Está en la página 1de 4

EL ROMANTICISMO

Características generales. Autores y obras más importantes

Es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del XVIIIprincipios del XIX, y se extendió por Europa
rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el
ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de la 1ª
mitad del siglo con los románticos rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro.

El Romanticismo no se ciñe al aspecto artístico supone también un cambio de mentalidad, una nueva forma de ver la vida y el
mundo que tiene repercusiones en lo político y en lo social. Los románticos manifiestan una profunda insatisfacción ante los valores
de la sociedad en la que les ha tocado vivir.

Características generales

• Libertad e individualismo: el romántico exaltó la importancia del individuo y defendió su libertad a todos los niveles (moral, política
y artística)
• Subjetividad y sentimentalismo: se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad y la expresión de los sentimientos y emociones
• Idealismo y angustia existencial: el deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales choca con la realidad. El romántico expresa
su angustia ante ese choque; esto lleva a la exaltación de tipos marginales (mendigo, verdugo, condenado a muerte...) y a la evasión.
• Historicismo y nacionalismo: hay un interés por la historia del propio país, por la nación, de ahí el ambientar las obras en épocas
pasadas: auge del costumbrismo y la novela histórica.
• Huida de la realidad: la evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado (Edad Media, Siglo de Oro...) y en lugares
exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron la fantasía, lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc.
• Naturaleza: se convierte en un reflejo de los sentimientos del yo romántico; de ahí la abundancia de paisajes desagradables:
ruinas, cementerios, paisajes nocturnos, tormentas...

Principales autores y obras:

A) El drama romántico: se inició con el estreno de La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa, Macías de Larra y Don
Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas. Después le siguieron El trovador de García Gutiérrez, Los amantes de Teruel de
Hartzenbusch y Don Juan Tenorio (1844) de Zorrilla. Presenta las siguientes características: división de la obra en jornadas o actos,
de uno a siete; mezcla de verso y prosa; ruptura de la regla de las tres unidades; mezcla de lo cómico y lo trágico; el protagonista es
un héroe de origen misterioso y con un destino desgraciado, la mujer sufre ese mismo destino desde el momento en que se
enamora; los temas más frecuentes son la fatalidad, el amor apasionado y trágico, la venganza, etc; presencia de elementos
fantásticos e importancia de la naturaleza.

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835): sus temas son la fatalidad (el sino), la venganza y el honor. La acción se
desarrolla a lo largo de más de 5 años, en el siglo XVIII y en diferentes espacios (Sevilla, Córdoba, Italia...). Don Álvaro es un mestizo,
rechazado por su origen misterioso. Las circunstancias se alían contra él una y otra vez después de perder a su amor. Al final,
desesperado y enloquecido, creyéndose un enviado del diablo, se mata. José Zorrilla: Don Juan Tenorio (1844): recoge el mito de
don Juan. La conversión final del protagonista termina con la visión trágica de las obras románticas anteriores (don Juan se salva
gracias al amor de doña Inés). El tema más importante es la libertad de decidir, de modificar el destino; además del amor y la
misericordia de Dios. El protagonista absoluto es don Juan, al principio hombre sin escrúpulos, pero más tarde se presenta como un
ser capaz de transformarse y borrar su imagen anterior. Doña Inés es la joven inocente y dulce que simboliza el amor que redime al
libertino

B) Prosa romántica: se cultivaron los siguientes subgéneros:

Novela histórica: La obra más importante es El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

Cuentos y leyendas: destaca la obra de Bécquer, Leyendas: la mayor parte se desarrollan en España y en la Edad Media; sus temas
más frecuentes son el amor, la mujer, la muerte, lo terrorífico y lo sobrenatural (entre ellas: El monte de las ánimas, Los ojos verdes,
El rayo de luna,…)
Los artículos o cuadros de costumbres: son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época. Los autores
más destacados fueron: Mesonero Romanos, Estébanez Calderón, y, especialmente,

Larra, considerado el creador del artículo literario en España. Sus artículos analizan críticamente la realidad partiendo del presente y
proponiendo reformas para lograr una sociedad más libre y culta (critica la ignorancia, la hipocresía, los servicios públicos...). Entre
sus artículos de costumbres más célebres están: El castellano viejo, El café, Vuelva usted mañana...).

C) Poesía romántica: la poesía de la 1ª mitad de siglo se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos y por la polimetría
(Espronceda, Zorrilla). En la 2ª mitad se prefirió una poesía más intimista (Bécquer y Rosalía de Castro). Se cultivaron dos tipos de
poesía:

Poesía narrativa: recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorporó elementos maravillosos o fantásticos.

José de Espronceda: escribió dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca relata la historia de Félix de Montemar, un
donjuán, que seduce a Elvira y con cuyo esqueleto es obligado a casarse. Y El diablo mundo: narra la historia de un anciano al que se
le ofrece la posibilidad de la vida eterna y, rejuvenecido, descubre una sociedad cruel e indiferente. En este último se encuentra el
“Canto a Teresa”, una elegía dedicada a Teresa Mancha, el gran amor del poeta.

Poesía lírica: hay dos tendencias:

Una centrada en los conflictos entre el individuo y el mundo en la que sobresalen las Canciones de Espronceda (seis composiciones
referidas a tipos humanos marginales, símbolos de valores ideológicos y morales: Canción del pirata, El reo de muerte,…).

Otra, más intimista, centrada en los temas del amor, la naturaleza y la muerte, con un estilo más sencillo: Gustavo Adolfo Bécquer
cultiva una poesía intimista, breve, de aparente sencillez y desnuda de artificio. Es el autor de las Rimas: su tema dominante es el
amor: optimista, alegre pero también doloroso e inalcanzable. Hay otros relacionados con él: la mujer (como un sueño, intangible;
de ahí, la imposibilidad del amor y el desengaño); la soledad, la angustia y la muerte (consecuencia de ese amor imposible y de esa
mujer intangible); la naturaleza (fiel reflejo de los sentimientos del poeta), o la poesía (a la que identifica con la mujer y por tanto
con el amor, aunque llega a considerar que todo el universo es poético).

LA NOVELA HISTÓRICA

A mediados del siglo XIX la novela histórica era el género literario de moda. Multitud de autores lo cultivaron siguiendo los pasos de
V. Hugo, A. Dumas y sobre todo W. Scott, cuyas obras, optimistas y alentadoras de la promoción social de los protagonistas,
cuadraban perfectamente con la ideología liberal.

En las novelas históricas del romanticismo español la selección del asunto estuvo por lo general guiada por la posibilidad de
establecer paralelismos con problemas contemporáneos. La nutrida nómina de obras que tienen a las luchas de bandos medievales
como telón de fondo, por ejemplo, se relacionan de forma evidente con las guerras carlistas, de la misma forma que la frecuente
aparición de los problemas suscitados por la disolución de la Orden del Temple tienen que ver con los procesos de desamortización
emprendidos por el estado liberal.

El género evolucionó hacia un cuidado cada vez mayor de las ambientaciones. El uso cada vez mayor y más crítico de fuentes
históricas ayudó a dar verosimilitud y solidez a la trama de los relatos, pero también, muy frecuentemente, se tendió a caer en
meros ejercicios de estilos y al gusto por reconstrucciones excesivamente arqueológicas.

Siguiendo el modelo scottiano, las narraciones tendieron a estar protagonizadas por personajes imaginarios arropados por otros,
secundarios, sacados de la documentación histórica. Sin embargo, no era infrecuente que se dieran flagrantes anacronismos en su
comportamiento, especialmente cuando revelan su estado anímico.

Otro rasgo característico de la novela histórica española del romanticismo es la tendencia del narrador a introducir sus propias
opiniones en el relato, impidiendo al lector, convertido en un espectador teatral, inmiscuirse en los sucesos, lo que, de paso,
generaba una inevitable separación entre pasado y presente.

NARRATIVA DEL ROMANTICISMO


Características de la época

Es un movimiento en contra del Neoclásico y el uso excesivo de la razón.El mundo es un organismo vivo, imperfecto, sin patrones
fijos, se busca la diversidad de la creación y en ello la originalidad. .La verdad se convierte en un asunto subjetivo, las respuestas a
las grandes preguntas se inventan.Hay una valoración de lo ideal, de lo espontáneo y lo sincero.Hay una centralidad en el
individualismo, el mundo se entiende a partir de la experiencia del sujeto, dominan la imaginación y la intuición.Los sueños son
fuente de inspiración para el arte. Además hay una serie de contrastes ente conceptos.

Características de la literatura (1800-1850)

1. Hay una exaltación del yo poético, se privilegia el instinto sobre la razón, y la sensación frente a la reflexión.
2. La poesía lírica prima sobre los otros géneros.
3. El poeta experimenta sentimientos desmesurados, se produce el desaliento y desesperación. Por lo que muchos se suicidan.
4. Se proclama la libertad creadora así como la ruptura con el orden clásico.
5. Se usa el contraste como técnica de expresión así como la mezcla de géneros.
6. Hay una vuelta a la Edad Media y al Barroco, una idealización por el pasado, por la mitología oriental, bíblica y cristiana sobre la
clásica.
7. Se rinde culto a la muerte.

Preromanticismo

En Francia, Inglaterra y Alemania empiezan una serie de movimientos que pugnaban por una mayor libertada creadora. Se basan en
las ideas de Rousseau y Voltaire, así como en la añoranza de épocas pasadas sin embargo es en Alemania donde el movimiento
Sturm und Drang (Tormenta y pasión) agrupó a jóvenes rebeldes artísticamente hablando. Los dos exponentes más importantes son
Goethe y Schiller.

Johann Wolfang Goethe (1749-1832) escribe dos importantes obras: Las penas del joven Werther y Fausto. En la primera, a manera
de diario, un joven narra el proceso de su pasión amorosa que terminará en suicidio, de esta obra se extraerá el término “dolor
cósmico”. En la segunda recoge la leyenda medieval del doctor Fausto, quien ha vendido su alma a Mefistófeles por riqueza
juventud y amor. En la primera parte de la novela se narra la pasión y muerte de Margarita, en la segunda hay un viaje al pasado en
el cual Fausto explora sus necesidades más profundas y logra alcanzar el perdón de Dios.

La narrativa del romanticismo

1. La narrativa del romanticismo Por:Carolina Giraldo, Isabella Centanaro, María Amelia Fajardo y Laura Posada
2. El romanticismo Fue un movimiento cultural que se originó en el Reino Unido y Alemania como una revolución contra el
clasicismo. Es considerado el primer movimiento cultural en Europa.
3. Ideales del romanticismo • Irracionalismo: La razón no lo explica todo. El mundo tiene muchas verdades ocultas. Gusto por lo
misterioso y sobrenatural. • Individualismo: Cada ser es diferente. Importa lo espontáneo. El genio creador (el artista nace, no se
hace).
4. • Fue muy importante en el siglo XIX. • Buscó construir los valores nacionales fundados por la libertad del individuo y sus
derechos de expresión. • Los artistas y escritores buscaron rescatar los sueños, sentimientos y pasiones del ser humano.
Características
5. Características • Espíritu patriótico. • Recuperación de costumbres y tradiciones. • Descubrimiento del paisaje. • Historia nacional.
• Forma y fondo.
6. Forma • Ruptura de las normas. • Métrica libre. • Rima libre. • Predominan la poesía y el drama.
7. Fondo • Individualismo. • Nacionalismo. • Predominio del sentimiento. • Exaltación individual y social. • Temas medievales. •
Pasión por lo oriental. • Inclinación a hablar de la muerte. • Preferencia por lo nocturno. • Espíritu revolucionario.
8. Períodos • Novela histórica romántica: Se enfoca en el espíritu de los caballeros de la conquista, en los aborígenes de América, y
en la nostalgia de la Colonia. • Novela posromántica: Conserva las características del romanticismo, con inclinación hacia historias y
costumbres locales.
9. Autores principales • Heninrich Heime: Alemania. • Lord Byron: Inglaterra. • Giacomo Leopardi: Italia. • Walter Scott: Inglaterra. •
Jose Zorrilla: España. • Nikoloi Gogal: Rusia.
10. Jorge Isaacs Nació en Santiago de Cali, el 1 de Abril de 1837 y murió en Ibagué el 17 de Abril de 1895. Fue un novelista y poeta
colombiano del género romántico. Escribió sus primeros poemas en el año 1859. En 1864 empezó a escribir la María.
11. La María • Características: - Es una de las novelas más importantes del siglo XIX. - Tiene 65 capítulos. - Presenta los problemas
sociales del campo. - Exalta el papel de la mujer romántica.
12. Anarquismo • Se origina en los conceptos de la filosofía romántica, tales como el deseo de liberarse de las convenciones y la
tiranía, el valor de los derechos y la dignidad del ser humano. • Símbolo:
13. Transición El romanticismo comenzó a dar pasos a nuevos movimientos literarios: el realismo y el naturalismo, los parnasianos y
la poesía. Este se siguió cultivando en Europa y América sin su carga original audaz.
14. Temas del romanticismo • La historia. • El amor. • La vida y la muerte. • El deseo de libertad. • El nacionalismo.
15. Técnica literaria • Libertad de inspiración sin normas: - Abundancia de recursos literarios. - Léxico culto y popular. - Búsqueda de
modelos propios. - Libertad en la métrica y la rima.
16. La poesía • Poesía lirica: expresión de sentimientos . Destacan Bécquer y Rosalía de castro (aunque ellos son posrománticos). •
Poesía narrativa: narra sucesos históricos en versos, combinando la descripción, el dialogo y los momentos liricos.
17. El teatro • Se cultivó mucho el drama. • Se usa lenguaje exagerado. • Tiene escenarios tétricos. • Contiene temas medievales. •
Destaca lo sobrenatural y el paso del tiempo

También podría gustarte