Está en la página 1de 1

Monografía

La monografía será una investigación bibliográfica sobre algún contenido del curso, con
relevancia clínica. Debe tener mínimo 5 revistas y 2 textos de los últimos 5 años. Se
realizará en grupos de 2 a 4 alumnos, dentro de los integrantes de cada mesa de práctica
y se entregará a su docente de práctica respectivo, para el visto bueno, revisión de los
avances y evaluación final. Si es sobre un tema de las primeras 2 unidades el informe
final se puede presentar dentro de las primeras 8 semanas, máximo la 10° semana; si es
de las ultimas unidades debe presentarse el informe final máximo la semana 14.
##: Si alguien tiene dificultad en hacerlo en grupo puede hacerlo individualmente.
Los trabajos de 4 alumnos deben mostrar mayor laboriosidad y relevancia.
Pueden mostrar los avances y el informe virtual por aula virtual (trabajos).

Ejemplos: Actualización en:


1. Enfermedades de receptores.
2. Dolor: transmisión, procesamiento, modulación o autorregulación. Manejo del
dolor neuropático y dolor del miembro fantasma.
3. Hormonas hipotalámicas o hipofisarias: mecanismo de acción, efectos
biológicos, regulación de su secreción. Actualización.
4. Neurotransmisores o sus receptores: Serotonina, dopamina, GABA, etc.
5. Tratamiento farmacológico o alternativo de Alzheimer, Parkinson, autismo,
hiperactividad infantil, miastenia gravis, depresión, psicosis maniaco
depresiva.
6. Transmisión neuromuscular: fármacos que la alteran.
7. Funciones de los componentes sanguíneos: células sanguíneas, albúminas,
globulinas, plaquetas, factores de coagulación.
8. Anemias y su tratamiento.
9. Nuevos anticoagulantes: indicaciones y precauciones perioperatorias.
10. Uso de hemoderivados: plasma fresco congelado, paquete de glóbulos rojos,
plaquetas, factores de coagulación específicos o combinados.
11. Vacunas de MINSA: actualización.
12. Avances en terapia inmunológica para el cáncer y el SIDA, alimentos que mejoran
la inmunidad.

También podría gustarte