Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PALABRAS CLAVES
Masa real
Masa teórica
Precipitado
Reactivo limite
ABSTRACT
In laboratory practice number 4 chemistry "stoichiometric calculations" experimental
activities were developed. In the first one, lead nitrate II was mixed with potassium iodide
in order to generate lead iodide II and potassium nitrate, where one would be left in
aqueous (wet) solution and the other in the filter paper as precipitate. To determine its
weight, it was subjected to a drying process. At the end, the real mass of the precipitate was
obtained, which was used together with the theoretical mass to calculate the yield of the
equation.
In the second exercise, a prepared solution of 0.37 g of lead nitrate in 20 ml of distilled water
was mixed with another prepared solution of 0.33 g of potassium iodide in 20 ml of distilled
water. We observed that the molecules of both substances changed their chemical
composition, since a double substitution was generated in the reaction, resulting in lead
iodide II and potassium nitrate. The mixture turned dense yellow.
To complete the laboratory, a solution of 8.5 g of lead nitrate in 100 ml of distilled water was
mixed with a solution B of 5 g potassium chromate in 100 ml of distilled water in 10 test tubes
with certain proportions, each with Certain proportions in order to perform stoichiometric
calculations and explain why that amount of precipitate remains.
KEYWORDS
Real mass
Theoretical mass
Precipitate
Limit Reactive
1. INTRODUCCIÓN
La estequiometria es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en
el transcurso de una reacción química, es una herramienta indispensable en la química pues
ayuda a resolver problemas tan diversos como, la medición de la concentración de ozono en
la atmósfera, la determinación del rendimiento potencial de oro a partir de una mina y la
evaluación de diferentes procesos para convertir el carbón en combustibles gaseosos.
La estequiometria confirma el concepto Lavoisier, que die “la materia no se crea, ni se
destruye, solo se transforma”.
Al respecto, desarrollaremos algunos ejercicios que proponen este laboratorio, haciendo los
respectivos cálculos matemáticos.
2. PROCEDIMIENTO
4.1
DATOS:
Solución de 1g nitrato de plomo II en 50ml de Agua
Solución de 1.2g de yoduro de potasio en 50ml de Agua
Peso del papel filtro 0.64g
PORCENTAJE REAL:
PESO DEL PRECIPITADO CON EL PAPEL FILTRO – PESO DEL PAPEL FILTRO:
= 79.13%
4.2
1 GOTA 0.05ml
5 GOTAS X
X= (5 GOTAS)(0.05ml) / 1GOTA
X= 0.25 ml
0.33 g KI 20ml
Z 0.25ml
REACTIVO LIMITE: KI
EN EXCESO: Pb(NO3)2
4.3
Pb(NO3)2 + K2CrO4 PbCrO4 + 2KNO3
331,2 g 194g 323,2 g 202g
Tubo 1
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3ml H2O
X = (3ml H2O) (8,5 g Pb(NO3)2 ) / 100ml H2O
X = 0.255 g Pb(NO3)2
Tubo 3
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3ml H2O
Tubo 4
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3ml H2O
Tubo 5
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3ml H2O
Tubo 6
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3ml H2O
Tubo 7
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3 ml H2O
Tubo 8
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3 ml H2O
X = (3.5ml H2O) (8,5 g Pb(NO3)2 ) / 100ml H2O
X = 0.255 g Pb(NO3)2
Tubo 10
a.
MASA DEL NITRATO DE PLOMO
8,5 g Pb(NO3)2 100ml H2O
X 3 ml H2O
3. RESULTADOS
Figura 1
Figura 3
Figura 4
4.2
Se mezcla las soluciones preparadas de nitrato de plomo en agua destilada y el yoduro de
potasio en agua destilada. Cuando se mezclan ambas soluciones, se torna un color amarillo
intenso de yoduro de plomo II.
Figura 5
4.3
Se mezclaron las soluciones de nitrato de plomo y cromato de potasio con las proporciones
definidas en la guía de laboratorio y observamos que de acuerdo al reactivo límite de la
solución se produce un precipitado mayor, e incluso a partir del tubo de ensayo 6 se
mantiene constante el precipitado ya que el reactivo limite es el nitrato de plomo y su
masa ya está establecida por los gramos que se encuentran en los 3 ml que se tomaron para
la mezcla.
Figura 6
Figura 7
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7 Tubo 8 Tubo 9 Tub
Masa 0,255g 0,255g 0,255g 0,255g 0,255g 0,255g 0,255g 0,255g 0,255g 0,25
nitrato
Masa 0,025g 0, 05g 0,075g 0,1g 0,125 g 0,15g 0,175g 0,2g 0,225g 0,25
cromato
Masa del 0.041g 0.083g 0.124g 0.166g 0,208g 0,248g 0,248g 0,248g 0,248g 0,24
precipitado
Formula K2CrO4 K2CrO4 K2CrO4 K2CrO4 K2CrO4 Pb(NO3)2 Pb(NO3)2 Pb(NO3)2 Pb(NO3)2 Pb(N
del
reactivo
limite
GRAFICA:
Figura 8
4. DISCUSIÓN
El informe de laboratorio a entregar busca cumplir los parámetros establecidos por la facultad
de ingeniería de la universidad de Ibagué. Para la buena estructuración y elaboración de este
informe, el grupo puso en práctica los conocimientos adquiridos y nos pusimos de acuerdo
en repartirnos las partes del informe con el motivo de agilizar la elaboración del mismo.
Cada uno de los integrantes del grupo concordamos en que fue una práctica bien estipulada
y llevada a cabo sin ningún tipo de percance, fue de gran ayuda para comprender y analizar
el comportamiento de ciertos elementos químicos al hacer contacto entre ellos, de igual
forma, nos permitió entender y aprender sobre el método de filtración, qué tan efectivo es y
su forma de empleo.
5. CONCLUSIONES
Los integrantes del grupo quedamos satisfechos y concordamos que fue un buen
trabajo de laboratorio, el cual fue rigurosamente supervisado por la profesora Fabiola
Gongora,
Los resultados fueron los esperados, el procedimiento fue llevado acabo según la
explicación dada en el laboratorio y sin ningún tipo de problema pudimos lograr los
objetivos.
Esta práctica de laboratorio nos permitió entender y comprender todo lo que la
profesora en clase nos ha enseñado, la parte teórica la pudimos poner a prueba en la
parte experimental y sin ningún tipo de percance lograr lo estipulado.
6. REFERENCIAS