Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEXTO 1
1. Cuando nos comunicamos, no sólo utilizamos palabras, es decir, signos lingüísticos, nuestro
cuerpo y nuestra voz también tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que
utilizamos constituyen la comunicación no verbal, y las pausas, entonación y ritmo que damos a lo
que decimos constituyen los elementos paraverbales.
2. Se entiende por comunicación no verbal todas aquellas señales vinculadas a una situación
comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje
para discapacitados visuales auditivos. Constituyen tipos de comunicación no verbal los gestos de
la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la mirada, el uso del espacio.
3. La comunicación no verbal varía de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende
fuertemente del contexto comunicativo para su interpretación.
TEXTO 2
1. La juventud busca sus propias formas de expresión cultural, señas que la distinguen y que
permitan manifestar sus sentimientos, deseos y pensamientos.
2. Con frecuencia la moda nos permite expresar nuestra pertinencia a un grupo (los cuicos, los
punkis, los tecnos) y nuestra propia identidad al interior de ese grupo. A veces, sin embargo, la
moda nos viste a nosotros: usamos jeans porque son los mismos de nuestros amigos o porque en
los anuncios de televisión los jóvenes lo usan.
3. Veamos ahora algunos ejemplos del significado de la moda en los jóvenes, específicamente los
peinados. En los años sesenta y setenta el pelo largo fue el emblema de ser joven. Incluso hubo
una comedia musical llamada Hair (Pelo) que expresaba las temáticas juveniles del momento. En
los setenta y ochenta, el movimiento Punk se identificaba por el pelo erizado, lo que
podría expresar una suerte de rebeldía y rechazo a la sociedad de consumo. En la década de los
ochenta, con la new wave, vuelve los pelos más cortos y engominados, al estilo de los años
cincuenta, que expresaba una nostalgia por el pasado. Los actuales chicos tecnos utilizan el pelo
corto, o teñido de azul, verde, amarillo, mostrando así la voluntad de no imitar a la naturaleza, de
romper sus preceptos, tal como lo hace la sociedad.
4. Como ves, la moda ha servido para identificar a diferentes generaciones de jóvenes. Sin
embargo, es necesario señalar que la moda también puede uniformar cuando se la sigue
indiscriminadamente.
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo II y III
d) Sólo I y III
e) I, II y III
TEXTO 3
1. Un texto narrativo no existe de modo autónomo porque necesita de una persona que lo ponga
en juego para completar el circuito de la comunicación. Esta persona que hace falta es el lector.
2. La relación entre el autor, la obra y el lector establece la naturaleza social de la literatura. El
lector es el vector final de esta relación comunicativa porque va determinando las propiedades de
cada género; determina el gusto literario de cada época y, también, la producción, la circulación y
el consumo de toda obra literaria (piensa en un caso como el del escritor chileno Luis Sepúlveda
y descubrirás la importancia de las ventajas masivas en su carrera).
3. La literatura establece una relación comunicativa con la sociedad que se produce gracias
al vínculo que existe entre el autor y el lector.
TEXTO 4
1. En algo en lo que todos estamos de acuerdo es en que el tiempo juega un papel crucial en la
constitución de los textos narrativos, pero ¿es uniforme la visión del tiempo que tratamos de
analizar? Tiempo puede ser la referencia histórica de lo que se cuenta, el orden en que se
presentan las acciones o incluso el propio tiempo en que el lector se ocupa de los textos. Antes de
calar en el tiempo narrativo tienes que tener claro que es un tiempo ficticio, ya que no se
corresponde en absoluto con el tiempo real y organiza de un modo peculiar las acciones
presentes. Por ejemplo en un texto presuntamente fiel como una autobiografía se destaca hechos
pasados desde el presente del autobiografiado, entrando en juego una interpretación que
involucra la creación de una nueva temporalidad narrativa.
TEXTO 5
1. Los esquemas son junto a los mapas conceptuales un medio para organizar visualmente la
información, entregándonos de manera ordenada los conceptos centrales de un libro, un artículo
o una clase. A diferencia de los mapas, los esquemas se ven de izquierda a derecha. Esto quiere
decir que en ellos la idea más general está a la izquierda, mientras que las más específicas
van ocupando la parte derecha. Por lo general se emplean llaves para agrupar los conceptos que
pertenecen a una misma categoría o desarrollan en conjunto otra idea más general. La gran
ventaja de los esquemas es que te permiten “ver” las ideas y su orden jerárquico en
forma independiente.
54.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el mensaje del texto anterior?
a) Los esquemas deben ordenar la información de derecha a izquierda
b) Las ventajas de los esquemas para organizar la información
c) Tato los esquemas como los mapas conceptuales ordenan la información más general
d) Los mapas conceptuales son el único medio eficaz de organización de un texto
e) Los mapas no sirven como modelo organizado de esquemas
Las preguntas que usted debe responder son de inferencias o conclusiones que se sacan de la
lectura. Lea los textos y marque con una cruz la alternativa correcta para cada pregunta.
Texto 1
Porque
a. son las mascotas preferidas de la niña.
b. no saben cómo saltar.
c. ayudan a la niña a dormir.
a. cuenta ovejas.
b. cuenta hasta veintiséis.
c. cuenta hasta veinticinco.
a. huyó.
b. durmió.
c. gritó.
7. En el último cuadro se infiere que el niño siente_______ por lo que dice Mafalda.
a. molestia
b. miedo.
c. vergüenza.
Texto 3
La Falsa Apariencia
Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida.
Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo.
-Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color
escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado.
-Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado
guiar por las y apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los
comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor...
Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a
veces ocultan un mal desconocido.
a. sí
b. no
11. Adela recibe instrucciones antes de salir, para poder recoger los hongos apropiados.
a. sí
b. no
a. sí
b. no
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Texto 4
Nuez de Oro
La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del
sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con jubón
carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su
rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla.
-Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la
venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.
-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la
nuez.
-Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo,
pídeselo a la nuez de oro.
Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca.
Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de
“Nuez de Oro”.
a. el camino.
b. medio del bosque.
c. en su comarca.
15. De la lectura del relato se concluye que María es
a. honesta y generosa.
b. triste y desconfiada.
c. temerosa y amargada
a. su tamaño.
b. rasgos de su rostro.
c. su vestimenta.
a. grandes aventuras.
b. muchos beneficios.
c. cumplir todos los caprichos.
a. Sí
b. No
20. Tanto el duende como María sabían cuántos pliegues tenía la nuez.
a. Sí
b. No
a. Sí
b. No
a. Sí
b. No
Preguntas de elaboración de hipótesis simples
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
24. ¿Cuáles son los beneficios que logran las personas desinteresadas como María?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________