Está en la página 1de 4

D DATABiO

D
Ascaris lumbricoides

Sinónimos producir unos 200.000 huevos diarios que


se eliminan con las heces del hospedador.
Lombriz intestinal.
En el exterior los huevos continúan su de-
sarrollo y después de unas semanas en su
Tipo interior se desarrolla la larva L2, huevo em-
Parásito. brionado (Link).

Características
Ascaris lumbricoides es el gusano intestinal
más grande que parasita al hombre, perte-
nece al filo de los Nematodos. Tiene forma
cilíndrica de unos 5 milímetros de diáme-
tro. Machos y hembras se diferencian en
el tamaño (machos de 15 a 20 centímetros
(cm) y hembras de 20 a 30 cm), la parte
posterior del macho es curvada, con espí-
culas y papilas, mientras que en la hembra
la parte posterior es recta terminada en
punta, en el extremo anterior ambos sexos
tienen una boca provista de tres labios.
A. lumbricoides, hembra y macho.
Su ciclo de vida es directo, no teniendo
CDC Public Health Library (PHIL).
más que un hospedador, que es el hom-
bre. El ciclo comienza cuando el hombre
ingiere los huevos embrionados que con- Viabilidad, propagación y
tienen la larva infectante L2. Una vez en el transmisión
intestino del hospedador, las larvas son li-
beradas del huevo y a través del torrente Reservorio
circulatorio alcanzan otros órganos como
Humano, suelo y agua.
los pulmones y el corazón. De los pulmo-
nes, tras pasar por varias fases, migran a
través de la tráquea a la boca, donde son Hospedadores
deglutidas y en el intestino delgado se Humanos.
convierten en adultos, que se aparean y
tras la cópula la hembra pone los huevos. Dosis infectiva mínima (DIM)
El tiempo que transcurre desde la ingesta
Se desconoce en la actualidad.
del huevo hasta que se alcanza la etapa
adulta en el hospedador es de unos 2 me-
ses. Los adultos pueden vivir de 1 a 2 años Supervivencia ambiental
libres en el intestino. Las hembras pueden Los huevos pueden permanecer viables en

Fichas de agentes biológicos DB-P-A.l-13


Ascaris lumbricoides
2
D DATABiO
D
el suelo durante años en climas cálidos y Infección
húmedos.
Ascariasis: es una enfermedad rara y normal-
mente asintomática en los países desarro-
Formas de resistencia llados. En caso de desarrollo de la enferme-
No presenta formas de resistencia, pero dad, los síntomas, que en parte dependen
los huevos embrionados son muy resisten- de la carga parasitaria, son: urticaria, infla-
tes al frío, al calor y a los desinfectantes. mación, fiebre, hipersensibilidad, eosinofi-
lia pulmonar simple o síndrome de Löffler
Mecanismo de propagación y (cuadro respiratorio agudo con tos, expec-
transmisión toración y estertores bronquiales). Después
aparecen trastornos digestivos como: vómi-
La transmisión se produce principalmente por tos, náuseas, dolor abdominal, pérdida de
la ingesta de alimentos y agua contaminados apetito y diarrea. En ocasiones puede ha-
con los huevos embrionados con la larva L2. ber complicaciones hepáticas y, cuando hay
Otras formas de transmisión, principal- muchos gusanos en el intestino, se puede
mente en trabajos de laboratorio, son el producir obstrucción intestinal.
contacto directo de las mucosas con los
huevos embrionados y la penetración de Efectos alérgicos
las larvas L2 a través de la piel.
A (Allergen)
La transmisión de persona a persona es
La migración y presencia de la larva en los
rara, los huevos deben pasar un tiempo en
pulmones provoca una reacción alérgica, en
el suelo para ser infectantes (huevos em-
la que se puede producir una inflamación de
brionados con la larva L2).
los pulmones conocida como eosinofilia pul-
monar simple o síndrome de Löffler (Link).
Vías de entrada
También, en trabajos de laboratorio, la inhala-
Digestiva. Mucosa. Parenteral. ción de bioaerosoles con el antígeno del pa-
rásito puede producir hipersensibilidad (Link).
Distribución geográfica
Mundial. Zonas con condiciones higiénico- Efectos tóxicos
sanitarias deficientes.
Desconocidos.

Actividades laborales con riesgo Efectos cancerígenos


Suministro de agua, actividades de sanea-
Desconocidos.
miento, gestión de residuos y limpieza ur-
bana. Actividades sanitarias y laboratorios.
Actividades de orden público, seguridad y
Efectos en la maternidad
servicios sociales. Desconocidos.

Efectos en la salud Prevención y control


Grupo de riesgo Desinfectantes
2 A (Anexo II RD 664/1997) Hipoclorito sódico al 1% y glutaraldehído al 2%.

Fichas de agentes biológicos DB-P-A.l-13


Ascaris lumbricoides
D DATABiO 3

D
Inactivación física filtros P2 en tareas que puedan generar
bioaerosoles.
Inactivación por calor.
Protección ocular y facial: gafas de protec-
Antimicrobianos ción y/o pantallas faciales en caso de pro-
yecciones o salpicaduras.
Albendazol, mebendazol y pamoato de pi-
rantel.
Seguridad en laboratorio
Vacunación Nivel de contención 2.
NO El principal riesgo es la ingesta accidental,
el contacto de las mucosas con los huevos
Medidas preventivas generales embrionados, la penetración de las larvas a
través de la piel y la exposición a bioaero-
Control higiénico sanitario de los alimen- soles con antígenos del parásito.
tos y el agua.
Las muestras y los especímenes más peli-
Instalaciones de trabajo adecuadas con grosos son las heces y el suelo con los hue-
superficies lisas de fácil limpieza y desin- vos embrionados.
fección; disponibilidad de agua corriente,
lavabos, jabón y material para el secado, Se requieren las prácticas y la contención
vestuarios y lugares adecuados para guar- de un nivel 2 de bioseguridad para mani-
dar el equipo de protección y la ropa con- pular las muestras potencialmente infec-
taminada. ciosas, trabajar dentro de una cabina de
seguridad biológica en caso de que se ge-
Manipulación y eliminación adecuada de neren bioaerosoles o se trabaje con gran-
residuos (heces humanas); evitar procesos des volúmenes, evitar o limitar el uso de
que generen polvo o bioaerosoles. material cortante o punzante y seguir unas
Correctas medidas de higiene en el pues- correctas prácticas de higiene, lavado de
to de trabajo: lavado frecuente de manos, manos, uso de guantes y descontamina-
después del contacto con materiales con- ción de los residuos antes de su elimina-
taminados, después de quitarse los guan- ción.
tes, antes de las comidas y al final de la
jornada laboral. Utilización de ropa de
trabajo y equipos de protección indivi- Bibliografía/Documentación
dual.
En hospitales o centros sanitarios, adoptar 1. Public Health Agency of Canada.
las Precauciones Estándar. Pathogen Safety Data Sheets and Risk
Assessment.
EPI 2. Institut National de Recherche et de Sé-
Protección de las manos: guantes imper- curité (INRS). BAse d’OBservation des
meables para manipular especímenes o Agents Biologiques.
materiales que pueden estar contamina- 3. U.S. National Library of Medicine. Na-
dos. tional Institutes of Health (NIH). Medli-
Protección respiratoria: mascarillas auto- nePlus. Simple pulmonary eosinophilia.
filtrantes, al menos FFP2 o máscaras con 4. Ministerio de Sanidad, Política Social

Fichas de agentes biológicos DB-P-A.l-13


Ascaris lumbricoides
4
D DATABiO
D
e Igualdad. Protocolos de Vigilancia
Sanitaria Específica. AGENTES BIO-
LÓGICOS. Comisión de Salud Pública.
Consejo Interterritorial del Sistema Na-
cional de Salud.
5. Centers for Disease Control and Pre-
vention (CDC). Parasites. Ascaris
6. Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). ASCARIASIS o ASCA-
RIOSIS. 2013.
7. Servicio Riojano de Salud. Precauciones
de aislamiento en centros sanitarios.
2008.
8. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo (INSHT). Notas
Técnicas de Prevención. NTP: 376, 473,
545, 597,802, 938.

Actualizado a 23 de mayo de 2013

Fichas de agentes biológicos DB-P-A.l-13


Ascaris lumbricoides

También podría gustarte