Está en la página 1de 10
A jiestas jue que vinimos... E| Festival de la Guabina y e! Tiple (Vélez) La primera parte de este articulo aparecié en 4 CONTRATIEMPO No, 1, paginas 60-69, junio de 1987. Esta segunda parte comienza con 1a deserip- cién de tos instrumentas ididfonos y su pa- pel en la ejecucién del torbellino, 2 L. instrumentos idiéfonos: 21 La Raspa: Esta construida con cafia brava y tiene una longitud apro- ximada de 50 cms. Es cortada ésta, conservando dos de sus nudos, espacio dentro del cual son hechas las estrias, que pueden ser paralelas 0 en espiral: ésta Gitima forma, permite que la raspa pueda ser friccionada por cual quiera de sus lados. La raspa es fricc’ nada con un pedazo de la misma cafia, a] cual se le ha hecho uno o dos dien- tes, También puede ser friccionada por una peinilla. La raspa también recibe el nombre de charrasea. tusaSlaNG DE FAGEN MUSICAL COLCULTURA Segunda y Ultima parte Gloria Gonzdlez Pastrana Ilustraciones de Alexis Forero Fjecucion: iT? 2.2 La Zambumbia: Para su construc- cién se emplea medio calabazo peque- fio © no muy hondo, el cual es envuel- to por ‘una vejiga de res amarrada por abajo (Parte contraria a la boca del calahazo), En el centro de la boca, (cubierta por la vejiga), se amarra por debajo y por encima de la superficie de la vejiga una cafia delgada cuyo largo varia entre 10 y 20 cms., esta llima de una superficie bastante lisa. Para provocar la vibracién necesaria cuando se frieciona la cafia hacia abajo o hacia arriba, es preciso que los dedos ejecutantes tengan suficiente humedad, pocas veces lograda con saliva. Para tal efecto, el instrumentista suele llevar el agua en un calabazo muy pequeno que es derramado de su cintura o de su einturén. @) Ejecucion: g TIT yh. if rad 14nn td 2.3 El Alfandoque: Se construye con una guadua delgada a la cual se le han conservado los dos nudos. Su Jongitud se aproxima a los 28 y 30 cms, Uno de los nudos se perfora para poder intro- ducir los granos. Esta perforacion es taponada con un pedazo de tusa o de corcho, Fjecucién: 1 } 1 ae ON 1 2.4 Le maraca de calabazo: A un cala. bazo un poco més grande que el de un capacho se le hacen perforaciones pe- quefias, que varfan en nimero, con el fin de mejorar su sonoridad, Contiene semillas en su interior. Movimiento formando un triangulo: abajo a la izquierdu, a la derecha y hacia arriba Ejecucién: yi 4 te Iz, Der, be aE 2.5 El Guache o maraca: Es un guache corriente y se ejecuta igual que la ma- raca. 2.6 La Esterilla: Es ejecutada con la misma férmula de la charrasca y la del alfandoque en 3/4, y en 6/8, ‘ este Ultimo acento no es muy marcado 2.7 El Trivillo o quiribillos tambien se le llama trivino. 3/4 3 a gid 1 p68) ytd bryra en 6/8 con la formuta del chucho fod y las mismas férmulas de la charrasca. 2.8 La carraca: Es golpeada con la mano cerrada sobre uno de los lados para producir ta vibracion, marcando acentos © pulsos. La otra parte se rea liza friccionando un palo contra las muelas, _generalmente — marcando corcheas. Este palo debe ser hecho de madera poco porosa y dura, por ejem- plo, de rosa, con el fin de que las muelas no lo detertoren. Palo yi isi iid i i Mano cerrada inn vat £ NAN, Pytoyrp dat golpe cerrado 2.9 Le Pandereta: Es ejecutada con el dedo pulgar solamente, y siempre en la misma direccién: de derecha a iz- quierda, gi dt byt IM ESTERILLA V. LA GUABINA: La estructura basica general de la gua- bina se puede descomponer en las si- guientes partes: 1, Preludio: Instrumental en forma de torbellino. En muy pocos casos no es de torbellino sino que anuncia a la to- nada con una melodia muy lenta y similar a ésta. 2. Tonada o canta: a capella. Usual- mente solo se cantan los dos primeros versos de la copla. Son casos poco co- rrientes: E] canto con acompafiamien- to instrumental (de ser asi la copla se canta completa) o canto de copla completa a capella. 3. Interludio: instrumental en forma de torbellino. 4. Tonada o canta: segunda parte de la copla. Después de que se hayan cantado todas las coplas completas es corriente que tras la Ultima sélamente se ras- gueen un acorde en dominante y otro en ténica para indicar el final, con un valor de negra para cada uno de los acordes. Es extrafio que un interludio sea inte- rrumpido por los cantantes, aunque hay casos. Lo regular es que los instru- mentos determinen el momento de la entrada del canto con los mismos dos acordes con los que se finaliza la obra. La forma de iniciar las tonadas mas comin consiste en un movimiento ascendente que puede empezar en e} segundo grado o en cualquier otro antes del quinto, y cuando Ilega al quinto asciende en’ un glissando que termina en la ténica, definiendo un punto muy importante dentro de esa primera frase. Es también usual que la melodia sea iniciada directamente en la dominante conservando el glissan- do que la har legar a la tonica (siem- pre es ascendente). Cuando esto se da casi siempre ese sonido (ténica) se proionga, reiniciando la frase dentro de la velocidad inicial. Una tnica tonada inicia en tercera ascendente. Los intervalos de cuarta ascendente pueden presentarse dentro de cual- quier momento de la frase; nunca este intervalo se presenta descendente. Los intervalos de quinta que aparecen son ascendentes y en general se llega en glissando; no se registran intervalos de sexta, séptima ni octava, ascendentes ni descendentes. Es frecuente que el movimiento melé- dico-se realice por grados conjuntos ascendentes y descendentes, los des- cendentes sobre todo al finalizar fra- ses o la tonada, los cuales en algunas ocasiones vienen precedidos por un intervalo de tercera descendente en glissando y alargando estas partes fi- nales. Casi todas las tonadas concluyen des- cendiendo por lo menos sobre los 3 iiltimos sonidos, tercera menor des- cendente; y entre el segundo y el ulti- mo una segunda mayor. Esta ultima sobre uno de los sonidos del acorde de dominante de la tonalidad bisica, usualmente sobre el 20. grado. La figuracién ritmica se basa en negras, corcheas y blancas 0 calderones en los momentos en los cuales se elargan las Las tonadas se cantan en relacion con las tonalidades més empleadas en los instrumentos de cuerda: Do, Sol, Rey pocas veces La. En 2 casos unicamente Jas tonadas van en modo menor. En estos casos el diio se hace por quintas, Las tonadas son interpretadas casi siempre a dio, por terceras: mujer- mujer, hombre-mvjer, y en pocos casos a la octava hombre-mujer. La velocidad de las tonadas es bastan- te Ienta, sobre todo en los casos en que no llevan acompafiamiento instru- mentel. Su ritmo no es perfectamente enmarcado, dando lugar a fragmentos que se aceleran o que se alargan. Son muy importantes a nivel expresi- vo los glissandos y pocos sonidos des- tacados, = = SS SS Las uvs cuun— do dos sees-tie que-rien-do y lus du-raz- nos #n el cun los o = jos se sa ~ lu dan pa- lo se ma- du - ran nm ‘Tonada 1 =a oh ya ya y si te gua-bi- na ob ya ya ysi la gua-bi- ne SS SSS aS SSS ta cin ta de mu som-bre - noes cine te la que te= ne - 2do. verso repite. 2da. parte de la copia igual. noes cin- ta Ia qe te - ne oh ya yay si im gue-be Es una cadena de oro con que preso me tenés. Te mue-le tea = # la me-din wo ichi-to che mid [_Tonadag__[Tonada 2] E gUa- tera pas ne- te Tonada 6 é = == mi chat or que yo = ca see-n0-j6~ u no te-nia pe - los 2S ae peru - ne ye-ila tam mi cha-ti-ca se e-no-j6 por que yo no teanla. pelos Tonada 4 — pen-de-je- rf = po co tes nt = h— por usna pen-de-j yerlla tum-po-co tent day SS Miaw = = —— [SS

También podría gustarte