Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tema 1
Contenido
Objetivos Específicos
√
Definir Psicofisiología √ Conceptos básicos en Psicofisiología
Señalar los investigadores más importantes en su desarrollo Breve recuento Histórico de su desarrollo. √
√
√
Organización del Sistema Nervioso
Enumerar las funciones del Sistema Nervioso
Aspectos neurofisiológicos más importantes
Determina la importancia del procesamiento de la información
√
Describir la importancia del almacenamiento de la información √
Procesamiento y almacenamiento de la información
Determinar los distintos niveles de las funciones del Sistema
Nervioso:
Medula espinal
√
Tallo cerebral √ Niveles en la función del Sistema Nervioso
Subcorteza
Corteza
√
Función de la sinapsis neuronal
Enumerar las funciones de la sinapsis neuronal
También es conocida como Psicología Fisiológica, y trata de establecer las bases biológicas de los procesos cognitivos, afectivos, sociales
y del desarrollo así como de la conducta originados por estos procesos.
La Psicofisiología, inicialmente fue estudiada y sus fundamentos se sustentaron de manera tradicional en la observación de la conducta, la
estructura morfológica del Sistema Nervioso Central y en especial del Cerebro. En concordancia con la evolución y aparición de nuevos
métodos de experimentación y análisis se dispone de un numerosa cantidad de técnicas que han sido empleadas tanto en el diagnostico y
evaluación experimental como lo son: 1. Neuroimagen Funcional; 2. Fenómenos relacionados a potenciales cerebrales; 3. Estimulación
Magnética Transcraneal; 4. Fuentes de Localización Electrofisiológica del Dipolo; 5. Métodos de Lesión: procedimiento ampliamente Útil ya que
está basada en el estudio de casos; 6. Sistemas celulares y humorales enfocados en la comunicación e integración entre los procesos
celulares, inmunológicos, endocrinológicos y neurales, y que actualmente se le conoce como un amplio campo en desarrollo y una
subespecialidad del conocimiento donde confluyen varias especialidades medicas como la Neurología, Inmunología, Endocrinología,
Psiquiatría y Psicología entre otros como lo es la Psiconeuroinmunología.
Las posturas filosóficas que dieron inicio a la Psicofisiología iban desde las propuestas de un Pensador griego Heráclito (Filósofo Griego)
(Efesos, actual Turquía 540 años A.C. – 470 A.C./ (535-474 a.C.)) quien consideraba de una manera pesimista que la mente era un espacio
abrumador, cuyos límites nunca serian comprendido. Sin embargo el aporte de Heráclito y de los subsecuentes pensadores, que aun si lo
comparamos con la actualidad y los avances en materia del conocimiento del SNC y su funcionamiento, realmente estableció un sisma para la
época y sus contemporáneos estableciendo posturas audaces. Aunque Heráclito, asume esta conceptualización se debe ir mas allá, puesto
que establece un concepto que actualmente sigue vigente y es el de la complejidad del funcionamiento del cerebro humano, que el traduce
desde sus experiencias y pensamiento filosófico como MENTE.
Doscientos años después podemos encontramos con los aportes filosóficos de Platón (Atenas, 400 años A.C.),
quien fuera discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Platón, considero para su época que las facultades racionales estaban localizadas
en la cabeza, la pasión se encontraba en la medula espinal e indirectamente con el corazón. Al considerar su planteamiento podemos apreciar
que sin contar ni siquiera con el mas rudimentario aparato de radiografía y solo con su razonamiento y empleo de la lógica, se acerca a lo que
hoy conocemos como funciones cognitivas superiores localizadas precisamente en la cabeza tal como lo considero, y que efectivamente la
pasión era captada o mediada sus sensaciones y aferencias, por medio de la medula espinal, a través de la cadena simpática y que el corazón
es que indirectamente nos ayuda a alertarnos de esta actividad de la cadena simpática cuando se acelera. Platón además considero que los
instintos estaban localizados por debajo del Diafragma al mismo tiempo que ejercían su influencia sobre el hígado, que la mente y el cuerpo
eran fundamentalmente diferentes y por tanto la naturaleza humana era considerada como una entidad incorporal no sujeta
al estudio empírico.
Aristóteles (Estagira (Macedonia) 384 - 322 a.C.) la Psicología nace como ciencia al escribir una obra sistemática de Psicología, πεġí ής,
se trata de un tratado sobre el alma.
Galeno (Pérgamo, actual Turquía, 129-id – 216 años A.C.), proponiendo una de las primeras teorías de cómo funcionaba la pareja Mente-
Cuerpo, por medio de su Teoría de Funciones Psicofisiológicas que permaneció cerca de 1900 años. Alegó que las partes y funciones del
Encéfalo no estaban en la sustancia encefálica, pero si en las cavidades llenas de humores o fluidos. Estos fluidos eran responsables de todas
las sensaciones, movimientos, pensamientos y emociones y que sus alteraciones (fisiológicas o conductuales) estaban basadas en
alteraciones humorales. Quizás esta aseveración algo sesgada se debe que fue quien establece que las venas y arterias no estaban llenas de
aire, sino de sangre además que en gran parte de su vida se establece en el imperio romano donde por esa época se construían los
acueductos. Su mayor experiencia seguramente fue sustentada por su práctica médica inicialmente con los
centuriones y gladiadores, antes de convertirse en el médico de las máximas autoridades romanas.
Jean François Fernel (Fernelius) (médico francés) (1497 - 26 de abril 1558), quien introdujo por primera vez el término “fisiología” para
describir el estudio de la función del cuerpo y el primero en describir el canal espinal. Publicó el primer libro de Fisiología: “De Naturali Parte
Medicinae” en 1542, siendo influido en sus explicaciones por Galeno, sin embargo en una edición posterior de su libro, reconoce que algunos
de los movimientos automáticos son iniciados por reflejos. Esto marco un hito en la relación tradicional que segregaba el control de la acción
humana y los asuntos relacionados al mundo corporal. Lo que se ha llamado su “obra cumbre”, Universa Medicina, que consta de tres partes,
la Physiologia (desarrollado a partir de la De naturali instancia de parte), el Pathologia y el Therapeutice .
Andreas Vesalius, (Latín), Flemish Andries Van Wesel (Bruselas, (Bélgica actual) Diciembre 1514 — Isla de Zacynthus, Grecia, June
1564), fue el autor de uno de los libros más influyentes en la medicina con una descripción cuidadosa de la anatomía del cuerpo humano: “De
humana corporis fabrica” (Sobre la estructura del cuerpo humano) realizado por su trabajo directo en disecciones realizadas por el, lo cual le
permitió rechazar algunos errores anatómicos presentes en las obras de Galeno, lo que le mereció el titulo del Fundador de la anatomía
Moderna.
Posteriormente con el libro de William Gilbert (Físico Ingles) (1544 – 1603), (Colchester, Essex, Eng, 24 May, 1544 — London o
Colchester 10 Dec. [Nov. 30, old style] 1603), un poco antes de su deceso, publica en 1600 “De Magnete, Magneticisque Corporibus, et de
Magno magnete tellure” [“Del Imán, los cuerpos magnetizados y gran imán de la Tierra” que innovo en su época aclarando importantes
diferencias entre la electricidad y el magnetismo, y con su comprobaciones estableció para su época un nuevo sigma al considerar que el
conocimiento debía ser reemplazado por observaciones empíricas y experimentales para superar las conjeturas, con las cuales se sustentaba
hasta ese momento el conocimiento.
En este mismo siglo en que Gilbert establece estas condiciones para obtener el conocimiento, tres importantes figuras Galileo, Bacon y
Newton echan por tierra el reinado de la Autoridad, personificado por el rey o un Papa, quienes establecían según su criterio y necesidad de
control las explicaciones a los fenómenos naturales, por tanto comienza a impugnarse las respuestas a las preguntas sobre la base de la
experiencia humana y el comportamiento.
Galileo Galilei (Filosofo naturalista, astrónomo y matemático italiano) (Pisa, Italia 15 de febrero 1564 – Arcetri,
cerca de Florencia, 08 de enero 1642). Establece que el conocimiento impugna la autoridad en materia de ciencia,
además hizo contribuciones que establecieron los fundamentos a las ciencias del movimiento, la astronomía, la
resistencia de los materiales y el desarrollo del método científico.
Francis Bacon, vizconde de Saint Alban, (York House, Londres, Inglaterra 22 de enero 1561 – Londres, 09 de abril 1626), también
llamado Sir Francis Bacon (1603-1618) Lord Canciller de Inglaterra (1618-1621). Un abogado, estadista, filósofo y maestro de la lengua
Inglés, es recordado en términos literarios de la sabiduría mundana afilada de una docena de ensayos.
Sir Isaac Newton, (físico y matemático Inglés) (Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra 25 de diciembre 1642 [04 de enero 1643, New Style]
– Londres 20 de Marzo [31 de marzo] de 1727), que era la figura culminante de la revolución científica del siglo 17. En la óptica, el
descubrimiento de la composición de la luz blanca integra los fenómenos de colores en la ciencia de la luz y sentó las bases para la moderna
óptica física. En la mecánica, sus tres leyes del movimiento, los principios básicos de la moderna física, dieron lugar a la formulación de la ley
universal
René Descartes (Matemático, Científico y Filosofo Francés) (La Haye, Turena, Francia 31 de
marzo 1596 – Estocolmo, Suecia 11 de febrero 1650). Fue uno de los primeros en abandonar las doctrinas Aristotélicas, al formuló la primera
versión moderna de dualismo mente-cuerpo, del cual se deriva el problema mente-cuerpo, y promovió el desarrollo de una nueva
ciencia fundada en la observación y el experimento, que lo convirtió en el padre de la moderna filosofía. La aplicación de un sistema original de
la duda metódica, combatió el conocimiento aparente derivado de la autoridad, los sentidos y la razón y erigió nuevas bases epistémicas sobre
la base de la intuición de que, cuando él está pensando, es que existe, lo que se expresa en la frase: “Yo Pienso, luego existo” (más conocido
en su formulación latina “Cogito, ergo sum “, aunque originalmente escrito en francés: “Je pense, donc je suis”). Él desarrolló un dualismo
metafísico, que distingue radicalmente entre la mente, la esencia de lo que está pensando, y la materia, cuya esencia es la extensión en tres
dimensiones. Para Descartes, en cuanto a la metafísica es racionalista, basado en la postulación de las ideas innatas de la mente, la materia y
Dios, pero su física y la fisiología, basados en la experiencia sensorial, es mecanicista y empirista.
Ivan Mikhailovich Sechenov [Иван Михайлович Сеченов] (Ingeniero y Medico Ruso) (village of Teplyi Stan ,Gorky Oblast 1 August 1929
– Moscu, 02 Noviembre 1905). Introdujo la electrofisiología y la neurofisiología en los laboratorios y en la enseñanza de la medicina. Fue
llamado por Pavlov el padre de la Fisiología Rusa y de la Psicología Científica. Su aportes en la fisiología se sustentaron es sus experimentos
en la rana, en la cual encontró que el reflejo producidos en las patas podían inhibirse con la estimulación química o eléctrica de la región
talámica, lo que se llamo el Centro de Sechenov. En 1863 en su libro Reflejos del Cerebro, explica en términos psicológicos, la Actividades
psicológica del humano. Sus trabajos de los reflejos condicionados fue explicado más tarde por su Discípulo I. F, Cyon quien a su vez fue
maestro de Ivan Pavlov. Ilya Ilyich Merchnikoff (fundador de la Inmunología) fue protegido por Sechenov, quien gana el premio Nobel en Medicina y
Fisiología en el año 1908. El trabajo de Sechenov sentó las bases para el estudio de los reflejos, los animales y el ser humano el
comportamiento y la neurociencia.
Iván Románovich Tarjánov (Tarkhnishvili) (Fisiólogo, traductor, pedagogo y divulgador científico) (Tbilisi, 03
Junio 1846 – St. Petersburgo, 24 Agosto 1908). Por sus estudios descubre que los cambios de las propiedades eléctricas de la piel en
respuesta a la ansiedad y el estrés pueden ser medidos tanto por los registros de la resistencia eléctrica de la piel o por el registro de los picos
de corrientes generados por el cuerpo. Investigo en varias áreas de la fisiología, las funciones del sistema nervioso central, incluyendo los
fenómenos del sueño y la hipnosis, secreción y la influencia del ambiente sobre el organismo. Se intereso en problemas de la medicina social.
Fue uno de los primeros en detectar el efecto de los rayos X sobre los seres vivientes. Descubrió la respuesta galvánica de la piel y varias otras
respuestas.
Ángelo Mosso (Fisiólogo Italiano) (Turin,30 Mayo 1846 – 24 Noviembre 1910). Fue el fisiólogo italiano del siglo XIX, invento la primera
Neuroimagen técnica conocida como el “Equilibrio de la circulación Humana”, siendo el precursor de las actuales refinadas técnicas de FMRI y
PET. Sus estudios y análisis de estos fenómenos se inicio mediante el registro de la pulsación de la corteza cerebral humana en pacientes con
defectos del cráneo ocasionados por procedimientos neuroquirúrgicos. Encontró que estas pulsaciones en la corteza cambian durante la
actividad mental infiriendo que el flujo de la sangre durante las actividades mentales estaba aumentada en el cerebro, planteando el “Equilibrio
de la circulación Humana”, redescubierta recientemente de manera no invasiva y que permite medir la redistribución de la sangre que circula en
el encéfalo durante la actividad emocional e intelectual tanto en sujetos con lesiones encefálicas como en sujetos sanos. Invento varios
instrumentos para medir el pulso y experimento y escribió sobre la variación en el volumen del pulso durante el sueño, la actividad mental o la
emoción.
Frederick Peterson (Neurólogo y poeta Norteamericano) (Faribault, Minnesota, 01 Marzo 1859 – 09 Julio 1938) Estuvo
a la vanguardia del Psicoanálisis en los Estados Unidos al publicar uno de los primeros artículos de las Teorías de Freud y Jung sobre la libre
Asociación en 1909. Realizo contribuciones en el estudio del Temblor muscular y en la Parálisis agitante.
Helga Kristine Eng (Psicóloga y pedagoga Noruega) (Rakkestad, Noruega 31 Mayo 1875 – Oslo, 26 Mayo 1966). Fue
la primera mujer en ser Psicólogo y sus mayores aportes fueron basados en sus estudios entre las diferencias entre los
niños y los adultos en cuanto a sus capacidades psicológicas
Carl Gustav Jung (Medico Psiquiatra Suizo y Psicoterapista, Psicología Analítica) (Kesswil, Suiza 26 de julio 1875 – Küsnach, 6 de junio
de 1961) el psicólogo y el psiquiatra suizo que fundó la psicología analítica, en algunos aspectos, una respuesta a el psicoanálisis de Sigmund
Freud. Jung propuso y desarrolló los conceptos de la personalidad extrovertida y la introvertida, los arquetipos y el inconsciente colectivo. Su
trabajo ha sido muy influyente en la psiquiatría y en el estudio de la religión, la literatura, y otros campos relacionados.
Hans Berger (Medico Neurólogo y Científico Alemán) (Neuuses, Alemania, 21 Mayo 1873 – Jena, Alemania, 01
Junio 1941) Fue el inventor de la Electroencefalografía, instrumento que mide y registra las ondas cerebrales en 1924,
acuñando el nombre a el procedimiento y descubridor del ritmo de onda alfa conocido como la “onda de Berger” luego
de tratar de darle explicación a los fenómenos mentales debido a un hecho personal que le había ocurrido tratado de
establecer una correlación de la actividad objetiva en el cerebro y los fenómenos psíquicos subjetivos. También
estudio como Mosso la circulación cerebral, Psicofisiología y la temperatura del cerebro.
Bartolomeo Camilo Emilio Golgi (Corteno, Italia, 07 de julio 1843/44 de, Pavia 21 de enero 1926) médico italiano y citólogo que en la
estructura fina del sistema nervioso investigaciones le ganó (con el histólogo español Santiago Ramón y
Cajal) el 1906 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.
Santiago Ramón y Cajal (Histólogo Español) (nacido el 01 de mayo 1852, Petilla de Aragón, España, Madrid 17 de octubre 1934)
establece que la célula nerviosa es la unidad estructural básica del sistema nervioso lo que estableció un punto crítico de la neurología
moderna. Junto con Camilo Golgi, ganan el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906.
Chester W. Darrow (1893 – 1967) Pionero en el campo de la Psicofisiología
Edmund Jacobson (Médico Internista, Psiquiatra y Fisiólogo Norteamericano). (Chicago, 22 Abril 1888 – Chicago, 07 Enero 1983) Fue el
fundador de la Relajación Muscular Progresiva y el Biofeedback. En 1921 se introdujo en la aplicación de los principios psicológicos de la
práctica médica, que mas tarde se llamo Medicina Psicosomática. Realizó la primera medición eléctrica exacta del tono muscular, impulsos
nerviosos y las actividades mentales en la uniones neuromusculares. Fue capaz de demostrar la conexión entre la tensión muscular excesiva y
diferentes trastornos del cuerpo y la psique. Se dio cuenta de que la tensión y el esfuerzo siempre fue acompañada por un acortamiento de las
fibras musculares, que la reducción de los tono muscular disminuye la actividad del Sistema Nervios Central, que la relajación era el contrario de
estados de excitación y muy adecuados para un remedio general y la profilaxis contra los trastornos psicosomáticos
SIGLO SIG SIGLO SIGLO SIGLO SIGLO XIV SIGLO SIGLO SIGL SIGL SIGLO SIGLO SIGLO XXII
SIGLO
SIGLO XIII SIGLO XII SIGLO SIGLO X SIGLO IX SIGLO SIGLO VI SIGLO V SIGLO SIGLO III SIGLO II I SIGLO III SIGLO SIGLO SIGLO SIGLO SIGLO SIGLO LO XI XII XIII XV XVI O O XIX XX SIGLO
II
A.C. A.C. XI A.C. A.C. A.C. VIII A.C. SIGLO VII A.C. A.C. A.C. IV A.C. A.C. A.C. SIGLO i AC IV V VI VII VIII IX X XVII XVIII XXI
1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100
HERACLIT PLATO GALENO
O N
Era de
Cristo 0
– 33
años
.
El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer
ventrículo.
El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y
el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.
El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de cuatro lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital.
Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras.
El hemisferio derecho y el izquierdo controlan funciones absolutamente diferentes. Mientras el primero manda sobre facultades como la
capacidad creativa, artística y la orientación espacial; el segundo lo hace sobre otras, como el cálculo matemático, la comprensión verbal y la
memoria. A pesar de ello, ambos se complementan.
Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los hemisferios.
En el cerebro se distinguen tres estructuras fundamentales, que son: la corteza cerebral, formada por una sustancia gris (los somas de las
neuronas); la porción o masa central, constituida por una sustancia blanca o cuerpo calloso (los axones de las neuronas) y los núcleos de base,
formados por agrupaciones o gránulos de sustancias gris.
La corteza cerebral presenta ciertos pliegues y hendiduras. Los pliegues se denominan circunvoluciones. En ella se producen las más
complejas interconexiones neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual y emocional.
Sistema Nervioso Autónomo está compuesto por: (será tratado en otro tema de la Unidad II)
Sistema Parasimpático
Sistema Simpático
Sistema Enteral
El nivel medular
En este nivel al igual que todos los niveles del sistema neurológico, están presentes los circuitos neuronales que justo a este nivel, el
medular y originan las siguientes funciones:
Los movimientos de la marcha
Los reflejos de retirada
Los reflejos de contracción forzada de las piernas para sostener el cuerpo contra la acción de la gravedad
Los reflejos que regulan:
o Vasos sanguíneos locales
o Movimientos gastrointestinales
o Control de la excreción urinaria
En función a este almacenaje de información, se requiere una cantidad elevada de número de neuronas en la corteza cerebral
determinando por tanto de manera esencial, la capacidad de procesamiento de información. Por ello la Neocorteza está organizada en capas
funcionales. La información se procesa en la neocorteza a través de las capas en conjuntos interconectado de neuronas, llamados Columnas o
Módulos. El aumento de la superficie de la corteza cerebral ocasionado por el plegamiento de la misma da la oportunidad de que existan mayor
numero de módulos y por lo tanto aumenta el procesamiento de la información. En el interior de la neocorteza la información va pasando
sucesivamente desde un centro de procesamiento a otro, estando focalizada a una capa particular de la corteza según sea el área sensitiva
que interviene en el manejo de la información.
Superficie Presináptica
Generalmente corresponde a una terminal axónica o botón axónico Con la membrana presináptica libre de neurotúbulos y neurofilamentos
y donde se aprecian una serie de gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el metabolismo aeróbico a este nivel y vesículas sinápticas
llenas de neurotransmisor que es sintetizado en el soma y llega a la superficie presináptica a través del flujo axónico anterógrado. Las
moléculas que no se liberan vuelven al soma a través del flujo retrógrado.
Espacio sináptico
Mide aprox. 200 Aº. Es el lugar donde se libera el neurotransmisor, el cual cae a la hendidura sináptica y baña la superficie del tercer
componente de la sinapsis que es la superficie postsináptica. Tiene material filamentoso y se comunica con el espacio extracelular
Superficie Postsináptica
Es donde el neurotransmisor abre canales iónicos para que comiencen a funcionar los segundos mensajeros, dentro del cuerpo de la
segunda neurona. Desencadenando un impulso nervioso
2. Sinapsis Electroquímicas
En este tipo, las membranas no están conectadas, dejan un espacio denominado Hendidura Sináptica.
Entonces La señal que conecta la Neurona Presináptica con una Postsináptica es un Neurotransmisor.
2.1. Neurotransmisores como:
Los neurotransmisores más conocidos y más comunes a nivel del sistema nervioso son: la acetilcolina (ACh), glutamato, ácido
gammaaminobutítico (GABA) y glicina.
El neurotransmisor excitatorio mas conocido es el glutamato y los inhibitorios de sinapsis es GABA en el cerebro y la glicina en la médula
espinal
Otros neurotransmisores son la norepinefrina (NE), la dopamina (DA) y la serotonina (5HT)
2.2. Neuromoduladores:
Encefalinas, Endorfinas, Sustancia P, Colecistoquinina, Vasopresina, Oxitocina, Péptidos Intestinales Vasoactivos (VIP).
3. Unión Intermuscular (con neurotransmisores)
Tipos Funcionales de Sinapsis
Las Sinapsis se pueden clasificar en:
Excitatoria
Las membranas postsinápticas reaccionan ante el Neurotransmisor disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la
negatividad interna, lo que aumenta la excitabilidad.
Inhibitoria
Las membranas postsinápticas se hiperpolariza por el neurotransmisor, por lo que aumenta la negatividad interna, disminuyendo la
excitabilidad.
El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria no depende exclusivamente del neurotransmisor (ya que uno puede actuar indistintamente
de las dos formas), sino de las características de la membrana postsinápticas. Los receptores determinan su respuesta ante un
neurotransmisor determinado.
Neurotransmisores