Está en la página 1de 9

Doctorado en Ciencias de la Educación

Legislación Educativa.

Nombre del estudiante


Carlos Mario Valencia Mena
EDCO: 18682.

Nombre de la actividad
Unidad (4)
Tarea/4.2/ Presentación Final. “Programas de Cooperación
Internacional Que Apoyan al Sector Educativo”.

Nombre del tutor


Jaime Adolfo Vargas Espinoza.
Fecha de envío
18 de Agosto de 2019
MATRIZ DE COMPARACIÓN DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE
COOPERACIÓN MULTILATERAL Y BILATERAL
Introducción.

El actual trabajo, hace rerencia al proceso de cooperación internacional el cual se


estructura de dos maneras principales: apoyo y cooperación. Por consiguiente, las
consecuencias del apoyo cambian de acuerdo con la disposición y orientación de la
institución oferente. incluso el panorama hasta hace muy poco era predominante
sobre el apoyo de los organismos que contribuyen a esta organizaciones podrían
compensar las deficiencias en el país u organización receptora. El apoyo se ha
otorgado en una manera que está determinada a cambiar las políticas y la praxis de
los países receptores, y a orientarlos hacia un nuevo modelo mundial general del
sistema educativo.
De otro modo, se denomina cooperación internacional a la contribución voluntaria
de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta
población puede recibir la contribución directamente o mediante su estado, gobierno
local o una ONG de la zona, a través de Convenios Internacionales de Cooperación
Multilateral y Cooperación Bilateral.
La educación además de poseer el rotulo de derecho fundamental, el estado debe
garantizar que sea un servicio de calidad para todas las personas que hacen parte
de la nación independiente de sus creencias, raza, sexo, discapacidad; también un
costo que no es única y exclusivamente monetario, pues se traduce además en
tiempo, dedicación, acompañamiento, empeño, y atención. En este sentido, se
torna muy complejo obtener, logros a nivel de calidad educativa cuando no se
cuenta con la formación adecuada y pertinente, buena remuneración y
acompañamiento para los docentes, con infraestructuras modernas o adecuadas
para llevar a cabo procesos educativos y dotación apropiada, cuando en muchas
zonas la pobreza y desigualdad social es es tan extrema que los educandos acuden
a los establecimientos educativos hambrientos o agobiados por problemas
familiares. Este conjunto de situaciones llevan a reflexión y poner la mirada sobre
los derechos humanos y la educación para los derechos humanos (Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 2013).
En colombia en las ultimas decadas, gracias a las diferentes gestiones
gubernamentales se han conseguido convenios importantes y fundamentales en el
ámbito educativo. Teniendo en cuenta, si se utilizan estándares de calidad o
medidas cuantitativas las escuelas hoy en día están mejor que hace medio siglo.
Los maestros han recibido más capacitación, las clases son más atractivas para los
estudiantes de esta nueva era educativa que tiene grandes retos; es mayor el
número de estudiantes que tienen libros de texto y éstos son de mejor calidad, los
currículos se han modificado de acuerdo con los adelantos de la psicología cognitiva
y de los avances científicos. Las tasas de analfabetismo han descendido
significativamente yel promedio de años de educación de la población ha
aumentado constantemente.
Los enigmas de la educación se manifiestan y se acentúan o disminuyen desde las
decisiones gubernamentales acerca de cómo distribuir el financiamiento, la
operación y el contenido. Pero los gobiernos no están solos. Dentro de cada país
ellos reflejan las ambiciones y creencias de una combinación de actores interesados
en la educación ya sea d forma directa o indirecta. Además, otros países y
organismos internacionales influyen en las políticas nacionales, mediante en lo que
se llama cooperación internacional.
MATRIZ DE COMPARACIÓN DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN MULTILATERAL Y
BILATERAL.
Tratado País Convenio establecido Estado Generalidades del convenio
Admitir de forma bilateral la validez de Todos aquellos individuos que hayan adquirido títulos o
títulos profesionales e incorporación Vigente diplomas en uno de esto países, podrá desempeñar su
Bilateral Costa Rica
entre Colombia y Costa Rica profesión en cualquiera de estos dos países.
Convenio referente al ejercicio de Los profesionales provenientes de estos dos países
profesiones liberales entre Colombia y tienen la concesión de desempeñar, su profesión
Chile. libremente, evidenciando sus títulos y diplomas
legalmente expedidos. Todos estos títulos tendrán los
Vigente efectos del país de origen, además quedarán
Bilateral Chile
exonerados de pagos de matrículas, exámenes
aquellos colombianos que realicen estudios en chile, de
la misma manera los chilenos que lo hagan en nuestro
país.
Permutar profesionales profesores y Este convenio autoriza, a los dos países que tanto
alumnos, además de equivalencias de profesores como estudiantes puedan desarrollar
títulos obtenidos y certificados de conferencias de carácter científico, literario, y artísticos
Bilateral Uruguay estudios. Vigente que sean de gran importancia y notables para América
o los dos países, además se permiten los títulos de
cada país dando los créditos respectivos según
corresponda.
Convenir entre Colombia y Perú cuales Profesionales del derecho, de la medicina, la ingeniería
profesiones son liberales. vigente tiene la concesión de ejercitar su profesión con la
Bilateral Perú
comprobación del título.
Intercambiar notas que componen una El propósito es transferir terrenos de manera recíproca
alianza para la cesión de predios y los Vigente entre los dos países para poder edificar instituciones
Bilateral España
reyes católicos entre el gobierno de educativas, pero cada país es el encargado de realizar
Colombia y el reino de España. la dotación necesaria.
OEA Pacto entre la república de Colombia y El convenio expresa que Colombia le prestará el apoyo
la OEA en relación con los proyectos de indispensable para la realización de proyectos tanto
Bilateral Organización
los programas regionales en relación Vigente nacionales como multinacionales en programas de
para los estados
con el desarrollo científico, educativo y desarrollo científico y tecnológico de la OEA
americanos
tecnológico
Intercambiar notas que componen una Se corroboran los títulos de bachillerato entre los dos
alianza para la cesión de predios y los Vigente países, y en caso de que el estudiante tenga alguna
Bilateral Panamá
reyes católicos entre el gobierno de materia pendiente se otorga un plazo.
Colombia y el de Panamá
EEUU Intercambio de notas que establecen Se instauró una comisión para el intercambio educativo
una alianza al convenio de 1957 para que se financia en Colombia con fondos propios y que
Bilateral Estados Unidos Vigente
financiar ciertos programas de también financia estudios de investigación para
de Norte
intercambio educativo entres los dos ciudadanos nacionales y extranjeros.
América
países
Convenir mutuamente títulos de Se reconocerán los certificados, diplomas y títulos de la
diplomas y actas de grados enseñanza básica, media y superior, que son otorgados
Bilateral Bulgaria Vigente
académicos entre los dos países. por instituciones reconocidas aprobadas en ambos
países y por medio del acuerdo se le dan validez para
seguir con los estudios en nivele superiores.
Convenio para la formación en artes Se promueve de forma conjunta la formación en el
gráficas. Vigente centro de artes gráficas en la ciudad de Bogotá con el
Bilateral Alemania
propósito de poder actualizar la instrucción profesional
en este ámbito.
Acuerdo de reconocimiento mutuo de Se reconocerán y se concederán validez a todos los
certificados, títulos y grados certificados de estudios realizados en básica primaria,
Bilateral Argentina
académicos de educación en los Vigente media y títulos otorgados por instituciones de educación
niveles de primaria, media y superior superior que tengan reconocimiento oficial por ambos
entre los países de Argentina y países
Colombia.
Acuerdo de identificación mutua de Se impulsan el intercambio y las cooperaciones en todo
certificados, títulos y actas de grados Vigente lo concerniente con las experiencias educativas
Bilateral México
en el nivel de educación superior. significativas e innovadoras.
Alianza cultural y educativa entre los Se fomenta la reciprocidad, el intercambio y la
países de Colombia y Honduras. cooperación de experiencias educativas significativas
Bilateral Honduras Vigente innovadoras y la aplicación de proyectos que sirvan
para la consolidación y el mejoramiento de la calidad
educativa.
Convenio de intercambio y cooperación Impulsa un intercambio con programas de estudio que
entre los gobiernos de Ecuador y poseen relación con el arte musical, como cursos,
Bilateral Ecuador
Colombia en relación con todo lo que especializaciones y demás actividades académicas que
tiene que ver con la actividad musical. tienen que ver con la música.
Además, promueve el intercambio de estudiantes y
profesores de diferentes instituciones musicales con el
fin de mejorar sus competencias en el área.

Plan de operaciones frente al proyecto Su propósito fundamental es mejorar la cohesión social


“Palabra Memoria-Palabra vida” y ser un ayudante en el aprendizaje y habilidades de la
Bilateral ONU
Vigente lecto – escritura, además de esto, fortalecer la identidad
cultural y de incrementar las condiciones Psicológicas
de todas las poblaciones en situación de
desplazamiento en algunas zonas de Colombia.
Convenio de intercambio cultural Los países en convenio coadyuvan con el canje de
educativo y deportivo entre la república experiencias y progresos en el campo de la educación
Bilateral Eslovenia
de Colombia y Eslovenia Intercambio directo de material educativo, pedagógico
Vigente y didáctico que se destinan a las escuelas, a
laboratorios de investigación y diferentes centros de
enseñanza, además se otorgan becas para adelantar
estudios de postgrados
Convencionalismo de integración Certifica el movimiento estudiantil entre las naciones
educativa y el reconocimiento de que hacen parte del protocolo, esto posibilitando
certificados, títulos y estudios de nivel establecer correspondencia entre los sistemas
Multilateral MERCOSUR primario, fundamental, básico y media vigente educativos con el propósito de intercambiar información
secundaria, entre Colombia y los relativa a sus sistemas educativos. Algunos países que
países miembros de la MERCOSUR hacen parte son Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile,
entre otros.
Pacto por el cual se crea e implementa Es un sistema de acreditación de carreras universitarias
un sistema de acreditación de carreras con todos los países que pertenecen a la MERCOSUR.
profesionales universitarias, con el
Multilateral MERCOSUR objetivo de reconocer la calidad Vigente
académica en los diferentes títulos
obtenidos en el Mercosur y todos sus
estados asociados.
Convenio internacional de cooperación El acuerdo entre los países proporciona la libre
e intercambio de bienes referente con circulación de materiales y elementos culturales,
Multilateral ALADI
las áreas de cultura, educación y la Vigente educativos y científicos, así como las obras de arte
Asociación parte científica. entre las cuales se pueden tener objetos de colección,
latinoamericana antigüedades, entre otros.
de integración
Conclusiones.
➢ Finalmente, muchos de los tratados multilaterales y bilaterales con los que
cuenta el país, están encaminados a fines y propósitos de cambio y
transformación de la calidad de la educación, sin embargo, estas estrategias no
han conseguido que eso se vea reflejado en los resultados finales en torno a la
calidad de la educaciónya sea de nuestro país, por multiples razones; ya sean
por los recursos o por quienes en su momento ejecutan las acciones para tal fin.
➢ En síntesis, referente a los convenios multilaterales se tiene el convencimiento
que hay una inclinación por la educación básica primaria y aunque se constata
que en nuestro país se ha venido progresando en materia educativa mediante
la cobertura y la gratuidad del sistema Educativo, todavía hace falta mejorar en
otras ámbitos esenciales como elevar los niveles de desempeño de las pruebas
externas (PISA), (SERCE), (TIMSS), (TALIS).
➢ En conclusión, en Colombia por los evidentes problemas de corrupción los
recursos que se destinan para poder reslver los problemas educativos en cuanto
a programas, proyectos y demás actividades que se desarrollan para mejorar la
calidad y erradicar de forma total el analfabetismo y promover la inclusión de
sistemas flexibles del sistema educativo. En este sentido las políticas no están
siendo bien diseñadas ni tampoco encaminadas hacia el mejoramiento, más
bien, se sigue con la mala distribución de los recursos para que pueden
beneficiar a los más necesitados, en este caso, el sistema educativo.

Puede observar la presentación final de este documento el cual fue realizado en


prezi en la siguiente dirección: https://www.powtoon.com/c/cMlPGLIAy5U/1/m
https://www.powtoon.com/online-presentation/cMlPGLIAy5U/?mode=movie#/
https://www.powtoon.com/c/cMlPGLIAy5U/1/m
Referencias.

Ademar, H. y Vergara, M. (2013). La política


educativa en Colombia más allá del
concepto. Universidad Santo Tomás de Colombia: Bogotá, Colombia.
Agencia de Cooperación de Colombia (s.f). Ayuda oficial al desarrollo. Consultado
el 5 de junio en https://www.apccolombia.gov.co/
Ball, S. (2009). Globalización, mercantilización y privatización, en Revista de política
educativa. Prometeo Libros: Buenos Aires, Argentina.
Convenios internacionales (s.f). Consultado el 6 de junio en
http://www.conacyt.mx/index.php/cooperacion-bilateral
Garrido, R. (2007). La cooperación multilateral en el ámbito de la OCDE. Consultado
el 7 de junio en
http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/cuadernos_formacio
n/03_2007/06_0 7.pdf

Hevia, R. (2010). El derecho a la educación y la educación en derechos humanos


en el contexto internacional. Revista latinoamericana de educación inclusiva.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2013). El derecho a la educación
en derechos humanos en las Américas. Real embajada de Noruega: Costa Rica.
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El
caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, No. 87, ene-
mar 2000. Distrito Federal, México.
Ministerio de Educación Nacional (s.f). Cooperación bilateral. Consultado el 6 de
junio en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150510.html
Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina,
Uruguay, Chile y Finlandia. Santiago de Chile.
Unesco (2014). América Latina y El Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación
Para Todos.
Latinoamericano, P., Reuni, V. I. I., Intergubernamental, R., Principal, P., Vii, P.,
Regional, O., & Aires, B. (2001). “ COOPERACION INTERNACIONAL” EN
EDUCACION EN AMERICA LATINA: ¿PARTE DE LA SOLUCION O PARTE
DEL PROBLEMA? 1 Rosa María Torres La “cooperación internacional” en la
mira, (abril 2000), 1–14.

Uribe, C., López Córdova, E., Mancera Corcuera, C., & Barrios Belmonte, M. (2012).
México: Retos para el Sistema Educativo 2012-2018. Banco Interamericano de
Desarrollo, 71. Retrieved from
http://upn211.mx/mems/pluginfile.php/5506/mod_resource/content/1/México
Retos sistema Educativo 2012
2018.pdf%0Awww.federalismoeducativo.cide.edu

Gorostiaga, J. M., & Tello, C. G. (2011). Globalization and educational reform in


Latin America: An inter-textual analysis. Revista Brasileira de Educacao,
16(47), 363–388. https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000200006

UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación “Toda persona tiene derecho a la


educación.” Unesco, 1, 34. https://doi.org/ED-2011/WS/30 – CLD 4062.11

Maldonado, A. (2000). Organismos internacionales perfiles educativos. Perfiles


Educativos, (87), 18. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208704

Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación : una mirada comparativa. Santiago de


Chile. Recuperado de Http://Portal. Unesco.
Org/Pv_obj_cache/Pv_obj_id_8C7CC060A331, 1–63.

Gvirtz, S., & Beech, J. (2014). Educación y cohesión social en América Latina: Una
mirada desde la micropolítica escolar. Education Policy Analysis Archives, 22.
https://doi.org/10.14507/epaa.v22n44.2014

Hevia R., R. (2010). El Derecho a la Educación y la Educación en Derechos


Humanos en el contexto internacional The Right to Education and Human
Rights Education in International Context. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 4(2), 25–39.

IIDH. (2013). El Derecho a la Educación en Derechos Humanos en las Américas.

También podría gustarte