Está en la página 1de 14

Incidencia De La Balanza Comercial En El Crecimiento Económico Para

Ecuador En El Período 1980 – 2017

Jhoana Minga – Mishell Pintado.


Carrera de Economía. Universad Nacional de Loja. Loja, Ecuador

Resumen

La investigación está orientada a examinar la incidencia que tiene la balanza


comercial en el crecimiento económico de Ecuador, como sabemos, la balanza comercial es
el resumen de todas la exportaciones e importaciones de un país en un periodo determinado.
Para ello consideramos un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios, utilizando la
teoría de Thirwall (1979), en el cual se comprobó que las relaciones existentes entre éstas
dos variables tienen un efecto negativo de -0,14 para nuestro país, la cual se contrarresta con
la teoría, pero ante la agregación de las variables de control se pudo corregir el modelo.
Consecuentemente para llegar a los resultados mencionados nos apoyamos en la base de
datos (del World Development Indicators (WDI), Banco Mundial (2018).

Palabras Clave: Balanza Comercial. Crecimiento económico.

Código JEL: I32. N16

Abstract

The research is aimed at examining the impact that the trade balance has on Ecuador's
economic growth, as we know, the trade balance is the summary of all exports and imports
of a country in a given period. For this we consider an econometric model of ordinary least
squares, using Thirwall's theory (1979), in which it was found that the relations between these
two variables have a negative effect of -0.14 for our country, which is counteracted with the
theory, but before the aggregation of the control variables, the model could be corrected.
Consequently, to reach the mentioned results we rely on the database (from the World
Development Indicators (WDI), World Bank (2018).

Keywords: Trade Balance, Economic Growth.

JEL Classification: I32. N16


1. Introducción

En el presenta trabajo se analiza los resultados de la balanza comercial en el crecimiento


económico del Ecuador, en el período de 1980 al 2017, con el propósito de medir el impacto
que tiene la balanza comercial en el PIB. Desde el año 1970, Ecuador comenzó a exportar el
petróleo, el cual es un producto no renovable que se ha convertido en un producto importante,
el cual sirve de materia prima a varios productos en nuestro país, desde los combustibles
hasta los cosméticos, que permitieron el desarrollo de nuevas ofertas exportables.

Ecuador es considerado un país rico en biodiversidad, exportador de varios productos


tradicionales como: el petróleo, el cacao, el banano y el café; ya que, al presentarse una baja
de precios en el petróleo a nivel internacional, se dio inicio al proceso de exportación de los
productos no tradicionales, con el fin de acomodar la posible caída del precio del petróleo y
así mantener una balanza comercial estable que permita el crecimiento del país impulsando
la matriz productiva.

Según la CEPAL, el crecimiento económico del Ecuador para el año 2018 se ha


desacelerado: fue de un 1,3% en el primer semestre y se proyectó un 1,0% para el año
completo, frente a un 2,4% en el 2017, debido a la gran medida de la consolidación fiscal en
curso, en donde se disminuyó el gasto público en capital logrando una reducción del 2,3%
del gasto total del sector público no financiero. Para el presente trabajo se ha utilizado un modelo
econométrico de mínimos cuadrados ordinarios, utilizando los datos del World Development
Indicators (WDI), Banco Mundial (2018) y empleando la teoría de Thirwall (1979) y demás estudios
empíricos para su posible discusión.

La presente investigación contiene 4 secciones: la primera sección es la introducción en


donde se aborda todo lo que contiene el trabajo , la segunda sección consta de la revisión de
literatura, donde se observa la teoría empleada para la realización del artículo y diferentes
estudios empíricos, la tercera sección describe los datos y la metodología empleada, la cuarta
sección presenta los resultados obtenidos y la discusión con la teoría y evidencia empírica, y
finalmente, la quinta sección consta de las conclusiones e implicación de política.

2. Revisión de la literatura
Thirlwall (1979), señala en su teoría que para que exista un equilibrio en la balanza
comercial, todos sus componentes deben reflejar tasas de crecimiento iguales, tales como: el
volumen de exportaciones y de importaciones, el precio interno, el precio internacional y el
tipo de cambio.

Colombatto (1990), en una investigación realizada en 46 países en desarrollo (PED),


analizaron la relación existente entre las exportaciones y el crecimiento económico, en donde
afirma que el papel de las exportaciones en el proceso de crecimiento de los PED, se atribuye
en gran medida a su industrialización, a sus políticas de promoción y más al progreso
tecnológico.

Escaith y Morley (2001), en una investigación en América Latina y el Caribe demostraron


que el crecimiento económico depende de la inversión en capital físico y humano de una
nación, como también de su ambiente macroeconómico como sus reformas tributarias.

Moreno y Pérez (2003), indican que el crecimiento económico de un país se ve


determinado fundamentalmente por el efecto de la elasticidad ingreso del resto del mundo
con respecto a las exportaciones del país, y la elasticidad ingreso de las importaciones del
propio país.

Márquez (2006), en su estudio en Colombia encontró que no hay evidencia de una


relación directa entre crecimiento económico y apertura comercial, por el contrario, los
resultados conducen a la conclusión de que la ley de Thirlwall es la más adecuada para
explicar la relación entre el comercio exterior y el crecimiento de una economía como la de
Colombia.

De la Rosa (2006), en su análisis económico destacó que las importaciones también


influyen en el crecimiento económico de una nación, ya que las importaciones y las tarifas
reducidas pueden estimular la productividad, facilitando el aprendizaje y la actualización
tecnológica.

Guerrero (2006), en su estudio en México demuestra que para que la relación de las
flexibilidades del ingreso de las exportaciones e importaciones con el crecimiento económico
depende de la dinámica productiva del resto del mundo. En donde se trata de instrumentar
políticas que incrementen el valor del ingreso de las exportaciones y reduzcan el valor del
ingreso de las importaciones.

Matesanz (2007), realizó una investigación en Argentina y México sobre el crecimiento


de sus economías, comparando las dinámicas de crecimiento desde la óptica de la demanda,
en donde concluye que el lento crecimiento de las dos economías viene dado por el lento
crecimiento de sus exportaciones en relación a la elasticidad de sus importaciones.

Robinson y Urrutia (2007), en una investigación en Colombia hallaron que el primer


ascenso económico del país fue debido al auge exportador, lo que permitió años después un
alza en el crecimiento del PIB.

Trujillo (2010), en una investigación en los departamentos de Colombia muestra que el


crecimiento de la producción de los departamentos estuvo influenciado por el crecimiento
del comercio, en donde se evidencia una relación positiva entre comercio y crecimiento.

Arismendi, Castillo y Sánchez (2017), en una investigación en las regiones de Antioquia


y Cundinamarca hallaron que no existe una relación positiva en la causalidad entre la balanza
comercial y el PIB, en donde no son significativos en términos de los parámetros.

García y Quevedo (2005), en una investigación en Colombia muestran que existe una
relación de largo plazo entre el PIB y el comportamiento de las exportaciones, el ingreso y
el precio de las importaciones como también con la tasa de cambio real.

Loría (2009), en su estudio en México encontró que a pesar de que el comercio


internacional y la inversión extranjera han crecido aceleradamente, los resultados en el
crecimiento económico no son evidentes, lo que esto es debido a que reporta una baja
flexibilidad en el producto del capital, lo que demuestra baja eficiencia y productividad de la
inversión y del capital.

Frenkel y Rapetti (2012), en una investigación en América Latina, describen que los
periodos de mayor crecimiento económico vienen dados por las políticas cambiarias y
monetarias aplicadas en ella, que dieron como resultado una tasa de cambio real alta.

Bermeo (2016), en su estudio afirma que es importante mantener una balanza comercial
favorable, ya que, si hay mayores exportaciones y menores importaciones, habría una
producción nacional estable, ayudando a la producción y diversificación de las actividades
económicas y con ello al crecimiento económico.

Gómez y Ramírez (2017), en una investigación realizada en el departamento del Cauca


encontraron que existe una relación positiva del PIB per cápita hacia las importaciones, pero
no viceversa, por lo que la nación debe crecer para poder importar, y no importar para poder
crecer.

3. Datos y Metodología.
3.1. Datos.

Para la presente investigación se utilizó la base de datos del WDI del Banco Mundial
(2018), las variables utilizadas son series de tiempo anuales que corresponden al periodo de
1880-2017 para Ecuador, en donde como variable dependiente se utilizó el Producto interno
bruto (PIB), como variable independiente a la Balanza Comercial (BC) y como variables de
control al índice de términos netos de intercambio (TCR) que es una variable proxy del tipo
de cabio real con el cual se puede estimar la preferencia externa con respecto a la moneda
que hace competitivos a los países en el mercado mundial, puesto que los productos pueden
tomar precios más baratos en relación a la moneda de otros países de acuerdo al tipo de
cambio, así mismo se ha considerado la inversión extranjera directa ya que los países en vías
de desarrollo como Ecuador que carecen de recursos para implementar una industria
sostenible en el tiempo necesitan de la ayuda de inversionistas extranjeros visionarios que
arriesgan sus capitales en beneficio no solo personal sino también colectivo, permitiendo de
esta forma el desarrollo empresarial y el incremento de la producción derivando en creciente
económico y desarrollo.

Para mayor detalle en la tabla 1 se presenta la descripción de las variables usadas en esta
investigación:
Tabla 1.
Descripción de variables.
Nombre. Variable. Simbología. Unidad de Descripción.
medida.
Crecimiento del Dependiente PIB (% Anual) Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB a precios
Producto Interno constantes. El PIB es la suma del valor agregado bruto de
Bruto. todos los productores residentes en la economía más todo
impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido
en el valor de los productos. Se calcula sin hacer
deducciones por depreciación de bienes manufacturados o
por agotamiento y degradación de recursos naturales.
Balanza comercial Independiente BC (% del PIB) La balanza comercial de bienes y servicios es igual a las
de bienes y exportaciones de bienes y servicios menos las
servicios. importaciones de bienes y servicios.
Índice de términos Control TCR (2000 = 100) El índice neto de la relación de intercambio de trueque, se
netos de calcula como la relación porcentual de los índices de valor
intercambio. de la unidad de exportación con respecto a los índices de
valor de la unidad de importación, medidos en relación al
año 2000 tomado como base. Y es precio relativo de los
bienes entre diferentes países. relación entre el poder de
compra de una divisa en relación a otra divisa.
Inversión Control INV (% del PIB) La inversión extranjera directa constituye la entrada neta
extranjera directa, de inversiones para obtener un control de gestión duradero
entrada neta de (10% o más de las acciones que confieren derecho de voto)
capital. de una empresa que funciona en un país que no es el del
inversionista. Es la suma del capital accionario, la
reinversión de las ganancias, otras formas de capital a
largo plazo y capital a corto plazo, tal como se describe en
la balanza de pagos.
La figura 1, muestra la relación que existe entre las dos variables teóricas es decir
entre el crecimiento económico y la balanza comercial se puede observar que la relación
existente entre estas dos variables es negativa lo cual permite afirmar que a medida que se
incrementa la balanza comercial el crecimiento económico del país tiende a descender, esto
que implica que no influye de manera favorable y además va en contra de la teoría económica,
también se observa una dispersión significativa en los datos lo que sugiere que se necesita un
análisis más formal para asegurar esta afirmación.

Figura 1.
Relación entre Crecimiento económico y Balanza Comercial.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2018).

3.2. Metodología.

La metodología utilizada para analizar efecto de la Balanza Comercial en el crecimiento


económico es el de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), Thirlwall (1979) señala que la
condición de equilibrio de la balanza comercial, es que todos sus componentes reflejen tasas
de crecimiento, tales como: el volumen de exportaciones y de importaciones, el precio
interno, el precio internacional y el tipo de cambio, y así un superávit no afecta la aceleración
de la economía.
Por esta razón se ha planteado un modelo con datos de series de tiempo con el objetivo
de observar y verificar la relación entre dichas variables:

(𝑃𝐼𝐵𝑡 ) = 𝛽0 + 𝛽1 (𝐵𝐶𝑡 ) + 𝜀𝑡 (1)

En la ecuación (1) se observa una función entre el 𝑃𝐼𝐵𝑡 que es crecimiento económico
como la variable dependiente y 𝐵𝐶𝑡 que es la balanza comercial como variable independiente,
así como su termino de error.

La tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos; la media, la desviación estándar y los


valores máximos y mínimos de cada variable utilizada incluidas las de control. La media del
Crecimiento Económico es 3,03 mientras que su desviación estándar tiene un valor de 2,53.
La media de la Balanza Comercial es -1,32 mientras que su desviación estándar es de 2,92.
En cuanto a las variables de control: la media del tipo de cambio real es 126,78 mientras que
su desviación estándar es de 37,78, la media de la inversión extranjera directa es de 1,21 y la
desviación estándar es de 0,94.

En la tabla 2 se observan los estadísticos descriptivos en la que tenemos la desviación


estándar, misma que muestra que tan dispersos están los datos de su media, de acuerdo a lo
que se aprecia las variables contempladas dentro de la función teórica y las variables de
control mantienen una desviación estándar unos por debajo de 1 y otros sobre 1, en el caso
de las variables como el Crecimiento del PIB, Balanza Comercial y el Tipo de Cambio poseen
una desviación más pronunciada, manifestando así una variabilidad más alta entre sus datos.
Por otro lado, la variable inversión extranjera directa muestra que sus datos no se encuentran
muy dispersos con respecto a su media manteniendo poca variabilidad.

Tabla 2.
Estadísticos descriptivos.
Variable Obs. Mean Sta. Dev. Min. Max.
Cpib 38 3,03622 2,535998 -4,739386 8,211021
BC 38 -1,324636 2,92443 -7,611206 4,790371
TC 38 126,7817 37,78147 80,55556 212,987
INV 38 1,216537 0,9415722 -12,78899 3,30069
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2018).
4. Resultados.

La tabla 3 indica la regresión, en cuya tabla muestra los resultados que se obtienen al
aplicar el modelo, dice que, ante un aumento porcentual de 1 por ciento en la Balanza
comercial, el crecimiento del PIB sufre una disminución del 0.14 por ciento siendo estos
resultados estadísticamente no significativos ya que no cumplen con los parámetros
adecuados para considerarlos.

𝐶𝑃𝐼𝐵 = 2,84 − 0.14 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝜀 (2)

Tabla 3.
Regresión de los ingresos.
Source. SS Df MS Number of obs 38
Model 6,55948996 1 6,55948996 F(1,36) 1,02
Residual 231,398156 36 6,42772656 Prob > F 0,3191
Total 237,957646 37 6,43128773 R-squared 0,0276
Adj R-squared 0,0006
Root MSE 2,5353
Std.
Cpib Coef. t P>(t) (95% Conf. Interval)
Error.
BC -0,1439769 0,1425235 -1,01 0,319 -0,4330281 0,1450742
_cons 2,845503 0,4525407 6,29 0,000 1,927708 3,763298
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2018).

Como los resultados los muestran para el Ecuador, las condiciones no son
beneficiosas ya que produce un efecto negativo en el crecimiento económico, al aplicar el
modelo planteado podemos ver que el error del residual es de 231,39 y el error del modelo
6,55 el cual nos dice que la variable Balanza comercial no explica en su gran totalidad al
crecimiento económico, por lo cual hemos visto conveniente incluir variables de control para
que el modelo se ajuste:

𝑃𝐼𝐵 = 𝛽1 + 𝛽2 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝛽3 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 +


𝛽4 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 + 𝜀𝑡 (3)
La ecuación (3) indica que el crecimiento económico a más de depender de la balanza
comercial depende de otros factores que para este caso yo hemos considerado al tipo de
cambio real como variables de control. Las variables de control son variables que no se
encuentran dentro del modelo teórico pero que de una u otra manera influyen positiva o
negativamente al modelo.

𝑃𝐼𝐵 = 1.28 − 0.16𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 0.01𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 +


0.07𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝜀 (3)

La tabla 2 indica la regresión incluyendo la variable de control, en cuya tabla muestra


los resultados obtenidos al incrementar más variables al modelo, ante el incremento del 1%
de la balanza comercial el crecimiento económico disminuye 0,16%, ante un incremento del
1% del tipo de cambio el crecimiento económico aumenta en 0,01%, ante el incremento del
1% en la inversión extranjera el crecimiento económico aumenta 0,06%. Siendo estos
resultados estadísticamente no significativos ya que no cumplen con los parámetros
adecuados para considerarlos, pero que de alguna manera si indicen en el ajuste del modelo.

Tabla 2.
Regresión incluidas las variables de control.
Source. SS Df MS Number of obs 38
Model 12,3375132 3 4,11250441 F(1,36) 0,62
Residual 225,620133 34 6,63588626 Prob > F 0,6071
Total 237,957646 37 6,43128773 R-squared 0,0518
Adj R-squared 0,0318
Root MSE 2,576
Std.
Cpib Coef. t P>(t) (95% Conf. Interval)
Error.
BC -0,1591511 0,1555457 -1,01 0,313 -0,4752579 0,1569557
TC 0,115703 0,0150961 0,77 0,449 -0,0191087 0,0422494
INV 0,0676934 0,6388753 0,11 0,916 -1,230657 1,366044
_cons 1,276144 2,500113 0,51 0,613 -3,804697 6,356986
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2018).
Como se pudo observar al realizar la relación entre estas dos variables, la Balanza
comercial no incide en el Crecimiento económico ya que provoca que ante aumento de la
Balanza comercial provoque una desaceleración de la economía, este resultado lo podemos
contrastar con la investigación realizada por Arismendi, Castillo y Sánchez (2017) el cual de
igual forma en su investigación realizada hallaron que no existe relación positiva entre estas
dos variables, igualmente Matesanz (2007), en su investigación encontró un lento
crecimiento económico debido al lento crecimiento de las exportaciones, trayendo consigo
una déficit y con ello no contribuyendo al crecimiento económico, estas aseveraciones
contradicen lo determinado por Arismendi, Castillo y Sánchez (2017), que aseguran que hay
una relación positiva entre el crecimiento de la economía y la balanza comercial, tal como
también lo plantea Bermeo (2016), que en su investigación aporta con el análisis diferenciado
entre las exportaciones y la importaciones.

Para el caso particular de Ecuador no hay significancia estadística entre las variables por
lo que se descarta una relación entre las variables analizadas, si bien es cierto que la balanza
comercial es determinante de la producción agregada, hay otras variables que estarían
explicando de mejor manera este crecimiento, sin embargo, el análisis sirve para refutar la
teoría que afirma de manera determinante la relación entre la balanza comercial y el
crecimiento económico.

5. Conclusiones e implicaciones de política

Conclusiones

El crecimiento económico de un país está determinado por un sinnúmero de variables


que agregadas determinan el nivel de producción final, entre estas variables tenemos la
balanza comercial que dependiendo del comportamiento de los datos pueden o no determinar
su crecimiento, para el caso de Ecuador se puede a través de esta investigación demostrar la
no relación entre las variables mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios.

Ecuador es un país que se caracteriza por tener una dependencia marcada con la
exportación de materias primas, por lo tanto, las importaciones que realiza en su mayoría son
productos elaborados a base de esas materias primas y tecnología, lo que resulta en una
balanza comercial por lo general negativa, esto nos indica que las importaciones pesan más
que las exportaciones algo que podría en el análisis causar que la variable no se comporte
como la teoría económica afirma que debería.

Implicaciones de Política

Al no haber obtenido los resultados esperados según la afirmación de la teoría sobre


la influencia de la balanza comercial en el crecimiento económico de Ecuador se recomienda
a los tomadores de decisiones aplicar políticas enfocadas a estimular el crecimiento de las
exportaciones para corregir el desequilibrio en la balanza comercial con respecto a las
importaciones, esto para que en un futuro se pueda verificar de manera efectiva el
cumplimiento de la teoría económica con respecto a estas dos variables de interés.

Si el crecimiento económico de Ecuador no viene determinado por la balanza


comercial y sus saldos con respecto a las exportaciones y las importaciones es necesario que
el gobierno tome en cuenta de manera y de manera urgente caratas en el asunto estimulando
el crecimiento por la vía de otras variables, como la inversión en la industria que aún no se
ha desarrollado con la cual se sustituya al menos de manera parcial parte de las
importaciones.

BIBLOGRAFÍA

Thirlwall, A. P. (1979). The balance of payments constraint as an explanation of the


international growth rate differences. PSL Quarterly Review, 32(128).
Molina, M. G., & Caro, A. Q. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos: evidencia
empírica para Colombia. Cuadernos de Economía, 24(43), 81-102.
Arismendi Espinosa, D., Castillo Martínez, J. A., Ibarra, S., & David, A. (2017). Efectos de
la balanza comercial en el crecimiento económico: el caso de las regiones de
Antioquia y Cundinamarca.
Loría, E. (2009). Sobre el lento crecimiento económico de México: Una explicación
estructural. Investigación económica, 68(270), 37-68.
Márquez Aldana, Y. (2006). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia
mediante la ley de Thirlwall. Cuadernos de Economía, 25(44), 119-142.
De la Rosa Mendoza, J. R. (2006). Dos enfoques teóricos sobre el proceso de crecimiento
económico: con énfasis en las exportaciones manufactureras. Análisis
económico, 21(48), 93-119.
Guerrero de Lizardi, C. (2006). Determinantes del crecimiento económico en México, 1929-
2003: una perspectiva poskeynesiana. Investigación económica, 65(255), 127-158.
Gómez Sánchez, a. n. d. r. é. s., & Ramírez Gutiérrez, z. o. r. a. i. d. a. (2017). causalidad
entre las importaciones y el crecimiento económico: evidencia empírica par a el
departamento del cauca (Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 25(2), 41-62.
Escaith, H. (2001). El efecto de las reformas estructurales en el crecimiento económico de la
América Latina y el Caribe: Una estimación empírica. El Trimestre
Económico, 68(272), 469-513.
Trujillo Jaimes, J. (2010). Impacto de la balanza comercial en el crecimiento del PIB: análisis
de los departamentos en Colombia periodo 2000 a 2007.
Colombatto, E. (1990). An analysis of exports and growth in LDCs. Kyklos, 43(4), 579-597.
Laborde, Z. B., Burbano, K. B., & Osorio, N. G. (2016). Análisis de la evolución de la
Balanza Comercial y del Producto Interno Bruto en el Ecuador en el período
comprendido entre los años 2011-2015. Economía y Negocios, 7(2), 56-63.
Usiña, L., & Pablo, J. (2018). Salvaguardias como mecanismo para equilibrar la balanza
comercial de Ecuador durante el periodo 2007-2017.
Domínguez Cevallos, M. A. (2012). Inefectividad de las restricciones a las
importaciones (Bachelor's thesis, Quito, 2012.).
Pacheco López, P. (2009). Efectos de la liberación comercial en el crecimiento económico y
la balanza de pagos en América Latina. Investigación económica, 68(267), 13-49.
Cárdenas, S. (2015, January). Balanza Comercial del Ecuador en tiempos de dolarización.
In Recuperado de http://www. uees. edu. ec/dolarizacion/pdf/1/3-Conf-Sebastian-
Cardenas-190115. pdf.
Gómez, D. M., Álvarez-Ude, G. F., & Candaudap, E. (2007). Balanza de pagos y crecimiento
económico restringido. Una comparación entre la economía argentina y la
mexicana. Revista de economía mundial, (17), 25-49.
Frenkel, R., & Rapetti, M. (2012). External fragility or deindustrialization: what is the main
threat to Latin American countries in the 2010s?. World Social and Economic
Review, 2012(1, 2012), 37.
Robinson, J. A., & Urrutia, M. (2007). Economía colombiana del siglo XX. Un análisis
cuantitativo.

También podría gustarte