Está en la página 1de 12

El círculo vicioso del trabajo infantil

El trabajo infantil, entendido como explotación, afecta todavía a un gran


número de niños en todo el planeta. Sus efectos son devastadores, no
solo por el simple hecho de robar la infancia de los afectados, sino
también por las consecuencias en la salud física y mental.

Las causas del trabajo infantil van más allá de la pobreza, aunque esta
se coloca entre las más importantes. En determinadas partes del mundo,
también existen factores culturales que explican el fenómeno.

A esto hay que unirle la desigualdad entre géneros, la falta de acceso a la educación, políticas
negligentes de los estados y otras circunstancias que provocan que los niños y niñas se vean obligados
a trabajar desde su más tierna infancia.

Los niños que trabajan están expuestos a muchos riesgos. El pasar largas horas en la vía pública y
convertirla en su espacio de socialización y de actividad económica trae para ellos, consecuencias de
orden físico y psicológico.

“Pero los niños no solo sufren un impacto físico y psicológico sino que se vulnera derechos
fundamentales como el acceso a la educación y al juego. Los niños que trabajan adquirirán otro tipo de
habilidades que influirá en sus vidas para bien o para mal. Sea cual fuera el caso, lo que no se debe
vulnerar es el que accedan a la educación y gozar de su situación de niño”, aseguró Pilar Nuñez, Jefa
de Fortalecimiento institucional del Programa Proniño de Fundación Telefónica.

Nuñez mencionó en el programa La Rotativa del Campo, diversas consecuencias que ocasiona el
trabajo infantil:

Sociales y morales:
•Profundiza la desigualdad •Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces
•Viola los derechos humanos fundamentales de hostil
la infancia y la adolescencia •Perdida de la autoestima, problemas de
•Acelerado proceso de maduración adaptación social y traumas
•Impide o limita el adecuado proceso educativo
Físicas y psíquicas:
•Enfermedades crónicas •Picaduras de insectos y animales ponzoñosos
•Dependencia de fármacos •Infecciones a causa de químicos
•Retraso en el crecimiento •Heridas, quemaduras y amputaciones
•Agotamiento físico •Dolores en las articulaciones y deformaciones
•Abusos físicos y psíquicos óseas
Económicas:
•La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante
toda su vida adulta
•Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional
•La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una
sociedad.

•Incidencia negativa en el PIB.


¿Cuáles son las causas y consecuencias del
bullying?

No cabe duda de que si hay un término que cada vez se escucha


más en televisión es este. El bullying llega a diario a nuestros oídos
y, por desgracia, son muchos los niños que tienen que sufrirlo en
primera persona en su colegio, y por consiguiente, sus padres y
madres cuando lo descubren.

Esta forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre


estudiantes de forma reiterada en las aulas está cada vez más
presente en las redes sociales, conocido con el nombre de
ciberacoso, que se caracteriza principalmente por la utilización de
medios de comunicación digitales para acosar mediante ataques
personales o a través de la divulgación de una información
confidencial o falsa. Y esto también es bullying.

Nos preguntamos a menudo cuáles son los factores que llevan a


un niño o adolescente a acosar y agredir verbal y físicamente a
otro. Las causas pueden ser personales o familiares o bien pueden
deberse a la falta de control y vigilancia en la propia escuela.

En lo referente a las causas personales, normalmente el niño que ejerce bullying sobre otro, en la mayoría
de casos, lo hace porque es frecuentemente humillado por los adultos. Este alumno se siente superior, ya
sea porque cuenta con el apoyo de otros en el colegio o porque la víctima que sufre bullying cuenta con
muy poca capacidad para responder a las agresiones.

Por su parte, las causas familiares están relacionadas con la forma de expresar sus sentimientos ante un
entorno familiar poco afectivo, donde por ejemplo existen situaciones de ausencia de algún familiar (padre
o madre), un divorcio o un abuso o humillación ejercida por parte de sus padres o hermanos mayores.
Puede ser un niño que viva bajo una presión constante en su casa o sencillamente puede tratarse de un
niño excesivamente mimado.

Todo ello puede derivar en un comportamiento agresivo siendo niños y arrastrarles a la violencia cuando
son adultos.

Consecuencias del bullying

No hace falta decir que las consecuencias para la víctima son muchas y algunas de ellas, irreversibles.
Una autoestima baja, una actitud pasiva, gran pérdida de interés en los estudios, depresión, ansiedad,
trastornos emocionales, problemas psicosomáticos e incluso pensamientos suicidas, que como decíamos
arriba llegan a cumplirse porque muchos, por desgracia, acaban con su vida “para dejar de sufrir”.

Por otro lado, el niño o adolescente agresor acaba sintiéndose frustrado porque se le dificulta la
convivencia con los demás niños, pues habrá rechazo en la escuela por parte de los demás estudiantes.
Su rendimiento académico será más bajo, tendrá dificultades para cumplir las normas y sus relaciones
sociales serán bastante negativas.
Qué es el maltrato infantil

Si quieres saber qué es el maltrato infantil debes tener en


cuenta que no existe una definición única, ni una
delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin
embargo, lo más aceptado como definición es todas
aquellas acciones que van en contra de un adecuado
desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas
por personas, instituciones o la propia sociedad.
Las causas del maltrato infantil

Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de


explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos
modelos, así tenemos:

El modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia
económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984).

El modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como
consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los
progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983).

El modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de


psicopatología en los padres (Polansky, 1985).

El modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de


procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil
(Crittender, 1993).

El modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones
y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y Kuiper, 1994).

Consecuencias del maltrato infantil

Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el
abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales
y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:

Intensidad y frecuencia del maltrato.

Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).

El uso o no de la violencia física.

Relación del niño con el agresor.

Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.

Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.

En los primeros momentos del desarrollo evolutivo, se observan repercusiones negativas en las
capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño, así como pesadillas y problemas del sueño,
cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras y trastornos
psicosomáticos.

En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o


aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo
de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo
al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
¿Por qué hay basura en las calles?
La basura constituye uno de los problemas más graves que
afecta no solo a nuestra sociedad, sino también a todas las
sociedades del planeta, en especial, de las grandes
ciudades.

La sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el


consumismo son factores que influyen mucho en la
cantidad de basura que se genera; por ejemplo, una familia
promedio (que consta de cinco personas) produce un metro
cúbico de basura.

Esta situación, aunada al ineficiente manejo que se hace de los desechos, provoca la contaminación, la
cual produce, a su vez, una serie de daños a la salud tanto de las personas como del ambiente. La
acumulación de basura es constante en nuestra sociedad y cada día va en aumento. Lamentablemente,
una de las razones más frecuentes por las que se produce esta acumulación es porque la mayoría de las
personas no tienen claros los hábitos de limpieza ni el respeto por el ambiente.

Esto se evidencia cuando no hacen un buen uso de los contenedores de basura o depositan los
desperdicios fuera de ellos, o cuando acumulan los desechos de manera despreocupada sin tomar en
cuenta que ensucian la ciudad. Debemos tener presente que la responsabilidad de mantener nuestra
ciudad sin acumulación de basura en las calles, en especial, el lugar donde vivimos, no solo le corresponde
a las autoridades, sino también a nosotros mismos como pobladores; por ello, tenemos la obligación de
depositar la basura en los lugares (tachos o contenedores) y de la forma adecuada (bien envuelta y no
tirarla al aire libre), así como poner en práctica hábitos de limpieza e higiene, a fin de cuidar el ambiente
y vivir en un lugar saludable.

La basura, cuando es expuesta durante mucho tiempo al aire libre, causa erupciones en la piel, mal olor,
proliferación de fauna nociva y –en invierno– infecciones respiratorias debido a la contaminación.

Otros de los riesgos que genera la exposición de basura son las enfermedades gastrointestinales. Estas se
adquieren al comer alimentos contaminados, aquellos que se preparan a la intemperie, en muchos casos,
cerca de depósitos de basura o en lugares que no cuentan con medidas de higiene, lo cual propicia que
bacterias como la salmonella u otras los contaminen y los vuelvan nocivos para la salud.

Hay que comprender que si dejamos al aire libre la basura y no la depositamos en los contenedores, se
convierte en una fuente de alimento para algunos animales, como roedores, cucarachas, insectos y otros
más, que generan enfermedades en nosotros.

Además, los líquidos que se derraman de la basura, tras su descomposición, son una fuente infecciosa.

Cuando la basura se pudre o se descompone, desprende gases tipo invernadero como el metano, el óxido
nitroso y el dióxido de carbono. Estos gases son los que provocan los cambios climáticos actuales, que
afectan mucho a todos los seres vivos del planeta. El aumento de temperatura de la Tierra es una de las
consecuencias más notorias de este cambio climático generado por dichos gases. Producto de este
aumento, no solo las zonas de hielo han comenzado a derretirse ocasionando que el nivel de agua de los
mares aumente, sino también que estas aguas hayan empezado a calentarse produciendo lluvias
torrenciales e inundaciones. Lo cierto es que si esta situación continúa, el nivel del agua, al elevarse,
desaparecerá muchas de las ciudades costeras.
La corrupción y sus efectos
Sin duda estamos atravesando uno de los momentos más
complejos de la historia política del país. La corrupción que
no es un problema reciente ha llegado a niveles que afectan
no solo a los que se involucran en estos actos. La corrupción
se ha introducido en el “día a día” de todos los peruanos y
está impactando negativamente no solo en las personas e
instituciones, sino en las relaciones que se dan entre ellas,
es decir, afectando a la cultura misma, entendida como el
conjunto de relaciones humanas y sociales.

Justamente, un primer efecto negativo de la corrupción se da


a nivel de la inversión privada que tiene como fundamento la
confianza, valor central en las relaciones humanas y sociales. El país que se expone a actividades
corruptas, es menos confiable y menos competitivo en el contexto internacional.

Otro efecto negativo es la informalidad. La corrupción y la informalidad, en mucho van de la mano, pues
ambas promueven las economías sumergidas, la coima, el robo y la estafa; por mencionar solo algunos
aspectos.

La lucha contra la corrupción le cuesta al país. Justamente, dentro de las medidas recientes del ejecutivo,
está triplicar el presupuesto de la fiscalía. Este mayor gasto en fiscalización, significa seguramente un
menor gasto en políticas sociales, tan necesarias para mucha gente que requiere del apoyo concreto del
Estado.

Por último tenemos que la corrupción reduce las capacidades del país para invertir en programas
relacionados con la salud, educación y nutrición en las comunidades más pobres del país. La corrupción
promueve una economía perversa que favorece a unos cuantos corruptos y descuida a las poblaciones
más necesitadas.

Cada vez se cree menos en las promesas de los políticos. Parece que cada vez es más difícil salir de este
dinamismo pernicioso de corrupción y violencia ciudadana. Concluyo señalando que para recuperar la
confianza, hace falta más que un discurso del Presidente. Hace falta el compromiso de todos por forjar
una sociedad mejor.
El Centralismo
Uno de los más grandes problemas que afligen al Perú es el CENTRALISMO agobiante. La constante
migración del campo a la ciudad está causando verdaderos hacinamientos humanos en periferias, donde
se forman cinturones de miseria desprovistos de los servicios más elementales; así como una
concentración de la población en sus zonas centrales ocasionando una multitud de inconvenientes cada
vez más crecientes.

La causa del Centralismo, es según el Dr. Efraín Orbegoso la POLÍTICA CENTRALISTA Y


REGIONALISTA del Estado Peruano, que ha centralizado en Lima, capital de la República y otras
principales ciudades como Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cusco e Iquitos, todas las fuerzas vivas del
país como son las diversas industrias manufactureras, principales núcleos comerciales, las más
importantes instituciones culturales, etc, determinando, el consiguiente estancamiento de las provincias
del interior del país, que constituyen el "Perú Profundo".

Otras de las principales causas del centralismo radica en la actual demarcación política del país, que
resulta anacrónica y que no corresponde a la realidad económica y social del Perú.

Entre los efectos o consecuencias que ha generado el Centralismo, debe preocuparnos de sobremanera
el DESPOBLAMIENTO del campo como consecuencia del intenso movimiento migratorio del interior del
país hacia Lima, que a su vez ha originado un gran decrecimiento de nuestra producción de alimentos
agrícolas; la gran concentración poblacional en la capital de la república y, las principales ciudades ya
mencionadas, donde viven incrementándose los "pueblos jóvenes", hoy llamados “asentamientos
humanos" ; la falta de trabajo, el aumento de la delincuencia, y la insuficiencia de toda clase de servicios
público.
Discriminación de género
Quienes, se han visto, más hemos afectadas, por esta situación, han
sido las integrantes del género femenino, donde, a pesar de la ardua
lucha, que han enfrentado sus antecesoras, durante años, por dar su
lugar y aspirar, a la igualdad de derechos, en todos los sentidos.

Un primer paso, fue lograr, que la voz, como mujer, contara, en temas
políticos y ganando el derecho a la educación. Seguidamente, el valor
por optar a la participación en el mundo laboral, donde a pesar, que
hoy en día, somos parte de muchas industrias y campos, aún, se nos
discrimina por ser mujeres, por ser consideradas no "adecuadas"
para un cargo, donde se menosprecia el trabajo, al recibir salarios muy por debajo, en algunos casos, a
pesar de desempeñar las mismas funciones, que haría un hombre en dicho cargo.

La discriminación de género, se da, cuando ocurre un trato injusto hacia una persona, sólo por su género,
generando un problema ético, que afecta, tanto a hombres, como mujeres.

Un ejemplo, de consecuencias que ocasiona esta situación, en el ámbito laboral, ocurre, al generarse un
ambiente de trabajo hostil y promoviendo el acoso sexual, contra las mujeres, donde, a pesar, de las leyes,
que se han creado, para evitar estas situaciones, aún continúan presentándose.

Religión:

De acuerdo con Human Rights, Inc., la religión, es una de las causas principales, de la discriminación de
género, debido a que muchas religiones, menosprecian el papel de la mujer, favoreciendo la creación de
sociedades patriarcales.

Ley de familia:

En el matrimonio, las mujeres, suelen considerarse, como propiedades de su cónyugue, debido a


tradicionales y machistas, leyes familiares, que incluso, llegan a forzar, los matrimonios arreglados,
acarreando la discriminación de género, que muchas veces, termina en maltrato intrafamiliar o violencia
entre los esposos, principalmente, contra la mujer, presentándose abusos, tanto físicaos, como mentales.

Discriminación en el lugar de trabajo:

Esta problemática, suele generar en el trabajo, un ambiente hostil y muchas veces, incluso, promoviendo
el acoso sexual, principalmente, contra las mujeres, donde, a pesar de existir leyes, para evitar estas
situaciones, aún continúan presentándose.

Educación:

Human Rights, Inc., también establece que la educación juega un papel importante en la discriminación
de género. Aún existen muchos países, donde las mujeres, son asignadas, únicamente, a labores
domésticas, privando su derecho, a la educación, mientras que los varones, si gozan, de este privilegio.

Factores físicos:

Ya que a menudo las mujeres son más débiles que los hombres, son más fácilmente abusadas y
discriminadas. De igual forma, tienen a ser afectadas, por acoso y/o violencia sexual.

En cuanto a las consecuencias de la discriminación, contra la mujer, se encuentran varias, pero estas, son
referentes a la pérdida del desarrollo y la autonomía personal, de la mujer, en cuanto a su entorno,
generando como principal consecuencia, la violencia de género. Manifestándose la discriminación en los
siguientes ámbitos:

Laboral, social, en salud, jurídico, económico y sexual.


Estos ámbitos, conllevan, al surgimiento de la violencia hacia la mujer, de tipo:
Simbólico: al menospreciar la imagen de la mujer a través del lenguaje, humor y publicidad.
Económico: con bajas remuneraciones salariales y menores oportunidades de empleo.
Intergrupal: violencia y esclavitud sexual.
Interindividual: en el ámbito doméstico y familiar.

El Desempleo Juvenil
“En la actualidad, en la medida que existe mayor cantidad de
jóvenes con menor educación, existe una probabilidad de que
aumente la tasa de desempleo, puesto que su capital humano
acumulado, entendido esto como la integración de educación
y experiencia, es menor. De hecho, a nivel mundial los más
jóvenes –entre 15 y 19 años– tienden a presentar mayor
desempleo.

El desempleo juvenil no sólo afecta a aquéllos que no cuentan


con una educación superior, sino también a muchos jóvenes
que aunque tienen su título universitario o técnico no logran encontrar su primer trabajo. “Ante la ausencia
de trabajo, los que pertenecen al grupo que tiene estudios superiores optan por seguir estudiando y
acumulando certificados de diferentes niveles, sin embargo en la mayoría de los casos siguen viviendo
con sus padres”, explica la especialista.

No encontrar trabajo y tener que seguir a expensas de la mantención económica de los padres puede
acarrear una crisis en el joven desempleado. “Las consecuencias observadas a nivel social están en
directa relación con la condición de adolescentes y jóvenes que se encuentran en procesos de transición
a la vida adulta. La crisis laboral o la eterna búsqueda del primer trabajo retrasa los procesos propios de
la vida adulta, como la obtención del recurso económico propio, la autonomía personal y el espacio físico
independiente de la vida de los padres. Esto no es sólo un problema para el sujeto y su familia, sino
también para el Estado, que finalmente se encuentra en la obligación de hacerse cargo de la situación de
los jóvenes a nivel país”.

Las causas del desempleo juvenil

Las causas del desempleo juvenil son múltiples y de carácter ecológico, sin embargo es posible distinguir
al menos cuatro aspectos que ayudan a comprender este complejo problema:

- Las expectativas de los propios jóvenes respecto del empleo esperado vs. el ofrecido: Esto es un
problema habitual en la búsqueda del primer empleo, principalmente cuando existen mayores recursos
económicos y académicos. Al respecto, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), en torno a una
encuesta sobre la percepción de empleabilidad juvenil, señala que en la actualidad los jóvenes tienden a
buscar empleo principalmente a través de portales web o bolsas de empleo, y en la red de contactos.

- Insuficiencia del capital humano acumulado: Esto se da principalmente en los casos de jóvenes que
provienen de familias de escasos recursos, cuya inserción laboral es urgente y necesaria, por lo que
generalmente abandonan en etapas tempranas el sistema escolar. Para ellos, en los casos de encontrar
trabajo, estos suelen ser de muy baja remuneración y con escasas perspectivas de aprendizaje como para
levantar una carrera ocupacional. Sin embargo, también es relevante enfatizar que la correlación positiva
entre escolaridad y probabilidad de encontrar empleo no constituye condición suficiente ni es lineal, ya que
la formación educacional no basta para evitar el desempleo, aunque reduce la contingencia.

- Rigidez de contratación, costos y despidos de los jóvenes: Esto también está asociado al ingreso mínimo.

- Los problemas de una economía que presenta dificultades para potenciar el dinamismo y el crecimiento.
PANDILLAS JUVENILES
En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría,
tratan de buscar que identificarse con un estilo de
vida con el que sientan que son tomados en cuenta
realmente. Es por esta razón que cada vez más
jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es
uno de los problemas sociales, que aqueja más a la
sociedad donde actúan un grupo de adolescentes
que se enfrentan a problemas comunes y comparten
los mismos intereses. En los siguientes párrafos,
mencionaremos las principales causas del pandillaje
sociales y económicas.

En este problema, las principales causas sociales


que provocan el pandillaje son las siguientes: la
familia y la educación.

En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen
proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus
necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo
lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y así, no caer en
el pandillaje.

Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la
pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es
por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de
drogas.

En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se
gana mucho dinero con la venta de drogas. Esto es muy grave para la juventud.

Alternativas de solución: A través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional,
fomentando la creación de ONG’s; y centros de rehabilitación, que incentiven el trabajo comunitario.
Asimismo, se debe promocionar la práctica del deporte a través de semilleros que permitan el surgimiento
de nuevos talentos.

Conclusión : El pandillaje es un problema social que afecta a los jóvenes y los conduce a la drogadicción
y el vandalismo frecuentemente se ve en apego a los equipos deportivos , siguiendo a estos se forman
las famosas barras bravas, que ocasionan destrozos .El origen de este problema surge en las personas
de mal vivir y con pobreza , si trabajo.
Calentamiento global
El calentamiento global (aumento continuo de la
temperatura promedio global de la atmósfera
terrestre y de los océanos) es producido por el efecto
invernadero. La mayoría de las causas artificiales es
el resultado de un aumento de los llamados gases de
efecto invernadero provocados por la acción del ser
humano.

¿Qué causa el calentamiento global?

Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida


gracias a un proceso natural llamado el efecto
invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera, parte de ella es reflejada al espacio, y
parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra. Esto causa que la superficie de la Tierra se caliente. El
calor es irradiado hacia el exterior y absorbido por los gases presentes en la atmósfera de la Tierra, los
llamados ”gases de efecto invernadero”. Este proceso previene que el calor desaparezca, haciendo que la
temperatura ronde los +15°C en vez de -19°C.

Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento adicional de la atmósfera, los
cuales son producidos de distintas formas por personas. La mayoría provienen de la combustión de
combustibles fósiles de los coches, de las fábricas y de la producción de electricidad. El gas responsable
de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros contribuyentes son
el metano expulsado de los vertederos y de la agricultura (especialmente de los sistemas digestivos de los
animales que pastan), óxido nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos
industriales, y de la pérdida de bosques que de otra forma almacenarían CO2.

Consecuencias

El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas diversas. Los
científicos advierten de que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio climático ahora, los
resultados probablemente sean desastrosos. Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios
ocurrirá:

El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar
ascenderá.

El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.

Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.

Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.

Lagos y ríos podrían secarse.

Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.

Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse.

Muchas plantas y animales se extinguirían.

Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se


producirían con más regularidad.
De Tumbes a Tacna, 300 mil objetos de
plástico contaminan el mar y las playas

De Tumbes a Tacna, 300 mil objetos de


plástico contaminan el mar y las playas Cada
año, el mar peruano sufre las consecuencias
de la grave contaminación por causa de la
basura marina. La ONG VIDA recogió miles
de desechos que resultan ser altamente
nocivos. A nivel mundial se estima que
existen 270 toneladas de plástico flotando en
los océanos.
Desde Tumbes hasta Moquegua, durante el 2014, cerca de 320 mil residuos de plástico fueron
recogidos en aproximadamente 66 playas de nuestra extensa costa. Cartuchos de tinta, bolsas
de comida, envolturas de golosinas, vasos, platos, otros tipos de bolsas, botellas de bebidas,
cubetas, bidones de agua. También cañitas de sorbetes, juguetes, mallas de construcción y hasta
pañales, figuran entre los artículos que conforman la larga lista de materiales de plástico
recogidos por la ONG y sus aliados.
PERÚ: NORTE Y SUR Volviendo a los resultados de la ONG VIDA, las bolsas plásticas y botellas
fueron los artículos que más se hallaron en nuestro litoral el 2014. Las playas de La Libertad
alcanzaron 11 mil desechos, seguidas de las de Piura con 10 mil, Ica con 8 mil y las de
Lambayeque con 7 mil desechos de plástico reunidos durante las acciones de limpieza. Además
se extrajeron 52 cuerdas, 36 redes, 101 plásticos diversos, 9 zapatos de cuero, 11 alicates, 32
zapatillas, 6 arcos de sierra, 28 costales, 35 filtros de aceite y 27 linternas. ¿Se anima usted a
reducir su consumo de plástico y no contaminar las playas? Piense que, dentro de poco, no
podría disfrutar de la playa que hoy frecuenta.
Texto adaptado del Diario La República 18 de enero del 2015
¿Por qué el mar peruano es uno de los más
contaminados del mundo?
Las playas más afectadas son el malecón Pardo en La Punta, donde se han acumulado más de 4 toneladas
de residuos, y la playa Carpayo en el Callao, la cual se llenó con 40 toneladas de residuos
aproximadamente. El último oleaje anómalo ocurrido en nuestro país ha puesto de manifiesto los
elevados niveles de contaminación de nuestro mar, que lo ubicaría como uno de los más contaminados
del mundo.
1. CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO OLEAJE Los distritos costeros
tendrán que asumir el costo de recoger cientos de toneladas de
basura marina que el mar arrojo a las playas, llegando a cubrir
totalmente la superficie de muchas de ellas que parecían basureros.
Los casos más destacados han sido los de la playa del malecón Pardo
en La Punta, donde se han acumulado más de 4 toneladas de
residuos, y la playa Carpayo en el Callao, la cual se llenó con 40
toneladas de residuos aproximadamente.
2. ¿CUÁNTA BASURA HAY EN NUESTRAS COSTAS? Arturo Alfaro Medina, Presidente de la ONG VIDA,
señaló que tienen que ocurrir este tipo de fenómenos naturales para que podamos entender la seriedad
del problema de contaminación del mar peruano, que es de todo el año. “En nuestro país muchas
autoridades se preocupan de la contaminación del mar solo en el verano, pero el problema es
permanente”, precisó. Alfaro señaló que con los niveles de basura marina acumulada en el Callao, Lima y
otras localidades del país podemos estimar una contaminación promedio de 30 toneladas por kilómetro
en las zonas más críticas, lo cual nos sitúa como uno de los países con mayor nivel de contaminación del
mar por residuos sólidos.
3. CAMPAÑAS DE LIMPIEZA Desde el año 1999, la ONG VIDA organiza la campaña Limpieza Internacional
de Costas y Riveras en playas desde Tumbes hasta Ilo, y estos 17 años ha podido comprobar que el
problema de contaminación del mar por basura marina se incrementa, que la mayor parte de la
contaminación proviene de la cuenca de los ríos y del arrojo de materiales de construcción, y que falta
mejorar la gestión de los residuos sólidos en todo el país para evitar que sean arrojados a los ríos, lagos,
lagunas y mar. Los municipios costeros invierten recursos importantes en la limpieza de sus playas en el
recojo de residuos que vienen de otras localidades, como es el caso de La Punta, Miraflores y Barranco,
este es un daño económico que se suma a los graves impactos ambientales que causa la contaminación
en el ecosistema marino y las actividades productivas.
(VIDA) Instituto para la Protección del Medio Ambiente http://www.capital.com.pe/2015-05-07

También podría gustarte