Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN SUMATIVA DE LA II UNIDAD

Nombre del Profesor (a) Paulina Caballero Cortés

Curso 4º año básico

Ciclo I CICLO

Asignatura Lenguaje y comunicación

Responda con Responsabilidad y Respeto ¡Tú Puedes!

Nombre del estudiante

Fecha de Evaluación

Nombre del Apoderado (a)

Puntaje Total Puntaje Nota % de Exigencia


estudiante

57 PUNTOS 60%

Instrucciones Generales

 La evaluación contiene 6 ítems.


 Lea atentamente cada pregunta.
 Responda de manera responsable.
 Si es sorprendido (a) en actitudes deshonestas, su prueba será retirada procediendo a su
calificación 1.0

Objetivos de Aprendizajes:

OA de la unidad: OA 3-OA 4-OA 6-OA 2-OA 22

OA PERMANENTES: OA 7- OA 23-OA 12-OA 16-OA 19


I Ítem -Lee atentamente el siguiente texto

La añañuca
Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, Añañuca era una joven indígena de carne y hueso que vivía en un pueblo
nortino. Era tan hermosa que todos los hombres querían conquistarla, pero nadie lograba adueñarse de su corazón.

Así transcurría el tiempo, hasta que un día, hizo alto en el pueblo un joven minero, gallardo y buen mozo, que
pasaba por allí en busca de una mina que le brindaría fortuna. En el camino se detuvo en el pueblo y conoció a la
joven. El minero se deslumbró con su belleza, por lo que decidió abandonar sus planes y quedarse a vivir junto a
ella. Ambos se enamoraron y fueron muy felices durante un tiempo.

Pero una noche, el joven tuvo un sueño en el que un duende de la montaña, le revelaba del lugar secreto donde se
encontraba la mina del tesoro que por tanto tiempo había buscado. A la mañana siguiente, el muchacho partió en
su búsqueda, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su esposa.

La joven, muy triste, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice que se lo tragó el desierto. Añañuca fue
consumida por la tristeza hasta que perdió las ganas de vivir y fue arrastrada por la muerte. Un día de incansable
y suave lluvia, los pobladores sepultaron a la joven en pleno valle, pues pensaron que ella así lo hubiera querido.

Al día siguiente, con la salida del sol, los mismos vecinos amanecieron y presenciaron un sorprendente suceso. El
lugar del valle donde yacía el cuerpo de la joven, estaba ahora cubierto por una abundante capa de hermosísimas
flores rojas. Es por ello que la leyenda asegura que Añañuca se convirtió en flor, como un gesto de amor a su
amado, pues de esta manera permanecería siempre cerca de él.

Selección Múltiple.

Lee atentamente cada una de las preguntas con sus afirmaciones, encierra en una circunferencia,
no olvides que sólo una es la respuesta correcta. (total 8 pts,1 punto cada respuesta correcta)
(Habilidades Básicas)

1.- ¿En qué tiempo transcurre la narración? 2.- La Añañuca era:


A. En la actualidad. A. Una joven hermosa.
B. Muchos años atrás. B. Un poblado del norte de Chile.
C. En un futuro próximo. C. Una ciudad minera.
D. Hace un día. D. Una planta.

3.- ¿Cuál de las siguientes acciones no sucede en 4.- En la oración “hizo alto en el pueblo un minero
el texto? extraño” ¿Cuál es el significado de las palabras
A. Un día un minero llegó al pueblo. subrayada?
B. Floreció un romance entre el minero y la Añañuca. A. Creció.
C. Un duende le dijo a la joven donde estaba el
B. Caminó.
Tesoro.
D. La muchacha se fue a otro pueblo.
C. Se detuvo.
D. Se soltó.
5.- El minero era: 6.- Según el texto “La joven al morir “se transformó en:
A. Joven, hermoso y gallardo. A. Un árbol muy grande.
B. Delgado, feo y orejón. B. Flores de color amarillo.
C. Aburrido, tímido y llorón. C. Flores de color rojo.
D. Gordo, feo y enojón. D. Piedras.
7.- Una noche el minero tuvo un sueño: soñó que 8.- La muchacha finalmente se murió de:
un duende de la montaña, le mostraba el sitio
preciso en que se hallaba: A. Alegría.
B. Una grave enfermedad.
A. La flor de añañuca.
C. Pena.
B. Los otros duendes.
D. Una peste.
C. El tesoro.
D. El minero.
Ítem II

Lee atentamente las siguientes afirmaciones y marca con una X la alternativa


correcta. (1 punto cada respuesta correcta, total 6PTS) (Habilidades Básicas)

N° Afirmaciones V F

1 El narrador de este texto es omnisciente.

2 Este texto intenta explicar el origen de una joven.

3 Este texto es de tipo narrativo.

4 La palabra esperó es un adjetivo.

5 La historia ocurre en un pueblo del sur.

6 La joven fue sepultada un día de sol.

III. Términos Pareados.

Lee atentamente los conceptos de la columna A con las definiciones,


características de la columna. HAB. COMPLEJAS (total 10pts, 2 pt cada una)

COLUMNA A COLUMNA B

A Cuento Relato de hecho fantásticos que se pasan de generación en generación.

B Poema Narración en la que los personajes son animales y nos dejan una
moraleja

C Leyenda Texto informativo que tiene como objetivo informar llamando nuestra
atención.

D Carta Texto que expresa sentimientos, se escribe en versos y estrofas y que


contiene palabras que riman.

E Aviso Texto que narra una historia real o imaginaria en cual participan
personajes y sus partes son inicio, desarrollo y final.

F Fábula Texto que nos sirve para comunicarnos que contiene un mensaje y un
destinatario.

Texto que se completa con las características de un objeto, animal,


lugar o personas.
IV. ÍTEM Lee atentamente este texto, luego cada una de las preguntas con sus
afirmaciones, encierra en una circunferencia la respuesta correcta. No olvides
que sólo es una. (1 punto cada respuesta correcta, total 8 ptos.) (Habilidad
Básica)

El pudú

El pudú es el más impresionante de los venados chilenos, debido a que es el más pequeño del mundo.
Tiene características especiales que lo hacen ser único en su especie.

Los adultos presentan un pelaje de color café. Su tamaño promedio es de 93 cm de largo, 40 cm de


altura y un peso aproximado de 8 a 9 kilos. Los machos, a diferencia de las hembras, tienen unos
cuernos simples que renuevan cada año.

El pudú vive en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa, hasta mil metros de altura,
prefiriendo lugares boscosos, húmedos y sombríos.

Son herbívoros. Se alimentan de una amplia variedad de vegetales, específicamente, de las hojas y
puntas de las ramas tiernas de los árboles.

La hembra pare una única cría, de color rojizo pardo con rayas blanquecinas en el lomo y manchas en la
parte superior de los muslos. A los tres meses tiene el color castaño parejo de sus padres. El pudú
puede llegar a vivir hasta 9 años.

La especie se encuentra en vías de extinción producto de varias causas, entre ellas, la caza
indiscriminada para usar su carne y el aumento de la población humana que ha provocado la
transformación de áreas naturales que antes eran su hábitat.

1.- ¿Cuál sería un subtítulo adecuado para el 2.- El pudú se encuentra en peligro de extinción
segundo párrafo? ________ ha sido víctima de caza
A. “Características”. indiscriminada________, el ser humano ha destruido
B. “Reproducción”. su hábitat.
C. “Alimentación”. ¿Qué conectores completan el párrafo?
D. “Hábitat”. A. Debido a que – pero.
B. Después – además.
C. Porque – además.
D. Pero – por eso.
3.- ¿Cuál de las siguientes palabras es esdrújula? 4.- ¿Cuál es la función del párrafo de introducción?
A. Extinción. A. Presentar el tema del texto.
B. Herbívoro. B. Mencionar las áreas en que habita.
C. Pudú. C. Sacar conclusiones y cerrar el tema.
D. Cría. D. Desarrollar las características del animal.

5.- ¿Cuál de los párrafos se refiere a la 6.- ¿Cuál es el propósito del texto?
reproducción del pudú? A. Contar una leyenda sobre el pudú.
A. Párrafo segundo. B. Dar instrucciones para cuidar al pudú.
B. Párrafo tercero. C. Informar sobre las características del pudú.
C. Párrafo cuarto. D. Expresar sentimientos inspirados por el pudú.
D. Párrafo quinto.
7.- ¿Cuál de los siguientes títulos refleja el 8.- Según el texto, ¿cómo se puede diferenciar al
contenido total del texto? macho de la hembra?
A. Cuidados de los venados pequeños. A. El macho es herbívoro y la hembra no lo es.
B. El pudú, un impresionante venado. B. El macho tiene cuernos y la hembra no tiene.
C. Tipos de venados chilenos. C. La hembra es café rojizo y el macho tiene rayas.
D. Hábitat del pudú. D. La hembra mide hasta 93 cm y el macho mide 40 cm.

ITEM V: Crea esta ficha con los datos del texto “El pudú”, según los tópicos
señalados. Recuerda lo aprendido en años anteriores. (2 ptos. Cada una. Total
12 puntos) (Habilidad Básica y Orden superior)

ITEM V: Crea un afiche propagandístico sobre el Pudú. 6 pts 2 c/u parte dela
estructura.

También podría gustarte