Está en la página 1de 8
II. Las PeRsonas Jur(bicas ADMINIsTRATIVAS DEL ESTADO" Suwasio: 1. El Fico, 2 Insttuciones, 3. Empresas del Estado. Anexo, Las socedades del Enado, 1. Fisco 1.1. Terminologia y nocién: Dada la diversidad de funciones que recubre el Fisco no resulta facil su conceptuali- nacién, Por lo general, en el Ambito civil ¢ incluso tributario, al Fisco se le relaciona con el as- pecto patrimonial del Estado; se le conoce, en este sentido, como una persona juridica de derecho piblico, en cuanto ejerce derechos y contrae obligaciones patrimoniales (articulos 545 y 547 inciso 2° C. Civil. Pero el Fisco es mucho mis que eso, es una persona jurfdica que recubre actividades del Estado tanto dela funcién administrativa, como de las funciones legislativasy judicial yen lo que aqui interesa cubre con su personalidad juridica a todos los llamados “6rganos centralizados de la Administracién” (ley N° 18.575, articulo 29). Lo que ocurre es que el Estado esté formado por muchos drganos (articulos 6° inciso 1®y 78 inciso Te dela Constitucién), unos configurados como personas juridicas, pero otros que carecen deeste cardcter. Dealli que puede decirse que el Fisco recubre, en gencral, todas|as funciones del Esado, salvo la administrativa de los érganos personificados, los cuales son personas juridicas distintas de él, con una personalidad propia. En este curso se estudiaré al Fisco como persona juridica estatal administrativa. 1.2. Organos que ejercen la fancién administrativay que componen a la persona juridica del Fico: + El Presidente de la Repiblica * Los Ministros de Estado + Los Subsecretarios + Los Secretarios regionales ministeriales * Los Intendentes * Los Gobernadores, y + Los Servicios puiblicos dependientes (no personificados, llamados servicios iscales o centralizados).. Apuntes de citedra “La onganizaciin adminiscraiva del Estado”. Facultad de Derecho Pontificia Universidad Cardia de Chile, Santiago de Chile, actualizacién 2008, A 256 Epuaapo Soro 1,3, Patrimonio En cuanto a los fondos o dineros, ellos emanan de la Ley anual de Presupuests del Sector Publico, cuya administracién esté regulada por el D.L. Ne 1,263, de 1975, sh Administracisn Financiera del Estado, 1.4, Bienes: Los bienes que maneja son fiscales (esto es del Estado-Fisco). Un bien municipal, por ejemplo, no es fiscal, pero si estatal. Los inmuebles pueden estar “afectados” (rganos fiscales) o “destinados” (ents personificadas) al servicio piblico (su régimen juridico esté regulado por el D.L.N°1.93, de 1977, sobre Administracién de Bienes del Estado). 1.5, Régimen juridico Elrégimen juridico de los organismos fiscales es de derecho puiblico in integrum, ato ensu organizacién como en su funcionamiento, Lo regula siemprela ley (materia derecra legal: articulo 62 inciso 4° Ne 2CP), yasea orgdnica constitucional (FF.AA., Contador o ley ordinaria (regla gencral). 1.6. Trabajadores: Quienes laboran en él son “empleados puiblicos”, regidos por un Estacuco Adminis trativo, ley N° 18.834, de 23.09.1989. 1.7. Actos que emite: trativos, esto es, la ley les ha conferido atibucion para dictar actos unilaterales que se imponen a sus destinatarios para hacer posible hs tisfaccidn de las necesidades ptiblicas, pero siempre conforme a Derecho (articulos inci 49, 58 inciso 28, 6° y 7° CP). De igual modo, pueden celebrar contratos si estin habil tados expresamente por la ley para ello. 1.8. Régimen de control: Esté accargo de la Contraloria General dela Repiiblica, sea través del trimie detom de razdn (articulos 87 y 88 dela CP y art. 10 dela ley Ne 10.336), respecto de los Decets © Resoluciones que emitan sus érganos, sea respecto de los bienes que administren, st del dinero que mangjen (rendicién de cuentas), sea respecto de sus funcionatios. 1.9, Responsabilidad: Laresponsabilidad porlos dafios cometidos por los érganos que lo integranes del Fis. Ante dafios ocasionados por el Presidente de la Repiiblica, los Ministros de Estado, ¢ cualquier drgano fiscal, es el Fisco quien responde, independientemente del funcionaio. oautoridad que dicté el acto, produjoel hecho o incurrié en la omisi6n antijuriica (aru 38 inciso 2° CP). Para ello se demanda al Fisco, representado judicialmente por el Presidente de Cor- sejo de Defensa del Estado, y se notifica a éste la demanda 1.10 Representacion: La representacién legal extrajudicial leesté atribuida al Presidente de la Repablcasit perjuicio de poder éste delegarla, segiin asf lo dispone el articulo 32 de la ley N° 18575 Denectio ApMiNisrRarivo La representacién judicial le corresponde al Presidente del Consejo de Defensa del Estado (D.BL./J Ne 1, de 1993). Y en regiones el Procurador Regional’, 2. INsTITUCIONES 2.1. Terminologia: Llamamos “instituciones” a todo aquel conjunto de servicios piiblicos a los cuales la ley los ha dotado de personalidad juridica, con el fin de darles autonomia de gestién y una mayor independencia del Poder Central. Ellos conforman, junto con las municipalida- des, los gobiernos regionales y las empresas del Estado, lo que se denomina la “Admi tracién Descentralizada” (ley N° 18.575, articulo 29). Son personas jurfdicas de derecho piblico al igual que el Fisco. 2.2. Patrimonio: Poseen patrimonio propio, pues tienen personalidad juridica (recuérdese que uno de los atributos de toda personalidad es precisamente el patrimonio). Los fondos o dineros que cuentan son previstos en la Ley de Presupuestos del Sector Piblico (sin perjuicio que puedan generar fondos por la prestacién de servicios, como es el caso de las universidades estatales). 2.3, Bienes: No son fiscales, sino de la propia persona juridica (son de su propiedad). Son administradas por la propia entidad (puesto que poseen auronomia normativa, administrativa y financiera) 2.4, Régimen juridico: Surégimen es de derecho piblico, tanto en su organizacién como ensu funcionamiento. Son creadas por ley (articulo 62 inciso 4° Ne 2 CP). 2.5. Régimen de control: En cuanto al manejo de los fondos publics de su propiedad, estén sometidos a la fiscalizacién de la Contraloria, através del procedimiento de “rendicién de cuentas”. De igual modo, respecto de sus actos son controlados por ella en su juridicidad a través de la toma de razén de las resoluciones que dicten (sin perjuicio de las exenciones que la ley disponga a este respecto). 2.6, Responsabilid Los dafios que produzca a terceros, en el ¢jercicio de sus funciones, son de su rey sabilidad, la que estd radicada en la propia entidad. * Deacuerdo al art. 117 del Cédigo Tributari la representacin del isco en los proceso tributatios coresponde ‘exclusivamente al Servicio de Impuestos Intemnos, y tend la calidad de parte Igual aribucién tienen los Ditectores Regionales en su territorio y el Direetor Nacional cuando cortesponda. Ante las Cortes de Apelaciones yante la Corte Suprema podra requerirse la intervencidn del Consejo de Defensa del Estado. En otto aspecto, debe sefialarse que la representacidn judicial y extrajudicial de cada Cémara del Congreso Nacional corresponde al respectivo “Secretario General”, sein lo dispone el art. 66 C inciso 2° de la Ley 18.918, modificado ental sentido por la Ley 20.447, de 3.7.2010, art. tinico N° 28. Ha de precisatse que el Presidente de cada una de las amas del Congreso puede “jercer sccionesen su representaciGn’ ance el Tiibunal Constitucional yante los Tibunales Superiores de Justicia, y denunciar delitos sin perjuicio de las atribuciones del Ministerio Pablico (art. 66 C inciso 1°). 2.7. Representacion: Surepresentacidn legal esté radicada en el Jefe Superior del Servicio (Director o Dire Nacional, etc.), a quien la ley respectiva le confiere tanto la representacisn judicial coma extrajudicial del Servicio. 2.8. Organismos piiblicos administrativos personificados: 1, Agencias (Agencia de Cooperacién Internacional de Chile). Ambiente, Comisién Nacional de Energia). 2.8.4. Consejos (Nacional de Televisién, Superior de Educacién) 2.8.5. Corporaciones (de Fomento de la Produccién, de Asistencia Judicial 2.8.6. Ditecciones (del Trabajo, del Crédito Prendario, de Compras y Contrataciin i blica), 2.8.7. Fiscalias (Nacional Econémica). 2.8.8. Fondos (Nacional de Discapacidad, Nacional de Salud/Fonasa) 2.8.9. Institutos (Nacional de Estadisticas, de Normalizacién Previsional). 2.8.10, Juntas (Nacional de Jardines Infantiles, de Auxilio Escolar y Becas). 2.8.11. Servicios (de Salud, de Vivienda y Urbanismo, Agricola y Ganadero) 2.8.12. Servicios Nacionales (de Aduanas, de Turismo, de Capacitacién y Empleo) 2.8.13, Superintendencias (de Salud, de Servicios Sanitarios, de AFP, de Quicbra 2.8.14, Unidad (de Andlisis Financiero). 2.8.15. Universidades Estatales (de Chile, Santiago de Chile). 2.9. Trabajadores: Son funcionarios piiblicos regidos porel Estatuto Administrativo general ley N° 18.834) © por su propia regulacién estatutaria funcionarial. 3, EMPRESAS DEL EsTaDO 31. Terminologia: Con afain de precisién ha de establecerse que en Chile el término “empresa del Esad” tiene una conceptualizacién bien especifica y determinada que debe siempre tenes presente a fin de evitar los equivocos y errores que significan el confunditla con lle madas “sociedades del Estado”, y con ciertas “empresas estatales” de caracterizaciin muy diferente incluso de aquellas dos. Laterminologfaes bien especifica, puesto que cuando se habla de “empresas del Esa se esté tefiriendo a aquellas entidades u organismos que son parte de la Adminisraciéa del Estado y que son creadas por ley (articulo 1° ley N° 18.575). Dentro de las “empresas estatales” hay, pues, que distinguir las “empresas del Esad™ ylas “sociedades del Estado” (sin perjuicio de otras empresas atipicas, como, v. gr. la Editor Juridica de Chile). 3.2. Nocién: Podrfa decirse que son organismos administiatives personificados integrantes det Administracién del Estado, que tienen una organizacién gerencial (los servicios pices DeascHo ADMINIsTRATIVO, 259 tienen una organizacién burocritica), que desempeftan una actividad empresarial del Estado {articulo 19 Ne 21 inciso 2° CP, ley Ne 18.575 articulo 6°), de tipo econémico y cuya des la prestacién de servicios o la produccién de bienes, para s des piiblicas. Son personas juridicas estatales administrativas de derecho puiblico, cuya organizacién esde derecho piiblico, y cuya actividad esté regida por el derecho privado, puesto qu decarécter comercial o industrial (articulo 19 N° 21 inciso 2 CP);susactos, eneste aspecto, son “actos de comercio” (articulo 3° C. Comercio) Es siempre la ley la que da la calificacin de “empresa del Estado” (articulos 62 inciso 40Ne 2 y 19 Ne 21 inciso 2° CP). 3.3. Fuentes Normativas: * Base: articulo 19 Ne 21 inciso 2° CP (ley de quérum calificado, expresa, especial yespectfica autorizacién para desempefiar una determinada actividad empresarial. Nodebe olvidarse que sélo por excepcién puede el Estado desarrollar este tipo de actividad, ya que es la iniciativa privada la que posee la primacia: articulos 1° inciso 4° y 19 Ne 21 inciso 1e CP); también: Articulo 55 incisos 1° y 2°, + Articulo 62 inciso 4° Ne 2. + Articulo 60 Ne 9. + Articulo 19 N° 24 inciso pentiltimo. Una LQC debe necesariamente intervenir para “autorizat” la realizacién de la activi- dad empresarial por parte del Estado. Hasta la dictacién de la CP 1980 existian muchas empresas del Estado; de alli que el articulo 19 N° 21 inciso 2° vino a regular la no proliferacidn en lo sucesivo de este tipo de empresas. Esté basado en el principio de subsidiariedad que establece la CP, principalmente, en sus articulos 1° inciso 3° y 19 Ne 21. 3.4, Régimen juridico: Para determinarlo es preciso revisar el estatuto legal de cada una de ellas (21, en la actualidad). Durante algiin tiempo se pensé establecer una LOC de empresas del Estado, peroesta idea no prosper6, por estimarse inconstitucional, ya que crear empresas del Estados una excepcién constitucional y de crearse alguna ha de ser caso a caso, atendidas las circuns- tancias concretas (vid. inciso 2° del N° 21, articulo 19: esaautorizaciénes por LQC, expresa, especial y especifica). Revisando, pues, sus caracteristicas, su régimen juridico resulta de ser las “empresas del Estado” personas juridicas estatales administrativas, creadas por ley ¢ integrantes de la Administracién del Estado, cuya organizacién, regida por el derecho puiblico, es de tipo gerencial, y cuya actividad, regida por el derecho de los privados, es la produccién de bienes o la prestacién de servicios para satisfacer necesidades puiblicas. 3.5. Cues son: Las que tiene esa calidad en virtud de la ley, no siempre adoptan por nombre el de empresas, por ejemplo, Codelco (Corporacién Nacional del Cobre de Chile). 260 Epo ano Soro Kins Crastricacton Rubro Mineo: Codeleo (Corporacién Nacional del Cobre de Chile. Enami (Empresa Nacional de Mineria). Enap (Empresa Nacional del Petrdleo). Rubro Castrense:_Famae (Fabricas y Maestranzas del Ejército, ereada en 1811) ‘Asmar (Astillers de la Armada). Enaer (Empresa Nacional de Acrondutica de Chile) Oras: Empresa de Correos de Chile, TVN (Televisisn Nacional de Chil, Banco del Estado de Chile, Empresas Portuarias locales (10, que sustituyerona Emporchi/Empresa Portuaria de Chile), Ferrocarks del Estado, Eaza (Empresa de Abastecimiento de Zonas Aislads) Como se advierte, son 21; no hay otras; todo el resto son “empresasestatales’, pero no “empresas del Estado”, denominacién especifica o “controlada’, en el derecho chileno. Debe recordarse que estas empresas son parte dela funcidn administrativa del Esa, ¢ integrantes de la Hamada “Administracién del Estado” (articulo 38 inciso 1° CP yy Ne 18.575) 3.6. Caracteristicas 3.6.1. Son personas juridicas estatales, 3.6.2. De derecho puiblico. 3.6.3. Creadas por ley. 3.6.4. Con organizacién empresarial o gerencial. 3.6.5. Producen bienes o prestan servicios (ambas cosas o una w ott). 3.7. Régimen de bienes: Sus bienes son propios, porque es una persona juridica, pero nada impide quebiens fiscales estén destinados al uso de estas empresas, tales el caso, por ejemplo, de Cones de Chile (pignsese en el edificio del llamado Correo Central de Santiago, que cs un en fiscal y, ademés, monuimento nacional, ex casa de los gobernadores del reino de Chiley de los primeros presidentes de la Repiblica, hasta M. Bulnes). 3.8. Trabajadores: Son funcionarios piblicos, regidos por su estatuto administrativo propio, el lmao “Cédigo del Trabajo” Son parte de la Administracién del Estado, Adviérrase que el hecho de estar gis por el Cédigo del Trabajo no los convierte en empleados particulates; son sus eyes cificas las que indican que se rijan por él; por lo demas, asi lo establece el articulo 1° C. del Trabajo. Tienen un régimen laboral mucho més flexible que el jerarquizado del Estaruo des empleados fiscales de los érganos de la Administracién Centralizada, en atencidn 2 actividad misma que ellos realizan, ya que éstase encuentra regida por las mismas norms que regulan lade los privados (segtin lo dispone el articulo 19 No 21 inciso 2° dela? 3.9, Actos juridicos que emiten 0 celebran: Dictan actos administrativos: piénsese, v. gr. Correos de Chil, emisin desis fijacién de taifas postales, creaciOn de determinados servicios postales; o Enap, precio Dekeciio ADMINIsTRATIVO Pa combustibles, O, también, en lo que se refiere a los procedimientos disciplinatios, res- pecto de sus empleados, y aplicar sanciones Susactos siguenel régime juridico de los actos dela Administracisn del Estados estardn jo 88 inciso 1° CP), sujetos o no a la toma de razdn, segtin lo establezca la ley (art 3.10. Régimen de control: 1) Enérminos generales, la fiscalizacién lajerce la Contralorfa (ley N° 10.336 articulo 16), sin perjuicio del control que también pueden realizar otras entidades como las Su- perintendencias (por ejemplo, Superintendencia de Bancos, o de Valores y Seguros) 2) Por excepcién, la propia ley orginica de determinadas empresas (como TVN y Ferrocarriles del Estado) con el objeto de dar mayoragilidad asu gestién, eximen del control ala Contralorfa General de la Reptblica, attibuyéndosclo a la Superintendencia de Va- lores y Seguros. BIL. Responsabilidad: Tienen la responsabilidad general de todas ls personas de derecho piiblico (articulos Gry iso 3°, 38 inciso 2° de la CP y el articulo 4° de la ley N° 18.575). 3.12, Representacién: La representacién legal: estard atribuida a quien su ley orgénica indique, por lo que puedeser muy diversa, ya que la organizaciénes distinta dependiendo dela actividad sobre Ia cual recac. Normalmente, su representante legal es su jerarca maximo (Vicepresidente Fjecutivo, Presidente del Directorio, Gerente General, etc.); por ejemplo: en TVN es el Presidente del Directorio (nombrado por el Presidente de la Republica). La representacién judicial: estaré atribuida al 6rgano que la ley sefiale y varfa en cada caso. Puede ser, por ejemplo, el gerente general, que normalmente es el jefe superior administrativo. Usualmente el representante legal es el mismo que el judicial. 3.13, Organizacién interna: Es distinta a la de todos los organismos del Estado. En las empresas del Estado hay un érgano ejecutivo y uno directivo. Elejecutivo es un érgano unipersonal, generalmente el sectetario ejecutivo o el gerente general. El directivo es un Directorio, en el que el Presidente tiene miembros que lo representan y que variaen relaciénalaley decadaempresa, La supervigilancia que ejerce el Presidente de la Reptiblica sobre los organismos perso- nifcados de la Administracién del Estado se dobla aqui con estos representantes del Presi- dente en el Directorio, que son su vor. Hay, asf, una participacién directa del Presidente de la Repiiblica en la organizacién y direccidn de la empresa (ya que debe recordarse que esa su- pervigilancialaejerceel PRa través del Ministro respectivo: articulo 29 inciso 3° ley N° 18.575). Directorio érgano pluripersonal Organo ejecutivo drgano unipersonal, que ejecuta lo acordado por el Directorio. EI Directorio de algunas empresas se lama Consejo; en el caso de las empresas castren- ses, los miembros del Consejo son los oficiales del érea respectiva; en el caso de TVN, los miembros del Directorio son nombrados por el Presidente de la Repiiblica con acuerdo del Senado, y el Presidente de dicho Directorio solamente por el Presidente de la Repuiblica, Lasupervigilancia que ejerce el Presidente de la Repiiblica es muy tenue, referida, en general, al nombramiento de los miembros que lo representan; ella se ejerce ditectamente al interior de la empresa por estos representantes suyos en el Directorio, ¢ indirectamente 262 EDUARDO Sony Ki ° Kio my através del Ministro respectivo. Ha de sefalarse que estasupervigilanciasecop Texpecto de determinades actos, per slo en la medidaaque ley aslo prove teonale decis es eapectfica,respecto de actos concretos que la ley determina, bat dacité porcjemplo, en actosaprobatorio debalances, del presupuesto de laemprese® pow tehienda siempre bien claro que ello es posible slo sila ley asi lo salen ‘Si bien ou fisealizaci6n la ejerce en su mayoria la Contralorta, sobre todo endl financiero (vid. articulo 16 ley Ne 10.336) hay también normas que determi fiscalizacién la tendré la Superintendencia respectiva’. Metta ang expres lambig nan que,

También podría gustarte