricante de PDA con base en el Reino Unido) y Matsushita de Japén eran los socios de Nokia en este esfuerzo. 2 ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu or 617-783-786 Este documento'es una de'lis | conias autorizadas para utilizar en el CEE... 201 i 703-s4s ep Finlandia y Nokia: crear la economla mas competitiva del mundo Finlandia en el 2001 Mientras Finlandia habia mantenido su posicién como nacién lider competitiva en el 2001, el pais estaba enfrentando cambios. Las tasas de crecimiento totales habjan declinado, y los principales mercados de exportacién parecian débiles. El cluster de telecomunicaciones especialmente estaba experimentando una severa desaceleracién, y Nokia habia visto caer sus ingresos y beneficios. Dado el gran papel que Nokia y el cluster tenian en la economia de Finlandia, las preocupaciones sobre el nivel de exposicién a una compafifa y a un cluster eran cada vez mayores, Finlandia también enfrentaba escasez de ingenieros y cientificos capacitados. Como se esperaba que la demanda por mano de obra calificada se incrementase, algunas universidades habtan comenzado a ofrecer programas adaptados para estudiantes extranjeros ara atraet personas a Finlandia. Al mismo tiempo como Tos trabajos en TI eran pedidos, sin embargo, habia ineremento del desempleo, especialmente entre los j6venes y los de baja capacitacién. Las diferencias en la prosperidad estaban ereando tensiones en la tradicionalmente igualitaria sociedad finlandesa. Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@hbsp.harvard.cdu or 617-783-786 5 2011-2012. 241 lizar en el CEE conias autorizadas nara Este documento es una d'las, Finlandia y Nokia: crear econom(a mds competitivadel mundo ma-sis ‘Anexo 1 Participacién gubernamental én el capital de las 25 mejores compafias finlandesas 2 Stora Enso" Forestal 154 8 Fortum Energia 70,7 4 UPM-Kymmene Forestal - 5 Metsailitto Forestal = 6 Kesko Comercio al por mayor - 7 Sampo Finanzas 40.2 8 Pobjola, Finanzas - a Nordea Finanzas - 10 Metso Mineria / Metales 118 1" \Varma-Sampo Finanzas S 12 ‘Outokumpu Mineria / Metales 13 limarinen Finanzas 14 Tamro Comercio tarmacéutico 16 Huhtamaki ‘Alimentos 16 sok Comercio al por menor 7 Rautarruukki Mineria / Metales 18 wartsi Maquinaria / Astilleros S 19 Kone Maquinaria / Astilleros - 20 Partek 30,2 at Kemira 562 22. Elcoteq Network Electronica - 23 Merita Henkivakuutus Finanzas 24 Anistrém Forestal 25, Sonera Telecomunicaciones 528 Fuente: Talouselis, Las 500 mejores compan de Finland, 2000 ‘Nota: “india companas con alia partiipacén neds, ~ 0% 0 no ap 23 2. 24105 7s-sas Finlandia y Nokia: crear Ia econom{a mis competitiva del mundo Anexo2 Empleo en Nokia, 1980-2001 70000 Empleo Extranjero 60000 | {m Empleo Finlandés Z, 50000 40000 ZL 10000 0 1980 1982 1984 1986 1986 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Fuente: I Pa (ed), “Chater ICT finland en Ia Economia Digits", Helsinki ETLA -EL Instituto de Investigacion de la Economia finland, 2 Copying or posting i an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.cda oF 617-783-786 - 2011-2012, 24/05/2011 izat en el CEE. ‘conias autorizadas pata ut : y Nokia crear la economti mis competiiva del mando mosis ‘Anexo 3 Informacién financiera general, principales fabricantes de telecomunicacién mévil e02__1083 1904 1695 _f996 1007 998 19092000 Nokia Ventas (Millones $) 3451 4079 6368 8.400 8.446 8.702 15.553 19.954 28,608, Utiidad neta (Milones $) «(78).—=132—=S632_ «BOD. TAB. ASH ©2043 2.601 3.709, Usiidad neta (%) @3) 32 99 61 88 119 131 130130 Empleados 26.700 25.800 28.600 31.048 31.723 36.647 44.543 51.777 60,000 Ericsson Ventas (Milones §) 6644 7.622 11.342 14902 18.201 21.219 22.760 25.267 29.026 Utlidad neta (Milones $) 8 340581 B1S_.083 1.511 11609 1.423.200 Uslidad neta (%) Os ee pet ee oe eee ee eer.) Empleados 66.292 69597 76.144 84.513 98.949 100.774 109.667 103.290 105.129 Motorola Ventas (Milones $) 13.903 16963 22245 27.037 27.973 29.794 29.398 90.991 37.580 Utiidad neta (MilonesS) «453.—=«1.022««1860«1.781 1.154 1.180 (962), 171.9518 Utlidad neta (2) 34 6070 664183) Empleados 107.000 120.000 192.000 142.000 139.000 150.000 138.00 121.000 147.000 Fuente: Adaptado de Hoover's ine "Nota Las ciftas de Motorola incluye una canted de unidades de negocios fuera del sector mévil de telecomianicacn, 5 Copying oF posting Is an infringement of copyright. srmisslons@hbsp.harvard.edu or 617-783-786 conias autorizadas para utilizar en el CEE. 2011-2012. 24/05/2011 Este documento és una de lis ma-sas Finlandia y Nokia crear Ia economia mas competitiva del mundo Apéndice Una visién esquemitica de una red mévil (celular) pweene: Telfono movi El controlador de estacién base coordina las llamadas entre las estaciones base, éste controla y cencamina las llamadas de regreso al conmutador principal para encaminar a otros controladores de estacién base o al sistema de linea fija, dependiendo de la llamada. El controlador de estacién base también esté conectado a la estacign base por medio de linea fija o microonda. La estacién base cubre una cierta érea geogréfica, la cual es llamada célula, Las estaciones base estén estratégicamente localizadas a fin de traslapar y conectar geograficamente a las estaciones base de los alrededores. La combinacién de estas estaciones base 0 células es el rea total de cobertura de una red celular. La estacién base se conecta a los microteléfonos, por ejemplo, teléfonos méviles, via sefales de radio. Estas sefiales de radio tradicionalmente han sido transmitidas usando tecnologia de codificacién analégica (Ej, AMPS, ETACS, NMT) pero ahora se usa tecnologia digital (Ej. GSM, GPRS, TDMA, CDMA y WCDMA) por razones de costo y capacidad. La red celular ampliamente consiste en estaciones base (células), un controlador de estacién de base, y una central telefGnica mévil (MTX). El concepto celular habia sido desarrollado por los laboratorios Bellen los Estados Unidos ya en los afios 50. La MTX es el coordinador central (similar al CPU en un computador) en la red celular y la puerta de entrada al sistema de linea almbrica fija. Como el, coordinador central, el conmutador principal coordina o encamina las lamadas dentro de la red célular y externamente al sistema de linea fija. La base de datos de clientes de la red celular y la informacién de la llamada residen en el conmutador principal. La central telefénica mévil se conecta ‘if controlador de estacién base tanto via linea fija 0 microonda, Los fabricantes tradicionales de centrales telefGnicas para redes fijas, tales como Ericsson, han desarrollado la tecnologia MTX bbasados eft sus experiencias en construir sistemas de conmutacién a gran escala. Copying or posting is an infringement of cop3right. Permissions @hbsp.harvard.edu or 617-783-786 copias autorizadas nara utilizar en el CEE, . 2011-2012. 24/05/2011 ste documento es una dé fas, e HARVARD|BUSINESS|SCHOOL 706-811 El Pais Vasco y su estrategia de desarrollo econémico La regién vasca habia sido durante mucho tiempo el centro de la actividad industrial de Espana, pero el largo periodo de guerra civil y una mala administraci6n econdmica nacional habian llevado a toda Ia nacién al borde de la bancarrota hacia la década de 1950. Si bien la apertura de la economia espafiola y el auge del turismo en los afios sesenta generaron un alivio transitorio, la regién vasca se vio seriamente afectada en los afios setenta. La muerte del dictador espaol Franco en 1975 desat6 una renovada demanda por conseguir Ia independencia y derivé en la formacién de la Comunidad ‘AutGnoma del Pafs Vasco ("EI Pais Vasco”) en 1979, Con estos nuevos poderes de autogobierno, el joven gobierno vasco se encontré frente a enormes desafios: las principales industrias estaban al borde del colapso y los nuevos lideres no contaban con una estrategia de desarrollo econémico para la regi6n. Tras un periodo de estabilizacién, el gobierno de Ardanza dio comienzo a una estrategia de desarrollo econémico basada en aglomerados en los primeros afios de la década de 1990. Hacia 2001, el PIB per cdpita se habia duplicado y legaba a los ‘USS17.300!, con lo cual el Pats Vasco se posicioné muy por encima de Espana y de la mayoria de los, paises europeos, y el desempleo habia descendido a menos del 10%?, EI Pais Vasco, junto con la vecina regién de Navarra, se habia convertido en la regién de Espafia de mayor prosperidad fuera de Ja region capitalina de Madrid A pesar el éxito obtenido en la regiGn, el Gabinete Vasco se enfrent6 en el afto 2002 a cuestiones gue planteaban un gran reto, Una nueva ola de violencia impulsada por la ETA, el movimiento separatista vasco, amenazaba con desterrar cualquier acuerdo entre la regién y el gobierno central espaftol, mientras que la desaceleracién de la economia global ponia en peligro la continuidad del crecimiento registrado en el pasado. El Presidente Juan José Ibarrexte debia implementar una estrategia de desarrollo econémico para consolidar los logros obtenidos en la regién y conducirla hacia el proximo nivel. Perfil del Pais Vasco? El Pais Vasco era una regién auténoma de Espafa ubicada al norte del pais que se extendia a lo largo de 7233 km’ y limitaba con Francia y la Bahia de Vizcaya (Anexo 1). Fi Pais Vasco estaba formado por tres provincias principales: Vizcaya, que era la de mayor poblacién y la mas caso de LAC sro 70651 veri en cpa de caso HBS nero 9.708492 Lo as de HBS se eral came prs 5 dan en ise Noes el ejtiv Se Tor coe vor de svat nie de prnarie osm Ge us sdnunatacien bach © ‘ele ‘Copyright 04 Peter an Fetes of avd Cob No se permit a repue, loaces, en planted soo tein ‘aloe spun coin mec fooepiado. aback os Prensa pein Haceed Bane Sock Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions @ bsp harvard.edu oF 617-783-786 Este documento’es una dé las covias autorizadas nara utilizar en el CEB. . 2011-2012, 24/05/2011 06-811 Pais Vasco y su entrategia de dessrolloeconémico industrializada y en la cual se encontraba Bilbao, la principal ciudad de la regién; y Guipizeoa y Alava que eran zonas més rurales. Ademés de Bilbao, otras ciudades de importancia eran San Sebastian y Vitoria, que era la capital vasca. La regiGn, de clima templado y abundantes precipitaciones, era conocida por sus verdes montafas y la belleza de sus paisajs. La poblacién vasca era de 2.100.000 habitantes y representaba’ apenas un poco més del 5% de la poblacién total de Espafia. A pesar de la llegada de algunos inmigrantes durante las ultimas décadas, Ja base poblacional presentaba una gran homogeneidad y conservaba. fuertes lazos con los antepasados de los vascos originales que habian habitado en la regién durante siglos. Los vascos eran famosos por su intenso sentido de Ia indlependencia, su cultura peculiar y su idioma, el euskera, que era la lengua més antigua que segufa existiendo en Europa. Los idiomas oficiales eran el euskera y el espanol. Los vascos se caracterizaban por ser un pueblo préctico, con mentalidad de grupo y un gran espiritu de competencia. La religién predominante era la catélica pero estaba matizada con.algunos rastros del paganismo vasco previo al cristianismo, que en una época fue objeto de represién por parte de los espafioles. Los yacimientos de mineral de hierro eran el principal recurso natural de la regién, y a ellos se sumaban una rica biosfera costefa, puertos naturales sobre la Bahia de Vizcaya, densos bosques, espectaculares cadenas montafiosas y tierras értiles en el sur aptas para la agricultura, P* y plas para la agi El Estatuto de Autonomia de 1979 celebrado entre el Pais Vasco y Espafia y el Concierto Econémico, 0 Acuerdo Econémico, transfirieron una amplia gama de “competencias” o derechos a los vascos, entre ellos el derecho a elegir su propio parlamento, controlar el sistema tributario, la ‘educacién y la policia, y supervisar los medios de radiodifusi6 El pais vasco adopts como forma de ordenamiento la confederacién, en la cual cada una de las tres provincias tenia su propio érgano de gobierno (el Consejo Provincial) y su propio cuerpo legislativo (la Asamblea General). El gobierno vasco era una institucién regional que convivia con esas instituciones provinciales. E] Parlamento vasco estaba formado por setenta y cinco miembros, veinticinco de cada una de las tres provincias. La ley de 1990 que reglamentaba las elecciones del Parlamento vasco establecfa que seria el presidente del Pais Vasco quien convocaria a elecciones, las ‘cuales se podrian celebrar en cualquier momento. Las bancas en el Parlamento se repartian entre los siete partidos politicos de la regiGn segiin los resultados electorales. Los miembros del parlamento ‘ocupaban sus bancas por un plazo maximo de cuatro aftos y se encargaban de elegir al Lehendekari o presidente vasco y también de promulgar leyes, aprobar el presupuesto y designar a los senadores ‘Vasco en Madrid. El poder ejecutivo del gobierno vasco estaba al mando del Presidente y del equipo de ministros nombrado por él. Cuando se celebraban elecciones parlamentarias, en general cada cuatro afios, el Parlamento elegia al presidente, quien ocuparia el cargo por un periodo de cuatro afos. El presidente ‘tenia la'facultad de convocar a elecciones parlamentarias anticipadas en cualquier momento, lo cual podia derivar en un voto de confianza para la distribucién del poder existente en el Parlamento y para el presidente, o bien podia derivar en una realineacién de! poder dentro del Parlamento y un posible cambio en la conduccién presidencial. El poder ejecutivo administraba las competencias 0 derechos conferidos en la Constitucién de 1978 y el Estatuto de Autonomia de 1979. Los derechos especificos que Espana habia transferido al Pais Vasco se basaban en el Estatuto de 1979 y se siguieron negociando a través de un comité de doce miembros formado por un integrante de cada ‘uno de los tres Consejos Provinciales, tres miembros del gobierno vasco y seis del gobierno espaol En 1980 se estableci6 el gobierno vasco y se eligié el primer Parlamento del pais. Copying or posting is an infringement of copyright. Prmisslons@bbsp-harvard.edu or 617-783-786 012. 24/05/2011, 201 coias autorizadas nara utilizar en el CEE, Este documento’es una dé las EL Pats Vaseoy su estrategia de desrrllo sconsmico ro6-811 Antecedentes histéricos de la economia vascat Los vascos habjan vivido durante siglos en la regién con un pie a cada lado de lo que se convertirfa en la frontera entre Francia y Espana. El aislamiento natural de las montafas circundantes proporcionaba una fuerte defensa y preserv6 las tradiciones culturales vascas, su identidad, idioma y tradicién de lucha encarnizada por la independencia Al finalizar la Edad Media, los vascos se habfan organizado en siete jurisdiciones o “teritorios forales', cada uno con su constitucién propia. Una norma comin conocida como "fueros” determins qque todos los habitantes nacidos en el territorio vasco pertenecerian a la nobleza, lo cual elimind las diferencias de clases y les otorgé a las mujeres vaseas categoria juridica independiente de los hombres. Los representantes de cada territorio foral se elegian mediante elecciones publicas asistian a asambleas generales en el Arbol de Gemika, que se convirtié en el simbolo, vasco de Ia libertad y la democracia. Los vascos tenian su propio ejército y su propia moneda y mantenian relaciones con las diversas monarquias que gobernaban en la peninsula. De acuerdo con la ley vasca, se podia rechazar cualquier decreto real dictado por un monarca. Los vascos se habian incorporado a la Corona de Castilla cerca del fo 1200, pero conservaron sus insttuciones tradicionaes. Los reyes espafoles posteriores aceptaron respetar el ordenamiento interno de los vascos ¥ reconocieron 10s derechos gozados conforme al historico sistema de fueros, entre ellos la exencion del servicio militar Y del pago ce impuestos gravados por la corona, La riqueza de los yacimientos de mineral de hierro habia estimulado el desarrollo industrial de la regiGn y las fundiciones de hierro establecidas en la regi6n vasca en la Edad Media, junto con la agricultura, habjan sido Ia base de la economia. La industria del hierro vasca, que habia quedado retrasada desde el punto de vista tecnol6gico, qued6 protegida contra la competencia extranjera ‘mediante un arancel que el gobiemo espaol establecié en 1775. La industria naviera, estimulada por Ja ubicacién de la regién vasca sobre la Bahia de Vizcaya que brindaba fécil acceso a Europa y a América, fue la més solida de Espafa y registré una amplia expansién con la prosperidad del comercio. Con el fin de impulsar la actividad comercial con América del Sur, en 1784 la Reina de Espana dio su autorizacién para que se creara la primera compaia espahola -La Compania Guipiizcoana de Caracas- con sede principal en San Sebastian. La costumbre vasca de transmitir en, forma intacta las haciendas familiares a un heredero tinico habia creado fincas eficientes, lo cual increment6 la productividad de la actividad agricola vasca en relacién con la de Espafta. Hacia fines det siglo XVII, el rendimiento econémico vasco se encontraba en segundo lugar y sélo era superado por la economia de la regién de Cataluia, también semiauténoma. En las regiones del sur de Espafia Ja actividad industrial era escasa y la actividad comercial se limitaba al comercio colonial que estaba en decadencia, El centralismo estatal era un objetivo global en la Constitucién de Espafia de 1812, que desaté una fuerte oposicién en el Pais Vasco. La muerte del Rey Fernando VII de Espaita en 1833 desencadené las. Primeras Guerras Carlistas por el trono. Con la esperanza de recuperar su autonomia, los vascos y los ‘atalanes apoyaron a los carlistas, que fueron derrotados en 1840, Al finatizar las guerras, siguié un perfodo de expansién econémica en la regiGn vasca. El proceso Bessemer para la fabricacién de acero, creado en 1856, estimulé el crecimiento de la industria siderargica y elevé la demanda mundial de hierro proveniente de las minas vascas. En 1868, Espaha promulgé la Ley de Liberalizacién de la Mineria por la cual se abrié la industria histéricamente protegida a los capitales y a la experiencia extranjeros. Ingresaron en el mercado compaiias extranjeras y se unieron con algunos propietarios locales para explotar las minas vascas. La produccién de mineral de hierro en la regién vasca, que en 1861 egaba a las 55.000 toneladas, crecié y alcanzé las 6.496.000 toneladas en 1898, Ademés, se a Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp:harvard.eda or 617-783-786 ste documento’es una dé las / covias autorizadas nara utilizar en el CEE. . 2011-2012. 24/05/2011 06-811 i Pais Vasco y suestrategia de des establecieron fuertes vinculos comerciales con Gran Bretaia, que era el destino de entre el 65% y el 75% de las exportaciones de mineral de hierro de Bilbao y se establecis una relacién bidireccional con Gales del Sur por la cual los bugues cargados de mineral de hierro regresaban cargados de carbén, que les brind6 a los vascos una ventaja en relacign con los costos del combustible. ‘A partir de fines de la década de 1870, los empresarios vascos reinvirtieron las ganancias obtenidas de la explotacién de mineral de hierro para crear una moderna industria de hierro y acero a gran escala. Pero el crecimiento también cobré impulso en otras industrias, La industria bancaria ‘vasca se expandié para facilitar la actividad comercial y administrar los capitales extranjeros que se invertian en las minas. El puerto de Bilbao se modemnizé para adaptarse al aumento de la actividad y fen esa misma década se construyeron ferrocarriles que conectaron las minas ¢on el puerto. Tanto ‘empresarios locales como inversores extranjeros de paises con los que la regién vasca tenia s6lidas relaciones comerciales fundaron muchas compafias nuevas. Los inversores extranjeros, principalmente de origen briténico y estadounidense, a menudo reprodujeron las,industrias que presentaban mayor prosperidad en sus tierras natales. Entre las nuevas industrias estaban las de papel, productos quimicos, méquinasherramientas, bienes de capital, servicios bancarios y seguros y ‘generacién de energia hidroeléctrica Ciento cuarenta y seis compafias nuevas, un mimero sin precedentes, cotizaban en la bolsa de valores de Bilbao en 1901 y en ese afio también se funds el Banco de Vizcaya, que pas6 a ser uno de los “Cinco Grandes” bancos espaftoles. También se crearon varias organizaciones de comercio y empleadores, entre ellas la Cémara de Comercio de Bilbao (1886), que fue la primera cimara de comercio de Espafia, y la Liga de Productores Vascos (1894), un grupo de empresas de la industria pesada que actuaba como grupo de presién ante el gobierno espanol en lo relativo a cuestiones tales como gastos incluidos en el presupuesto nacional y mejoras en la infraestructura, entre otras. El colapso del mercado bursétil ocurrido a fines de 1901 dio origen a un periodo de menor actividad econémica y lev a que la industria sideriirgica vasca se consolidara en dos grandes ‘empresas hacia 1907. Las presiones de los productores vascos lograron que en 1906 el gobierno espaiiol aprobase el establecimiento de un arancel para proteger la industria del acero. La Primera Guerra Mundial ofrecié un alivio y present6 nuevas oportunidades a través del aumento de la demanda de materiales bélicos y de los contratos con el gobierno nacional para la construccién de embarcaciones para la armada. Los bancos y las empresas de transporte también obtuvieron beneficios y se formaron muchas empresas nuevas durante este periodo; sin embargo, la depresién ‘que comenz6 a principios de los afios veinte afecté seriamente al Pais Vasco y paraliz6 los grandes sectores de la siderurgia y el transporte maritimo. Espafia se vio acuciada por contflictos politicos internos que alcanzaron proporciones criticas y Miguel Primo de Rivera se autoproclamé dictador militar de Espana en 1923. En ese afto, los lempresarios bancarios e industriales de la regi6n vasca jugaron un papel principal en la creacién de la Federacién de Industrias Nacionales de Espafa, una organizacién empresarial que ejercié. presién para que el dictador espaftol impulsara reformas econémicas de orden nacional y promoviese relaciones econémicas mds estrechas con Europa. Sin embargo, las cuestiones econémicas quedaron en segundo plano y cobraron més importancia los conflictos politicos nacionales, La izquierda espanola, representada por el Partido Republicano Liberal, el Partido Socialista, el Partido Anarquista y el Partido Comunista, que eran los exponentes de los anticlericales, trabajadores urbanos, sindicatos, agricultores sin tierras y de muchos de los intelectuales espafoles, abogaban por la reforma agraria, la educacién laica, la separacién entre la iglesia y el estado, la legitimidad del divorcio, los derechos de la mujer, la reforma de las leyes laborales y una mayor autonomia de la regién vasca y de Catalufa. La derecha, representada por el Partido Conservador y el Partido Catdlico (CEDA), los Partidos Monarquistas, los Fascistas y que Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions @ hbsp.harvard.cdu or 617-783-786 copias autorizadas para utilizar en el CEE, . 2011-2012. 24/05/2011 ste documento’es una dé las FL Pais Vaso y su estrategia de densrolleeconémico 706-811 comprendia a la mayoria de los catélicos, propietarios de tierras y a las Fuerzas Armadas, defendian el statu quo socioecon6mico, la educacién en manos de la Iglesia y la no desintegracién de la unidad nacional. Estas fuerzas lucharon por obtener el control del gobierno y en 1931 tanto el dictador Miguel Primo de Rivera como el monarca, el Rey Alfonso XIM, se fueron del pais. Luego de tres breves perfodos en los que se sucedieron distintos gobiernos elegicos por sufragio, primero una coalicién de izquierda, luego una coalicién de derecha y finalmente el Frente Popular de izquierda en 1936, el ejército de derecha orquest6 un golpe que fue encabezado por el General Francisco Franco, un oficial que habia participado en la guerra que libraron Espafia y Marruecos entre 1917 y 1923 y que se habia convertido en el general espafiol mas joven. Luego, se desalé la guerra civil La época franquista* EL Partido Nacionalista Vasco, el partido politico dominante en la regi6n, se alined con el gobierno espaiiol elegido democraticamente en contra de Franco. La monarqufa espaftola habia abolido de manera formal el régimen de fueros durante el periodo de agitacién politica que tuvo lugar en la década de 1870. Al comenzar la guerra civil en 1936, el Parlamento espaiiol aprob6 el primer Estatuto de Autonomia para el Pais Vasco y reinstauré el Concierto Econémico que establecia el régimen fiscal especial y la relaci6n financiera y econémica entre los vascos y Espafia, José Antonio Aguirre, miembro del Partido Nacionalista Vasco, result6 electo Leliendakari; y mientras el caos se apoceraba del resto de Espafia, el nuevo gobierno vasco pudo al principio mantener el orden. No obstante, las tropas de Franco, con el apoyo de los nazis alemanes, arrollaron a los vascos: en abril de 1937 aviones de guerra nazis bombardearon Gernika, la ciudad més simbélica del Pais Vasco ¥y en junio de 1937 cay6 Bilbao. El nacionalismo vasco fue objeto de represion y se prohibié su idioma, El Concierto Econémico, elaborado Tuego de las Guerras Carlistas, fue abolido en Vizcaya y Guiptizcoa (las provincias que se consideraban traidoras), pero se mantuvo con algunas restricciones en Araba. Los vascos, liderados por el Presidente Aguirre, establecieron un gobierno en el exilio en Francia, y asf iniciaron la lucha contra Franco y forjaron vineulos con el resto de Europa, La guerra civil desencadend dificultades econdmicas de enormes proporciones en toda Espaiia, incluso en el Pais Vasco. Las penurias econémicas se exacerbaron con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el ostracismo internacional de Espafia generado por sus vinculos con la Alemania nazi y sus politicas de violencia y represién. Los ciudadanos comenzaron a escapar de la dictadura y cello generé la falta de mano de obra calificada, lo que, combinado con el menor acceso a insumos provenientes del exterior, condujo a una caida de la produccién econémica de al menos el 20%. A partir del afio 1949, Franco siguié una estrategia de desarrollo econémico basada en la autosuficiencia, lo cual reflejaba tanto la ideologia de autodesarrollo independiente del régimen como cl virtual embargo de Espaia por parte de la comunidad internacional. Espafa se cerré al resto del mundo, La economia se mantuvo bajo un estricto control mediante una estructura de sindicatos nacionales, organizados, dirigidos y controlados por el gobierno espafiol, a la cual todos los trabajadores tenian la obligacién de afiliarse como requisito para el empleo. Se prohibieron los sindicatos independientes y se establecieron sistemas de controles de precios, controles salariales, reparto de insumos y cupos para las importaciones. Franco hizo hincapié en el desarrollo industrial antes que en la agricultura. Como la produccién agricola no logré mantenerse al ritmo del crecimiento de la poblacién, las condiciones se tornaron més graves para los casi un millon de trabajadores rurales sin tierras en la mitad del territorio de Espafia ubicado hacia el suzy y en los aflos cincuenta comenz6 una emigracién masiva hacia las ciudades que se increments durante los aiios sesenta, Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.ed or 617-783-786 izaren el CEE. . 2011-2012, 24/05/2011 coias autorizadas para ste documenta‘es una dé las 06-811 EL Pais Vasco y su estratega de desarrollo econsmico Las exportaciones, que se limitaban a alimentos y materia prima, permanecieron débiles; y las mportaciones de insumos esenciales y maquitaria alimentaron un persistente deficit comercial, los aranceles de proteccién elevaron los costos de la mayoria de las industrias y un incremento salrial generalizado condujo a un aumento de precios que dio comienzo ala inflacién. El gobiemo espafol Tegistt6 enormes déficits presupuestarios para financiar, entre otras cosas, el complejo industrial del Estado denominado Instituto Nacional de la Industria (IND. Este'instituto, creado en 1941, se encargaba de controlar la cartera de empresas estatales del pais y"proporcionar subsidios a las industrias con el fin de lograr la autosuficiencia. Al INI se le olorgaroffacultades para asumir el mando de empresas existentes y para formar empresas nuevas, y favorecié a las industrias vvinculadas a la defensa nacional. Las empresas controladas por el INI representaban el 15% del total de inversiones espafilas durante los primeros aos dela década de 1950.” En 1957, con el pafs casi en la bancarrota y la economia destruida, Franco seleccion6 un nuevo equipo econémico e implements el Plan de Estabilizacién de 1959 para poner coto a la inflacion. Este nuevo programa constituia un marcado abandono de la estrategia implementada anteriormente y en 41se destacaba el planeamiento integrado del sector pablico y privado, la europeizacién y una mayor ‘cooperacién internacional, y creé nuevas oportunidades para las inversiones extranjeras que antes se habian prohibido. Con la apertura de la economia, Espafia comenzé a crecer en los afios sesenta y el turismo fue uno de los principales sectores que contribuyeron a ello, junto con las inversiones extranjeras y las remesas enviadas por los espafoles que trabajaban en el exterior. El nivel de vida mejor6: hacia 1970, con una poblaciGn de 38.000.000 de habitantes, los ingresos per cfpita de Espanta habian ascendido a una suma de entre USS700 y USS800, apenas por encima de los USS600 que se usaban en ese entonees para marcar la linea divisoria entre los paises desarrollados y los subdesarrollados® Sin embargo, a principios de los afios setenta Fspafia se vio nuevamente afectada por una crisis ‘econémica: la industria siderdrgica se derrumb6 ya que, luego de haber registrado un crecimiento anual promedio del 5,5% entre 1960 y 1974, el consumo mundial de acero cay6 sn 8,2% en 1975; y la OPEC precipité una crisis energética mundial que agrav6 los problemas de Espana La represi6n a los vascos continué durante toda la dictadura de Franco y los dirigentes vascos permanecieron exiliados y suscribieron en 1947 el Acta de Fundacién que senté las bases para la formacién de la primera Comunidad Europea. En 1960 el Presidente Aguirre fallecié en el exilio y fue sucedido por Jestis Marfa de Leizaola. Pero con la mayoria de los lideres politicas as{ como muchos de los destacados intelectuales y empresarios en el exilio, la economia vasca se resintié y la regién industrializada también se vio seriamente afectada por la crisis del petroleo y el colapso de la industria siderairgica en la década de 1970. Los aftos de represién Ilevaron a la creacién de Euskadi Ta Askatasuma (ETA), una organizacién clandestina cuyo objetivo era armar un estado vasco independiente y que procuraba lograr la independencia total y la autodeterminacién de los vascos, eligiendo la violencia como principal arma politica. La ETA asesiné a su primera victima, un comandante de policia de San Sebastian, en 1968, pero la violencia alcanz6 un punto critico en 1973, cuando los terroristas de la ETA asesinaron a Luis Carrero Blanco, el primer ministro de Espana que habia sido nombrado para asumir como sucesor de Franco. Franco murié dos afios después, el 20 de noviembre de 1975, y el Rey Juan Carlos lo sucedié como jefe de estado y pronto comenz6 a conducir al pais hacia la democratizacion. Adolfo Suérez asumi¢ como Primer Ministro en 1976 y en 1978 el 88% del electorado espanol y el 33% de los vascos aprobaron una nueva Constitucién. Copying or posting is an infringement of copyright. Prmissions@hbsp-harvard.edu or 617-783-786 Este documento es una dé las ” conias autorizadas vara utilizar en el CEE. . 2011-2012. 24/05/2011 ELPats Vasco y su estrategia de desirrlloeconsmico ro6-S11 La autonomia vasca En 1977 comenz6 un proceso de amnistia entre Fspafia y el grupo separatista vasco. Al dejar sin efecto la represién, disminuys la violencia de la ETA y los nacionalistas vascos y el gobierno espafiol ‘empezaron a hacer planes para el retorno de un gobierno auténomo. Se nombré a un pequefo equipo formado por exiliados del gobierno para que formulase la estrategia de desarrollo econémico de la regiGn vasca. El equipo se reunié por primera vez en San Sebastidn el 19 de enero de 1978 y estipuld varios objetivos, entre ellos la apertura de la economia, estimalar él comercio exterior, prepararse para el ingreso a la comunidad europea, combatir la infl el desempleo y acercar al sector ablico y al sector privado con el fin de establecer politicas puiblicas. Los lideres vascos deliberaron acerca de si trabajarian dentro del nuevo tégimen espanol conducido por el Rey Juan Carlos o si romperian relaciones con Espafta. La mayoria de los Iideres vvascos preferian independizarse de Espatia pero, dado el reto que implicaba el establecimiento de un gobierno para la regién y el deseo de distanciarse de las violentas técticas usadas por la ETA, se decidié postergar la decisién final respecto de esta cuestién. Un miembro del equipo vasco de transicién sefialé lo siguiente: “Si se hubiese percibido que estbamos alineados con la ETA y teniamos una relacién muy estrecha con ellos, cuyas técticas violentas eran condenadas en todo el mundo, nuestras aspiraciones econémicas habrian sido més dificiles, cuando no imposibles, de aleanzar” El aio 1979 fue calificado como “el Aito Sangriento” ya que los miembros de la ETA asesinaron a 118 personas. No obstante, ese ato también se destacé por la aprobacién del referéndum para el gobierno auténomo por una aplastante mayoria de ciudadanos espafioles. Fl referéndum otorgaba autonomia a las comunidades aut6nomas de Espana, entre las que se encontraba el Pais Vasco. A los vascos se les otorgé la facultad de elegir sus propios parlamentos, ejercer el control del régimen tributario, de la educacién y de la policia y supervisar los mediios de radiodifusién. El referéndum trajo como resultado la aprobacién del Estatuto de Autonomia para el Pais Vasco, por el cual se reinstauré el Concierto Econémico. Los vascos se encargarfan de brindar los. servicios gubernamentales que anteriormente brindaba el gobierno espaol, entre ellos infraestructura, educacién, salud y muchos otros. En el Estatuto se definieron muchisimas facultades que serian transferidas al Pais Vasco, las cuales debian negociarse y transferirse en forma separada e individual. El renovado Concierto Econémico incluyé un acuerdo con el gobierno espaol, asi como convenios entre el gobierno central vasco y los concejos regionales de Vizcaya, Araba y Guiptizcoa. El Pais Vasco pagé un 6,24% de los gastos del gobierno espanol para cubrir funciones centrales tales como defensa y politica exterior asi como algunas redistribuciones a regiones espafiolas menos présperas."° El Pais Vasco tenia facultad plena para recaudar impuestos ¥ fijar tasas impositivas siempre y cuando la tasa impositiva total no fuese menor que en el resto de Espafia. Las regiones vvascas tenjan convenios similares con las autoridades centrales del Pais Vasco. Creacién de un nuevo gobierno En 1980 se formé un nuevo gobiemo vasco cuando fue elegido presidente Carlos Garaikoetvea del Partido Nacionalista y asf comenz6 el proceso de negociacién y transferencia de facultades. El primer grupo de facultades otorgadas estaba relacionado con carreteras, viviendas urbanas, comercio interno, salud y educadién. La economfa vasca se encontraba inmersa en una profunda crisis en 1980 ya que habia sido seriamente afectada por las distorsiones de los ultimos afios y la depresién de la economfa mundial ‘Copying or posting Is an infringement of copyright. Permissions @ihbsp.harvard.cda oF 617-783-786 2011-2012. 24/05/2011 Este documento és una dé fas “conias autorizadas nara utilizar en el CEL ro6-S11 EL Pais Vasco ysueatrategia de dessrolloeconémico El crecimiento del PIB era negativo, las principales industrias de la regién se habian paralizado y los sectores del acero, los astilleros, las mAquinas herramientas y los bienes de capital estaban todos en franco descenso. El sector puilico y el privado no habian prestado mucha atencién a las industrias de la regién durante las tiltimas décadas debido al predominio alcanzado por ciertos asuntos politicos. Los nuevos lideres vascos primero se enfocaron en establecer tina estructura basica de gobierno, que abarcaba leyes que se aplicarian en la nueva regién auténoma; una serie de ministerios que controlarian éreas clave del gobierno y organismos publicos que.se encargarian de administrar las vias ferroviarias, los puertos y otros medios de transporte e infraestructura de comunicaciones de la regi6n. El gobierno regional vasco también debia redefinir su hist6rica relacién con los gobiernos locales de las tres provincias de la regién. El gobierno central controlaba la planificacién de estrategias para encarar asuntos en las éreas de educaciGn, salud, justicia, policia y cultura, mientras que las tres provincias se encargaban de decidir sobre los detalles de implementacién en sus éreas, de las cuales el régimen tributario era clave. El Concierto Econdmico firmado con Espafia le permitia al joven gobierno establecer su propio tesoro; y asf se creé un Consejo Vasco de Finanzas Publicas, formado por tres representantes del gobierno vasco (incluido el Ministerio de Finanzas) y uno de cada una de las tres provincias, para determinar politicas destinadas a la recaudacién de impuestos y al gasto puiblico. El Presidente Garaikoetxea fij6 varios objetivos para el nuevo gobierno, entre los que se cencontraba ganar la confianza del pueblo, prepararse para la integracién con Europa y reconstruir la industria (Anexo 2), aunque pronto result6 claro que la reconstruecién de la industria era la prioridad principal y era necesaria para recuperar la confianza de la gente. Las crisis econdmicas, las huelgas de trabajadores y Ia violencia de la ETA habian empujado a muchos empresarios talentosos a abandonar cl pais y aquellos que habian permanecido sentian una gran frustracién. Un funcionario del gobierno lo describi6 de la siguiente manera: “Los propietarios y los gerentes se acercaron al gobierno y simplemente nos entregaron las llaves de sus fabricas y oficinas”. Habia un alto nivel de militancia centre los trabajadores: durante la primera semana del nuevo gobierno, por ejemplo, quinientos camiones conducidos por trabajadores afiliados a sindicatos cercaron los edificios del gobierno y tomaron a cuatro funcionarios como rehenes para exigir que el gobierno renovara la infraestructura vial de la regién, Los funcionarios vascos comenzaron a participar activamente en la administracién cotidiana de las compafiias que no estaban teniendo buenos resultados. Un lider del gobiemo describié la situaci6n asi: “Estabamos sentados sobre un bomba de tiempo que estaba a punto de estallar en cualquier momento. Si dejébamos que tan solo una empresa fracasara, el resto habria caido con un efecto dominé. Tenfamos que encontrar alguna forma de ayudar a las empresas, asi que nos involucramos y participamos en sus estrategias”. Javier Garcia Egocheaga, el nuevo Ministro de Industria, institucionaliz6 el enfoque en las empresas mediante la creaciGn, en 1981, de la Sociedad para la Promocién y la Reconversién Industrial (SPRI) dentro del Ambito del Departamento de Industria, Comercio y Turismo. El objetivo de este nuievo organismo era brindar apoyo y servicios para contribuir al crecimiento de las empresas de la regién. A raiz de la situacién de crisis, las actividades iniciales de Ia SPRI se concentraron en colaborar de manera directa en la administracion de las companas privadas y crear nuevas entidades estatales, tales como la SOFAD, una institucién gubernamental para promover y brindar asistencia en. fusiones, adquisiciones y compra de tecnologia novedosa. La SPRI también creé una entidad cenfocada en la promocién de las exportaciones vascas y la internacionalizacion del pais e implements planes de comercializacién para promover los emprendimientos empresariales en la regién vasea, y Proporcioné manuales basicos y capacitacidn sobre cémo iniciar y administrar empresas. La SPRI Copying or posting is an infringement of copyright Permissions@hbsp.harvard.eda or 617-783-786 Este documento’es una dé las. conias autorizadas para uilizar en el CEE. . 2011-2012. 24/05/2011 LPs Vasco y su estrategie de dessrllo wconsmico 706-S11 también ofrecié subsidios directos a las.empresas y desarrollé planes estratégicos destinados al crecimiento de sectores especificos. En 1983 el Ministerio de Trabajo creé el Departamento de Promocién y Desarrollo Econémico (el Departamento) para que complementara las actividades de la SPRI. Este departamento, bajo la conduccién de su primer director, Jon Azua, se concentré en la investigacién y el desarrollo, y eres varios centros tecnolégicos, un centro de disefto y un centro de tecnologia robética. En 1983 el Departamento desarroll6 un programa centrado en la promocién del turismo como principal fuente de aporte econémico para la regién. Durante los primeros afios del nuevo gobierno también hubo grandes inversiones en infraestructura. En 1982 se creé el Ente Vasco de la Energia (EVE) con un formato de sociedad limitada del Estado responsable de implementar la politica energética del gobierno vasco. El EVE cexperimenté con fuentes alternativas de energfa, el gas natural, entre otras, y brind6 asistencia técnica a empresas del sector de la energia. El Ministro de Educacién, Pedro Etxenike, supervisé la creacin de la Red de Investigacién ‘Tecnol6gica que se centré en la formacién y direccién de varios centros de investigacién tecnolégica nuevos en los cuales las universidades y las compahias privadas prestaban colaboracién para proyectos destinados a la actualizacion de tecnologias utilizadas por las empresas vascas. Esta red se vio complementada por el proyecto del Ministerio de Industria para crear el Parque Tecnol6gico ‘Zamudio en 1984, el primer parque tecnolégico en el pais. Durante este periodo, el gobierno espaftol comenz6 a transferir un gran ntimero de facultades al Pafs Vasco siguiendo los lineamientos del estatuto de 1979. Dentro del Pais Vasco, las tres provincias vascas crearon sus propios gobiemos y buscaron tener més peso. Si bien al principio el gobierno vvasco habia impulsado proyectos de infraestructura, tales como construccién vial y actualizacién de los sistemas de telecomunicaciones, las provincias comenzaron a recaudar impuestos y a transferir tuna parte de lo recaudado al gobierno regional a cambio de inversiones en infraestructura. El nuevo gobierno también tuvo que forjar una nueva relacién con el gobierno nacional de Espafa. En 1981, el efército espaftol, al percibir que el Rey Juan Carlos era demasiado liberal, intents producir un golpe de Estado, pero gracias al abrumador apoyo popular recibido, el Rey pudo poner freno al golpe. No obstante ello, ese intento de golpe habia convencido a algunos lideres espanoles de que el asunto de la autonomia habia legado demasiado lejos y asi comenz6 a disminuir la transferencia de facultades a los vascos que habfa comenzado en 1979. Hacia 1984, el proceso relacionado con el Concierto Econémico habia bajado de manera considerable su ritmo en respuesta a Ja creciente inquietud que generaba el aumento de la violencia de la ETA, y las relaciones entre el, ‘gobierno espafol y el gobierno vasco se habian paralizado, El gobierno de Ardanza José Antonio Ardanza, del Partido Nacionalista Vasco, fue elegido presidente en 1985. Con su asuncién, el gobiémo espaiiol retomé el proceso de transferencia de poderes al gobierno vasco; sin embargo, el proceso se desaceleré de manera considerable cuando Ardanza invitd a los grupos vvascos, sin contar a la ETA aungue si a grupos politicos asociados a ellos, a participar de una mesa redonda para poner cotoa la violencia en la regién. Al principio la transferencia de poderes habia sido relativamente directa, pero las negociaciones entre las autoridades vascas y el gobierno espafiol se tornaron més delicadas al tratar cuestiones Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.eda or 617-783-786 2011-2012, 24/05/2011 Este documento‘es una de las. covias autorizadas vara utilizar en eC 706-811 FL Pais Vasco suestrategia de desarrollo econémico como la seguridad social, las jubilaciones, los beneficios de desempleo y la reglamentacién financiera de los bancos y las companias de seguro. La integracién de Espafta a la Comunidad Europea (CE) en 1986 sumé un nuevo nivel de complejidad. Los lideres vascos consideraban que la Integraci6n a la CE era una forma de lograr mayor autonomfa para su regidn ya que, segtin su razonamiento, él gobierno nacional con sede en ‘Madrid se debilitaria con la transferencia de poderes a las instituciones europeas. Los Iideres de las tres provincias vascas tenian como objetivo garantizar que ese proceso no séla beneficiase al gobierno central vasco, sino que también sumase competencias en el nivel provincial. Un funcionario del gobierno sefialé lo siguiente: “Todo lo que hicimos en el nuevo gobierno tegional significé realizar innumerables negociaciones a distintos niveles, pero por suerte éramos una regin pequetia y era posible lograr el consenso”, En 1986 el gobierno del Presidente Ardanza dio comienzo a un nuevo programa para abordar el problema de las empresas en decadencia y estimular el crecimiento de la economia. El presidente nombré como vicepresidente al ex Minisiro de Industria Egocheaga, a José Ignacio Arrieta como Ministro de Industria y a Jon Azua como Ministro de Trabajo y Salud; y se creé el Plan de Relanzamiento Excepcional para promocionar el desarrollo de las pequefias y medianas empresas. El gobierno vasco redobl6 sus esfuerzos para mejorar la infraestructura fisica y puso el foco en permitir que las empresas operaran con mas eficiencia. Se renovaron las redes viales, las vias ferroviarias y los puertos; y se construyé un sistema de telecomunicaciones de fibra éptica, se crearon centros de investigacién y se estableci6 un parque tecnolégico. Fl EVE mejoré la administracién de los recursos energéticos de Ia regién mediante un nuevo sistema de tuberias de gas natural, entre otras cosas. En 1987 el gobierno vasco lanz6 el programa “Euskadi Europa 1993” para que la regién se preparase para el mercado Unico europeo, cuya entrada en vigencia se prevela para el afto 1992. El programa inclufa inversiones en infraestructura fisica para lograr una mejor interconexién entre el Pais Vasco y el resto de Europa, y también un componente social a fin de alcanzar los niveles de salud y educacion de Europa, Reformulacién de la estrategia econémica vasca En 1987 la economfa comenz6 a resurgir de la crisis y el joven gobierno empe2é a reformular el enfoque que habia seguido durante la primera mitad de los aos ochenta. El equipo de politica ‘econémica estaba en manos del Vicepresidente Javier Garcia Egocheaga y en él también estaban José Ignacio Arrieta (Ministro de Industria) y Jon Azua (Ministro de Salud y Trabajo). Ante la integracion de los mercados europeos que se avecinaba, sintieron la necesidad de contar con una nueva estrategia, feconémica que fuese mas alld de Ia revitalizacion y reestructuracién de las empresas en problemas, Jon Azua estaba a favor de un nuevo enfoque para la politica econdmica basado en aglomerados, especialmente en sectores como la actividad manufacturera, que era el centro vital de la economia vasca. Sin embargo, esa concentracién en una estrategia de plazo més largo para mejorar la competitividad sobre la base del nuevo pensamiento quedé en suspenso, cuando en las elecciones parlamentarias vascas de 1987 el gobierno pasé de estar en manos del Partido Nacionalista a estar bajo el control de una coalicién formada por los nacionalistas y los socialistas. El nuevo Ministro de Industria, Ricardo Gonzalez Orus, representaba al Partido Socialista Vasco, que estaba estrechamente alineado con el gobierno central espafiol de corte socialista; y el impulso a la nueva iniciativa de 70 Copying or posting i an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu oF 617-783-726 1012, 24/08/2011 iz en el CEE. rcumento'es una dé las copias autorizadas nara EL Pais Vasc you estrategla de desiiollo econémico 706-811 competitividad, que guardaba un estrecho vinculo con el gobierno anterior, se fue desacelerando hasta detenerse, El Ministro Azua dej6 el gobierno en 1987 y pasé a ser Director Ejecutivo de la Bolsa de Valores de Bilbao y de Bilbao Plaza Financiera. La Bolsa de Valores, la Plaza Financiera y un grupo de diez sociedades financieras contrataron asesores internacionales a fitt’e que realizaran un andlisis integral de la economia vasca. Se identificaron nueve aglomerados con la masa critica que merecia atencién inmediata: Maquinas herramientas, automotores, acero, ~puertoy- logistica, papel, servicios financieros, industria pesquera, turismo y agroindustria. Los hallazgos de este trabajo se presentaron ante un grupo de unos cientos de empresarios Iideres y funcionatios del sector publico. $i bien las recomendaciones efectuadas recibieron una aceptaciin generalizada, el gobierno mantuvo las politicas existentes; y en 1988 el enfoque basado en aglomerados se impléments con discrecién en el sector financiero, con la Bolsa de Valores de Bilbao como primer objetivo. Una nueva estrategia de competitividad Tras unos cuantos afios de crecimiento hacia fines de los aftos ochenta, la economia del Pais Vasco cay6 en picada nuevamente hacia 1991. A esta situacién le siguié una sensacién de erisis y con las elecciones parlamentarias el poder pas6 de nuevo al Partido Nacionalista Vasco. El Presidente Ardanza volvié a convocar a Jon Azua para que participase en el gobierno como Vicepresidente y Ministro de Industria. Baséndose en el trabajo previo, el nuevo gobierno identific6 varios obstéculos clave que frenaban el crecimiento econémico y que se debian abordar: las compaias vascas tenfan habilidades limitadas en areas criticas, entre las que se encontraban la estrategia, el conocimiento de los clientes, el mercadeo y la comprensién del ambiente competitive mundial. Tanto las empresas como el gobierno pusieron poco énfasis en la investigacién y el desarrollo; las firmas industriales y vascas no tenian que enfrentarse a clientes locales sofisticados. El resto de Espafia ofrecia algunos ‘mercados sofisticados, mientras que las empresas vascas normalmente no miraban fuera de la regién. Por ultimo, el legado de fuerte intervencién gubernamental lev a las compafias a seguir dependiendo del gobierno para la formacién de los empleados, la reestructuracién de las industrias y ladeterminaci6n de una orientacién estratégica Azua volvié a enfocar la estrategia de desarrollo econémico del gobierno en los aglomerados y el desarrollo del entorno empresarial. Uno de los asuntos de atencién inmediata era la industria siderirgica deprimida: se habia sostenido un prolongado debate acerca de lo que se debia hacer y muchos en el gobierno defendian la necesidad de apartarse de la siderurgia y pasar a industrias de alta tecnologia y més orientadas a los servicios. La falta de demanda de acero ponia a cientos de empleados frente a la posibilidad de un despido y los lideres sindicalistas y empresarios, como Patricio Echevarria, jefe del grupo de la familia Echevarria dedicado a la actividad siderirgica y a las herramientas manuales, estaban ejerciendo presién para salvar los puestos de trabajo con el apoyo. del gobierno. Echevarria sugiri6 al gobierno asumir el mando de su compania. Siguiendo una téetica distinta, Cesario Garcia, Director Fjecutivo de Afora, Ia empresa vasca de acero y fundicién mas importante, se mostré a favor de la adquisicién de la decadente empresa espafola estatal de acero Acenor. Impulsado por el Ministerio de Industria, el gobierno vasco, en cambio, negocié la fusién entre Afora y Echevarria, Luego de los esfuerzos realizados por la nueva entidad ~GSB—para comprar Acenor, toda la industria sidertirgica vasca dejé de concentrarse en la produccién de acero bbasico y se traslad6 hacia la produccién de productos derivados del acero mas complejos, Las compaiias cerraron:las plantas integradas principales y viraron la produccién hacia fébricas pequenas més eficientes, y como consecuencia de ello, los costos de las empresas vaseas se redujeron un nivel inferior al de la competencia en otros lugares. Tal como sefialé un funcionario del gobierno: “Algunos partidos nos criticaron por involucramos demasiado en la fijacién de las 7 Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions @hbspharvard.ed or 617-783-786 izaren el CEE, . 2011-2012, 24/05/2011 ‘ Este documentos una dé fas mestt 7 Pais Vasco y su estrategia de dessrolloeconémico cstrategias empresariales y por concentrar tanto esfuerzo solamente en un escaso grupo de empresas. ‘Sin embargo, aprendimos mucho durante ese proceso acerca de la evolucién de un aglomerado y acerca del proceso de desarrollo de la competitividad basada en aglomerados’. ‘También surgié otra oportunidad en respuesta a ua propuesta de McDonnell Douglas para la constitucién de un nuevo proveedor de importancia, Una pequefia empresa de ingenieria aeroespacial del Pas Vasco estaba contemplando la posibilidad de ampliar sus actividades y fabricar motores de turbinas de gas y un pequeito fabricante de motores: vasco habia iniciado un cemprendimiento conjunto con Rolls Royce. Varias compafias automotrices, de maquinas herramientas y de plésticos habian celebrado contratos exiguos con Embraer, el fabricante brasilefio de aviones y habian descubierto oportunidades en el rubro de los componerttes aeronduticos. El Ministerio de Industria cre6 un grupo de planificacion formado por el sector publica y el privado para dar impulso a la oportunidad detectada por McDonnell Douglas. $i bien MeDonnell, Douglas finalmente decidié no avanzar con el proyecto, el grupo mostraba entusiasmo hacia el potencial que tenia y dio comienzo a una iniciativa enfocada en Embraer. Estos esfuerzos inicales tendientes al desarrollo de aglomerados brindaron y permitieron generar apoyo politico para emprender un importante programa de competitividad. En 1992, el gobierno present6 sus recomendaciones ante un grupo de representantes del sector privado de los nueve aglomerados identificados. Muchos de ellos tenian sus dudas Iuego de numerosos estudios sectoriales realizados a principios de los aos ochenta que resultaban il6gicos, pero el nuevo enfoque gané apoyo generalizado con rapidez. Aunque los ejecutivos no estaban de acuerdo con todos los detalles de los andlisis, aceptaron el principio de desarrollo econémico cooperativo basado en aglomerados en un sentido amplio. Los principales elementos del nuevo enfoque del gobiemo para el desarrollo de la regién pasaron a ser el desarrollo de aglomerados y un programa denominado las “Tres Erres” (“Rescate, Reestructuracién y Reorientacion Laboral”), que se centré en herramientas financieras que ayudasen a las empresas a adaptar sus estrategias para competir en el nuevo entorno siobal (Anexo 3) Desarrollo de aglomerados Durante los siguientes diez aos, los grupos de aglomerados de diversos campos se organizaron, para trabajar junto al recién creado Departamento de Industrias y Aglomerados, que se encontraba dentro del Ambito del Ministerio de Industria, Los proyectos eran supervisados por el Vicepresidente y Ministro de Industria Azua (1991-1995) y el Viceministro Retegui, quien también era el Director Gerente de la SPRI. En 1995 Retegui sucedié a Azua en el cargo de ministro. La seleccién de los aglomerados se basé en el trabajo realizado para el gobiemo de Ardanza a fines de los afos ochenta mediante la identificacién de algunos “aglomerados naturales” que ya se habian formado y “oportunidades emergentes” adicionales. Algunos de los aglomerados identificados decidieron no sumarse al proyecto. Al respecto, un lider del gobierno expres6. 10 siguiente: “Con toda sinceridad, muchas personas, empresas y algunas asociaciones comerciales no crefan en el nuevo enfoque que el gobierno estaba proponiendo. No entendian el marco conceptual y no confiaban mucho en los resultados prometidos. La mayoria s6lo se unié al programa porque lo velan como una forma de recibir ayuda del gobierno en una época dificil. Pero con el tiempo Iogramos convencerlos y asi Surgié la nueva Ruta hacia la Competitividad”. El aglomerado de las méquinas herramientas firm6 un convenio formal de colaboracién con el gobierno en 1992, seguido con rapidez por el aglomerado de los electrodomésticos (1992) y el de los automotores (1993). En los tres casos, las asociaciones industriales ya existentes sirvieron de base para 2 Copying oF posting is an infringement of copyright. Permissions @hbsp.harvard.edu or 617-783-786 2011-2012. 24/05/201 CEE, Este documento’es una dé las. conias autorizadas nara utilizar ene! LPafe Vasco you estategia de destrllo econsmico ro6sn. los grupos de aglomerados de reciente, ampliacién. Los grupos, con la activa participacién de funcionarios del Departamento de Industrias y Aglomerados, se propusieron identificar sus necesidades comunes y trazar un mapa del procesd de trabajo conjunto para alcanzar sus objetivos. Un funcionario del Departamento de Industrias y Aglomerados lo expres6 asi: “Los que nos desempenébamos en el Departamento a menudo dirigiamos Jas reuniones e impulsébamos los proyectos”, ‘Méquinas herramientas Algunas personas en el gobierno consideraban que las méquinas herramientas eran insumos para muchos aglomerados en lugar de ‘un aglomerado en sf mismo, pero la mayoria de las empresas dedicadas a esa actividad no opinaba:lo’ mismo y estas empezaron a establecerse como un aglomerado con todas las de la ley. El gobierno adopt6 una posicién flexible ara permitir que los grupos del aglomerado se formasen en forma natural en lugar de intervenir demasiado en su definicion. El aglomerado de méquinas herramientas al principio identificé tres obstéculos que frenaban su competitividad: la sobrevaluacién de la moneda, la necesidad de revisar las leyes laborales y la ayuda financiera del gobierno. En lugar de designar a una nueva organizacién, el grupo designé a la asociacién existente, AFM, que representaba a la industria y se habfa formado en 1946, para que organizara el proyecto. El grupo incorpors al proyecto recursos tradicionales, que incluyeron a IKERLAN, el centro de investigacion tecnolégica creado en los afios setenta, e IDEKO, tun centro de investigacién y desarrollo especializado en maquinas herramientas. Los representantes del gobierno alentaron al grupo a llevar a cabo un andlisis estratégico més amplio como condicién previa para que el gobierno abordase las cuestiones iniciales del grupo. INVEMA, el comité de tecnologia de AFM, organiz6 programas de maestria especializados en méquinas herramientas destinados a ingenieros y disehé y administré Programas de Calidad Total para la norma ISO 9000 destinados a los miembros. Automotores Al comienzo, el grupo del aglomerado automotor elaboré un documento de setenta y cinco paginas que incluia recomendaciones para el gobierno, las compafias y el aglomerado ‘como grupo. Una de las primeras decisiones fue incorporar aptitudes en idioma aleman para afianzar las relaciones con los compradores alemanes, las cuales se sumaban a las sélidas relaciones existentes: que los proveedores vascos de repuestos para el autom6vil tenian con los fabricantes de automéviles espaftoles. En 1993, result6 claro que algunas empresas estaban avanzando més répido en las iniciativas de actualizacién y doce compaftias formaron un nuevo grupo, la Asociacién Cluster Industrias Componentes Automocién Euskadi (ACICAB), que conté con la activa participacién de funcionarios del Departamento de Industrias y Aglomerados. Uno de sus miembros lo describié de esta manera: "No hubiésemos existido sin el gobierno. El gobierno nos alent6 a pensar en nuestra vision a largo plazo cuando podriamos habernos visto arrastrados por las actividades cotidianas para evar adelante nuestras empresas.” Hacia fines de 1993, ACICAE habia obtenido permiso para establecer sus oficinas principales en el Parque Tecnolégico de Bilbao. El grupo mantenia reuniones periédicas que promovian los funcionarios del gobierno entre cuatro y seis veces al aflo, mientras que las subcomisiones de tecnologia, calidad y recursos humanos, que se habian formado tras el insistente pedido del gobierno, se reunian entre dos y tres veces al afo. La participacién durante los primeros afios fue irregular; y a fines de 1994 representantes del gobierno anunciaron lo siguiente: “Si no creen en este proceso, entonces deberiamos olvidarnos este asunto”. El grupo decidié continuar y durante el afo siguiente la cantidad de miembros se elevé de doce a veintiocho. Entre las actividades del aglomerado se encontraban el disefto y la ingenieria de partes inicas para el automévil y el establecimiento de alianzas entre compaftias para abastecimiento y logistica. El grupo también dio comienzo a un programa de Calidad Total para actualizar los procesos y los productos a fin de mejorar las exportaciones hacia Europa 13 Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@bsp.harvard.edu or 617-783-786 ste documento’es una de las. cooias autorizadas nara utilizar en el CEE. . 201 706-S11 Pais Vasco ysu estatega de desarrollo econéiico Electrodomésticos EI aglomerado de.los électrodomésticos evolucions en forma natural a partir de un grupo que se habia formado en 1984 como parte del Plan de Reconversién y ReestructuraciGn de la industria implementado por el gobierno espafol. Toda la industria de los electrodomésticos de Espana se hallaba en crisis como resultado del exceso de empleo y la guerra de precios que se habia desatado en todo el sector. A través del Plan de Reconversién y ReestructuraciGn,el gobierno espafol supervis6 el cierre de empresas que no podian competir a nivel ‘mundial, El grupo vasco Fagor subsist y fue una de las tres empresas de electrodomésticos més grandes de Europa. En 1992, el gobierno alent6 al grupo para que organizase un aglomerado. La mayor parte de la produccin de electrodoméstcos del Pats Vasco se concentraba en diez companias que habian trabajado en conjunto en el pasado. El grupo firmé un convenio dé cooperacién para trabajar junto con el Departamento de Industrias y Aglomerados y comenz6 a identifcar areas probleméticas y a formar comités en tomo a ellos. Muchos lideres empresarios. no. mostraron entusiasmo pero participaron dado que era el gobierno quien asumia el costo del proceso. El primer comité, el Comité de Tecnologia, se formé finalmente en 1995, tres anos después del inicio del aglomerado. El segundo comité, el Comité de Calidad, se formé poco tiempo después, al ‘cual le siguié tun Comité Comercial. El Comité de Tecnologia establecié un nuevo objetivo de reciclar centre el 5% y el 18% de los electrodomésticos fabricados (segtin el costo). El Comité de Calidad fij6 ‘metas de capacitaci6n en calidad para los trabajadores. El Comité Comercial definié e instituys técnicas de control de procesos para que las plantas cumpliesen las normas internacionales. El aglomerado se destacé por el énfasis puesto en el gasto en investigacién y desarrollo, y contaba con miembros de peso, entre los que se encontraban fabricantes de electrodomésticos, proveedores de ‘maquinarias, materia prima, componentes y una completa gama de proveedores de servicios que inelufan el gobierno vasco, el centro de educacién de investigacién y desarrollo, los proveedores de servicios de diserio, de muebles de cocina y de servicios de venta y distribucién, Puertos y logistica El programa para el aglomerado de puertos y logistica comenz6 en 1993 en tomo a dos iniciativas separadas. La primera de ellas la llev6 adelante el gobiemo central espanol que se encargaba de la administracién de la Autoridad Portuaria y se concentré en la comercializacién. internacional de las instalaciones portuarias. La segunda de ellas, en la cual participaban el gobierno vvasco y las empresas que trabajaban en el Puerto, abordaban cuestiones estratégicas més generales Las empresas del aglomerado habian estado trabajando en estrecha colaboracién con clientes locales desde principios de la década de 1980 para mejorar los servicios portuarios. Un proyecto destinado a triplicar la capacidad del Puerto de Bilbao derive en la fusién de dos iniciativas en una sola asociacién, que se fundé en 1998 y se denomind Uniport y presents un nuevo temario estratégico enfocado en rutas cortas para envios por mar y la creacién de conexiones hacia Europa. El grupo también entabl6 negociaciones con lineas del Extremo Oriente para obtener un mejor acceso al espacio en las embarcaciones que llegaban a través de Bilbao. A principios de 2002 se formé un grupo nuevo ~Foro Industria Maritima— para definir una estrategia complementaria que ampliase el ‘Programa e incluyese proveedores y empresas de valor agregado. Electrénica, computacién y telecomunicaciones En 1994, ante el pedido insistente del gobierno, las empresas de componentes electrénicos, subcontratacién en el rea electronica, telecomunicaciones, software y multimedia formaron un grupo informal para el aglomerado que finalmente se institucionaliz6 como GAIA, una asociacién profesional sin fines de lucro cuya misién era promover los sectores de la electrénica, la computacién y las telecomunicaciones del Pais Vasco. Con el tiempo llegé a contar con un total de 170 empresas, lo cual representaba casi 8.000 empleados, yy sus miembros acordaron trabajar en conjunto para llevar adelante proyectos de interés comin en las areas de tecnologia, competitividad, internacionalizacién y servicios basicos. En 1995, GAIA se concentré en la identificacién de prioridades estratégicas, las cuales fueron pasando un periodo de transicién hasta su implementacién en 1996. Los funcionarios del Departamento de Industrias y % i.e oF 617-783-786 Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@hbsp.h Este documento’es una dé las conias autorizadas nara utilizar en el CEE. . 2011-2012, 24/05/2011 Laie Vasco y su estrategia de desstolloeconsmico 06-S1 Aglomerados brindaron su apoyo pero ng habian participado de manera activa en la formacién del grupo. El grupo estaba muy motivado y entre sus proyectos se encontraban la creacién de un Centro de Excelencia en Tecnologias Java, la creacién de un organismo de registro y certificacion para el uso de firmas electrénicas, el desarrollo de una metodologia de certificacién para la norma ISO 14001 y un ‘montén de otras iniciativas Servicios para la preservacién del medio ambiente El aglomerado del medio ambiente comenz6 en 1995 luego de dos afios de discusién entre sesenta y cinco empresas privadas y once empresas del estado principalmente en relacién con los desechos y el alcantarillado. El grupo se conoci6 con el nombre de IHOBE y representaba a quince industrias distintas y promovia la incorporacién de tecnologias y practicas innovadoras, més limpias y més competitivas para las, empresas vascas. El grupo comenz6 a desarrollar un plan estratégico para mejorar la competitividad. A pedido del gobiemo, se formaron comités de investigacién, comercializacién, leyes y politicas € internacionalizacién. Los funcionarios del Departamento de Industria y Aglomerados se encargaron de organizar las reuniones del aglomerado. Los miembros del aglomerado hicieron un inventario de sitios con posible contaminacién del terreno e implantaron el primer plan de tratamiento de desechos de Espafta. También establecieron un programa para el reciclaje de papel, vidrio y baterias por parte de los consumidores y elaboraron un programa industrial para reducir al minimo los desechos en el proceso de produccién. El grupo trabajé enéngicamente con los centros tecnolégicos del Pais Vasco para transmitir las nuevas tecnologias ambientales a la industria y cre6 cinco laboratorios de investigacién especializados en cuestiones ambientales. Uno de esos centros fue el llamado GAIKER, que se especializaba en medio ambiente, bioteenologia y aplicaciones de materiales nuevos. Como parte de la campafa de reciclaje que impulsaba el aglomerado, GAIKER elaboré varios programas instructivos para las compafiias miembro, entre los que se encontraban un programa para fabricar accesorios para el bao y cables eléctricos a partir de plisticos reciclados, un programa de recuperacién de suelos y un programa para utilizar desechas derivados del pescado en productos, cosméticos Formacién y conocimiento En 1996, el aglomerado de formacién y conocimiento se formé ‘como respuesta a un reconacimiento generalizado sobre la falta de conocimientos practicos (kncw- how) sobre gestién empresarial en las compafiias vascas. Se llevaron a cabo intensos debates en torno a la definicién del aglomerado durante muchos afios antes de que éste se formara. Entre los 175 ‘miembros que lo formaban se encontraban asociaciones empresariales, cinco centros y parques tecnolégicos, cuatro universidades y fundaciones. El primer proyecto fue la contratacién de una consultora para ayudar a definir y poner el aglomerado en foco. Se identificaron dos objetivos principales: fortalecer las universidades y los centros de investigacién y robustecer la industria local de servicios de consultoria relacionada con la gestién empresarial. Las actividades se centraron en el desarrollo y la difusin de estudios de casos relacionados con la competitividad de las empresas ‘vascas, la realizaci6n de foros para discutir conceptos estratégicos en conexién con la competitividad y la realizacion de investigaciones a pedido del gobierno y de las empresas. Energia A partir de la crisis energética de la década de 1970, una de las areas en que el gobiemo yasco se concentré en forma permanente fue la identificacién de fuentes altemativas de energia para Ja regién. El gobierno vasco, a través del EVE, firmé en 1996 un acuerdo marco de colaboracién con Tberdrola, la compafifa de energia més importante de la regién, con el fin de preparar futuros escenarios para la industria energética en la regiGn. En el mes de diciembre de 1996, las empresas de energia y el Ministerio de Industria espafiol firmaron un protocolo por el cual, a partir de 1999, los clientes industriales de todo el territorio espaftol tendrian la libertad de elegir un proveedor de su preferencia para hasta el 60% de la energia que necesitasen. El aglomerado energético del Pais Vasco se formé inmediatamente después de estas medidas en mayo de 1997. Un total de ochenta y siete companias importantes del sector de la energia y sus proveedores, que 5 Copying oF posting san infringement of copyright. Permissions @hbsp.harvard.edu or 617-783-786 izar en el CEE, . 2011-2012. 24/05/2011 conias autorizadas para ste documento’es una dé las Ei 706-$11 LPs Vasco ysu estatepla de desarrollo econdmico incluian productores de energia y fabricantes-dé equipamiento y representaban a més de 17-300 gempleados frmaron un acuerdo de tres afios con el Departamento ce Industria para desaralare implementar iniciativas para el aglomerado. Aerondutica Desde el momento en que se exaiitiné el proyecto de McDonnell Douglas a principios de la década de 1990, tres grandes empresas y dieciséis empresas pequefias se dedicaron con energia a los productos aeronduticos, y en 1997 se form6 el aglomerado aeronautico. Tres grandes empresas, ITP, Sener y Gamesa, en particular, trabajaron con el Departamento de Industria y Aglomerados para elaborar un plan estratégico. Las empresas mas pequefas comenzaron a participar pperiédicamente en las reuniones celebradas por el grupo. ITP colaboré can Rolls Royce y BMW en el area de motores para aeronaves pequefias. Gamesa se encarg6 del abastecimiento de componentes para la industria aeronéutica y pas a ser subcontratista de multinacionales de isnportancia y participé en consorcios internacionales para construir un avin de pasajeros para transporte de distancias cortas en Brasil y una aeronave para Israel Aircraft Industries. Sener, que comenz6 como ‘una compaiiia de ingenieria naval en Bilbao en los afios sesenta, pas6 de la construccién de embarcaciones a los rubros de productos petroquimicos, plasticos, plantas de generacién de energia nuclear con combustibles fésiles y aeroespacio y fue la primera empresa espafiola que particip6 en los proyectos espaciales de Europa. Estas tres compafias establecieron relaciones con més de cien subcontratistas vascos para alcanzar con éxito sus logros. Todas ellas compartian los centros de recursos teenol6gicos creados por el gobierno vasco, entre los cuales se encontraban el INASMET (metales, sustancias quimicas y tecnologia de procesos), ROBOTIKER (automatizacién industrial) y LABEIN (electrénica, sistemas CAD/CAM, hidraulica y tecnologia de la informacién), Papel Elaglomerado del papel se forms inicialmente en 1992 con la creaciGn de una asociacién para el aglomerado pero no cobré vitalidad hasta 1998. Su comienzo no fue auspicioso: el gobierno salié a rescatar a la compania Papelera Espanola, la mas grande de la industria, de la quiebra. Los participantes del sector se mostraban renuentes a cooperar y las empresas mas pequenas del sector mantenian una relacién de confrontacién con aquella compania y no existia ningtin antecedente de colaboracién. A partir de 1992, el presidente de la asociacién dei aglomerado alent6 y respaldé con firmeza proyectos conjuntos. El aglomerado finalmente se unificé pero las relaciones continuaron siendo tensas durante bastante tiempo. Hacia 2002, el aglomerado comenz6 a participar en el programa de competitividad del gobiemo vasco y elabor6 un programa de accién concreto en torno al desarrollo de mercados internacionales y la realizacién de actividades de investigacién y desarrollo conjuntas, ademas de otras actividades. Cuestiones comunes a los distintos aglomerados El gobiemo cres. dos parques tecnolégicos nuevos: el Parque Tecnolégico de Alava (1992) y el Parque Tecnolégico de San Sebastién (1993). Asimismo, el Parque Tecnolégico de Zamudio, que se habia abierto originalmente en 1984, pasé por un importante proceso de expansién y actualizacién, A partir de 1992, el gobierno vasco presents importantes propuestas de apertura hacia el mundo exterior, especialmente en lo atinente a Europa, que eta uno de los pilares de su estrategia. Se dio impulso a algunas: misiones de investigacion e internacionalizacién del comercio destinadas a Europa. Se ofrecieron incentivos financieros a las compaitias para que forjaran vincules con Europa, entre los cuales se inchuian subsidios para la creacion de divisiones internacionales e incentivos basados en la exoneracién fiscal temporal para las inversiones efectuadas dentro del territorio, ‘europeo. Se establecieron oficinas de representacién en diversos paises y se negociaron muchisimos acuerdos bilaterales para promover las relaciones comerciales y empresariales con los gobiernos nacionales y regionales. ‘Copying or posting i an infringement of copytight. Permissions@hbsp.harvard.edu oF 617-783-186 covias autorizadas para utilizar en el CEE. . 2011-2012. 24/05/2011 Este documento'es una dé fas ELPafs Vasco y su estratepla de desirrollo wconémico ross Hacia la mitad de la década de 1990, el-gobiemo emiti6 una estrategia revisada (ver Anexo 4). Parte del plan contemplaba la creacién dé un Instituto de Competitividad para la Estrategia y las Cuestiones entre los Distintos Aglomerados. Los planes iniciales orientados a la formacién de una institucién permanente pronto se archivaron y s¢ cambiaron por un foro en el cual los representantes de cada aglomerado compartirian sus experiencias y abordarian las inquietudes comunes a todos ellos, muchos de los cuales formaban parte de la estrategia del gobierno. El grupo se reunia dos veces al afto y las reuniones eran patrocinadas por el Departamento 'de Industria y Aglomerados. No obstante, con el tiempo los participantes empezaron a considerar que él instituto se habia politizado y se identificaban muy pocas reas de coincidencia. El instituto dej6 de funcionar en 1998, El gobierno de Ardanza consideraba que la reactivacién de la ciudad de Bilbao también era un ‘elemento que integraba el plan de reactivacién econémica del Pafs Vasco. Como centro metropolitano principal de la regiGn y lugar de asentamiento de las compantias mas grandes de la regién, la ciudad de Bilbao se habia visto afectada por la apertura de la economia espafola y-Jas crisis del sector siderdrgico y del sector de la energia que surgieron en los afios setenta y ochenta. El objetivo del gobierno era diversificar la base econémica de Ia ciudad, lo cual inclufa sus atracciones culturales. Uno de los elementos principales de este plan era la creacién de un museo de arte moderno y contemporaneo. En 1991, el gobierno de Ardanza present6 una audaz propuesta a Ia Fundacién Guggenheim para ubicar en Bilbao uno de los centros de la red mundial de centros culturales que se habia planificado. El acuerdo se logr6 en 1992: se cligié al arquitecto Frank Gehry, de reconocimiento internacional, para que diseftase el museo y se form6 el Consorcio para el Proyecto Guggenheim de Bilbao para que se encargase de la supervisiGn del proyecto. EI museo de formato tipo escultura, que abrié sus puertas en 1997, recibié la aclamacién de todo el mundo como hito de la arquitectura. El ‘museo, con su combinacién de piedra, titanio curvado y superficies de vidrio coronados por una gran capula de metal, fue el simbolo de la herencia indusirial de la regién y recibié Ia visita de més de 1.300.000 personas durante el primer afo.* La ciudad de Bilbao también eligié arquitectos de reconocimiento internacional para rediseftar el aeropuerto de la ciudad, un sistema de subterraneos, lun puente peatonal sobre el Rio Nervién y un proyecto de construccién a orillas del rfo que comprendia la transformacién de antiguos astilleros en parques, departamentos, oficinas y zonas de negocios comerciales, La economia vasca en 2001 Hacia 2001, el Pais Vasco se habia convertido en la regién auténoma de Espafta que registraba el mayor nivel de ingresos disponibles per cipita (ver Anexos 5-7 para consultar el desempefio ‘econémico del Pais Vasco). El desempleo, si bien seguia siendo superior al 7.8% que en promedio registraba la Unidn Europea, habia descendido del 25% en 1998 al 99% en 2001. La infraestructura Vial presentaba un buen desarrollo y el pais contaba con tres aeropuertos y dos puertos importantes. El puerto de Bilbao era el tercero més grande de Espafia. El Pais Vasco se habia transformado en la regi6n lider de Espana en lo referente a acceso a Internet en los hogares y también contaba con tres universidades privadas y una gran universidad publica a la que asistian 90,000 alumnos' (Anexo 8). Sin embargo, las tniversidades de la regién no se encontraban entre las primeras més importantes de Europa y la capacitacion en gestion empresarial no era de nivel mundial. Habia diez centros de tecnoiogia aplicada, trece centros de investigacién y desarrollo, cuatro laboratorios de investigacién, dos entidades publicas de investigaciOn y tres parques tecnolbgicos. El gasto que el Pais Vasco destinaba a investigacion y desarrollo, como porcentaje del PIB, habia ascendido del 0,07% que habia registrado en 1980 al 1,51% en el ao 2000, casi un 60% més que el gasto de Esparia. No obstante, el gasto del gobierno en investigaciGn y desarrollo se encontraba por debajo del promedio de la Unién. Europea y la cantidad ce personal empleado en este rubro todavia se encontraba un poco retrasada 7 Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions @hbsp:harvard-edu or 617-783-186 é 2011-2 g & copias autorizadas nara ut Este documentos una dé fas roe-sii Pais Vasco ysuestrategia de desarrollo econéico en comparacién con el promedio de la Unién Europea, aunque estaba registrando un répido crecimiento (Anexo 9), La industria segufa siendo el puntal de la economia vasca. Casi la mitad de las compafiias vascas, tenjan algain tipo de conexién con la metalurgia. Otros'aglomerados del pafs eran los de materiales para la construccién, productos metélicos, mAquinas herramientas;-alimentos, otras maquinarias, articulos electrénicos, productos para el automotor, componentes para la aerondutica, papel y artes grificas, productos derivados de la madera y muebles. Los ‘servicios -entre ellos os servicios bbancarios, de seguros y de transporte (especialmente el transporte maritimo)- también realizaban significativos aportes a la economia de la regiGn. El crecimiento de las exportaciones vascas se habia visto impulsado por los vehiculos automotores, repuestos para el automotor, vehiculos para el transporte de mercaderias, neumaticos de caucho, petr6leo derivado de formaciones rocosas y ‘mineral, tuberias de hierro y acero sin soldaduras, vlvulas, embarcaciones, secciones de.hhierro y acero sin aleaciones y repuestos para aviones. Muchos de estos rubros estaban representados en el programa vasco de aglomerados (Anexo 10). Las compafias vascas exportaban casi la mitad de su produccién total, aunque las exportaciones per eépita del Pais Vasco se encontraban a un nivel bastante inferior al registrado en muchos paises de Europa (Anexo 11), La cantidad de compahfas vascas que posefan certificaciones de calidad se habfa incrementado en diez veces desde 1996 y el 18% de todas las empresas de Espaiia que contaban con certificacién tenfan su sede principal en el Pats Vasco. Esto lo ubicé en tercer lugar en Europa, detris del Reino Unido e Irlanda, en lo referente a la relacién de certificaciones respecto del PIB. Diez aglomerados habian formado grupos formales: aerondutica, automotores, formacién y conocimiento, electrodomésticos, energia, maquinas herramientas, medio ambiente, papel, servicios portuarios y telecomunicaciones. Al hacer una revisién sobre el impacto de las iniciativas de formacién de aglomerados en la década de 1990, resultaba claro que algunos de ellos habfan sido més efectivos que otros, por lo que los funcionarios del gobierno procedieron a discutir cmo ampliar el programa. Un nuevo equipo y nuevos desafios EI Parlamento vasco habia convocado a elecciones presidenciales en 1999 y Juan José Ibarretxe Markuatu asumi luego del Presidente Ardara. Tbarrebxe, también del Partido Nacionalista, habia sido el Vicepresidente desde 1995. Las nuevas autoridades se enfrentaron a un desafio anticipado en el mes de noviembre de 1999 cuando la ETA rompié su pacto unilateral de cese del fuego a ratz de la falta de avance en las negociaciones por la autonomia que se llevaban a cabo con Madrid. Comenzé fentonces una nueva ola de asesinatos y bombardeos por parte de los miembros de la ETA, que -eondujo a la muerte de veintitrés personas hacia fines de 2000, lo cual llevé a que la cantidad total de victimas por atentados de la ETA legase a ser de alrededor de 800 personas hacia fines de 2001. La ETA también sigui6 con su practica de amenazas a las empresas locales vascas si no pagaban un “impuesto revolucionario” para ayudar a financiar sus actividades y el gobierno vasco y el gobierno espafil continuaron teniendo opiniones radicalmente diferentes acerca de cémo tratar el problema de la ETA. El plan propuesto por el gobierno vasco para lamar a un referéndum en forma unilateral con el objeto de conocer en qué condiciones se encontraba la regién vasca era considerado inconstitucional por las autoridades espafolas, Io cual produjo una mayor tensién en las relaciones. El gobierno vasco intents mantener su foco de atencién en el desarrollo econémico para sustentar los avances que la regiGn habia logrado durante los diez afios anteriores. La mirada hacia Europa siguié siendo uno de los pilares de la estrategia econémica del gobierno de Ibarretxe. En el afio 2001, 6 ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@bsp.harvard.edu or 617-783-786 2 covias autorizadas vara utilizar en el C Este documento’es una dé ki I Pais Vasco ys estrategia de desttrotle wconémico oss. el Presidente acuf6 el término “segunda tranisformacién econémica del Pais Vasco" y eligié a Jost Jon Imaz como nuevo ministro pero, més alld de 1, mantuvo a la mayor parte del equipo en funciones dentro del Ministerio de Industria. Imaz,explicé que “Ia primera transformacién econémica coincidié con el ingreso de Espafia a la Unién Europea en 1986 y la transicién del Pais Vasco para pasar de una economia dominada por el acero centrada en el mercado intemo y el predominio de tecnologias antiguas a una economfa industrial diversificada orientada a la penetracidn en mercados internacionales, la calidad y la innovacién tecnol6gica”. La segunda transformacién Ilevaria a la region hacia una moderna sociedad de la informacion con el foco de atencién puesto en actividades basadas en el conocimiento en todos los émbitos de la economia. Imax dio su firme apoyo a los esfuerzos de competitividad del pasado que habjan revertido el setio declive que registraba la economia de la region, pero ahora buscaba llevar la economia al préximo nivel, En 1999 habfa comenzado un periodo de reestructuracién de las iniciativas basadas en aglomerados y se formé una Junta Directiva para cada aglomerado compuesta por los principales directores ejecutivos. En muchos casos, los directores ejeeutives ya se encontraban trabajando en estrecha colaboracién entre sf, pero las juntas se establecieron formalmente para crear una estructura coherente entre todos los aglomerados. La Junta Directiva supervisaba a un Gerente General que se encargaba de administrar los diversos comités de los aglomerados. Independientemente de la fecha en que un aglomerado se habia iniciado, en el afio 2000 el gobierno solicité que cada aglomerado implementase un proceso de cuatro pasos: 1) recoleccién de datos e informacién estratégica; 2) identificacién de posibles areas de cooperacién en distintos ambitos del aglomerado y formas de hacer realidad esas sinergias; 3) evaluacién y definicién de prioridades para las posibles sinergias; y 4) formacién de grupos para hacer realidad las sinergias. El pedido gener criticas muy diversas, pero los grupos de aglomerados se comprometieron a continuar trabajando con el gobierno. EI Presidente Tbarretxe también propuso un dristico “Pacto de Convivencia” nuevo con Espasia en 2001. La propuesta exigia el reconocimiento de la identidad vasca y que el Pais Vasco canservaria sus facultades mientras Espafia cedia las suyas a favor de la Unién Europea. Muchos de los Iideres vascos sentian una creciente frustracién por el hecho de que la integraci6n con Europa les habia quitado ain més autoridad. El Presidente Ibarretxe lo explicé asi: “Hemos visto cémo los asuntos exteriores y las ‘cuestiones de defensa, asi como los aspectos generales en temas tales como medio ambiente y politica comercial, han migrado al nivel europeo. Otras Areas de las politicas puiblicas, tales como promocién econémica, educacién, nuevas tecnologias o politica social, se manejan de manera més efectiva a nivel regional o de nacién pequefa. La capacidad de operar con flexibilidad en estas redes regionalizadas de niveles miiltiples es esencial para poder continuar prosperando (...) en el mundo moderno. La rigidez constitucional, burocratica o territorial pone a esas Areas en peligro de quedar excluidas de las nuevas redes de poder y conocimiento”. 6 ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu oF 617-783-786 Anexo1 Mapa del Pais Vasco La Coruna S~/ Zaragoza Barcelona Este documento es una dé las. conias autorizadas nara utilizar en el CEE, . 2011-2012. 24/08/2011, 6 100 Miss oxookm | Puente: Adaptado por autor dl eas! Copying or posting Is an infringement of copyright. Permissions@bsp.harvard.edu oF 617-783-786 ‘Anexo2 Politica industrial del Pafs Vasco (1980-1984) 1.2012, 24/05/2011 orate * Creacién de un clima empresarial favorable + Liberalizacién del mercado ar en el CEE. Been ty CPOs * Estabilidad econémica CC ed * Mercado tinico europeo * Mayores niveles de educacién * Investigacion y desarrollo (I+D) = Capacitacién ‘= Apoyo a las pequefias y medianas empresas (PyME) * Creacién de redes en Europa + Provisién de servicios piiblicos a las empresas * Coherencia social y econémica + Politica econémica activa basada en el mercado * Proteccién del medio ambiente ste documento es una dé las ° conias autorizadas nara u E 2 Adaptado de'SPRI ‘Copying or posting i an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.edu oF 617-783-786 705-492 Pais Vasco y su estrategia de desarrollo econsmnico Anexo3 Politica industrial vasca: Marco de acci6n general (1991-1995) Politicas Descripeién y contenidos Instrumentos 1. Competiividad ‘+ Identifcacién de aglomerados tlave + Comisién para la Competitvidad dentro del ‘+ Planes de accion de polticas Ministerio de Industria pablicas 4+ Aglomerados especticos ‘+ Proyectos de concenciacién pblica sobre compettivided 2. Aspectos repionales de las Creaciény promocién de zonas _« Politica ragional del gobiemo vasco polticas industales industrialos + Planes de Estrategia Regional (Zona metropoltana de Bilbao, Guipizcoa 2000, ‘Araba 2000) + Programa GARAPEN {Subsidios para la inversion otros tipos de apoyo del sector publoo a las companias) 3, Atraccién de inversiones + ‘Identificacion de prioridades para la + Ordenanza del Pais Vasco atraccién de inversiones * Oficina de Inversiones Estratégicas ‘+ Creacién de incentives para la + Red de organismos de desarrolo inversion + Fed de parques tecnolégicos ‘+ Proyectos de promocién y atraccién + ZID (Zona de industralzacién) de inversiones directas externas + Apoyo para proyectos especies de investigacion (radotelefonia, localizacién de vehiculos y redes B 4. Ayuda tnanciora + Subsicios para inversion + Converios con entdadesfnanciras 3 ——A\AFI(Programa de Ayuda * Financiacin de planes sociales + Plan 3R (Rescate, Reestucturecén, 2 Frances pare para permtiriareesiucturacén de” Reorentacion) { inversiones) las compatias, + Bibeo Piaza Financiere econ + Bolsa de valores, mercados + Insuto Vasco Finanzas : See finaneeros + Sociedad de capital de resgo g feces + Nuevos instrumentos fnanceros + Socieded de seguros £ —C.Pan para el mercado Programas de capital de rosgo financiero 5. Poltcas especiios para Lanzamiento de cenvos + Contos tcnoligeos © cada industia tecnetégicos + Marco de pliteastecnogicas del Pais Vasco ZA Tecnologia inmovacisn + Control ceticacon de calidad + UET /Aglomerados BB Toccoa Proyectos de conconcicion + Programa de Calidad Total é public sobre la mportanca dela + Grupos teenogicos A 2 z digitales) 6. Adminsion ines + Toma de concioncia sobre a=» Ley de Industria del Estado seguridad instal + Pian de adminisraciény seguridad industrial + Normasy coiicaciones det Pais Vasco ‘+ Promocién de tecnologias seguras 7. Energia y medio ambiente + Plan de tecnologias para el uso + E 2000 (Estrategia Energética de Euskadi-Pais A. Uso eficiente de la ficiente de la energia Vasco) energia ‘+ Promocién del uso racional de la» Agencia de Medio Ambiente energia B.Dependencia del petrleo Bian de energia basada en el gas, 2 Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.eda or 617-783-786 24/05/2011 201 itorizadas nara utilizar en el CEE, . 20 conias Este documento és una de las, EL Pats Vasco su estratega de dessrollo econsmico 432 Poltticas Descripeién y contenidos (C.Diversficacion energética _exPloracin y redes de gas natural + Centos de transtormacién do la ‘energia, pequerios centros hidrdulicos D.impacto en el medio ‘ambiente 8. Ordenanza para mineriay _» Defincién de polticas para la energia extraccién ‘+ Zonas de interés para la extraccién ‘= Renaturalizacion 9. Intemacionalizacion y + Promocién internacional del Pais mercado Vasco ‘+ Relaciones internacionales entre empresas ** Promocién de inversiones fuera del pais. 10. Empleo y relaciones + Didlogo social laborales + Polticas activas para el mercado laboral Instrumentos ‘= Plan para Areas Minoras Promocién industrial y oémerciat Red de SPRI en al exterior Programas de estudios extranjeros Plan para cémaras de comercio extranjeras + Organizacion comercial para ia creacion de ‘empleo + Pollica de Relaciones Laborales Fuente: Gobierno vaseo. cs Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@bbsp.harvard.cdu or 617-783-786 copias autorizadas nara utilizar en el CEB. . 2011-2012. 24/05/2011 Este documento’és una de fas 5-492 1 Pate Vasco y su estrateia de desarrollo econéimico Anexo 4 Politica industrial vasca: Marco de acci6n general (1996-1999) Contexto competitive Infraestructura Sistema financier Politica fiscal Mercado laboral Educacion Medio ambiente ‘Compatias puiblicas como modelos Companiias ‘Caoperacién entre empresas Renovacién de las PyME Apttudes gerenciales ‘Apoyo a empresas en estado extn ‘Apoyo para actividades especticas Apoyo pata emprendimiontos Fuente: Gobiemo asco * Infraestructutafisica: comunicaciones, salaros en la actividad industrial, parques tecnolégicos,infraestructura de energi, tlecomunicaciones Infraestructura tecnolégica: centros tecnologicos, universidades, Centro para la Competitvidad, otra infaestructura inteligente Mejorar el acceso de las PyME al sstema financiero: tasas de interés subsidiadas, préstamos a bala tasa de inte, ayuda para la interacionalizacion Reduccién de aranceles Fondo de reserva especial para inversionies productivas Incentivos para la creacién de empleos, las inversiones, la capacitacién, la Investigacion y ol desarroo, | medio ambiente ya preservacion de Ia energia Consejo Social y Econémico ‘Servicio Vasco de Co-Ubicacién Consejo de Relaciones Laborales Fundacion Vasca para ol Fomento de la Calidad Pian para i racionalizaciny la distbucién del horario aboral ‘Ayuda para el empleo par cuenta propia y la contratacién ‘+ Fundacién Vasca para la Formacién Profesional Continua ‘Consejo Vasco de Formacién Profesional Marco legal Innovacién tecnoldgica Industria para la proteccién del medio ambiente Reduccién del impacto al minimo Mejoramiento dela calidad Innovacién tecnolégica Mejoras en productos y procesos Reestructuracion de la tularidad Desarrollo de recursos humanos Pian de desarrolio para proveedores ‘Alianza estratégicas Consorcios de exportaciones PyME: definicion de un plan estratégico a mediano plazo Microemprencimiontos: Programa "Mikro" dentro de Ia SPR Lanzamiento de un agiomerado de formacién y conocimiento como esfuerzo horizontal + Capita de riesgo, cits tinancieros especiales + Parques tecnologicos, subsidios para la investigacién ‘Subsidios para la creacién de empleos ' Subsidios a los crédito (inversiones, capacitacion, investigacién) + Programas gubemamentales para la creacién de empleos + Centros para innovadores empresariaies ‘Apoyo financiero directo Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions@hbsp.harvard.ed or 617-783-786 Este documento'es una dé las ? conias autorizadas nara utiliza en el CEE. . 2011-2012. 24/05/2011 g Puente: Comparacién del crecimiento del PIB del Pas Vasco, Espatia y 15 patses dela UE (1986-2001) g 8 8 8 2 7 8 s 2 6 8 | 8 5B 4l & 4 g s 4 2 a 3 4 = 5 2 3 5 Seat 3 2 8 = 5 5 -2 & blero vasco:Eustat, 2000, 2001; Gbiemosspafo INE, 199, 200; UES: Eurostat Copying or posting is an infringement of copyright. Permisslons@hbsp.harvard.edy or 617-783-786 Anexo 6 Indicadores econémicos generales: Comparacién entre el Pafs Vasco y otras doce regiones de Espana Clasificacién (sobre un total Pais Vasco de 13) _Nivel Méximo_Nivel Minimo IB en 2000 (riles de mitones de euros) 384 5 1138 46 Crecmiento de PIB (1999-2000) (4) 41 8 46 a7 PIB por eépta comparado con ol promedi de Espafa (2000) 1225 3 1342 735 Crecimiento de PIB per cdpta (1988-2000) 40 2 46 24 Valor agregado industrial %) 208 2 318 123 § Valor agregado de servicios (6) 608 10 758 56.2 E Tasa de desempleo armonizada (4/2000) (4) 124 a 49 248 ‘4 Vator agrgadapersonaampleaa on a industria comparado con o promedio de Espana (1999) 1055 3 1234 ms = aor agregadoipereona empleada on servicios comparado con el 3 promedio de Espana (1999) 1086 2 1099 763 2 Exportaciones como pocentae del PIS rerional (2000) 299 2 497 65 mm Ware anaes ea ee ae sa "Set Misino"comspnde nts de deseo usb nels ee eons Rie Mino” eoresponde as clevada 8 Ariexo7 _Indicadores econémicos generales: Comparacién entre el Pais Vasco y otros paises europeos wel Nivel Promedio,—2¢ PIB per cépita (1998) 93,3 170.8 659 10,0 PIB per cépita (1998) yo09 1858 az 100.0 Empleo en inti (2000) (%) 32528 23.9 Patents ouropeas / milones de habitantes (1898-2000) (prone) 2438200 37 1087 s Desempien (2000) (4) 124 24 ha a4 Nivel de educacién universitaria en personas de entre 25 y 59 afos (2000) (% tota) 30 ©0100 220 Poreanaje de la pobiacién de ente 15 y 64 aos (1999) nA 68340 a7 Porcentale de la pablacion menor de 15 acs (1899) 2900 zt 170 Indice de Desarrollo Humano (1999) 93,0 93,6 87.4 No disponible n Fuente: Adaptado del Catedritco EmeritoD R Diamond, “El Pais Vasco: Un Perfil Esonémice,” Landon School of Economics and Polite Science, diciembre de ‘Copying or posting is an infringement of copyright. Permissions psharvard.edu oF 617-783-786 Este dacumenta’es una dé las conias autorizadas nara u EL Pais Vanco y su estrategia de desirallo conmico 0s-492 Anexo 8 Nivel educativo en los paises y las Fegiones del sur de Europa (1999) Porcentaje de personas de entre 25 y 58 alos or grado de Instruccion obtenido oa BAIto | Medio ao | Bajo 00 | Francia EAS Grecia aia tala Espana Portugal Fuente: Comisiin Europea Anexo9 _Disponibilidad de investigadores (Regiones y paises seleccionados) Personal de 1+D cada 4.000 empleados (1999) 20 ——— 7 A (@Finiandia | eT | @succla “ @capon Alomanig vancla 12 g| oF 10) ere! @ueis ® Australia a Pais Vasco@ 6 | Espana Grecia @ : © Portugal 2 ————— 2% OHHH COC ‘asa de crecimiento anual acumutada de personal ‘de+D cada 1.000 empleados (1981 2 1999) Fuente: Goblemo vasco a ‘Copying or posting is an infringement of copyright. ermisslons@hbsp.harvard.cd or 617-783-786 conias autorizadas nara u sumento'es una dé 705-432 EL Pats Vasco y su estrategia de dessrolloeconémico Anexo 10 _Niveles de produccién y exportaciones en aglomerados vascos seleccionados (2000) Partilpactén dl Pals Vasco en Ia economia de Espana Fuente: Gobierno vaso (20). Anexo 11 Comportamiento de las exportaciones en paises y regiones seleccionados de Europa (1998) Exportaciones per cépita on 1.000 ECU {unidad monetaria europee) (1998) , ae nl samill x ¢ PPS & ys Fe oS oF OS oe Fuente: Inetituto Vase de Estacitic, Copying oF posting is an infringement of copyright. Permissions @hbsp.harvard.edu or 617-783-786 2011-2012, 2405/2011 3 i 3S : 5 3 z i 1 Pats Vascoy su estrategia de desirlto econémico 7os-422 * Gastech 2002, “Bilboa will host Gastech 2005" (Acceso: 2 de agosto de 200). 2 Gabiemo del Pais Vasco, “Basque Economy 2001, Annual Report” “chitp:/ / www euskadi.net /economia/ resumen jhtm> (Acceso: 2 de agosto de 2004) 2 Esta seccin se basa en Gobiemo del Pas Vasco, “Negocios en el Pais Vasco: Introduction” < ‘tt: / / wwe euskadi.net/negocios negocio im> e Ibareetxe J.) “Euskadh in a Globaized World” < hup://wwvseaccuk/collections/globalDimensions/lctures/TheBasqueCounty /tanscripthim> (Acceso: 15 de setiembre de 2004) “Esta secion esta basada en ls captulos 1,2 y7 de EJ. Glass, Bilbo's Modern Busts Elle (Reno: University of Nevada Pres, 1997), _ 5 Center for Basque Studies [Centro de Estudios Vascos], Universidad de Nevada, Reno, “Postindustrial Bilbao: The Reinvention of a New City” chitp:/ /basque unr.edu/03/93/9.3.57t/9.3.57 08 bilbao tm> (Acceso 2 de agosto de 2008), “6 Bsta seccidn esté asada en Ehj-Navarre “The Spanish Military Uprising of 1936" chttp:/ /www-eh- navarre.org/navarre/na_history_1936.himl>, Payne, S. G. “A History of Spain and Portugal Vol. Chapter 28 Spain in the Franco Era” , y Atlapedia Online “Spain ~ Atlapedia Online” (Acceso: 25 de agosto de 2008), Payne, .G. “A History of Spain and Portugal Vol.2 Chapter 28 Spain in the Franco Era” - (Acceso: 5 de agosto de 2004) Payne, $. G. "A History of Spain and Portugal Vol.2 Chapter 28 Spain in the Franco Era” - (Acceso: 5 de agosto de 2004) Departamento de Comercio de Estados Unidos, “Meeting the Challenge: US. Industry Faces the 21* Century; The Basle Steel Industry” (Acceso: 2 de agosto de 2004). “9Pitiaway L,, Riviera O,, Murphy A., “Social Identity and Leadership in the Basque Region: A Study of Leadership Development Programmes” chttp://www lums.o.uk/publications/viewpaf/225/> (Acceso: 2 de agosto de 2004). 8 Gobiemo det Pais Vasco, “Energy” (Acceso: 2 de agosto de 2004). 2 Proyecci6n, “Bilbao, Business City" (Acceso: 2 de agosto de 2004). _-nstituto Vasco de Estadistica, “The A.C. of the Basque Country heads the list of Autonomous Communities as regards ‘education ofthe population” (Acceso: 2 de agosto de 2004), Copying or posting Is an infringement of copyright. Permissions@ bsp harvard.edu oF 617-783-726

También podría gustarte