PIEZAS EN CELULOIDE
Espacio y Tiempo Asociación Cultural tiene como fin promover la consolidación de un cine independiente sostenible, diverso,
innovador y de alta calidad, y fomentar y apoyar la producción cinematográfica peruana, en particular aquellas formas de
creación independiente, innovadora y diversa, que proponen nuevas maneras de hacer cine que desafían los parámetros
clásicos determinados por la industria.
PIX FILM Collective, es una organización sin fines de lucro con base en Toronto, Canadá. Tiene como objetivo apoyar el
desarrollo educativo a través de cursos, seminarios y talleres para desarrollar una práctica y exhibición profesional de las artes
visuales.
OBJETIVO.
El taller es una propuesta experimental e interdisciplinaria, que permite explorar las dimensiones técnicas, estéticas y sociales
en la producción de trabajos artísticos basados en la investigación y el aprendizaje de múltiples técnicas utilizadas para la
producción de trabajos experimentales, de Imagen en Movimiento, Dibujo, Animación, Arte en Vivo (Performance), Medios
Sonoros y sus posibles interrelaciones.
Buscamos impulsar la expresión visual en cada uno de los participantes, usando recursos limitados para producir obras de
calidad que trasciendan lo personal pero que, al mismo tiempo, reflejen la visión, voz, experiencia y búsqueda artística de sus
autores siguiendo metodologías profesionales y el uso apropiado de la técnica y desarrollo teórico. Los participantes producirán
cada uno al final del taller un video de 3 a 5 minutos máximo. Estos trabajos con un eje temático se integrarán para producir
una muestra en Vídeo que se distribuirá en los centros culturales, escuelas, festivales, etc.
A través de un trabajo teórico/práctico los participantes profundizarán en la conexión que el digital y el celuloide tienen con
las artes y la creación poética, utilizando como punto de partida el talento creativo para la elaboración de un guión profesional
y la realización de un filme con una propuesta conceptual innovadora. Producto que les permitirá a los participantes continuar
con una carrera artística y/o la especialización en cualquier área de la producción cinematográfica y la apertura a nuevas
posibilidades de desarrollos artísticos y laborales.
CONTENIDO.
El taller tendrá una duración de 10 días, 8 horas diarias (del 15 al 24 de Noviembre del 2019). Las primeras dos sesiones
presentaremos una historia teórico-visual del Cinema Expandido y el Arte Experimental y lo Performativo. Estas presentaciones
tendrán un enfoque crítico y estarán presentes cada día en nuestras reflexiones de grupo.
El trabajo de guión, producción y postproducción será colectivo, metodología rigurosa e intensa que exige dedicación y
disciplina de cada uno de los participantes. El material con el que se trabajará el taller es con súper 8 y 16mm, el cual luego
será editado en digital.
PARTE 1
Presentación de videos y cine experimental para discutirlos, analizarlos, y dar ideas de las diferentes formas de expresión en
video y cine. Los instructores crearán un diálogo con los participantes mostrándoles sus propias piezas, videos y filmes.
El trabajo se centrará en el análisis del aspecto práctico y de la idea-concepto de las propuestas fílmicas y audiovisuales: cómo
expresarse en imágenes y cómo traducirlas a un lenguaje visual, en este caso el cine.
LUCES. Una mirada a las diversas técnicas de iluminación. Utilizando una cámara y un monitor van a poder observar cómo la
luz diferente cambia la expresión de una misma imagen. Les enseñaremos para qué sirven cada uno de los filtros disponibles.
SONIDO. Los participantes aprenderán las técnicas para grabar buen sonido, la posición del boom y la importancia del sonido
ambiental. Usando sonido, cámara y luces, los participantes aprenderán cómo funciona un equipo de filmación.
ANIMACIÓN SIN CÁMARA. Este módulo dará muestra de cómo realizar animaciones en una forma experimental, libre, sin usos
rígidos y regulares de software o cámara para grabar los cuadros. Las técnicas y elementos clásicos del movimiento animado
serán utilizados como referencia para una creación libre.
PARTE 2
Revisión y finalización de los guiones y conceptos.
Preparación de los elementos para la filmación.
Filmación
Post Producción
Edición de imagen y sonido
Edición final.
TUTORES.
Las películas de Madi se han proyectado en festivales de cine, espacios alternativos y lugares de arte contemporáneo a nivel
nacional e internacional, incluidos TIFF Wavelengths, el Festival du Cinema Jeune, París, Francia, la Bienal de La Imagen
Movimiento, Buenos Aires, Argentina y el Festival de animación de Melbourne, Australia.
Su trabajo ha sido producido con el apoyo del Consejo de las Artes de Canadá, el Consejo de las Artes de Ontario y el Consejo
de las Artes de Toronto. Recibió la beca de arte de Chalmers.
Las residencias internacionales incluyen el Museum Quartier21, en Viena (Austria); el Instituto de Arte y Cultura Klondike,
Yukon (Canadá) y el Retiro de Imágenes Independientes, Durham, Ontario.
Jorge Lozano ha trabajado como artista de cine y video durante los últimos 20 años y ha logrado reconocimiento nacional e
internacional. Sus películas de ficción se han exhibido en el Festival Internacional de Cine de Toronto y en el Festival de Cine
de Sundance, entre otros.
Su trabajo experimental ha sido expuesto en numerosos festivales y galerías internacionales. Ha ampliado su práctica
profesional a la organización de muchos eventos culturales y artísticos, la creación de aluCine, el Festival de Medios Latinos de
Toronto y la facilitación de talleres de video de auto representaciones para jóvenes latinos y no latinos marginados en Canadá
desde 1991, Colombia 2005-2009. y Venezuela 2005.
Alexandra Gelis es una artista colombiana-venezolana que vive y trabaja en Toronto, Ontario. Su práctica de estudio combina
nuevos medios, instalación y fotografía con dispositivos electrónicos interactivos personalizados. Sus proyectos incorporan l a
investigación de campo personal como una herramienta para investigar las ecologías de varios paisajes a través del examen de
las huellas dejadas por diversas intervenciones sociopolíticas. Utiliza técnicas de captura de datos, video, sonido y medios
espaciales y electrónicos para crear instalaciones inmersivas basadas en documentales; Videos de un solo canal, y fotografía
experimental. Ha expuesto internacionalmente en América del Norte y del Sur, Europa y Etiopía en África.
Alexandra Gelis ha recibido numerosos premios, entre ellos el prestigioso Consejo de las Artes de Canadá, el Consejo de las
Artes de Ontario, el Consejo de las Artes de Toronto y el Ministro de Cultura de Colombia. Su investigación ha sido apoyada
por el Consejo de las Artes de Canadá, el Ministerio de Cultura de Colombia. Ella también ganó el Programa de Becas Doctorale s
de Colciencias por su Ph.D. investigación "Historia ambiental y estética de plantas invasoras en la América equinoccial: una
investigación basada en las artes".
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES.
Plazo máximo de inscripción: 15 de octubre
Capacidad Limite: 10 Participantes.
RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS.
- Confirmar por email la aceptación de participación del taller en un plazo máximo de 2 días a partir de la fecha de
notificación.
- Los participantes firmarán una autorización para el uso de imágenes de los trabajos y/o registro de la experiencia en
el contexto del taller para fines de difusión.