Facultad de Educación
Medellín
2010
EDUCACIÓN EN BILINGUISMO, NTIC Y MEDIO AMBIENTE EN LA
TRANSFORMACIÓN PARTICIPATIVA DEL PEI DEL CENTRO EDUCATIVO
RURAL “YARUMALITO” (SANTA BÁRBARA, ANTIOQUIA) PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA .
Asesores:
Facultad de Educación
Medellín
2010
INDICE
1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................
1.1.2 BILINGUISMO............................................................................................
1.1.3 NTIC............................................................................................................
1.2 OBJETIVOS................................................................................................
1.2.1 GENERAL...................................................................................................
1.2.2 ESPECÍFICOS............................................................................................
2 MARCO TEÓRICO...............................................................................................
2.1 BILINGUISMO.............................................................................................
2.2 NTICS..........................................................................................................
2.2.1 TECNOLOGÍA............................................................................................
2.2.2 INFORMACIÓN..........................................................................................
2.2.3 COMUNICACIÓN.......................................................................................
3 METODOLOGÍA...................................................................................................
4. VIVENCIAS...........................................................................................................
4.1 BILINGUISMO.............................................................................................
4.2 NTICS..........................................................................................................
6. ANEXOS...........................................................................................................................
7. REFERENCIAS................................................................................................................
1. INTRODUCCIÓN
El siguiente Informe de Investigación nace de reflexiones realizadas en una
intervención práctica e investigativa en el Centro Educativo Rural Yarumalito del
Municipio de Santa Bárbara (Antioquia) en los años 2008 – 2010. Santa Bárbara
está localizada en el suroeste antioqueño, posee dos corregimientos y cuarenta y
dos veredas entre las cuales está la Vereda Yarumalito con una población de 276
habitantes y un CER de carácter público que alberga 50 estudiantes y el docente
Víctor Manuel González uno de los actores principales y claves en la presente
investigación. El propósito fundamental de este trabajo investigativo es el mejorar
la calidad de vida de la comunidad de la vereda a través de la transformación
participada del PEI del CER Yarumalito mediante la incorporación en el currículo
de un proyecto educativo centrado en el Bilingüismo, las Nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación (NTIC) y la Educación Ambiental.
El PEI fue creado en Colombia en la década de los 90’s en la ley 115 y el Decreto
1860 como herramienta pedagógica y organizativa de las instituciones educativas
que responda a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad
local, como un proyecto concreto, factible y evaluable; a su vez, la nación
empieza por esta época a apostarle a la trilogía: Bilingüismo, NTIC y la educación
ambiental con miras a una educación de calidad a nivel nacional e internacional.
Por ejemplo, en Santa Bárbara hablar de bilingüismo es algo novedoso, pues no
hace más de dos décadas (1994) que este toma parte no muy activa en nuestro
sistema educativo, teniendo en la cuenta que en este se inmiscuyen intereses
comerciales, de exigencia global, nacional y regional, de tipo educativo escolar y
extra – escolar, el desarrollo profesional, personal e institucional de los sujetos
educativos (educadores, educandos, miembros de la comunidad) y de las
instituciones educativas y sociales, pues el uso de una lengua extranjera o del
bilingüismo implica la posibilidad de acceder a nuevos recursos, conocimientos,
habilidades, cambios sociales, relaciones de tipo personal e impersonal y al mismo
tiempo se crea un espacio de posibilidad para la transformación social, para el
rescate cultural, para el mejoramiento de la calidad de vida, la transformación del
7
quehacer docente, de la gestión e institucionalidad educativa que Santa Bárbara ni
ningún espacio educativo puede dejar pasar por alto. Si aceptamos estos
supuestos, la investigación sobre el bilingüismo se presenta como doblemente
relevante, ya que permitiría no sólo dar cuenta de lo que sucede en este campo
sino transformarlo y, aún más, contribuir a una revisión de la teoría y de la práctica
pedagógica, de la teoría educativa y de una manera de hacer y de vivir la
educación.
Para esto vamos a recorrer varios autores que convergen y divergen en varios
conceptos que se relacionan con las “competencias” que una persona o una
comunidad deben poseer para llamarse bilingüe y por autores que han dado pistas
de los factores que influyen en el desarrollo y establecimiento del bilingüismo
(Bloomfield, Haugen, Weinreich, Chomsky, Macnamara, Halliday, Overbeke,
Blanco, Titone, Appel, René y Muysken como también Francisco Moreno y Jaime
Usma quien viene realizando serios planteamientos sobre las discusiones
actuales del Bilingüismo en Colombia). Además, Colombia, Antioquia y la región
del Suroeste Antioqueño ya emprendieron este gran objetivo que pugna al
municipio de Santa Bárbara a realizar grandes esfuerzos para estar al tanto de lo
que el mundo contemporáneo, nuestro contexto y nuestra región exigen, lo que
hace necesario una intervención práctica en el CER Yarumalito que permita re-
pensar las condiciones educativas de santa Bárbara y desplegar la participación y
la consulta de las peticiones ciudadanas en torno al bilingüismo, abrir espacios
desde lo público para conocer las demandas ciudadanas relacionadas con el
desarrollo de esta temática, comprender los antecedentes entorno a este tópico
que permitan y promuevan en esta comunidad el desarrollo sostenible, la calidad
de vida de sus habitantes, su identidad, sus valores y sus valores comunitarios y
ancestrales buscando a su vez una transformación participada del PEI que dé
cuenta de una investigación teórica y práctica del asunto en cuestión.
Por otra parte, se hace necesario realizar un estudio que dé cuenta de los factores
característicos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(NTIC) en el área educativa del municipio de Santa Bárbara en el Centro
Educativo Rural Yarumalito, ya que no existe actualmente un diagnóstico que
ofrezca bases reales sobre las cuales se pueda realizar una intervención, para el
desarrollo y mejoramiento continuo de la educación. Analizar estas percepciones
9
sobre el uso de las NTIC permitirán gestionar todo lo relacionado en cuanto a la
calidad educativa, con miras a generar cambios que contribuyan al buen uso de
las NTIC, donde todos los que intervengan en el campo de la información, tengan
una mirada crítica en cuanto lo que les pueda ofrecer la tecnología, inducidos a
obtener un crecimiento personal, lo cual incidirá notablemente en el campo
educativo, personal y laboral.
Para nadie es un secreto que Las NTIC, las transformaciones en el ámbito social
y educacional están cambiando en forma acelerada las prácticas educativas,
como señala el Español Manuel Castell (1999). "Un nuevo espectro recorre el
mundo: Las Nuevas Tecnologías…”, ese nuevo espectro incide notablemente en
la educación que reciben los estudiantes en nuestras instituciones educativas, se
hace necesario realizar cambios sustanciales en las instituciones educativas
teniendo como punto de partida la transformación participada del PEI.
Expresiones como los de Casarini (1999) el cual expresa que "el currículo es
visualizado, por una parte, como intención, plan o prescripción respecto a lo que
se pretende que logre la escuela; por otra parte, también se le percibe como lo
que ocurre, en realidad, en las escuelas". Podemos analizar claramente lo que
ocurre realmente en nuestros colegios cuando traen Proyectos Educativos
Institucionales de otras partes, permitiendo ver claramente que sus visiones y
misiones no se ajustan al contexto respectivo. El conocimiento del uso de de las
NTIC, proporcionará retroalimentación acerca de los procesos que se llevan en
dicho centro rural, permitiendo además, introducir cambios planificados
permitiendo la elaboración en forma participada del PEI.
Por eso es esencial iniciar de lo micro a lo macro, en este caso se inicia desde las
veredas, luego el municipio, departamento, país y mundo entero. Así La elección
de las experiencias que giran en torno al desarrollo medio ambiental de las
veredas, irán directamente a nuestro municipio, en este caso al municipio de
Santa Bárbara, y esto se debe a su apuesta por el gran número de aspectos
interesantes de cara a conseguir la integración de la educación ambiental en el
municipio, que permita orientar, construir y sustentar un (PEI) participado desde la
educación ambiental como condición de desarrollo social y de calidad de vida en
el Municipio de Santa Bárbara.
11
Si proyectamos una mirada retrospectiva en la historia de la humanidad, vemos
como desde la aparición del ser humano sobre la tierra, la relación que se ha
determinado con el medio en el que vivimos ha pasado por etapas diferentes. De
ser solamente observadores del mismo, hasta interactuar con él en distintos
niveles, concibiéndonos conquistadores y usuarios, con plenos derechos para
explotar sus bienes y recursos. Esto ha inducido una aceleración de los procesos
de degradación del medio ambiente, siendo irrefutable la acción nociva del
hombre. El desarrollo social, científico y tecnológico, las estructuras políticas, el
estilo de vida de cada uno de nosotros basado en el consumismo, la cultura del
“usar y tirar”, la búsqueda de una calidad de vida, consistente en acumular bienes,
son causas que han provocado la situación actual en la que nos encontramos.
1.1.2 BILINGUISMO
La ley 115 de 1994 incluye como obligatoriedad la enseñanza de lenguas
extranjeras desde el nivel básico, sólo en el 2004 el Ministerio de Educación
Nacional adopta el Marco Común Europeo para el aprendizaje y enseñanza
de las lenguas, concretándose como objetivo el aprendizaje del idioma
Inglés como lengua extranjera e instaurando exámenes en la básica
secundaria y a nivel de pregrado (ICFES y ECAES) para visionar una
nación bilingüe en el 2019 donde se espera que los estudiantes
colombianos obtengan un nivel B1 comparable con las pruebas
internacionales de idiomas extranjeros. Uno de los problemas con esta
situación radica que en nuestra nación y en nuestros contextos no existen
docentes capacitados para brindar estos niveles de educación, dejando que
las instituciones privadas se adueñen de esta parte, lo cual pone en tela de
juicio la mirada de la inclusión en la enseñanza de las lenguas. Sin
embargo, mirando el asunto con una mejor lente que pueda ir más al fondo
del asunto, el grave problema es que los docentes y las instituciones en
afán de obtener un buen puntaje nacional o internacional están dejando a
un lado nuestro contexto, nuestra cultura, nuestra identidad y nuestros
valores, poniendo el aprendizaje y la enseñanza de los idiomas como
simples reglas gramaticales y de comprensión de lectura y que en el mejor
de los casos no está conllevando al objetivo trazado para el 2019, pues
éstas se ciñen a los modelos eurocentristas que no están ayudando a la
participación de los actores principales de la educación de nuestra
localidad, como lo son los docentes, las instituciones y las comunidades
educativas. Lo anterior es notorio en el CER Yarumalito donde su plan de
área ha sido el mismo desde los primeros años en que el centro fue creado
y ha pasado de docente en docente y donde es claro, a simple vista, que
éste no pertenece a este contexto. Fuera de esto, los estudiantes no
cuentan con un medio propicio y motivante que los haga pensar y ver este
idioma en su cotidianidad, dejando el problema de los idiomas a un
problema de aula de clase y no de la realidad. Cómo entonces ¿Construir
un PEI participado en el CER Yarumalito qué conlleve a una mejora en la
calidad de vida, al rescate cultural, de la identidad y de los valores
ancestrales y comunitarios incorporando en el currículo un proyecto
centrado en el Bilingüismo?
1.1.3 NTIC
Hoy día vemos una cantidad de cambios en la educación gracias a las
NTIC. Estas nuevas herramientas pueden ser de gran utilidad en el campo
educativo, y unido a estos grandes cambios se encuentran también las
nuevas exigencias del Ministerio de Educación en cuanto al acceso a las
nuevas tecnologías, el cual tiene como objetivo fortalecer el servicio
educativo del país para ofrecer mejores oportunidades de desarrollo.
Sánchez (1991), dice que “Las NTIC son un valioso soporte para una
educación más centrada en las diferencias, ritmos y estilos de aprendizajes
individuales, y para ofrecer a los estudiantes un acceso más rico y dinámico
al conocimiento”. Este enunciado sobre las NTIC nos ofrece un campo de
acción en la educación más innovador y dinámico, teniendo en cuenta que
hace posible el cambio de una serie de paradigmas tradicionales, como lo
es por ejemplo la resistencia al cambio por parte de docentes, y partir de
una nueva misión y visión del PEI en forma participada que da pie para que
la educación en el CER Yarumalito se pueda llevar en forma dinámica y
llamativa por parte de los estudiantes ya que cuando se trabaja bajo
parámetros establecidos por otros contextos se hace difícil que se puedan
cumplir con las metas en la Institución.
15
entidades oficiales, entre otras, deben adoptar la utilización de herramientas
que contribuyan a mejorar los niveles de calidad de vida, que permitan
desarrollar a la comunidad del CER Yarumalito en el municipio de Santa
Bárbara, las competencias tecnológicas que exige el ámbito educativo. Bajo
este contexto, se hace necesario que éste centro educativo opte por incluir
en su metodología de enseñanza, herramientas tecnológicas que permita a
los estudiantes una mayor comprensión de la temática desarrollada en las
aulas. Además hay una problemática observada en el uso de las NTIC por
parte de la comunidad en general, ya que muchos integrantes de la vereda
carecen de una educación en esta área, factor decisivo para enriquecer
sus funciones en sus diferentes campos de acción (educativo, laboral,
familiar, entre otros). Haciendo un proyecto educativo institucional en forma
realmente participada por todos los integrantes de la comunidad se puede
cambiar los paradigmas educativos que de tiempo atrás se vienen
trabajando de una forma descontextualizada.
17
directrices y prioridades. Es necesario diseñar estrategias encaminadas a
conseguir un desarrollo coherente de la educación y formación ambiental en
nuestra comunidad, promoviendo la correcta utilización de los recursos
humanos y materiales, siempre escasos, con los que se cuenta. Esta
investigación pretende contribuir a que se permita la construcción de una
política pública para el sector.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 GENERAL
Indagar participativamente sobre las formas como se puede mejorar la
calidad de vida de la comunidad de la vereda Yarumalito a través de la
transformación participada del PEI y del currículo articulado por el
Bilingüismo, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTIC) y la Educación Ambiental.
1.2.2 ESPECÍFICOS
19
Sistematizar la experiencia de construcción participada del PEI.
2 MARCO TEÓRICO
2.1 BILINGUISMO
21
bilingüismo, donde es importante resaltar autores como René Appel y Pieter
Muysken (1987) quienes sintetizan diferentes estudios y producen como
lista de factores los siguientes:
o Vitalidad lingüística.
o Estatus social.
3 El Idioma más hablado a nivel mundial es el Chino Mandarín, pero sólo es hablado en su mayoría
por gente de su región, siendo el idioma más hablado internacionalmente el idioma Inglés seguido
por el español.
este idioma
25
proyectos existentes en todos los departamentos de Colombia.
2.2 NTICS
2.2.1 TECNOLOGÍA
27
Según la Real Academia Española tiene varios significados a saber:
“Tratado de los términos técnicos” o el “lenguaje propio de una ciencia o de
un arte”. “Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un
determinado sector o producto.” Estas definiciones hacen referencia a
artefactos mecánicos, electrónicos o de cómputo, aunque también en
algunos casos se mencionan procedimientos; “Conjunto de teorías y de
técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico”. Como vemos la palabra tecnología tiene varios significados y
propósitos.
2.2.2 INFORMACIÓN
2.2.3 COMUNICACIÓN
29
Castells (1999) , este autor le da un nuevo nombre a esta nueva sociedad y
es la sociedad en Red, es de anotar que afirma que “todo individuo pierde
su identidad en el momento de ingresar al ciberespacio”, desde este punto
de vista debemos preguntarnos si se puede perder algo que muchas veces
no poseemos o estamos inseguros de tener, pero que en realidad no está
definida (identidad).
Para nadie es desconocido que los grandes avances en las NTIC en los
últimos años han y seguirán provocando continuos cambios en todas las
actividades de la vida, la educación no es la excepción, la utilización de las
NTIC en la educación permite vislumbrar, imaginar y especular formas de
enseñanza totalmente diferentes que pueden de una u otra forma
transformar a toda una comunidad educativa.
31
Sistematizar la experiencia de construcción participativa del PEI del CER
Yarumalito.
Nos preguntamos entonces: ¿para qué un estado del arte sobre las
investigaciones en el área de las NTIC?, la educación en las NTIC resultan
ser un campo estratégico en la educación actual de nuestra sociedad, ya
que crean un gran espacio de posibilidades para la transformación del ser
humano en su quehacer cotidiano. Esta afirmación la podemos sustentar, a
su vez, en el gran reconocimiento del papel estratégico que juegan las NTIC
en las Instituciones educativas y otras áreas afines donde tengan de por
medio el uso de las NTIC. Aún más, podemos afirmar que el uso de las
NTIC compete a todas las personas que trabajan en función de la
información y no sólo a los profesores, o a quienes trabajan en esa área de
la educación denominada Tecnología e Informática. ¿Qué está en juego
cuando se hace referencia a las NTIC?: el desarrollo profesional, personal e
institucional de los sujetos educativos de la sociedad (educadores,
educandos, miembros de la comunidad). La educación en el uso de las
NTIC implica la posibilidad de recuperar las historias silenciadas de los
sujetos y las historias institucionales que se alejan, igualmente, del relato
oficial mediante el uso de páginas Web. Si aceptamos estos supuestos, la
investigación en el uso de las NTIC se presenta como doblemente
relevante, ya que nos permitiría dar cuenta de lo que está sucediendo en
este campo y por ende contribuir a una revisión de la teoría y de la práctica
pedagógica.
35
2.3 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
El medio ambiente, en los dos últimos siglos ha sufrido un proceso
apresurado de degradación. El ser humano ha pasado de conservar una
convivencia equilibrada con él a querer su ocupación. El avance de las
sociedades urbanas e industriales, que marcan la pauta de hábitos de
consumo, ha convertido al planeta Tierra en un ente a explotar. Se ha
olvidado su temporalidad y la limitación de los recursos que éste es capaz de
ofrecernos. Las acciones del hombre sobre la tierra han producido, en un
tiempo muy corto, comparado con la historia de la humanidad, un planeta
enfermo.
Si investigamos sobre la historia de la humanidad evidenciamos fácilmente,
que el ser humano ha mantenido desde siempre relación con su entorno
físico inmediato. En las sociedades primitivas, esta relación era de una
convivencia equilibrada. El tipo de actividades que en él se desenvolvían,
prácticamente no tiene incidencia sobre el medio. Pero cuando el hombre
neolítico aparece, la situación empieza a cambiar. Este se asienta sobre
territorios de modo permanente. Esta circunstancia le lleva a desarrollar una
agricultura y una ganadería que le permite la supervivencia en una zona fija
de modo continuado. De ese modo, el hombre inicia la manipulación del
medio. El dato es interesante, porque supone el inicio de la actuación
intencionada del hombre sobre el medio para conseguir un beneficio del
mismo.
Se observa que a medida que la historia de la civilización progresa, hay una
intervención mayor del hombre sobre el medio. No se puede olvidar el
instinto natural del ser humano a explotar su entorno natural cercano.
A partir de la Revolución Industrial la actividad humana va a impactar más
violentamente sobre el medio. Desde ese momento se produce un deterioro
acelerado del mismo. “A lo largo de las edades del hombre las actividades
de éste han sido sostenibles e integradas en su entorno y de bajo impacto
ambiental. Será la llegada de la Revolución Industrial la que comience a
provocar los primeros problemas locales situados alrededor del radio de
influencia de las fábricas” Velázquez y Fernandez, (1998).
Cuando aparece el mundo industrial, las características sociales y
económicas, ligadas a su nacimiento, provocaron un agravamiento de los
problemas ambientales. De esas fábricas se desprendían partículas
contaminantes que afectaron al suelo, aire y agua. Comienzan unos modos
de producción unidos a formas de consumo, que pueden considerarse el
embrión de la situación actual.
Los verdaderos problemas ambientales, se centraron en la segunda mitad de
nuestro siglo XX. Después de las dos grandes Guerras Mundiales. Se trata
de un período social de reestructuración. Y como resultado, surge un nuevo
orden mundial a nivel económico, político, social y demográfico.
Este fue un momento clave para la producción industrial, provocándose una
interacción negativa y dañina con el medio. Se promocionaron fuentes de
energía con un alto impacto ambiental, se extraían materias primas del
medio sin valorar el coste ecológico que podía producir, y se vertían
excesivos residuos contaminantes, sin reparar en la acción nociva de éstos
en el medio. Las consecuencias que ese proceder tendría a no muy largo
plazo, no fueron consideradas.
Durante los años sesenta el desarrollo tecnológico posterior a la II Guerra
Mundial, conlleva un crecimiento industrial sin precedentes. El mundo
continúa en la carrera desenfrenada del aumento de producción, durante las
décadas de los 70 y los 80. Como resultado directo de ello se produce un
aumento de las necesidades energéticas, que desembocará en la crisis del
petróleo. Al mismo tiempo, los hábitos consumistas que la población mundial
seguían creciendo, creándose modelos basados en el consumismo.
Ante esta multitud de sucesos, las grandes Instituciones Internacionales se
dan cuenta de la situación que el medio ambiente sufre, y del posible
desenlace al que se le conducirá a no ser que se reaccione e inicie una vía
de solución. Por lo tanto, la UNESCO y grandes Instituciones
Internacionales, citan reuniones con el único fin de debatir todo lo referente a
los problemas ambientales.
37
En el siglo XX e inicio del XXI se identifica por lo que se ha llamado proceso
de Globalización. La definición a las dificultades que el medio sufre hoy se da
por factores que inciden sobre él directa o indirectamente. Las interrelaciones
que existen entre, desigualdades Norte/Sur, pobreza, armamentismo,
hambrunas, demografía, degradación del medio, cambio climático,
superproducción de residuos, contaminación de aguas, aire y suelos son
reales, y conducen a la insostenibilidad del planeta, pero que en el inicio del
nuevo siglo han pasado a formar parte de lo cotidiano.
39
pues son múltiples las referencias que sobre educación ambiental, podemos
encontrar y difícil la tarea de establecer el inicio.
41
de las naciones ricas por un medio ambiente ameno y no contaminado, ha
ido evolucionando hacia el reconocimiento de un problema que aun cuando
comparte elementos comunes, se plasma y se observa diferentemente por
grupos sociales distintos y en cada parte del globo.
43
educadores para que abran la enseñanza al mundo exterior, para un mejor
conocimiento de las dificultades del mismo. En 1971, otra circular, plantea
con un matiz más ecológico, que los instructores preparen a los estudiantes
para una buena comprensión y gestión de su medio, dada la creciente
gravedad que los problemas medioambientales están tomando. La
UNESCO, tras la constitución de la “Unión Internacional para la Protección de
la Naturaleza” encargará, en 1949, un estudio comparativo sobre la
posibilidad de utilizar los recursos naturales con fines educativos, lo cual
hace clara referencia a la preocupación de este organismo por los problemas
medioambientales. Al mismo tiempo pone de manifiesto la trayectoria en
materia de cuidado, protección y educación del medio que seguirá hasta la
actualidad.
Encontramos que en 1968, hubo un avance inmediato de la educación
ambiental por parte de la UNESCO al realizar un nuevo trabajo “medio
ambiente en la escuela”. Se trata esta vez de un estudio comparativo entre
diferentes países para observar aspectos tales como: lugar asignado para los
estudios de medio ambiente en las actividades escolares en su conjunto,
relación con movimientos de juventud, los objetivos y la definición, programas
y asignaturas para su estudio, métodos, técnicas, formación del profesorado.
Con él, la UNESCO se ubica en el lugar de inicio, para posteriormente
promover el conjunto de actividades que se efectuaran al respecto. De los
resultados se deduce la amplia gama de posibilidades que la educación
ambiental tiene desde la escuela, así como los problemas de orden financiero
y de formación de profesionales con los que se encontró y que, todavía hoy,
sólo están parcialmente solucionados.
2.3.5 LA DÉCADA DE LOS 70.
Se admitirá que la década de los 70 es un periodo de enorme fertilidad en el
campo de la educación ambiental. Se inicia con unas bases establecidas
durante los últimos años de la década anterior, para comenzar a marcar
criterios y organizar las directrices por las que tiene que encauzarse la
educación en materia medioambiental.
El concepto de educación ambiental se puntualizó durante esta década, y
amplió su dimensión interdisciplinar. Extendiéndose, de ese modo, la
significación del concepto de medio ambiente, llevándolo de lo meramente
natural a un ámbito social.
Son varios los acontecimientos desarrollados en este periodo:
La creación del programa MAB (Man and Biosphere) en 1971, tenía como
objetivo “proporcionar conocimientos de ciencias naturales y sociales que
permitan un aprovechamiento racional de la biosfera y mejoren la relación
entre el hombre y el medio.” Este Programa va orientado a obtener datos
científicos relacionados con temas de interés universal o gran trascendencia
regional, así como al estudio de técnicas de simulación y ensayo de
proyectos, con el fin de que sus resultados y soluciones se puedan trasladar
a la resolución de problemas concretos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada
en Estocolmo en 1972, del 5 al 16 de junio. Es uno de los acontecimientos
más importantes sobre la problemática ambiental hasta el momento en todo
el mundo. En este encuentro participaron 113 países miembros y más de 400
observadores de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Para la elaboración de este foro se efectuaron un suceso de reuniones
anteriores. Se destaca entre ellas la Reunión de expertos de Founex,
celebrada en dicha localidad suiza, y cuyas conclusiones se recogen en el
llamado Informe Founex. En él surge la disposición de agregar una
dimensión ética, social y económica a la definición de los problemas
medioambientales. Se marca que los efectos secundarios de un aumento
económico mal planeado, se sintetizan en el agotamiento de los recursos, la
contaminación biológica y química, la perturbación del medio físico, y el
deterioro social.
Aparece en este documento la dimensión amplia, a escala planetaria, de los
problemas del medio. Igualmente se muestra la necesidad de protección del
medio entre los habitantes de un mismo país y entre países diferentes,
comenzando a vislumbrase la visión global de la problemática ambiental, tal y
45
como se concibe hoy en día.
De dicho informe, se derivan consecuencias a nivel institucional y educativo.
Se señala la importancia de que a nivel institucional se haga un seguimiento
de la educación sobre el medio, que debe especificar la relación entre
naturaleza y vida del hombre.
La conmemoración de la conferencia puede pensarse como el primer avance
en Educación Ambiental. Fue el inicio de una sucesión de reuniones que han
venido celebrándose hasta la actualidad y que pretenden reflexionar sobre la
problemática ambiental y las soluciones con carácter global que deben
adoptarse.
En este foro se insta al adelanto de la educación ambiental como uno de los
dispositivos vitales que abre la puerta para la recuperación del medio, ante la
crisis que éste sufre. Las reseñas a la importancia de la educación ambiental
quedan también acumuladas entre sus principios y recomendaciones. La
cuestión educativa, supera la frontera de la educación formal para extenderse
al ámbito de la educación no formal. Muestra de ello se recoge en la
recomendación nº 96, que a continuación se transcribe:
“Se recomienda que el Secretario General, los organismos de las Naciones
Unidas, particularmente la UNESCO y las demás instituciones
internacionales interesadas tomen, previa consulta y de común acuerdo, las
medidas necesarias para establecer un programa educativo internacional de
enseñanza interdisciplinar escolar y extraescolar sobre el medio ambiente,
que cubra todos los grados de enseñanza y que vaya dirigido a todos(...) ,
con el fin de desarrollar los conocimientos y suscitar acciones simples que
permitan(...)en la medida de sus posibilidades (...)administrar y (...)proteger
su medio ambiente”.
Conferencia de Estocolmo. Recomendación nº 96
En esta recomendación se congregan las aperturas por lo que la educación
ambiental debe caminar para conseguir con éxito una integración efectiva en
la sociedad. Además, es curioso el carácter actual y moderno del contenido
que en ella se recoge.
Del contenido y actividad desarrollada en la misma conferencia, cabe señalar
la elaboración de la “Declaración sobre el Medio Humano”, documento con
26 Principios Básicos, en los que se recoge, entre otras cuestiones, que los
dos aspectos del medio humano (el natural y el modificado por el hombre)
son igualmente esenciales para el bienestar de la humanidad. “De este modo
se incorpora una consideración ambiental que incluye la preocupación por el
patrimonio histórico y cultural de la humanidad a lo meramente naturalista”
García, (1993) De los 26 principios básicos sobre el tema, para nosotros el
de mayor interés es el principio 19, que reproducimos:
«Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales,
dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la
debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar
las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los
individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido
de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en
toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de
comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y
difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la
necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos.»
Es importante enfatizar que, en estas declaraciones, se está discutiendo ya
de una educación ambiental que desbordan los ámbitos escolares, dirigida a
jóvenes y adultos, y que puede ser desarrollada, por tanto, no sólo por los
educadores.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, en
1973. Es un programa elaborado a nivel organizativo con el fin de servir de
coordinador entre corporaciones nacionales e internacionales a raíz de las
conclusiones de la conferencia de Estocolmo. Con él, se pretende marcar
directrices de las políticas ambientales tanto en los países industrializados
como en los que están en vías de desarrollo. Se trata de un macro programa,
que engloba diferentes parcelas, y sobre las que posteriormente se
47
desarrollarán programas autónomos.
Entre sus objetivos fundamentales se encuentran: la posibilidad de prestar
asistencia técnica para adaptar medidas relativas al medio ambiente, formar
personal especializado, gestionar ayudas financieras y apoyar programas de
información y educación en materia de medio ambiente.
Así que el resultado de las conclusiones de la conferencia de Estocolmo,
originado por la UNESCO y dentro del marco del programa PNUMA, en 1975
se crea el PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental). Con él se
intenta crear un programa que atienda la necesidad concreta de la educación
ambiental, tanto en el ambiente escolar como en el extraescolar,
proporcionándole a la misma un carácter interdisciplinar, que surge como
condición necesaria para que los proyectos educativos que se sigan, puedan
dar una visión adecuada de las problemáticas medioambientales.
El PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental), cubre un tiempo
de cuatro años en el que se originan dos significativos sucesos sobre
Educación Ambiental: Seminario de Belgrado, 1975, y la Conferencia de
Tbilisi, 1977.
En 1975 se realizó El Seminario Internacional de Educación Ambiental. El
cual Fue promovido una vez más por la UNESCO, se desarrolló en Belgrado,
del cual salió como conclusión la “Carta de Belgrado”. En ella se instauran los
principios básicos que deben orientar cualquier programa de Educación
Ambiental.
Igualmente establece una de las metas ambientales que es: mejorar las
relaciones ecológicas del hombre con la naturaleza y de los hombres entre sí.
Además precisa la meta en Educación Ambiental, que consiste en lograr que
la población mundial se interese por el medio ambiente, y busque soluciones
para los problemas existentes tanto en el momento actual como en el futuro.
También instaura los objetivos de la educación ambiental: concienciar para
sensibilizar, desarrollar conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de
evaluación y participación responsable. Esta etapa se caracteriza por intentar
clarificar, conceptual y teóricamente lo que debe ser la Educación Ambiental,
convirtiéndose en pilar ideológico Nando, (1995). Una vez más la UNESCO,
dentro del marco del programa PNUMA, dará un paso decisorio, para la
consolidación de la educación ambiental, y es la Conferencia
Intergubernamental de Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi (Georgia,
URSS) en 1977.
A partir este marco se crea una convocatoria a los gobiernos para que
incluyan la educación ambiental en sus manejos educativos. En ella se
conocieron temas como: plan de la problemática ambiental y funciones de la
educación, actividades y estrategias a escala internacional para desarrollar la
educación ambiental, y cooperación internacional y regional para el fomento
de la misma.
La conferencia de Tbilisi y el congreso de Moscú están llenos de reuniones,
encuentros y actividades en el ámbito de educación ambiental, que formarán
una disciplina y un cuerpo teórico consistente y dotado.
Se considera que esta conferencia fue el acontecimiento más significativo en
la historia de la educación ambiental Novo, (1995), considerándose que
existe un antes y un después en la educación ambiental.
2.3.6 LA DÉCADA DE LOS 80
En la década de los 80, se celebra en París en 1982, la Reunión
Internacional de expertos sobre Educación Ambiental, que sirvió para ir
fortaleciendo las aspectos que formaron su perfeccionamiento durante la
década anterior, así como para aumentar la perspectiva de globalidad en
cuanto a las acometidas y consecuencias de los problemas
medioambientales, Es en este tiempo cuando surge el término, tan
desarrollado hoy en día, de “desarrollo sostenible”.
En 1983 se llevo a cabo la celebración de la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo, más famosa como “Comisión Brundland” puesto
que hace referencia a su Presidenta, la primera ministra Noruega Gro Harlem
Brundland, y establecida en comisión. Fundada por indicaciones de las
Naciones Unidas con el objetivo de estudiar de forma interrelacionada, los
problemas medioambientales que afectan al planeta en su conjunto.
49
En un informe llamado “Nuestro futuro común”, se recogieron las soluciones
de la comisión y deja determinadas las relaciones asociadas a los modelos
de desarrollo y la problemática ambiental, expresando al mismo tiempo
respuestas de acción Novo,(1995) En esta comisión se progresa sobre el
concepto de “ecodesarrollo”, que posteriormente quedará materializado en el
de “desarrollo sostenible”.Se concibe por dicho término, aquel desarrollo que
satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer
las de las futuras, atendiendo al equilibrio social y ecológico y prioritariamente
a las necesidades de los más pobres.
La educación ambiental incorpora estos principios, y partir de este momento
se trabaja bajo esta perspectiva.
En Moscú 1987se lleva a cabo el Congreso Internacional sobre Educación y
Formación relativas al Medio Ambiente. Respaldado por la UNESCO dentro
del programa PNUMA. En él se visualizan algunas necesidades y
prioridades en materia de Educación Ambiental que se desprenden de las
acciones que se están aplicando desde la conferencia de Tbilisi. De las
reflexiones desarrolladas a partir del Congreso, se establecen estrategias
internacionales para el decenio siguiente.
2.3.7 LA DÉCADA DE LOS 90
Se realiza el Congreso de Investigación sobre la enseñanza efectiva y
responsable (1990). Suiza. En Río de Janeiro 1992 se desarrolla La
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Más conocida como “Cumbre de la Tierra”, la cual contó con una asistencia
de representantes gubernamentales de 160 países, destacó entre los temas
tratados los vínculos existentes entre el desarrollo y el medio ambiente. Los
resultados de ésta reunión se concretan en la Declaración de Río, con 27
principios en los que se encuentran criterios para el desarrollo sostenible,
fijándose a su vez responsabilidades individuales y colectivas.
En este escrito, se afrontan las dificultades más urgentes. Con este
documento, se intenta poner sobre aviso al mundo para los retos del nuevo
siglo. En él se planean medidas para la cooperación internacional, la
conservación y la gestión de los recursos. También se ofrecen directrices
sobre los medios de ejecución, asignación de recursos financieros,
científicos, tecnológicos... Dedica un capítulo a la Educación Ambiental,
puesta en relación con el desarrollo Sostenible.
La declaración de Río considera que la educación ambiental es fundamental
para la modificación de conductas y para desarrollar comportamientos
compatibles con el desarrollo sostenible, siendo ésta la razón que sustenta la
inclusión dentro de todos los niveles escolares.
Al mismo momento y ciudad de ser celebrada la Cumbre de la Tierra, se
celebró el llamado Foro Global, en el que la sociedad civil (más de 15000
personas de todo el mundo), debatió los problemas ambientales y sus
dilemas brindando contribuciones interesantes como el Tratado de
Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad
Global. ONU, (2002) En 1997 es Organizada por la UNESCO y el gobierno
griego, La Conferencia Internacional de Medio Ambiente y Sociedad:
Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Tesalónica: UNESCO,
(1997), destacamos de ella la discusión sobre el posible cambio de términos
“Educación Ambiental” por “Educación para el Ambiente y la Sostenibilidad”,
con la intención de recoger recomendaciones de la Agenda 21 de Río.
Finalmente todo parece indicar que este objetivo no fue conseguido.
De cualquier manera, se puso de manifiesto en esta Conferencia que la
reorientación de toda la educación en el sentido de la sostenibilidad, le
importa a todos los países y a todos los niveles educativos (formal, no formal
e informal).
2.3.8 LA SITUACIÓN EN LOS 2000 Y ACTUALIDAD
A partir la última reunión referenciada hasta la primera del nuevo milenio, se
han venido realizando otros encuentros y reuniones internacionales. El
objetivo de las mismas ha sido dar avance a los principios determinados en
Río. Así por ejemplo la Reunión de Monterrey o la de Kioto han sido algunos
de estos encuentros.
La Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. Santiago de
51
Compostela: 2000. Celebrada en Santiago de Compostela con el nombre de
“Nuevas propuestas para la Acción” (XUNTA DE GALICIA-UNESCO, 2001;
XUNTA DE GALICIA-UNESCO, 2001), y organizada por la UNESCO y la
Xunta de Galicia, ha sido el último evento de esta categoría que se ha
celebrado, y tenía como objetivos, como su propio título indica, reunir a
expertos en educación ambiental que estuvieran llevando a cabo
experiencias prácticas, con el fin de avanzar sobre una base práctica ya
iniciada por muchos y de la que se podrían obtener conclusiones de cara a la
acción.
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo: 2002.
Diez años después de la Cumbre para la Tierra, ha visto como no se
cumplían los acuerdos tomados en la misma, se reconocen de nuevo como
grandes problemas a resolver: “la erradicación de la pobreza, la modificación
de pautas insostenibles de producción y el consumo y la protección y
ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo social y
económico son objetivos primordiales y requisitos fundamentales de un
desarrollo sostenible” (ONU, 2002). Por otra parte se insiste en que esta gran
fisura que divide el mundo entre ricos y pobres, la pérdida de biodiversidad, y
la nueva dimensión agregada a estos problemas que aporta la globalización
hace correr el riesgo de que las disparidades mundiales se vuelvan
permanentes haciendo perder la esperanza de los más pobres del mundo.
Dicha Cumbre tiene por lema: “Las personas, el planeta y la prosperidad”, y
como objetivo, la mejora de las condiciones de vida de de la personas de
todas partes del mundo, a través de del desarrollo sostenible, fomentado la
creación de una sociedad mundial más solidaria y humana.
Así pues, se presenta como la oportunidad de renegociar las estrategias
marcadas en Río, así como la posibilidad de renovar alianzas y pactos que
permitan un desarrollo sostenible.
Queda patente que este desarrollo se asienta sobre tres pilares básicos: el
económico, el social y el medioambiental. Así como que la generación actual,
tiene la obligación frente a generaciones futuras de asegurar los recursos
sociales, económicos y ambientales para permitirles el disfrute de al menos el
mismo grado de bienestar que el nuestro.
Desde la UNESCO, como organismo rector en materia de educación, ciencia
y cultura, se han propiciado a nivel internacional, encuentros, conferencias y
reuniones, que han permitido el desarrollo de líneas de actuación, además se
han creado programas internacionales, MAB, PIEA, PNUMA... con los que
conseguir una definición de las directrices más adecuadas para el desarrollo
de una efectiva Educación Ambiental.
El carácter internacional de instituciones como la ONU y la UNESCO, ha
permitido a su vez, la creación de dispositivos globales, existiendo un criterio
común. Así pues, en los encuentros internacionales sobre estrategias para
Educación Ambiental, los países participantes hablan de un mismo enfoque
para trabajar el tema, haciéndose presente la dimensión interdisciplinar de la
misma.
A partir de programas puestos en marcha por la ONU y la UNESCO se han
desplegado funciones para alcanzar unos procedimientos más justos para
con el medio ambiente. Como ejemplo: el desarrollo de infraestructuras que
permitan el tratamiento o reciclado de residuos, la utilización de materiales
menos contaminantes, el control de los residuos producidos a nivel industrial,
la creación de leyes de protección al medio.
En el proceso de adaptación a las necesidades urgentes del mundo la ONU
ha ejercido un papel muy importante. Las dos últimas Cumbres Mundiales,
Río y Johannesburgo, evidencian la necesidad de cuidado del medio, al
mismo tiempo que el de lucha contra la pobreza y un consumo más justo.
Desde ellas se insta a los Gobiernos de los países miembros, a que
promuevan acciones políticas encaminadas a conseguir un desarrollo
sostenible. Término éste, que nació de los estudios y encuentros
preparatorios de la cumbre de Río.
Desarrollado este apartado referido al desarrollo de la Educación Ambiental
desde las Instituciones Internacionales, se coloca público el papel de la ONU
y el de la UNESCO, para impulsar el cuidado y protección del medio
53
ambiente. Ambos, han supuesto un indudable motor para el impulso de
acciones efectivas en el ámbito medioambiental. A través de ellas se ha
puesto en marcha un engranaje formado por instituciones, gobiernos, ONGS,
ciudadanos en general, que ha facilitado la concienciación social sobre la
problemática ambiental.
55
donde todo lo que recuerde a naturaleza o medio ambiente tiene cabida. Se
hace necesario, por lo tanto, clarificar el panorama, realizar una evaluación o
diagnóstico de la situación actual, sugerir pistas de actuación y plantear
directrices y prioridades. Es necesario diseñar estrategias encaminadas a
conseguir un desarrollo coherente de la educación y formación ambiental en
nuestra comunidad, promoviendo la correcta utilización de los recursos
humanos y materiales, siempre escasos, con los que se cuenta.
2.3.11 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Al comienzo de nuestra investigación vimos que si bien se encontraban tesis
doctorales referidas al medio ambiente y educación ambiental, no
encontramos ninguna tesis que trabajara la investigación sobre cómo se han
desarrollado y cuáles han sido los resultados de experiencias concretas
sobre el tema de Educación En Bilingüismo, Ntics Y Medio Ambiente En La
Transformación Participativa Del PEI Para El Mejoramiento De La Calidad De
Vida. A pesar de tener un gran auge en el sistema educativo todo lo referente
a lo ambiental, aún no es posible conocer como poder mejorar la calidad de
vida a través de la transformación de un PEI de forma participada.
Benayas, Gutiérrez y Hernández, (2003) hacen hincapié en la falta de
estudios de investigación profundos sobre el tema, en este caso la educación
ambiental. La publicación de estos autores “La investigación en educación
ambiental en España” nos sitúa de una forma excepcional ante la realidad
presente de la investigación en este campo. En la misma seguimos sin
encontrar referencias de tesis doctorales sobre este tema, la mayor fuente de
tesis doctorales las encontramos en España que es uno de los países que le
está apostando con un gran sentido a todo lo que se refiere a medio
ambiente y educación ambiental. Más adelante hablaremos de algunas de
ellas.
57
condiciones vitales.
• Como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es
decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de
vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta.
• Como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción
personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y
expectativas personales.
El concepto de calidad de vida ha obtenido un impacto significativo durante
los últimos años. La falta de acuerdo entre los investigadores sobre la
definición y la metodología utilizada para su estudio.
Para Schalock (1996), la investigación sobre Calidad de Vida es
trascendental puesto que el concepto está surgiendo como un principio
reformador que puede ser ajustable para el progreso de una sociedad como
la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y
económicas. Sin embargo, el verdadero beneficio o utilidad del concepto se
observa sobre todo en los servicios humanos.
En el campo de la Educación la investigación es aún escasa y se hallan
muy pocos instrumentos para valorar el conocimiento de niños y jóvenes
sobre los efectos de la educación en su Calidad de Vida. Sin embargo, los
cambios transcendentales acontecidos en la manera de entender la
educación en todo el mundo, particularmente en lo que atañe a los alumnos
con necesidades educativas especiales, han ido en una línea paralela a la
seguida por aquellos que promueven la calidad de vida
El término Calidad de Vida Durante los años 80, se acogió como concepto
sensibilizador que lograba brindar a los expertos de distintas disciplinas un
lenguaje común y guiar las experiencias de los servicios humanos, más
orientados ahora hacia la persona, su autodeterminación y el logro de una
mayor satisfacción con su vida. En la década de los noventa, las
inquietudes en torno a la significación y evaluación del concepto asumieron
un mayor carácter metodológico. En el siglo XXI, Superadas estas
inquietudes, se muestra como aquél en el que el término Calidad de Vida no
sólo matizará los propósitos y acciones de personas que gozan cada vez de
mayores posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor
calidad, sino también las de los servicios humanos en general, que se verán
obligados a adoptar técnicas de mejora de sus procedimientos, en la
medida que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados
desde criterios de excelencia como es el de Calidad de Vida.
Un pueblo fértil será aquel capaz de tomar medidas activas para asegurar la
calidad de vida de sus habitantes, pero también de meditar la influencia que
tiene sobre la calidad de vida de aquellos espacios de los que depende, ser
consciente de la huella ecológica y social que produce. El concepto de
calidad de vida tiene su origen en la comprobación de que los incrementos
económicos originaban resultados negativos referente a otras dimensiones
de las necesidades humanas y que por tanto era ineludible imaginar estas
nuevas dimensiones a la hora de valorar los planes sociales y económicos
que se basaban casi exclusivamente en el aumento de los bienes
materiales o monetarios, desatendiendo las consecuencias que tenían
sobre la calidad ambiental o la identidad de los individuos. Si seguimos la
proposición de Alguacil (2000) podemos considerar que la calidad de vida
está compuesta por la coyuntura de tres dimensiones básicas: medio
ambiente, bienestar e identidad. El término calidad de vida supone la
satisfacción de las necesidades en cada una de estas dimensiones.
La definición de calidad de vida propaga los conceptos de nivel de vida o de
forma de vida y supera el suministro de servicios públicos universales
propia del estado del bienestar. Los aumenta con dos dimensiones básicas,
la identidad que es la participación en la construcción de nuestro entorno y
la ambiental, que involucra la dimensión espacial de nuestras necesidades,
instituyendo la necesidad de la calidad del ambiente en el que nos
desplegamos contiguo a la interiorización de la responsabilidad en la
sostenibilidad global de nuestro planeta, y por tanto la responsabilidad
sobre todos los espacios (próximos o lejanos) sobre los que influyen
nuestras actividades.
59
El conocimiento de identidad demanda una situación básica: ser de algún
sitio, concebirse miembro de una comunidad. La necesidad de pertenecer a
una comunidad lleva implícita la posición de ser de un lugar determinado,
de un lugar del que nos sentimos cómplices de su construcción, cuando
Iván Illich (1989) nos habla del morar, dice: «Morar significa habitar las
huellas dejadas por el propio vivir [...] Hoy la mayor parte de la gente no
mora en el lugar donde pasa sus días y no deja rastro de su paso en el
lugar donde duerme», lograríamos concluir que tan sólo somos ciudadanos
en tanto y cuanto dejamos una huella que podemos reconocer más tarde,
sumando a la realidad física del espacio nuestra memoria del lugar y
nuestra historia. El morar encierra el compromiso y la comprensión
funcional de nuestro espacio, si moramos dejamos huellas, somos
conscientes de ellas; esas huellas forman parte de nuestra evolución como
individuos. Estamos en la obligación de ser conscientes de las huellas que
dejamos en otros lugares, la influencia que tenemos sobre ellos, tanto en lo
ambiental como en lo social.
La huella que dejamos es el vestigio de nuestra participación en la
construcción del espacio, nuestra existencia siempre deja huellas, estemos
o no conscientes de ello. Si intentamos conservar y desarrollar el valor
social de nuestros pueblos, es preciso construir una cultura de mediación
en la que se retomen todos valores que hicieron de los ciudadanos los
primeros hombres libres, tomando como eje la calidad de vida, entendida
como un constructo que incorpora participación, seguridad y
responsabilidad social, sobre un espacio urbano con calidad ambiental.
Si concebimos la participación como un suceso creativo cuyo fin es
establecer las necesidades de un espacio social en transformación continua
y avalar la identificación de los ciudadanos en su espacio (mediante la
acción en su transformación), estamos en la obligación de ser capaces de
abrir ámbitos a la participación de lo comunitario.
La participación es inevitable como potencia innovadora, porque sólo a
través de ella obtenemos acceso a informaciones que en otro caso pasarían
desapercibidas. La participación creativa sólo puede partir de los propios
ciudadanos. La participación asegura la ‘esperanza de eficacia’ de nuestras
acciones, nos permite diseñar acciones para el aquí y el ahora. Nos impide
mantener estructuras que ya no sirven y convierte en ejercicios ridículos el
desarrollo de propuestas que se ‘adelanten’ a las necesidades de las
poblaciones (diseñadas desde el elitismo pedagógico de alguien ajeno). La
participación incluye la confrontación de necesidades y proyectos, pero
también permite la complementación entre lo distinto. La participación abre
el campo de lo comunitario, hace aflorar la red de las redes, la relación de
las relaciones. La participación permite la comunicación directa y el
intercambio informal de conocimientos necesarios para la innovación. La
participación permite la construcción de la cultura como complejidad de
relaciones en un mundo de condiciones cambiantes, permite aflorar la
innovación.
Siempre participamos en el cambio o mantenimiento de nuestro entorno.
Cuando se habla de participación se suele departir de una carencia, parece
como si no estuviésemos integrados en una sociedad, como si no fuésemos
conscientes de que todos y cada uno de los días de nuestras vidas
apoyamos decididamente la sociedad en la que nos encontramos. Más allá
del rito de la votación periódica, y sin relación con la viable reprimenda que
aguantaríamos por no cumplir las leyes y mandatos, admitimos un conjunto
de reglas y funciones que construyen frecuente en nuestro entorno:
hacemos colas, circulamos por la derecha, pagamos nuestras hipotecas,
respetamos cargos y jerarquías. Igualmente construimos espacios de
solidaridad con nuestros vecinos o con desconocidos: guardamos el correo
de nuestro vecino, le cuidamos a su hijo en caso de necesidad, apoyamos a
un compañero de trabajo. Si recapacitamos referente a estos actos
cotidianos, podemos deducir en que existe un cálculo implícito en todo ello.
No podemos negar que día a día participamos y que voluntariamente o
quizás inconscientemente realizamos actos de construcción social.
Las peticiones de participación no parten de la mayoría de los ciudadanos
61
sino de aquellos que se enfrentan a pérdidas en su calidad de vida y que
calculan que con otros comportamientos, con nuevas normas, mejoraría su
situación. Cuando hablamos de fortalecer la participación hablamos de
transformar la forma de como las personas ayudan en mantener el orden
social, presentimos que si los individuos cambiasen parte de sus conductas
obtendrían mejoras en su calidad de vida.
Si concebimos que el proyecto de la calidad de vida esta en manos de la
participación, la primera circunstancia es ayudar a descubrir las
necesidades de nuestros conciudadanos. Precisamos ser conscientes de la
secuela que determinadas decisiones poseen sobre la calidad de vida en
términos más extensos. La participación, concebida como el acontecimiento
que los ciudadanos tienen de verse reflejados en la transformación de su
entorno, tiene que venir acompañada de una información suficiente de los
resultados que implicaría la satisfacción de sus deseos.
63
dentro de los doce meses siguientes".
Las Instituciones Educativas deben hacer una autoevaluación institucional
cada año para poder realizar el balance respectivo sobre las metas
logradas y las que no se alcanzaron, esto con el fin de hacer una
retroalimentación y empezar a realizar los planes de mejoramiento y las
modificaciones pertinentes al Proyecto Educativo Institucional. También las
modificaciones se pueden realizar por peticiones solicitadas por la
comunidad educativa siguiendo el conducto regular (carta dirigida
inicialmente al consejo directivo) exponiendo sus argumentos del porque se
deben hacer mejoras, el cual da pie para iniciar el proceso con toda la
comunidad, teniendo en cuenta cualquier decisión que se tome, afecta de
una otra forma a toda la comunidad educativa de la Institución.
Cada Institución Educativa debe registrar el PEI ya sea en la secretaría de
educación de su municipio o la departamental, este registro se debe realizar
previamente al funcionamiento del Establecimiento, además cada que se
haga alguna modificación radical al PEI existente (Decreto 180/97). Si la
Secretaria de Educación no aprueba el PEI, por ningún motivo se podrá
prestar el servicio. Si algún establecimiento no cumple con dicha
certificación y entra en funcionamiento será sancionado según decreto
1860 del 1994 ó se le suspende la licencia de funcionamiento si ya existe.
Para el cumplimiento de los puntos anteriormente expuestos es necesario
disponer de calidad y equidad en la educación, lo cual solo es posible por
medio de la interacción de la comunidad educativa en general. En la
transformación del PEI, se tienen en cuenta múltiples factores los cuales
van a ser determinantes a la hora de constituir la base ideológica, en la
constitución de éste, se debe partir de la base de la definición de la palabra
“proyecto” el cual se define como una “ordenación de un conjunto de
actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y
técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo
o resultado…” (Ander Egg, pág.5 ,1997) es así como puede éste definirse
como un esfuerzo colectivo para alcanzar metas propuestas, de ahí que
deba ser tomado en cuenta como objeto de conocimiento por toda la
comunidad educativa para su respectiva documentación y reflexión por los
miembros involucrados que constituyen la escuela, en definitiva un proyecto
remite al futuro trazado con un plano precisado de antemano.
Como en toda construcción o transformación, van a existir cimientos los
cuales van a aportar fuerza y seguridad a la hora de construir, es así como
los diferentes actores (personas que toman determinados roles como
docentes, alumnos, directivos y personal no docente), y la participación de
la comunidad van a constituir la naturaleza del PEI, que es ante todo un
proyecto social, desarrollándose un enfoque de tipo participativo y
estratégico, ya que involucra normas a su construcción, las cuales servirán
para la puesta en práctica de acciones y metodologías de mejoramiento
mutuo. Sin embargo, en la elaboración del proyecto es importantísimo el rol
del equipo de trabajo, el que tiene que promover espacios de participación
mutua, trabajando como un equipo cohesionado y fuerte, promoviendo
espacios en los cuales se trabaje en pro de una meta establecida en un
proceso permanente. Es así como esta investigación se hace con el
propósito de contribuir a un mejoramiento más óptimo en el mejoramiento
de la calidad de vida por medio de la educación.
67
fatalísticamente aceptan su explotación”, de esta manera los participantes
ingeniarán soluciones prácticas a sus problemas desde sus propios
recursos pues como expresa Fals-Borda (1988) “en general la IAP se
propone resolver las contradicciones fundamentales de una región concreta
recurriendo a elementos autóctonos” (pp. 85-97) o en solidaridad con otras
personas, grupos o gremios reconociendo en todos sus casos la autonomía,
la identidad y la realidad existente ya que “es en el espacio de la realidad
donde es más efectivo la lucha por la justicia, la paz y el progreso social”
(Fals-Borda, Rahman 1991 p,198) porque “la IAP es un puente hacia otras
formas de explicación de la realidad y otras formas más satisfactorias de
acción para transformarla” (Fals-Borda, Rahman et al., 1991)
69
Rahman 1991:24) y es por esto que La IAP es una ciencia popular que
puede converger con la ciencia universal (Fals Borda.1988) y el hecho que
sea popular no significa que deje de ser científica.
Por esta misma línea, se ha venido interiorizando y exteriorizando entre
varias escuelas, instituciones, movimientos e investigadores de
renombre”que la IAP no permite ciertas técnicas que resultan de la práctica
(Fals Borda et al.,1991), de la práctica de la IAP han resultado algunas
técnicas que pueden ser útiles para establecer el contrapoder popular y
hacer esta práctica científica, entre estas están: La Investigación colectiva,
La recuperación crítica de la historia, la Valoración y aplicación de la Cultura
popular y la Producción y difusión del nuevo conocimiento; sin embargo, el
maestro Fals es claro en afirmar que las técnicas de la IAP no excluyen el
uso flexible de otras prácticas que se derivan de la tradición sociológica y
antropológica tales como las entrevistas, censos o encuestas simples, la
observación sistemática directa, los diarios de campo, archivo de datos,
fotografía, estadísticas, cartografía, grabaciones de sonido y uso de
archivos regionales y nacionales, pues el pueblo y el común también
deberían estar en capacidad y estar equipados para el manejo responsable
de las técnicas ortodoxas también, pues como escribió Paulo Freire en un
ensayo acerca de la investigación y la educación: “si percibo la realidad
como una relación dialéctica entre sujeto y objeto, entonces tengo que
emplear los métodos de investigación que envuelven a las personas del
área en cuestión como investigadores; ellos deberían de tomar parte en la
investigación y no deberían servir como objetos pasivos de investigación”
(Freire 1982) , de esta manera estás técnicas reservadas sólo para algunos
podrían ser “popularizadas” y enseñar a los activistas a métodos de estudio
más simples, más económicos y controlables, ya que si se trata de darle
poder y saber al común y son ellos quienes hacen participadamente la
investigación, ninguna técnica puede estar censurada ni cerrada sólo para
la elite, la cultura de la gente común y las expresiones de la vida cotidiana
no puede seguir teniéndose en la cuenta como elementos de segunda
clase, indignos de recibir seria atención por parte de los científicos. Esto
deja de ser juzgado de esta manera en la investigación-acción participativa
y en otras metodologías (Heller 1984;Gleic 1987). Se han desterrado
testimonios históricos hechos por académicos muy reconocidos, que
admiten al conocimiento popular y al sentido común como fuentes de sus
fórmulas.
Otro de los interrogantes típicos cuando se utiliza la IAP es cuándo y cómo
darse cuenta de que se da la IAP y cómo programar el tiempo o el
“cronograma” de trabajo o actividades usualmente requerido por las
instituciones que avalan el trabajo serio y riguroso, para estos interrogantes
(Fals Borda et al., 1988) nos deja claro que las “tareas sociopolíticas no
pueden ser estrictamente planeadas, ni generalizadas, ni copiadas
acríticamente, puesto que implican sistemas sociales abiertos y procesos
coyunturales. No hay fechas fijas en este proceso, pero cada proyecto
persiste en el tiempo y procede en concordancia con su propia visión
cultural y con sus propias expectativas políticas, hasta el momento en que
las metas propuestas son alcanzadas”, de esto existe ya aceptación entre
los activistas de la IAP y es que ésta se desarrolla en espiral iniciando en lo
micro hacia lo macro, sin ninguna promesa inmediata a nivel macro
(Rahman et al., 1985). Siendo en esta medida, en la que veamos que se
extiende de lo particular a lo general, de la participación de unos cuantos a
más grupos y comunidades que nos enteraremos que la IAP está
cumpliendo con su logro.
Otro punto a desarrollar es el tema de la participación y resulta útil recordar
que la IAP no se encuentra orientada exclusivamente a la investigación y
qué no es únicamente educación de adultos o acción socio-política, la IAP
abarca tres aspectos en la forma de etapas o fases, que no son
necesariamente consecutivas sino que se pueden combinar dentro de una
metodología experimental, es decir, que se da en un proceso de actuación
personal y colectivo que ocurre en un ciclo de vida y trabajo productivo y
satisfactorio que implica la adquisición de conocimiento serio y confiable
71
que construya poder para los grupos y clases sociales pobres, oprimidas o
explotadas y para sus organizaciones y diferentes movimientos (Fals- Borda
et al., 1991), tal como es entendida como (Gustavo I. de Roux en Fas
Borda 1991) la IAP no sólo es cuestión de generar conocimientos, sino que
éste debe tener un efecto emancipador.
73
concepción de la ciencia popular puede generar activismo político pero no
necesariamente conocimiento científico, además porque el método de la
IAP con frecuencia no logra integrar en forma coherente la utilización de
instrumentos de evaluación derivados de prácticas investigativas
tradicionales, fuera de ello porque la metodología posiblemente no se
puede aplicar a todos los problemas sociales, dadas las limitaciones
contextuales insoslayables. Para finalizar, es necesario advertir que no es
nuestra pretensión proclamarnos como poseedores y autores de un nuevo
conocimiento ni demostrar y defender “verdades absolutas” ya que la IAP
no es un producto terminado, ni una guía fácil, de ahí la imposibilidad de
definirla.
3 METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO Y JUSTIFICACIÓN (IAP)
Paradigma de investigación: Crítico
Enfoque particular: Cualitativo
Metodología: I.A.P (investigación-acción-participativa)
3.2 PARTICIPANTES Y CONTEXTO
75
dónde (nombrado como lugar), el evento tratado será nombrado como tal.
Quisimos exponer detalladamente los eventos incluso la logística utilizada
en la recolección de la información, toda vez que a pesar de que existen ya
innumerables metodologías existentes y prediseñadas de la IAP gracias a la
fuerza que ha venido tomando desde sus inicios, esta forma de recoger la
información y el detalle en los encuentros pueden invitar a pensar y re-
hacer nuevas formas de tratar con la IAP. Fuera de ello porque en esta se
muestra y se destaca la participación de la comunidad para lograr esta
investigación, incluso en los detalles “más pequeños” que en otros estudios
no se han hecho y no se hacen como lo es el caso de las fechas, las horas
y la logística, donde los participantes (la comunidad) fueron (y deberían ser
siempre que se quiera explorar con la IAP) los hacedores y proponedores.
“PRIMER ENCUENTRO MUNICIPAL POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y
LA CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN”
1. INVITACION
Actividad: Selección de asistentes al encuentro a realizar.
Gestión: Entrega personal de cartas a las personas seleccionadas para el
encuentro (Santa Bárbara y Medellín), para la selección se tuvo en
cuenta su influencia municipal en la educación y en la comunidad
(Jefe de Núcleo, Administración municipal, ADIDA, SUTIMAC,
representantes del comercio, representante padres de familia de
Instituciones Educativas del Municipio, concejo municipal JUME,
Directivos de Instituciones Educativas, canal comunitario Telemango,
expositores de diferentes universidades de la ciudad de Medellín).
Fecha: Del 8 al 10 (invitados Medellín) del 11 al 24 de febrero (Santa
Bárbara).
Objetivo: Seleccionar y confirmar asistencia de invitados.
77
2. LOGISTICA
Actividad: Preparación logística
Gestión: Se realiza búsqueda del lugar apropiado para la realización del
encuentro, se prepararon dos auxiliares del servicio social del
estudiantado para recibir a los invitados (portaban escarapela,
saludaban en ingles, recibir con flor a las mujeres, anotar asistencia),
contratación del cheff y comestibles, alquiler de materiales
necesarios para la realización del encuentro (equipo de computo,
video beam, sonido, grabadora, filmadora, cámara digital,
instalaciones eléctricas, materiales para la ambientación del lugar).
Fecha: Del 15 al 23 de febrero de 2009
Objetivo: Prepara la logística para encuentro a realizar en marzo 8.
3. TEMAS A TRATAR
Actividad: Preparación del conversatorio: Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente:
Itinerario educativo para el desarrollo sostenible y la calidad de vida
del municipio de Santa Bárbara”, agenda del día,
Gestión: Preparación de diapositivas sobre el conversatorio, se escribe la
agenda del día con sus objetivos y se preparan los temas a
conversar.
Fecha: Del 12 al 14 de febrero de 2009
Objetivo: Organizar conversatorio que apueste, desde la construcción
participada de política pública, por el desarrollo sostenible y la
calidad de vida de la comunidad santabarbarense, a través de la
intervención social desde tres ejes de desarrollo y orden del día.
4. EVENTO
Gestión: Encuentro
Fecha: Domingo 8 de marzo de 2009
Lugar: Casona de Don Álvaro
Hora: 10:00 a.m.
Titulo: “Primer Encuentro Por El Desarrollo Sostenible y La Calidad De
Vida a Través De La Educación”
Objetivo: Sensibilizar a líderes de la comunidad santabarbereña sobre la
importancia de un trabajo serio y riguroso desde la educación que le
apueste a la calidad de vida de los habitantes desde tres ejes
curriculares: Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente y percibir el interés
de los asistentes y las necesidades vistas por ellos.
Orden del día:
1. Presentación y bienvenida (10:00 10:15 a.m.)
EDWIN ALEJANDRO HENAO MEJIA
Maestrando U.S.B
2. “La política pública un horizonte para el empoderamiento comunitario del
desarrollo municipal.” (10:15 a 10:45a.m.)
Objetivo: Hacer visible con los participantes el sentido de la construcción
de política pública participada para el desarrollo municipal.
RODRIGO ARBOLEDA SIERRA
Experto en Políticas Públicas U de A.
Director grupo investigativo GRICAFDE
Asesor para política pública de los municipios de Itagüí, Rionegro y
Envigado
Investigador grupo Macroeconomía de U de A.
Profesor U de A.
3. “Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente: Itinerario educativo para el desarrollo
sostenible y la calidad de vida del municipio de Santa Bárbara” (10:45 a
11:30 a.m.)
Objetivo: Presentar un proyecto de investigación que apuesta, desde la
construcción participada de política pública, por el desarrollo sostenible y la
calidad de vida de la comunidad santabarbarense, a través de la
intervención social desde tres ejes de desarrollo.
EDWIN ALEJANDRO HENAO MEJIA
JOHN MARIO HENAO MEJIA
79
CARLOS ARTURO LOPERA SUAREZ
Maestrandos U.S.B
WILLIAM MORENO GOMEZ
Asesor
Doctorando Universidad de Valencia España
4. Conversatorio: “Mirada panorámica a la cultura corporal de la planta
Cementos el Cairo.” (11:30 a 12:30 a.m.)
Objetivo: Cómo a partir de la actividad industrial cementera, se genera una
transformación en la cultura corporal y en las expectativas de desarrollo de
la región.
RICARDO CASTAÑO GAVIRIA
Magíster educación U de A
Sociólogo U de A
Consultor de Argos, Protección
Profesor: EAFIT, U de A. Colegiatura de Antioquia.
5. Manifiesto de interés, Preguntas y Varios. (12:30 a 1: 00 p.m.)
5. AGRADECIMIENTOS
Actividad: Cartas de agradecimiento de asistentes.
Gestión: Entrega personal de cartas a las personas asistentes al encuentro.
Fecha: Del 16 al 20 de marzo.
Objetivo: Agradecer de forma escrita la asistencia y participación al encuentro
realizado.
7. RESUMEN
Actividad: Resumen del evento.
Gestión: Entrega personal de cartas a las personas no asistentes al evento,
en esta se describía en detalle lo acontecido en el evento y se invita
a su asistencia en próximo evento.
Fecha: Marzo 22.
Objetivo: Informar de forma escrita temas tratados.
81
PRIMER ENCUENTRO POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CALIDAD
DE VIDA A TRAVES DE LA EDUCACION EN CLAVE DE PÓLITICA PÚBLICA
EN LA VEREDA YARUMALITO
ABRIL 20 DE 2009 YARUMALITO
ITE PRIMER ENCUENTRO
M MUNICIPAL ACTIVIDADAD FECHA
1 Invitación a realizar encuentro en la
Invitación vereda Marzo 18 – 21
2 Logística Transporte Abril 8
3 Bilingüismo, NTIC, Medio Ambiente.
Temas a tratar Construcción participada del PEI Abril 1 – 4
4 Evento Agenda: Encuentro Veredal Abril 20
5 Agradecimiento Cartas de agradecimiento a invitación Abril 26
1. INVITACION
Actividad: Responder a la invitación hecha por la comunidad educativa, los
diferentes comités de la verada, lideres y el docente del CER
Yarumalito, quienes manifiestan interés por la construcción
participada del PEI desde tres ejes curriculares Bilingüismo. NTIC y
Medio Ambiente para mejorar la calidad de vida de la comunidad
educativa. Realizar cartas de invitación al canal comunitario
Telemango para acompañarnos en este encuentro como también al
representante de los padres de familia ante la JUME y a diferentes
personalidades del municipio y diferentes artistas.
.Gestión: Se analiza la invitación a lo cual se da respuesta positiva para iniciar
construcción participada del PEI Yarumalito desde tres ejes curriculares
Bilingüismo. NTIC y Medio Ambiente para mejorar la calidad de vida de la
comunidad educativa e iniciar así propuesta de investigación. Se hace entrega
personal de las cartas a Telemango, representante JUME y demás personalidades
del municipio.
Fecha: Marzo 18 al 21.
Objetivo: Seleccionar y confirmar asistencia de invitados.
2 LOGISTICA
Actividad: Preparación logística
Gestión: Se busca los diferentes horarios de la ruta del transporte hacia la
vereda (Santa Bárbara – Yarumalito) para concretar salida. Se
preparan diapositivas, videos y materiales audiovisuales
(Computador, Video Beam, sonido, cámaras) para exponer
conversatorio en Yarumalito.
Fecha: Abril 8 de 2009
Objetivo: Preparar la logística necesaria para conversatorio a realizar en abril
20
3. TEMAS A TRATAR
Actividad: Construcción participada y compromiso de todos los actores de la
comunidad educativa para cambiar la realidad con proyección de
futuro desde el PEI del CER Yarumalito. Explicación de matriz DOFA
para encontrar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en
la educación de la vereda. Educación en Bilingüismo, NTIC y Medio
Ambiente en la construcción participada del PEI para mejorar la
calidad de vida de la comunidad.
Gestión: Conversatorio sobre la construcción participada y la importancia del
compromiso de todos los actores, comités, lideres y docente en la
participación para cambiar la realidad. Proponer la matriz DOFA
como directriz para encontrar la realidad actual educativa y social de
la vereda. Conversatorio sobre la importancia de las NTIC,
Bilingüismo y Medio Ambiente en la construcción participada del PEI.
La importancia del gobierno escolar y su participación en el entorno
municipal.
Fecha: Abril 1 al 4 de 2009.
Objetivo: Fundamentar y compartir las bases para construir, ejecutar y evaluar
el PEI del CER Yarumalito mediante la participación y compromiso
de todos para cambiar la realidad. Presentar un proyecto de
investigación que apuesta desde la construcción participada desde
tres eje curriculares: Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente. Motivar la
83
comunidad de Yarumalito para que sean participes y veedores de los
diferentes estamentos a nivel municipal.
4. EVENTO
Gestión: Conversatorio
Fecha: Abril 20 de 2009
Lugar: Centro Educativo Rural Yarumalito vereda Yarumalito
Hora: 5:00 P.M
Titulo: Primer Encuentro por el desarrollo sostenible y la calidad de vida a
través de la educación en clave de política pública en la vereda
Yarumalito.
Objetivo: Fundamentar y compartir las bases para la construcción participada
del PEI Yarumalito desde tres ejes curriculares teniendo en cuenta la
matriz DOFA para mejorar la calidad de vida de la comunidad y
proyectarla a nivel municipal y regional.
ORDEN DEL DÍA DEL:
Fecha: Lunes 20 de abril de 2009
Lugar: CENTRO EDUCATIVO RURAL YARUMALITO
Hora: 5:00 P.M
1. Saludo, bienvenida y presentación de los investigadores, Maestrandos
en Educación de la línea de currículo de la Universidad San
Buenaventura Medellín por parte del docente del CER Yarumalito
Víctor Manuel González.
2. Conversatorio construcción participada del PEI proponiendo la matriz
DOFA.
Edwin Alejandro Henao Mejía
John Mario Henao Mejía
Carlos Arturo Lopera Suarez
Maestrandos U.S.B
3. Tertulia en Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente en la construcción
participada del PEI en la calidad de vida.
Edwin Alejandro Henao Mejía
John Mario Henao Mejía
Carlos Arturo Lopera Suarez
Maestrandos U.S.B
4. Palabras del representante ante la JUME de los padres de familia.
Sr. Raúl López
5. Manifiesto de interés, preguntas y varios.
6. Intervención del grupo musical vinculado al proyecto de investigación.
5. AGRADECIMIENTOS
Actividad: Cartas de agradecimiento por la invitación del docente y a la
comunidad de Yarumalito por su interés por la construcción
participada del PEI desde tres ejes curriculares.
Gestión: Entrega personal de cartas a los encargados del evento
Fecha: Abril 25 de 2009
Objetivo: Agradecer de forma escrita la invitación al encuentro programado por
el CER y la comunidad Yarumalito.
Técnicas e Instrumentos de recolección de información: Para recoger la
información de este primer encuentro veredal se tuvieron en cuenta la
observación, exposiciones por parte de los participantes, filmación, grabación en
audio, cartas, apuntes y fotografías.
85
asistentes.
6 Conversatorio investigadores-
Conclusiones gestiones Encuentro Asesor Agosto 7
7 Resumen Cartas a invitados no asistentes Agosto 8
1. INVITACION
Actividad: Selección de asistentes al encuentro a realizar.
Gestión: Para la selección se tuvo en cuenta tener una muestra representativa
del Municipio en diferentes sectores: Estudiantes zona urbana y rural,
Egresados zona urbana rural, Policía Nacional, Bomberos, Defensa
Civil, Entidades Bancarias, Sindicalistas, No sindicalistas, Comercio,
El Clero, Padres de familia del Municipio, Administración Municipal,
Concejo municipal, JUME, Docentes y Directivos de Instituciones
Educativas urbanas y rurales, Canal comunitario Telemango, Radio
Difusoras, Indeportes, Corporaciones, Rama Judicial, Pensionados,
Académicos, Sector Salud, Trabajadores del Agro, Expositores,
Investigadores e invitados de diferentes instituciones tales como la
Universidad San Buenaventura Medellín, Universidad de Antioquia,
Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, Centro
de Idiomas Americano, Centro de idiomas Blendex, Universidad de
Valencia España, Universidad de Valladolid España, COREDI.
Entrega personal de cartas a las personas seleccionadas para el
encuentro (Santa Bárbara y Medellín).
Fecha: Del 25 al 30 de junio (invitados externos) del 1 al 10 de julio
(Invitados de Santa Bárbara).
Objetivo: Seleccionar y confirmar asistencia de invitados.
2. LOGISTICA
Actividad: Preparación logística
Gestión: Se realiza búsqueda del lugar apropiado para la realización del
encuentro ya que para este era necesario un salón de exposiciones,
fuera de tres salones diferentes para el taller a realizar en
Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente. Se envían cartas para solicitar
patrocinio a las entidades que manifestaron su interés en apoyar la
propuesta: Universidad de San Buenaventura (libretas y préstamo de
un Video Beam), SUTIMAC (Refrigerio, préstamo de Sonido y de un
Video Beam), CIA (Lapiceros y Papelería necesaria para el evento),
Institución Educativa Jesús María Rojas Pagola (Espacio físico,
equipos de computo, un Video Beam, personal para prestar el
servicio social bajo esta propuesta), Institución Educativa Tomas O.
Eastman (un Video Beam), Canal comunitario Telemango (Filmación,
edición y difusión), Radio Santa Bárbara (Difusión). Se diseñan
fichos, certificados de participación para el encuentro y escarapelas
para entrega del refrigerio y asistencia al evento, se instruyen diez
auxiliares del servicio social del estudiantado portando cada uno
escarapela; dos ubicados en la entrada de la Institución para recibir a
los invitados (saludando en ingles y dirigir los invitados al salón
central, anotar asistencia, entregar libretas, lapiceros, ficho para
reclamar el refrigerio, orden del día y certificado de participación al
finalizar el evento), dos auxiliares para recibirlos en el salón central y
hacerles entrega de pasabocas mientras se iniciaba el foro central,
tres ubicados en cada salón donde se realizarían los talleres
ayudando con el registro fílmico, fotográfico y entrega de preguntas
problematizadoras para el taller, dos auxiliares para hacer entrega
del refrigerio en el tiempo dispuesto para este, un auxiliar para
controlar los tiempos durante el taller el cual tocaba un timbre.
Alquiler y préstamo de materiales necesarios para la decoración y la
ambientación del lugar (Cortinas, manteles, floreros, banderas,
pendones, sillas, mesas, luces y fragancias para los espacios, entre
otros).
Fecha: Del 2 al 9 de Julio de 2009
Objetivo: Preparar la logística necesaria para encuentro a realizar en julio 25.
3. TEMAS A TRATAR
Actividad: Preparación de la presentación del evento central: Palabras de
87
bienvenida, agradecimientos y recuento de eventos pasados,
preparación de la metodología del taller y material impreso sobre
Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente.
Gestión: Preparación de las diapositivas y videos para el taller, digitación e
impresión de la agenda del día con sus objetivos y se preparan las
preguntas problematizadoras para el taller. Diseño de carteles y
carteleras para los temas a tratar.
Fecha: Del 29 de junio al 1 de julio de 2009.
Objetivo: Organizar presentación, ambientación del foro y taller que permita
dar cuenta y permita expresar las necesidades sentidas y vividas por
los diferentes actores de la comunidad de Santa Bárbara en torno a
la Educación, Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente.
4. EVENTO
Gestión: Foro taller
Fecha: Sábado 25 de julio de 2009
Lugar: Institución Educativa Jesús María Rojas Pagola
Hora: 1:00 P.M
Titulo: Segundo Encuentro (Foro – Taller) Por El Desarrollo Sostenible Y La
Calidad De Vida A Través De La Educación En Clave De Política
Pública”
Objetivo: Reconocer el Estado Social educativo regional del objeto de
investigación (Bilingüismo, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente)
ORDEN DEL DÍA DEL:
Fecha: Sábado 25 de Julio de 2009
Lugar: INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA ROJAS PAGOLA
Hora: 1:00 P.M
2. Inscripciones (1:00 – 1:15 P.M)
3. Presentación, bienvenida y agradecimientos (1:15 - 1:35 P.M)
EDWIN ALEJANDRO HENAO MEJIA
Maestrando U.S.B
4. Palabras Del Asesor (1:35 - 1:45)
WILLIAM MORENO GÓMEZ
Doctorando En educación de la Universidad de Valencia España
Magister en Educación Universidad Javeriana - Universidad de Medellín
Diplomado en Estudios Avanzados en Educación Universidad de Valencia
Docente Universidad De Antioquia y Universidad de San Buenaventura
Jefe de Línea Universidad de San Buenaventura Medellín
Grupo Editorial Funámbulos Editores U. DE. A
5. CONFERENCIA CENTRAL: “Educación Ambiental y Proyectos de
investigación: Una opción de Cambio para nuestro contexto .” (tentativo
1:45 – 2:15)
HARVEY GARAVITO
6. REFRIGERIO: APORTE SUTIMAC (3:00 – 3:20)
7. METODOLOGÍA DE TALLER
William Moreno Gómez
8. TALLER: “BILINGUÍSMO, NUEVAS TECNOLOGIAS Y MEDIO AMBIENTE”
(2:35– 4:35).
Objetivo: Reconocer el Estado Social educativo regional del objeto de
investigación (Bilingüismo, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente
EDWIN ALEJANDRO HENAO MEJIA
JOHN MARIO HENAO MEJIA
CARLOS ARTURO LOPERA SUAREZ
Maestrandos U.S.B
9. SOCIALIZACIÓN TALLER (4:35: – 5:00)
10. Palabras Entidades Y Personas Que Apoyan La Propuesta (5:00 - 5:20)
TELEMANGO: Gilberto Valencia, Administrador.
SUTIMAC Santa Bárbara:
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA: Juan Carlos Padierna
VICTOR MANUEL GONZALEZ: Docente C.E.R Yarumalito
RAUL LÓPEZ: Representante Padres de Familia ante la JUME
HECTOR DE JESÚS OSPINA: Concejal representante ante la JUME.
89
11. Entrega de Certificados de Participación. Maestría en Educación,
Universidad de San Buenaventura Y Varios. (5:20 - 5:30).
5. AGRADECIMIENTOS
Actividad: Cartas de agradecimiento a asistentes y a las instituciones
patrocinadoras del evento.
Gestión: Entrega personal de cartas a las personas asistentes y a las
instituciones patrocinadoras del encuentro.
Fecha: Agosto 2 - 6
Objetivo: Agradecer de forma escrita la asistencia, participación y patrocinio
del encuentro realizado.
7. RESUMEN
Actividad: Resumen del evento.
Gestión: Entrega personal de cartas a las personas no asistentes al evento,
en esta se describía en detalle lo acontecido en el evento y se invita
a la asistencia en próximo evento.
Fecha: Agosto 8.
Objetivo: Informar de forma escrita temas tratados a ausentes del evento.
Técnicas e Instrumentos de recolección de información: Para recoger la
información de este segundo encuentro se tuvieron en cuenta la observación,
talleres, exposiciones por parte de los participantes (comunidad invitada),
filmación, grabación en audio, cartas, apuntes y fotografías.
1. INVITACION
Actividad: Responder a la invitación hecha por el concejo municipal llegada en
oficio a los señores rectores de las Instituciones Educativas Tomas
O. Eastman y Jesús María Rojas Pagola para presentar la propuesta
de investigación “Bilingüismo. NTIC y Medio Ambiente ejes
curriculares para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible
de la comunidad de Santa Bárbara en clave de política pública” el día
31 de agosto de 2009 a las 8: A.M en las instalaciones del Palacio
Municipal.
Gestión: Se analiza la invitación a lo cual se da respuesta positiva para
exponer la propuesta el día 31 de agosto
Fecha: Agosto 31 de 2009.
Objetivo: Confirmar asistencia por parte de expositores.
2. LOGISTICA
Actividad: Preparación logística
Gestión: Se decide llevar equipo de cómputo y se prepara la exposición para
91
hacer un recorrido por los diferentes encuentros y los objetivos que la
propuesta propone. Se preparan diapositivas, videos y materiales
audiovisuales (Video Beam, Cámaras) para exponer propuesta. Se
prepara una asistente del Centro de Idiomas Americano CIA para
hacer entrega de libretas, lapicero y reflexiones (Universidad de San
Buenaventura) a cada de los concejales y plenaria.
Fecha: Agosto 29 y 30
Objetivo: Preparar la logística necesaria para exposición.
3. TEMAS A TRATAR
Actividad: Bilingüismo. NTIC y Medio Ambiente ejes curriculares para mejorar la
calidad de vida y el desarrollo sostenible de la comunidad de Santa
Bárbara en clave de política pública”
Gestión: Conversatorio y exposición sobre la importancia en nuestro municipio
de apoyar e insertar como política pública la propuesta Bilingüismo.
NTIC y Medio Ambiente ejes curriculares para mejorar la calidad de
vida y el desarrollo sostenible de la comunidad de Santa Bárbara”
Fecha: Agosto 31
Objetivo: Exponer y fundamentar la importancia en nuestro municipio del
apoyo y de política pública desde la propuesta Bilingüismo. NTIC y
Medio Ambiente ejes curriculares para mejorar la calidad de vida y el
desarrollo sostenible de la comunidad de Santa Bárbara”
4. EVENTO
Gestión: Exposición
Fecha: Agosto 31 de 2009
Lugar: Palacio Municipal
Hora: 8:00 A.M
Titulo: Exposición Proyecto De Investigación Por El Desarrollo
Sostenible Y La Calidad De Vida A Través De La Educación En
Clave De Política Pública
Objetivo: Exponer y fundamentar la importancia en nuestro municipio del
apoyo y de política pública desde la propuesta Bilingüismo. NTIC y
Medio Ambiente ejes curriculares para mejorar la calidad de vida y el
desarrollo sostenible de la comunidad de Santa Bárbara”
ORDEN DEL DÍA DEL:
Fecha: Lunes 31 de agosto de 2009
Lugar: PALACION MUNICIPAL
Hora: 8:00 A.M
1 Saludo, bienvenida y presentación de los investigadores, Maestrandos
en Educación de la línea de currículo de la Universidad San
Buenaventura Medellín.
Ferney David Cardona López.
Presidente del Concejo
2. Exposición Proyecto De Investigación Por El Desarrollo Sostenible Y La
Calidad De Vida A Través De La Educación En Clave De Política
Pública.
Edwin Alejandro Henao Mejía
John Mario Henao Mejía
Carlos Arturo Lopera Suarez
Maestrandos U.S.B
3. Preguntas por parte de Concejales y asistentes a la exposición.
5. AGRADECIMIENTOS
Actividad: Cartas de agradecimiento por la invitación de los concejales para
escuchar la propuesta.
Gestión: Entrega personal de cartas a los encargados
Fecha: Septiembre 4 de 2009
Objetivo: Agradecer de forma escrita la invitación al encuentro programado por
el Honorable Concejo Municipal de Santa Bárbara.
Técnicas e Instrumentos de recolección de información: Para recoger la
información de esta exposición se tuvieron en cuenta la observación, inquietudes
93
por parte de los participantes, filmación, grabación en audio, cartas, apuntes y
fotografías.
TERCER ENCUENTRO VEREDAL (FORO-TALLER) POR EL DESARROLLO
SOSTENIBLE Y LA CALIDAD DE VIDA EN CLAVE DE POLÍTICA PÚBLICA.
OCTUBRE 28 DE 2009 SANTA BARBARA
ITE
M ENCUENTRO VEREDAL ACTIVIDADAD FECHA
1 Invitación Ponentes e Invitados Sept. 28 Oct. 15
2 Logística Lugar –Auxiliares – Comestibles Oct. 3 – 9
3 Temas a tratar Bilingüismo, NTIC, Medio Ambiente. Oct. 2 – 4
4 Evento Agenda: Encuentro Veredal Octubre 28
5 Cartas de agradecimiento de
Agradecimiento asistentes. Nov. 2 – 6
1. INVITACION
Actividad: Selección de asistentes al encuentro a realizar.
Gestión: Para la selección se tuvo en cuenta tener una muestra de las
veredas y corregimiento del sector: La Liboriana, Buenavista, Alto
De Los Gómez, San Isidro, Rector I.E Versalles, Coordinadora
Institución Versalles. Comandante Policía Versalles, Corregidora
Versalles Rector Guayabo. De Yarumalito se tuvo en cuenta La
Junta Acción Comunal Yarumalito, Concejo Directivo, Concejo
Estudiantes, Coordinadoras Periódico, Somos Palabra, Concejo De
Padres CER Yarumalito. Expositores, Asistentes de Logística e
Invitados de Grupos Investigadores de Medellín, Representación
Canal Comunitario Telemango, Representación de SUTIMAC y
ADIDA. Centro de Idiomas Americano CIA. Artistas, semillero Parque
Explora, estudiantes del servicio social,
Fecha: Septiembre 28 al 15 de Julio.
Objetivo: Seleccionar y confirmar asistencia de invitados.
2. LOGISTICA
Actividad: Preparación logística
Gestión: Se realiza búsqueda del lugar apropiado para la realización del
encuentro ya que para este era necesario un salón de exposiciones
el cual fue elegido la capilla de la vereda, fuera de dos salones
95
diferentes para el taller a realizar en Bilingüismo, NTIC y Medio
Ambiente. Se envían cartas para solicitar patrocinio a las entidades
que manifestaron su interés en apoyar la propuesta: Universidad de
San Buenaventura (libretas), SUTIMAC (Refrigerio, préstamo de
Sonido y de un Video Beam), CIA (Lapiceros y Papelería necesaria
para el evento), CER Yarumalito (Espacio físico), Canal comunitario
Telemango (Filmación, edición y difusión), Radio Santa Bárbara
(Difusión). Institución Educativa Jesús María Rojas Pagola (personal
para prestar el servicio social bajo esta propuesta),
Se diseñan fichos para entrega del refrigerio, se instruyen diez
auxiliares del servicio social del estudiantado portando cada uno
escarapela; dos ubicados en la entrada de la capilla para recibir a
los invitados (saludando en ingles y dirigir los invitados al salón
central, anotar asistencia, entregar libretas, lapiceros, ficho para
reclamar el refrigerio y orden del día), dos auxiliares para recibirlos
en el salón central, dos ubicados en cada salón donde se realizarían
los talleres ayudando con el registro fílmico, fotográfico y entrega de
preguntas problematizadoras para el taller, tres auxiliares para hacer
entrega del refrigerio en el tiempo dispuesto para este, un auxiliar
para controlar los tiempos durante el taller.
Alquiler y préstamo de materiales necesarios para la decoración y la
ambientación del lugar (Cortinas, manteles, floreros, banderas,
pendones, sillas, mesas, luces y fragancias para los espacios, entre
otros).
Fecha: Del 3 al 9 de Octubre de 2009
Objetivo: Preparar la logística necesaria para encuentro a realizar en octubre
25.
3. TEMAS A TRATAR
Actividad: Preparación de la presentación del evento central: Palabras de
bienvenida, agradecimientos y recuento de eventos pasados,
preparación de la metodología del taller y material impreso sobre
Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente.
Gestión: Preparación de las diapositivas y videos para el taller, digitación e
impresión de la agenda del día con sus objetivos y se preparan las
preguntas problematizadoras para el taller. Diseño de carteles y
carteleras para los temas a tratar.
Fecha: Del 2 al 4 de octubre de 2009.
Objetivo: Organizar presentación, ambientación del foro y taller que permita
dar cuenta y permita expresar las necesidades sentidas y vividas por
los diferentes actores de la comunidad de Yarumalito en torno a la
Educación, Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente.
4. EVENTO
Gestión: Foro taller
Fecha: Miércoles 28 de octubre de 2009
Lugar: CER Yarumalito y Capilla Veredal.
Hora: 2: P.M
Titulo: Tercer Encuentro Veredal (Foro – Taller) Por El Desarrollo
Sostenible Y La Calidad De Vida en Clave de Política Pública
Objetivo: Reconocer el Estado Social educativo veredal del objeto de
investigación (Bilingüismo, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente)
Orden del Día:
1° INTRODUCCIÓN – PRESENTACIÓN 2PM - 2:20PM
VICTOR MANUEL GONZALEZ
2° CONFERENCIA CENTRAL “EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y
RECREACIÓN COMO MANIFESTACIÓN DE CULTURA”
Mag. JUAN CARLOS PADIERNA
Coordinador Grupo de Investigación EPIMEM Universidad de San
Buenaventura
Coordinador licenciatura Educación Física, Recreación y Deportes
Universidad de San Buenaventura.
97
Docente Investigador Currículo Universidad de San Buenaventura.
3° Desarrollo Sostenible Y Calidad De Vida En Clave De Política
Pública 3pm – 3:30pm
Edwin Henao
Maestrando
4° Palabras SUTIMAC
Refrigerio SUTIMAC – Santa Bárbara 15 Minutos
(Declamación: “La Carta Del Indio”)
5° Metodología Del Taller 10 Minutos
Carlos Lopera
Maestrando
6° Taller Bilingüismo, Medio Ambiente Y Tics Hora Y Media
7° Palabras Corpasabar Telemango***
8° Manifiesto De Interés Tiempo Necesario
5. AGRADECIMIENTOS
Actividad: Cartas de agradecimiento a asistentes y a las instituciones
patrocinadoras del evento.
Gestión: Envió de cartas al personal de la vereda, entrega personal de cartas
a las personas asistentes del municipio y a las instituciones
patrocinadoras del encuentro.
Fecha: Noviembre 2 - 6
Objetivo: Agradecer de forma escrita la asistencia, participación y patrocinio
del encuentro realizado.
Técnicas e Instrumentos de recolección de información: Para recoger la
información de este segundo encuentro se tuvieron en cuenta la observación,
talleres, exposiciones por parte de los participantes (comunidad invitada),
filmación, grabación en audio, cartas, apuntes y fotografías.
ITE DEVOLUCION
M INVESTIGACION ACTIVIDADAD
1 Invitación Invitación a realizar exposición
2 Logística Equipo de computo
3 Bilingüismo, NTIC, Medio Ambiente.
Temas a tratar Construcción comunitaria y del PEI.
4 Evento Asamblea SUTIMAC
5 Agradecimiento Cartas de agradecimiento a invitación
1. INVITACION
2. LOGISTICA
Actividad: Preparación logística
Gestión: Se decide llevar equipo de cómputo y se prepara la exposición para
hacer un recorrido por los diferentes encuentros y los objetivos que la
propuesta propone. Se preparan diapositivas, videos y materiales
audiovisuales (Video Beam, Cámaras) para devolución de la
propuesta.
Objetivo: Preparar la logística necesaria para exposición.
3. TEMAS A TRATAR
Actividad: Importancia del apoyo de SUTIMAC Santa Bárbara en los procesos
99
sociales, culturales y educativos como en la propuesta: Bilingüismo.
NTIC y Medio Ambiente ejes curriculares para mejorar la calidad de
vida y el desarrollo sostenible de la comunidad de Santa Bárbara en
clave de política pública”
Gestión: Devolución realizada en asamblea propuesta por juna directiva de
SUTIMAC sobre la Importancia del apoyo de SUTIMAC Santa
Bárbara en los procesos sociales, culturales y educativos
Objetivo: Realizar devolución de productos alcanzados y desarrollo de la
propuesta investigativa en la comunidad santabarbareña y la
importancia del apoyo de SUTIMAC en dichos procesos.
4. EVENTO
Gestión: Devolución
Lugar: Casa campesina municipio de Santa Bárbara
Hora: 1:00 P.M
Titulo: Devolución Proyecto De Investigación Por El Desarrollo
Sostenible y La Calidad De Vida A Través De La Educación En
Clave De Política Pública.
Objetivo: Realizar devolución de productos alcanzados y desarrollo de la
propuesta investigativa en la comunidad santabarbareña y la
importancia del apoyo de SUTIMAC en dichos procesos.
ORDEN DEL DÍA DEL:
Fecha: Diciembre 10 de 2009
Lugar: CASA CAMPESINA
Hora: 1:00 P.M
1 Saludo, bienvenida y presentación de los investigadores, Maestrandos
en Educación de la línea de currículo de la Universidad San
Buenaventura Medellín.
John Durango.
Presidente SUTIMAC
4. Devolución Proyecto De Investigación Por El Desarrollo Sostenible Y La
Calidad De Vida A Través De La Educación En Clave De Política
Pública.
Edwin Alejandro Henao Mejía
John Mario Henao Mejía
Carlos Arturo Lopera Suarez
Maestrandos U.S.B
5 Asamblea SUTIMAC.
5. AGRADECIMIENTOS
Actividad: Cartas de agradecimiento por la invitación de la junta directiva
SUTIMAC Santa Bárbara.
Gestión: Entrega personal de cartas a los encargados
Objetivo: Agradecer de forma escrita la invitación al encuentro programado por
SUTIMAC.
Técnicas e Instrumentos de recolección de información: Para recoger la
información de esta exposición se tuvieron en cuenta la observación, filmación,
grabación en audio, cartas, apuntes, fotografías y entrevistas abiertas.
101
“CUARTO ENCUENTRO VEREDAL POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA
CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN”
VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2010 YARUMALITO
ITE
M ENCUENTRO VEREDAL ACTIVIDADAD FECHA
1 Invitación Ponentes e Invitados Enero 10 – 25
2 Logística Lugar –Auxiliares – Comestibles Enero 15 – 30
3 Construcción Participada y
Construcción Comunitaria, Políticas
Temas a tratar Públicas. Desarrollo Sostenible Enero 12-14
4 Evento Agenda: Encuentro Veredal Febrero 19
5 Cartas de agradecimiento de
Agradecimiento asistentes. Febrero 22-25
1 INVITACION
Actividad: Selección de asistentes al encuentro a realizar.
Gestión: Entrega personal de cartas, por correo electrónico y por fax, a
las personas seleccionadas para el evento, para dicha selección se
tuvo en cuenta la pertinencia con la educación, Consejo De Padres
CER Yarumalito, Consejo Estudiantes, Junta Acción Comunal
Yarumalito, Consejo Directivo, Invitados Santa Bárbara: Corporación
Antena Parabólica Santa Bárbara , Corporación Cienegueta,
SUTIMAC Santa Bárbara, Radio Santa Bárbara, Semillero De
Investigación I.E Jesús María Rojas Pagola, ADIDA Santa Bárbara,
Grupo Musical Underzero, Grupo Musical Céfiro, Cooperativa
Bienestar, Sr. Raúl López Representante Padres De Familia Jume,
Sr. Héctor Ospina Concejal Representante Ante La JUME,
Licenciada Eunice Puerta Concejal. Magister Gilberto García
Pulgarín Pensionado U de A, Sr. Darío Flórez Comerciante.
Pensionado Argos, Sr. Gustavo Flórez Comerciante, Sr Johnny
Suaza Artista, Sra. Paula Villegas. Artista Plástica, Sr. Gustavo
Bedoya Creador Blog Santa Bárbara Bilingüe, Docente Luis Enrique
Herrera Paniagua. Jefe Mesa Ambiental Santa Barbará, Docente
Vereda La Liboriana. María Helena Quiroz, Rector I.E Versalles:
Orlando Sepúlveda, Rectora I.E Jesús María Rojas Pagola, Director
De Núcleo Educativo Pedro Antonio Elejalde, Alcaldesa Municipal
María Celia Román, Quintero, Estudiantes Y Egresados. Invitados
Medellín y otras Localidades: Juan Felipe Garcés Docente Del
Departamento De Pedagogía De La U de A, William Moreno Gómez
Magister En Educación, Grupo de Investigación GRICAFDE U de A,
Grupo De Investigación PES U de A, Grupo De Investigación
EPIMEM Universidad De San Buenaventura, Gustavo Mejía Rivera
Docente Municipio De Jardín, Natalia Cardona Zapata Estudiante
Psicología Fundación Universitaria Luis Amigó
Fecha: Del 10 al 25 de enero de 2010
Objetivo: Seleccionar y confirmar asistencia de invitados.
2. LOGISTICA
Actividad: Preparación logística
Gestión: Se realiza búsqueda del lugar apropiado para la realización del
encuentro ya que para este era necesario un salón de exposiciones
el cual fue elegido la capilla de la vereda, fuera del patio para evento
cultural. Se envían cartas para solicitar patrocinio a las entidades que
manifestaron su interés en apoyar la propuesta: Universidad de San
Buenaventura (libretas y portaminas), SUTIMAC (Refrigerio,
préstamo de Sonido), CIA (Lapiceros y Papelería necesaria para el
evento), CER Yarumalito (Espacio físico), Canal comunitario
Telemango (Filmación, edición y difusión), Radio Santa Bárbara
(Difusión). Institución Educativa Jesús María Rojas Pagola (personal
para prestar el servicio social bajo esta propuesta), se prepararon
dos auxiliares del servicio social del estudiantado para recibir a los
invitados (portaban escarapela, saludaban en ingles, anotar
asistencia), alquiler de materiales necesarios para la realización del
encuentro (equipo de computo, video beam, grabadora, filmadora,
cámara digital, instalaciones eléctricas, materiales para la
103
ambientación del lugar). Se diseñan fichos para entrega del refrigerio,
Fecha: Del 15 al 30 de enero de 2010
Objetivo: Prepara la logística para encuentro a realizar en febrero 19.
3 TEMAS A TRATAR
Actividad: Preparación de los conversatorios: Construcción Participada y
Construcción Comunitaria: Mejoramiento En La Calidad De Vida De
Nuestra Comunidad, Políticas Públicas: Una Necesidad Viva en
nuestro municipio. Desarrollo Sostenible: un deber de todos y para
todos, agenda del día,
Gestión: Preparación de diapositivas sobre el conversatorio, se escribe la
agenda del día con sus objetivos y se preparan los temas a
conversar.
Fecha: Enero 12 al 14 de 2010
Objetivo: Organizar conversatorio que permita devolución a la comunidad de
Yarumalito sobre investigación iniciada en la construcción participada
del PEI.
4 EVENTO
Gestión: Encuentro
Fecha: Viernes 19 febrero de 2010
Lugar: Vereda Yarumalito
Hora: 4: P.M
Titulo: “Cuarto Encuentro Veredal Por El Desarrollo Sostenible y La
Calidad De Vida a Través De La Educación”
Objetivo: Realizar conversatorio que permita devolución a la comunidad de
Yarumalito sobre investigación iniciada en la construcción participada
del PEI a través de diálogos, obra de teatro y concierto.
Orden del día
1. Presentación , bienvenida y agradecimientos (4:00 – 4:15 P.M)
VICTOR MANUEL GONZALEZ
Docente Investigador CER Yarumalito.
2. Tema: “Construcción Participada Y Construcción Comunitaria:
Mejoramiento En La Calidad De Vida De Nuestra Comunidad.” (4:15 -
4:45)
EDWIN ALEJANDRO HENAO MEJIA
Maestrando U.S.B
3. Tema: Políticas Públicas: Una Necesidad Viva en nuestro municipio.
CARLOS ARTURO LOPERA SUAREZ (4:45 – 4:55)
Maestrando U.S.B
4. Tema: Desarrollo Sostenible: un deber de todos y para todos
JHON MARIO HENAO MEJÍA (4:55 – 5:10)
Maestrando U.S.B
5. Manifiesto de Interés, aceptación e importancia por la Propuesta
Investigativa. (5:10 – 6:05)
*Junta de Acción Comunal Yarumalito: MARIA PASTORA OSORIO –
VICEPRESIDENTA (5minutos)
*Consejo Directivo: MARIBELL QUIRAMA, PAOLA ARROYAVE (5minutos)
*Consejo de Estudiantes: VALENTINA SUAZA, SANTIAGO HERNANDEZ
(5minutos)
*Consejo de Padres: ERIKA QUIRAMA SUAZA (5minutos)
*Líderes comunitarios: DARIO QUIRAMA (5minutos)
Grupo Teatral Yarumalito: JHAN CARLOS QUIRAMA, DORANY CORTES
(5minutos)
*Docente del C.E.R. YARUMALITO: VICTOR MANUEL GONZALEZ
(5minutos)
*Representante Padres de Familia JUME: RAUL LOPEZ (5minutos)
*Corpasabar Telemango (5minutos)
*SUTIMAC Santa Bárbara (5minutos)
*ADIDA Santa Bárbara (5 minutos)
*comunidad en general. (5 minutos)
6. Saludo Y Agradecimiento USB (6:05 – 6: 15)
105
JUAN FELIPE GARCÉS
Asesor Propuesta Investigativa
Docente Investigador USB – U de A
Grupo Investigativo GIDEP USB
Grupo Investigativo FORMAPH U de A.
7. REFRIGERIO (6:15 – 6:30)
SUTIMAC SANTA BARBARA
8. Intervención canto “ Jennyfer Serna” I.E Jesús María Rojas Pagola (6:30
– 6:40)
9. Intervención cuento poético “LA CARTA DEL INDIO”- WILMAR
ANDRES QUIRAMA, CER Yarumalito. (6:40 - 6:50)
10. Intervención poema y dialogo “Jennyfer Serna, Bibiana Peláez” I.E Jesús
María Rojas Pagola. (6:50 – 7:00)
11. Obra de teatro “JUAN DE LA MISERIA” Adaptación – GRUPO TEATRAL
YARUMALITO (7:00 – 7:40)
12. Intervención Musical zero9, I.E Jesús María Rojas P (7:40 – 8:20)
13. Intervención Musical Céfiro Santa Bárbara. (8:20 – 9:20)
14. Culminación del Evento.
5. AGRADECIMIENTOS
Actividad: Cartas de agradecimiento de asistentes y patrocinadores.
Gestión: Entrega personal de cartas a las personas asistentes y
patrocinadoras al encuentro.
Fecha: Del 22 al 25 de febrero.
Objetivo: Agradecer de forma escrita la asistencia y participación al encuentro
realizado.
Técnicas e Instrumentos de recolección de información: Para recoger la
información de este primer evento se tuvieron en cuenta la observación, filmación,
grabación en audio, cartas, apuntes y fotografías.
RELACION DE ACTAS, ENCUENTROS Y REUNIONES EN RELACION CON EL
PROYECTO DE
INVESTIGACION SIN PRESENCIA DE LOS INVESTIGADORES EXTERNOS
No. FECHA ORGANIZACIÓ DEPENDENC TEMA CONCLUSIONES
N- IA
INSTITUCION
Evaluación
lanzamiento
Se institucionalizo el
periódico
periódico somos
escolar, el
palabra y el
reglamento de
reglamento de la
sala de
sala de computo, se
computo y
aprueba iniciar la
tratar la
reconstrucción del
necesidad del
PEI y manual de
PEI y manual
convivencia para
Consejo de
educar en deberes y
003 12/06/2008 CER Yarumalito Directivo Convivencia.
derechos.
Primer
encuentro por
Se inicio la
el desarrollo
construcción
sostenible y la
participada del PEI
calidad de vida
con toda la
en Santa
comunidad de
Bárbara a
Yarumalito por
Historial través de la
medio de la matriz
R1 20/04/2009 CER Yarumalito Yarumalito educación
DOFA
107
Construcción
del diagnostico
de la
Compromiso del
comunidad
concejo directivo,
educativa a
junta de acción
partir de la
comunal y líderes
matriz DOFA
comunitarios para
de la realidad
iniciar la
educativa
construcción del
Historial social y
diagnostico a partir
R2 30/04/2009 CER Yarumalito Yarumalito cultural.
de la matriz DOFA
Analizar la
implementación
de la media
técnica y
Se sugirió énfasis
exponer
en ingles y en
Institución proyecto de
sistemas y se
Educativa Jesús mejoramiento
expuso proyecto de
María Rojas Consejo de la educación
mejoramiento de la
002 17/05/2009 Pagola académico media
educación media.
Encuentro de
líderes
comunitarios,
Se recibió
junta de acción
diagnostico DOFA y
comunal y
se explico cómo
Historial concejo
construir la misión y
R3 18/05/2009 CER Yarumalito Yarumalito directivo
visión del PEI
006 22/05/2009 Institución Reunión de Sugerir media Se sugirió por los
Educativa Jesús profesores técnica o asistentes de la
María Rojas énfasis para la reunión énfasis en
Pagola institución inglés y énfasis en
sistemas
Analizar la
implementación
de la media
técnica y
Se sugirió énfasis
exponer
en inglés y en
Institución proyecto de
sistemas y se
Educativa Jesús mejoramiento
expuso proyecto de
María Rojas Consejo de la educación
mejoramiento de la
005 27/05/2009 Pagola directivo media
educación media.
Encuentro de
líderes
comunitarios,
junta de acción
comunal,
concejo
directivo,
concejo
académico,
consejo de
padres y
consejo de
estudiantes
para socializar
Se analizaron los
diagnostico
ítems propuestos
DOFA misión y
para la visión y
Historial visión 2009 –
misión 2009-2015
R4 27/05/2009 CER Yarumalito Yarumalito 2015
del CER Yarumalito
109
Tratar temas sobre
realidad social de la
Segundo
educación. Normas
encuentro por
básicas de
el desarrollo
convivencia
sostenible y la
ciudadana.
calidad de vida
Prevención y control
en Santa
de la
Bárbara a
farmacodependenci
Historial través de la
a de la niñez,
R5 30/05/2009 CER Yarumalito Yarumalito educación
juventud y adultez.
Analizar los
ítem de la
Se analizo los ítem
propuesta
de la propuesta
Consejo visión y misión
visión y misión
006 04/06/2009 CER Yarumalito Directivo 2009-2015
2009-2015
Hacer inversión en
Visita de la
el CER Yarumalito
asociación
de acuerdo a sus
social Bienestar
necesidades
Historial al CER
logradas por medio
R6 08/06/2009 CER Yarumalito Yarumalito Yarumalito
de la matriz DOFA
008 09/06/2009 CER Yarumalito Consejo Planeación de Se planeo para
socialización de
Directivo reunión de
propuesta misión
socialización de visión 2009-2015
por parte de los
análisis de
consejos, comités y
Ítems de la junta directiva de
acción comunal.
propuesta
misión visión
2009-2015 por
parte de los
consejos,
comités y J .A.
Comunal.
Continuar
análisis para
misión visión y
Se continuo con el
concretar
análisis para misión
análisis para
visión y se concreta
Consejo semana
semana
007 11/06/2009 CER Yarumalito Directivo institucional.
institucional.
Encuentro de
líderes
comunitarios,
junta de acción
comunal, Club
de vida,
coordinadores
comités,
consejo
directivo,
consejo
Se socializo el
académico,
análisis hecho por
consejo de
cada equipo de
padres y
trabajo y aprobar
Historial consejo de
proyectos y asumir
R6 16/07/2009 CER Yarumalito Yarumalito estudiantes.
responsabilidades.
111
Encuentro de
líderes
comunitarios,
junta de acción
comunal, Club
de vida,
coordinadores
comités,
consejo
directivo,
Se continúo
consejo
socialización y el
académico,
análisis hecho por
consejo de
cada equipo de
padres y
trabajo y aprobar
Historial consejo de
proyectos y asumir
R7 30/07/2009 CER Yarumalito Yarumalito estudiantes.
responsabilidades.
Encuentro de
líderes
comunitarios,
Se preparo lo
J.A.C. Club de
relacionado con la
vida,
biblioteca Veredal y
coordinadores
la primera semana
comités,
institucional,
consejo
académica, cultural
directivo,
y recreativa del CER
académico, de
Yarumalito basados
Historial padres y de
en la misión visión
R8 14/10/2009 CER Yarumalito Yarumalito estudiantes.
2009-2015
Primera
semana
institucional,
Se realizo la primera
académica,
semana
cultural y
institucional,
recreativa del
académica, cultural
CER
y recreativa del CER
Yarumalito
Yarumalito basados
basados en la
en la misión visión
Historial misión visión
2009-2015 de
R9 26/10/2009 CER Yarumalito Yarumalito 2009-2015
octubre 26 al 30
Aprobar
Se aprobó acuerdos
acuerdos
comunitarios del
comunitarios
PEI, misión, visión,
del PEI. Y
perfiles, objetivos,
evaluar el
diagnostico y
Consejo periódico
valores
009 29/11/2009 CER Yarumalito Directivo escolar.
institucionales.
Se entrego libretas
y portaminas
Entrega
donados por la USB
Consejo obsequios de la
en el cuarto
010 04/03/2010 CER Yarumalito Directivo USB
encuentro.
Iniciar proceso
de
reconstrucción
Se inicio proceso
Consejo del manual de de reconstrucción
011 13/04/2010 CER Yarumalito Directivo convivencia del manual de
convivencia
113
3.4 ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Los métodos para obtener la información fueron los siguientes: observación
participante y no participante, entrevistas informales, celebración de
actividades recreativas, foros, encuentros y talleres.
Los instrumentos básicos que se usaron fueron: el registro de
observaciones (Filmación y transcripción de la misma extrayendo
categorías), las fotografías, grabaciones, trabajos escritos, dibujos,
carteleras, actas, el “cuaderno viajero”(ver vivencias para mejor descripción
de éste), y expresiones orales de los participantes.
3.4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
La información que se recolectó, se asentó en un cuadro de
categorización, en los mismos se colocaron las respectivas
categorizaciones, subcategorizaciones, temas e instrumentos. De
esta manera se pudo resumir en pocas palabras las ideas derivar las
líneas de acción. Los pasos para realizar las categorizaciones y
subcategorizaciones fueron los siguientes tal como expresa Martínez
(1998),
• Trascripción de los acontecimientos observados.
• Lectura y relectura del texto redactado, para subrayar palabras
relevantes y significativas.
• Dividir el contenido en unidades temáticas que indican una
idea o concepto central.
• Categorizar los contenidos de cada una de las unidades
temáticas.
• Subcategorizar cuando existan categorías comunes que
difieren en algunos atributos o cualidades.
La información contenida en los registros, previamente categorizada,
fue sometida a un proceso de triangulación, donde se consideraron
los siguientes tipos básicos (Martínez, 1998):
• Triangulación de métodos y técnicas, ya que se tuvieron en
cuenta todos los datos recogidos a través de las diversas
técnicas empleadas, con el fin de estudiar el problema.
• Triangulación de datos procedentes de diversas fuentes
(informantes claves, grupos de apoyo, actas, educadores,
niños, representantes y funcionarios de otros organismos).
• La información recogida se interpretó desde diferentes puntos
de vista, es decir, se adoptaron diversas perspectivas para
explicar y darle estructura al conjunto de datos, con lo que se
obtuvo un informe o síntesis conceptual.
Para redactar la síntesis conceptual se adoptó el criterio de
ordenamiento relativo al número de frecuencias de las
categorizaciones presentes, el empleo de textos directos, la inserción
de citas textuales expresadas por los sujetos que suministraron datos
significativos y los aportes conceptuales de diversos autores
pertinentes que pudieron sustentar las interpretaciones en esta
investigación.
La realización de la síntesis conceptual fue el último paso
correspondiente al análisis de los datos. El empleo de los tres tipos
de triangulación antes descritos y acentuados en los cuadros de
análisis, aseguran la validez y credibilidad de las explicaciones e
interpretaciones contenidas en la investigación.
Criterios de Interpretación
La confiabilidad y validez de la teorización se aseguraron mediante la
consideración de los criterios tenidos en cuenta por la Maestra Hilda
Sorando (Comunicación personal, 8 Abril, 2010) de Venezuela
citando a Goetz y LeCompte (1988), Martínez (1998) y Ruiz
Olabuenaga (1996) quienes establecen los siguientes:
Credibilidad y objetividad
• Revisión y contraste de la información que fue obtenida de
diversas fuentes (informantes claves, actas, grupos de apoyo,
educadores, niños y adultos participantes).
• El detalle de las filmaciones y grabaciones, el tipo de
115
participación y la posición asumida por los investigadores en el
grupo. Esta conducta pudo ser objeto de auto y hetero
observación.
• El detalle de la actitud de los informantes, para evitar datos
parciales o sesgados. Se precisaron las conductas que
indicaron contradicciones o datos falsos.
• La descripción exhaustiva del contexto físico e interpersonal,
mediante el empleo de diversos medios tecnológicos tales
como fotografías, videos y dibujos.
• Se identificaron los supuestos y metateorías subyacentes al
estudio.
Transferibilidad
• Implicó cuán capaz fue la investigación de producir
interpretaciones que pueden ser usadas en contextos
similares a los estudiados como lo fue el caso de replicar la
experiencia en la I.E Jesús María Rojas Pagola y la I.E TOE
de la zona Urbana de Santa Bárbara.
Fiabilidad
• El contraste de los datos con otras fuentes de información
(miembros de la comunidad, docentes).
• La auditoría de la calidad de las decisiones efectuadas por los
asesores de esta investigación y la asistencia en los
diferentes seminarios de la Maestría.
Confirmabilidad
• Uso de categorías descriptivas que permiten realizar
inferencias.
• Preservación en vivo de la información (fotografías, videos,
producciones de los participantes, cartas de invitación y
agradecimientos, actas, periódicos).
4. VIVENCIAS
4.1 BILINGUISMO
4.1.1 CONOCIENDO EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE Y
VIVIENDO LA SITUACIÓN EDUCATIVA, HISTÓRICA, SOCIAL Y
CULTURAL DEL MUNICIPIO.
A inicios de la década del 2000 Santa Bárbara contaba en la
cabecera municipal con 9 Instituciones brindando educación y
apostándole al bilingüismo desde el aprendizaje del Inglés como
lengua extranjera desde su currículo. Seis de ellas públicas: La
I.E Jesús María Rojas Pagola que según cuenta la historia es la
más antigua y a la vez la más nueva del municipio, ya que fue la
primera escuela del municipio y ahora estaba en proceso de
graduar su primera promoción de bachilleres en el año 2004
cambiando su nombre de escuela Jesús María Rojas al de I.E
Jesús María Rojas Pagola; la I.E. Tomás Eastman (TOE)
reconocida por su larga trayectoria brindando educación
secundaría en el municipio y las escuelas Urbanas Monseñor
Emilio Botero, María auxiliadora y el Carmelo que prestaban sus
servicios hasta el grado quinto de primaria y que luego fueron
fusionadas a la I. E Tomas Eastman, quedando estás últimas tres
como seccionales o bloques de la I.E TOE y dejando sus antiguos
nombres en una hoja más de la historia.
Para esta época también se encontraba el Centro Oficial de
Adultos (COA) que funcionaba en horario nocturno brindando
educación básica y media de lunes a viernes para los adultos de
nuestro municipio, su mayoría dedicados al comercio o a la
agricultura y al cuidado de sus familias, el cual en la fusión de
Instituciones pasó a ser la tercera jornada de la I.E TOE. También
se contaba con tres entidades privadas: el Instituto FERRINI
ofreciendo educación básica y media para adultos en jornada
sabatina, La oficina central de COREDI dedicada a la educación
rural de nuestro municipio y el Instituto Técnico del SUR (ITS) con
117
programas técnicos en sistemas y secretariado.
A finales de los años ochenta e inicios de los noventa, el destino
me llevó a conocer la Escuela Urbana de Varones Jesús María
Rojas como estudiante de primaria, en esta época aún no existía
la ley general de educación (Ley 115 de 1994) por lo que la
enseñanza y aprendizaje de los idiomas extranjeros estaba
limitada al nivel de secundaria y debido a los intereses del estado
y a sus contactos con Francia en esta época se impartía Inglés
sólo del grado sexto a noveno y francés en décimo y once (USMA
2008) esto hacía que la enseñanza de estas lenguas extranjeras
fuese dictada en su mayoría por personas no idóneas y en el
mejor de los casos que hubiesen recibido algún curso básico en
éstos, el tener la fortuna de nacer en una familia bilingüe hizo que
en los años noventa las clases de Inglés como lengua extranjera
que recibía ya en el Liceo Regional Tomás Eastman fuera una
cosa de niños, la música en Inglés (baladas Americanas) o los
“clásicos de los 70’s-80’s” que llamábamos, eran una moda en
todo tipo de edades y yo era un amante y seguidor de todas las
bandas, al finalizar décimo y once en esta institución, Colombia
con nuevos contactos, nuevo gobierno y nuevos intereses ya le
empezaba a apostar al Inglés como lengua extranjera en todos
sus grados y ya en las pruebas ICFES ésta aparecía como
prueba electiva que me motivé a seleccionar, la herencia de mi
padre del Idioma Inglés junto con el buen nombre que tenía de
maestro de Idiomas e Historia y varios miembros de mi familia
dedicados a la docencia me motivaron a inclinarme por una labor
social y el ser Maestro de Idiomas era mi primera elección y mi
sueño a seguir, por mi buen rendimiento académico y alto puntaje
en mis pruebas ICFES, mi padre en plena euforia me dijo que
estudiara lo que quisiera y donde quisiera que él haría el mejor
esfuerzo para que yo también diera lo mejor de mí, en aquel
tiempo la Universidad Pontificia Bolivariana (U.P.B) gozaba de la
mejor fama junto con la U de A en la preparación de maestros de
Idiomas por su gran concentración de docentes y estudiantes
extranjeros, optar por la U de A me costaba desperdiciar 8 meses
para presentarme y según las palabras de mi padre (egresado de
la U de A) a lo menos 7 años para finalizar 10 semestres, esto me
conllevó a iniciar mi Licenciatura en Idiomas en la U.P.B
Ya en mis primeros semestres gracias a mis conocimientos
previos del idioma y algunos ratos libres dedicados a la lectura
me permitieron pasar algunos cursos con reconocimiento y poder
estudiar seminarios y asignaturas de sexto y séptimo semestre;
además, cómo en ésta se le estaba haciendo un gran énfasis a la
parte práctica e investigativa y debido a la notable ausencia de
docentes capacitados en el Idioma Inglés en Santa Bárbara ya en
el año 2002 empezaba mis prácticas como docente en la I.E
Tomás Eastman y desempeñarme como docente en su tercera
jornada, esto ya me permitía ver con claridad la apuesta que se le
estaba haciendo al Idioma Inglés desde sus planes de área y su
currículo. A la vez que estaba realizando estas tres actividades,
ya me estaba graduando como técnico en sistemas en el Instituto
Técnico del Sur lo cual me permitía conocer su programa y
apuesta de éste al idioma Inglés, en mi experiencia como
docente de adultos era evidente la motivación de ellos por el
aprendizaje y comprensión de canciones en Inglés (aquellos
clásicos), y por las historias de mi pueblo que en clase, me
atrevía a contar y hacerles resúmenes en Inglés para su
traducción y comprensión. Posteriormente en el año 2004,
después de mi graduación como Licenciado en Idiomas y la
apertura de ofertas y de vacantes para esta asignatura en mi
municipio, me llevaron a servir como docente de tiempo completo
en la I.E Jesús María Rojas la cual se preparaba en este año a
119
dar a luz a su primera promoción de bachilleres académicos, en
mi proyecto de grado le había apostado al aprendizaje del idioma
Inglés por medio de la música y quería poner en práctica su
utilidad y gran acogida que esta tenía en el municipio, pues para
ser sinceros, ésta era la única manera de escuchar Inglés fuera
de los salones de clase; las escuelas, colegios e instituciones
carecían de lo más mínimo para motivar a los estudiantes a su
aprendizaje, no existían carteleras ni ningún aviso en el idioma y
las directivas al ver que ya en este año la prueba de Inglés en el
examen ICFES pasaba de ser una electiva a una obligación, se
dejaron ver y esperaban una “buena propuesta” para iniciar el
próximo año a subir en las pruebas del estado.
Ya en esta época, después de haber terminado mis estudios
técnicos y de pregrado y dejar las pasadas exigencia en las
actividades que había concluido permitiéndome las relecturas de
Freire y Fals - Borda y gracias al conflicto adentrado en mi
municipio por la violencia paramilitar, la falta de asistencia,
presencia, oportunidades y apoyo cultural del estado y la
administración municipal que había dejado más de tres
centenares de muertes en dos años y otro centenar de
desplazados de jóvenes y adolescentes que vi crecer, jugar,
aprender y vivir a mi lado, me llevaron a una seria crisis
existencial y de mi quehacer donde no le encontraba sentido a
una educación, a una cultura y a una historia si éstas no podían
evidenciarse fuera de los salones de clase, fue entonces cuando
con otros colegas y vecinos de Santa Bárbara “los sesudos, locos
e intelectuales que llamaban” decidimos reunirnos cada martes a
las 8:00 de la noche a tratar temas literarios, históricos y
culturales de nuestro municipio, bautizando un día cualquiera este
grupo como “Tertulia Cienegueta” haciendo referencia a uno de
los nombres que el pueblo en sus orígenes adoptó como suyo.
Ya estás dos actividades las combiné con la jornada sabatina del
Instituto FERRINI donde los docentes teníamos que seguir un
“libro” lleno de estructuras gramaticales que hacían aburrir y odiar
el aprendizaje de cualquier asignatura, fuera de todo contexto real
y práctico que conllevaba a muchos adultos interesados en el real
aprendizaje a preguntas de: “profe y para qué sirve saber que una
oración se forma con un pronombre más un verbo más un
complemento, si uno no entiende ninguna de estas palabras ni
siquiera en español, por ejemplo este pronombre “vosotros” y esta
serie de vocabulario en español, yo jamás las he escuchado en
mi vereda, ni en este pueblo y eso que tengo más de 48 años…”
Esta seria de experiencias me motivaron en el año 2005 a iniciar
un rediseño del plan de área de Inglés de la I.E Jesús María que
motivará a pensar más en lo nuestro y a trabajar más fuera del
aula de clase desde la música que tanto les motivaba, esto me
llevó a reunir al consejo académico y directivo de mi institución
para expresarles que 2 horas semanales de Inglés en una
Institución que quería “una buena propuesta” para el área era
insuficiente, a lo cual después de varías semanas y “análisis”
dijeron que bueno, que disponía de 4 horas semanales de Inglés
de sexto a noveno y que en primaria se iba aumentar una hora
pero que en décimo y en once era imposible incrementar una
hora más de Inglés, pese a que querían un notado incremento en
las pruebas ICFES dónde Inglés era la asignatura con más
preguntas (45), fuera de que le debía apostar muy seriamente a la
misión y visión de la Institución que proponía estudiantes
“capaces de…”, “los mejores en…” y una serie más de ideales
que podrían ser inoficiosos e inalcanzables en nuestros paisajes,
ser director de grupo comprometido con los padres y comunidad
educativa, cumplir con un portafolios de documentos para
archivar y rellenar, un “diario de campo” y procurar no poner
121
mucha tarea “extracurricular”, aquellas tareas llamadas por los
coordinadores fuera del aula o de la institución etc; por otro lado,
la “Tertulia Cienegueta” ya había dado sus pasos y se había
mantenido en su tiempo, tomamos la decisión de sacarla de los
días martes y darle la oportunidad de que llegara a más lugares
por toda la falta de oportunidades, de actividades y de
entretenimiento de nuestra localidad, para lo cual se creó la
“Escuela de Cuentería Cienegueta” para compartir con las
Instituciones Educativas, Corregimientos y veredas, el rescate
histórico, cultural y de personajes de nuestro municipio y de las
riquezas literarias de Latinoamérica y el mundo entero, esto
empezó a tomar popularidad en los más jóvenes y motivó a los
más viejos a recordar sus historias, ya éramos solicitados e
invitados por las Instituciones y “actos culturales del municipio” y
varias instituciones empezaron a retomar la oratoria, la cuentería,
la narración oral y el rescate histórico como temas no sólo que
animaban a los estudiantes sino también la gran labor que se
hacía con éstos y con el municipio evidenciando de manera fácil y
rápida sus objetivos.
Este año se vino con grandes propuestas y proyectos entre las
cuales estaban la capacitación en Metodología, Didáctica y
diseño Curricular a los docentes de primaria de la I. E TOE y a
los tutores de COREDI que impartían sus clases en Educación
Básica y Media Vocacional en la ruralidad del municipio, esto me
dio la oportunidad de conocer el nivel de Inglés de los docentes
del municipio y el estado en que se encontraba el pensamiento y
las prácticas de la metodología, la didáctica y el currículo desde la
implementación del idioma Inglés como lengua extranjera, no sólo
en los docentes del municipio sino también de la educación
bilingüe en Santa Bárbara ya que el grupo de docentes de
primaria del T.O.E estaba constituido por los docentes de las
antiguas escuelas “Monseñor, María Auxiliadora y el Carmelo” y
el grupo de tutores de COREDI recogía todos sus docentes y
éstos hacían su presencia en casi la totalidad de la zona rural de
nuestro municipio, esta institución, similar al FERRINI, utilizaba
módulos prediseñados para todo el Departamento donde hacía
presencia; al mismo tiempo, el ánimo de algunos compañeros
graduandos de la U.P.B me motivaron a que posterior a estas
“capacitaciones”, nos reuniéramos y fundáramos el Instituto de
Idiomas Blendex en la Ciudad de Medellín, donde participé siendo
su primer rector y coordinador académico lo cual me permitieron a
su vez tener otro vistazo más en la enseñanza – aprendizaje del
Idioma Inglés.
Ya en el 2006 había tomado más fuerza la “Escuela de Cuentería
Cienegueta”, y con la llegada de nuevos docentes a nuestro
municipio animados con la propuesta, pasamos de realizar
eventos en las Instituciones del municipio y empezábamos a ser
reconocidos en la región del suroeste y el departamento de
Antioquia ya no sólo en cuentería sino ahora con obras de teatro
creándose así el “Grupo Escaramusa” donde participaban jóvenes
estudiantes, artistas y docentes del municipio, que llevaron a
pensar las cosas más en serio; para luego a inicios del 2008,
gestar en el CER Yarumalito (Ver Anexos: archivo Historial CER
Yarumalito 2008 y carta de invitación) el periódico “somos
palabra” el cual fue pensado en sus inicios como un espacio para
recoger desde los estudiantes narraciones de su vereda y la
realización de actividades artísticas y culturales al calor del
“Cuentanelazo” que consistía en contar cuentos alrededor de una
fogata pasado con una caliente agua de panela con canela,
espacio que permitió vivenciar las ganas de nuestras
comunidades rurales por ser reconocidas y hacer parte de la
historia local que en el mejor de los casos también ha sido una
123
mera colcha de retazos por la falta de compromiso serio de
algunos quienes se han dedicado a esta labor, el CER
Yarumalito contaba con grandes carencias educativas y
culturales, y la apuesta al Idioma Inglés como lengua extranjera
era poco evidente, el plan de área era el que había diseñado la
profesora anterior, donde se podía observar que éste no había
sido pensado ni escrito para este lugar, no había ninguna
inscripción o cartelera que motivara hacia su aprendizaje, ni
espacios donde evidenciarlo fuera del aula de clase y el profesor
actual miembro ya de “Escaramusa y La Escuela de Cuentería”
poco se atrevía a brindar sus clases de Inglés de manera segura,
debido a su poca capacitación en esta área del conocimiento.
Todas estas experiencias, llevaba a mi decisión de investigar a
fondo la educación, en especial la educación bilingüe en mi
municipio, pero ahora entendía que era necesario pagar un alto
precio, un precio en tiempo, dedicación y capacitación, y el haber
tenido la experiencia como estudiante, docente y capacitador de
docentes en Instituciones públicas y privadas de mi municipio de
la zona rural y urbana, el haber tenido la posibilidad de reunirme
en diferentes congresos regionales departamentales e
internacionales con docentes de mi región y el haber vivido y
evidenciado las necesidades sociales, históricas y culturales de
mi municipio, empujaron sin duda la decisión de hacerme
investigador de aquello a lo que tanto tiempo y esfuerzo le había
dedicado en los cortos años de mi vida.
125
la formación en la maestría estaba propuesta desde seminarios,
ahora estaba viviendo en carne propia la magnífica experiencia
que se vive en un real seminario, aquel que había soñado
después de leer lo que es un seminario en Roland Barthes se
estaba haciendo realidad. El primer seminario tenía por nombre
“Educación, Cultura y Sociedad”, lo cual reafirmó mi postura sobre
la hipótesis del que problema sufrido en nuestra sociedad era de
estos tres, el encuentro con nuestro asesor llenó de ánimo
nuestras expectativas pues éste, un intelectual creyente de que
los problemas deben solucionarse en la práctica y en la realidad
vio grandes tesoros en la transversalidad de los tres frentes, algo
ya estaba decidido, cada quien enriquecería la propuesta para
apostarle a una transformación de la realidad en nuestro
municipio, había que transversalizar, enriquecernos con las
propuestas de los otros y del otro, trabajar con un mismo método
y ver que quería nuestro municipio, esto nos llevo a fortalecernos
en la I.A.P y a planear la intervención para el próximo semestre,
pues ya sabíamos esto funcionaría desde los intereses y
participación de las comunidades, ya la tarea estaba programada,
un primer encuentro nos esperaba al iniciar el año 2009 y
mientras tanto indagaría lo más que pudiera en el municipio sobre
la situación actual educativa bilingüe, social y cultural de Santa
Bárbara (PEI’S, PEM, prácticas, proyectos, propuestas,
Instituciones, etc.)
127
conocer que nuestros intereses estaban fundamentados desde el
querer aportarle a nuestra comunidad, era necesario convocar a
personas interesadas e influyentes en el municipio y debíamos
preparar el encuentro con una excelente logística que diera
muestra de ello, ya en dialogo previo con los directivos de la Jesús
María Rojas nos permitieron estudiantes del Servicio Social para
apoyar la propuesta, la logística y la invitación de personas
externas enriquecerían y darían muestra que nuestros deseos
eran de apostar en serio y en grande, optamos por llamar este
encuentro “Primer Encuentro Municipal Por El Desarrollo
Sostenible Y La Calidad De Vida A Través De La Educación”,
para dar cabida a los intereses de toda la comunidad y no
sesgarlo sólo a una capacitación o intervención desde los tres
frentes de nuestra especialidad, ya que nuestro interés era lo
educativo, cultural y social, Sin Embargo, había que dejar claro
que nuestra formación era en lo educativo y nuestras
especialidades en áreas ya definidas y que desde aquí estábamos
dispuestos a dar lo mejor de nosotros, este primer encuentro nos
catapultó a una mejor motivación pues los asistentes manifestaron
gran interés y necesidad del aporte educativo, social, cultural y de
los tres frentes en la propuesta y desde ya la Corporación Antena
Parabólica “Telemango” expresó que nos acompañaría en los
demás encuentro y que abriría una franja municipal para pasar
estos encuentros que tanto bien le harían a nuestra municipalidad,
el representante de los padres de familia ante la Junta Municipal
de Educación (JUME) argumentó que era solamente un padre de
familia y que plata no tenía para aportar, pero que podíamos
contar con su presencia, trabajo y toda la disposición para iniciar
este viaje, de igual manera el presidente del sindicato SUTIMAC y
el de ADIDA manifestaron su total apoyo para esta propuesta y de
igual manera los concejales y comerciantes que en éste nos
acompañaron. Semanas después de este primer encuentro
tuvimos la oportunidad de hablar con la junta directiva de
SUTIMAC quién nos felicito por la propuesta y determinó desde
ese momento, el préstamo del sonido de su organización, sus
instalaciones y además que se vincularían con el porte de 100
refrigerios para próximos encuentros que desde esta propuesta se
realizaran. Esto sin duda nos lleno de más entusiasmo para
realizar la propuesta y ponía exigencia, rigurosidad y compromiso
en el trabajo, pues ahora ya sabíamos que no estábamos solos en
este trasegar sino que contábamos con el apoyo y participación de
las entidades quizá más fuertes y representativas del municipio.
Ya había más fuerza pero a su vez más responsabilidad, por todo
esto, esperábamos el primer movimiento en la comunidad para
intervenir, fortalecer y apoyar la causa.
129
consejo Directivo de el CER Yarumalito) , a buena hora, una de
las indagaciones previas que había realizado y vivido es que los
PEI’S y los planes de área de Inglés como lengua extranjera de
las Instituciones Educativas del municipio estaban ya todos
“hechos” pero era notorio que éstos documentos sólo se tenían
con carácter de presentación legal, formal y de requisito y que
éstos distaban de las realidades educativas de cada contexto e
institución, esto abrió una puerta enorme para poder evidenciar lo
que éstos estaban produciendo en la realidad de las
comunidades.
A la invitación dijimos que sí sin mucha duda y concretamos fecha
y hora de inmediato para realizar nuestra visita a esta comunidad,
las experiencias ya nos habían exhortado sobre la importancia de
la participación para el buen éxito de una verdadera propuesta
educativa y social, por lo que al llegar a esta comunidad ese era
sin duda el primer objetivo a alcanzar, pues de ser este
reconstruido, éste debería de ser participado y no por la
necesidad de educar en deberes y derechos como se pensó por
primera vez por el profe, al llegar al CER Yarumalito, después de
viajar unos 50 minutos en buseta, pude percibir el ánimo de la
comunidad en sus efusivos saludos y de bienvenida que nos
tenían preparado, ya que para mi suerte esta no era la primera
vez que había estado allí; el lugar de reunión era una de las aulas
de clase del CER y pude notar que para la mayoría era la primera
vez ver cámaras de tal tamaño y proyectores de video, como
además la presencia del canal comunitario en este lugar, la cita la
habían preparado el docente y los líderes de la vereda, todos los
consejos y equipos de la vereda se encontraban allí, habíamos
decidido llamar este encuentro “Primer Encuentro Por El
Desarrollo Sostenible Y La Calidad De Vida A Través De La
Educación En Clave De Política Pública En La Vereda
Yarumalito”.
El conversatorio se basó en la construcción participada del PEI y
a través de ella mencioné las razones por las cuales una lengua
extranjera era de crucial importancia en la educación de nuestros
jóvenes y en la cultura Veredal y municipal, fue notorio entre el
cruce de palabras que la comunidad no se había reunido para
realizar un trabajo mancomunado, pues muchos de los presentes
expresaban su inquietud sobre el qué podían hacer ellos en esta
propuesta si no tenían niños estudiando en el CER y ellos no
tenían conocimiento de los temas que se estaban presentando; la
gran mayoría de los que dejaron escuchar sus voces en el
encuentro y en posterior conversación después de éste (en su
mayoría los más adultos de la vereda), hacían remarcado acento
en la recuperación de los valores y de la creencia de sus
antepasados ya que evidenciaban que estos se estaban
perdiendo y la educación que en algunos casos se impartía se
encargaba de olvidarlos, pues sólo se encargaban de transmitir
conocimientos a veces inoficiosos para la vida del campo y
mientras tanto se estaba perdiendo la comunicación y el respeto
por los demás, fuera de que la mayoría de esta vereda son de
apellido Quirama y según ellos siendo familia todos, estaban
olvidando sus raíces y sus pasados.
Nuestro énfasis tal como fue pensado, fue en el poder y la
necesidad de reunirse y contarse más para lo cual propusimos la
Matriz DOFA como guía para reconocerse y reconocer su entorno
y de aquí proponer la Visión y Misión de la Institución, dejando la
tarea de organizarse en los días siguientes hasta poder visualizar
y plasmar de manera individual y conjunta las Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que ellos podían percibir
en su entorno y en sus seres como individuos y que ya luego,
estaríamos en contacto con el profe y con ellos y seguiríamos
131
visitándolos para concretar el segundo encuentro en la vereda,
este primer encuentro lo finalizamos con un concierto de rock que
como regalo nos habían ofrecido unos estudiantes de la I.E. Jesús
María Rojas.
Al regreso del viaje escuchaba como retumbaban en mi cabeza
las voces de aquellos adultos, ahora los escuchaba como gritos
desesperados pidiendo que no dejáramos que se perdieran sus
valores y su cultura, que ellos también existían y querían ser parte
del mundo y de la historia. Esto apoyado por mis vivencias
pasadas y las lecturas encontradas también me motivaron a
realizar una propuesta para mi colegio, mis estudiantes y mi
comunidad, los estudiantes deberían conocer a fondo la historia
de lo que los rodea y esto era posible sólo saliendo de las cuatro
paredes que proponen las instituciones y el estado para aprender,
ya en mis clases de Inglés había propuesto desde el 2005 el crear
videos musicales, comparando la cultura extranjera con la nuestra
para que ellos pudieran evidenciar nuestras riquezas, pero ahora,
después de los lamentos escuchados por aquellas voces, vi que
se necesitaba de más, por lo que dediqué mis siguientes semanas
a realizar una propuesta por el enfoque de proyectos desde una
didáctica contemporánea, donde los estudiantes en un primer
momento irían a diferentes instituciones, personalidades, o cosas
(Colegios, hospitales, acilos, el vendedor de mangos, el
carretillero, la primera bicicleta, motocicleta etc.), y con la ayuda
de la comunidad y sus familias indagarían sobre el origen de
estos, registrando por escrito los datos y entrevistas que de éstas
pudieran salir, para luego realizar trabajo de traducciones,
pronunciación, dramas, juegos, conversaciones y otros en el salón
de clases; en un segundo momento, saldríamos a registrar
aquello ya depurado en el salón de clase por medio de imágenes,
para esto era necesario cámaras fotográficas, videograbadoras y
dibujos realizados por ellos y en un tercer momento uniríamos el
escrito depurado del primer momento con las imágenes del
segundo momento para así obtener un reportaje o documental de
las indagaciones basadas en nuestra cultura y nuestros valores
posible de ser compartido en Inglés, motivando a los estudiantes y
a la comunidad al rescate de lo que nos rodea y a la importancia
de estos en nuestro entorno, además gracias al conocimiento y
riqueza que estaba ganando con mis compañeros de maestría,
este era transversal y con gran apuesta al pensamiento crítico del
uso de las NTIC y al rescate de la importancia de apostarle a un
mejor ambiente (Ver anexos: Videos Telemango). Esto sin duda
nos llevaría todo el año, pero afán era lo que menos gastaba.
Ya para finales del mes siguiente de este primer encuentro en
Yarumalito y después de varios encuentros, diálogos y
comunicaciones personales, vía e-mail y por teléfono con el
docente del CER y algunos líderes de la vereda, la comunidad
empieza a empoderarse de la propuesta de reconstrucción
participada del PEI para lo cual realizan desde sus propios
intereses cuatro encuentros con los líderes comunitarios y toda la
comunidad sin la presencia de investigadores externos; en el
primer encuentro se inicia con la construcción del diagnóstico a
partir de la Matriz DOFA, de la realidad educativa, social y cultural
de la vereda Yarumalito con el consejo Directivo y la Junta de
Acción Comunal mientras tanto circulaba el “cuaderno viajero” el
cual es un cuaderno que viaja de familia en familia donde ellos
anotarían lo que percibían en la vereda de acuerdo a la matriz y
que luego después de un tiempo regresaría al profe, para luego
en un segundo encuentro con estos mismos órganos recibir los
diagnósticos DOFA y explicar la Visión y Misión que prontamente
en un tercer encuentro analizarían conformando mesas de trabajo
con la Junta de Acción Comunal, Consejo Directivo, Consejo
133
Académico, Consejo de Padres y Consejo de Estudiantes que
conllevó al “Segundo Encuentro Por el Desarrollo Sostenible Y La
Calidad De Vida En Santa Bárbara A Través De La Educación En
La Vereda Yarumalito” el cual fue organizado por el docente del
CER, la Tutora de COREDI y la Junta de Acción Comunal para
tratar temas sobre la responsabilidad social de la educación, las
normas básicas de convivencia ciudadana y la prevención y
control de la fármaco – dependencia donde invitaron varios
ponentes entre ellos a la policía del corregimiento de Versalles, a
la promotora de Vida y a varios tutores de educación rural. (Ver
Anexos: Historial Yarumalito y actas del Consejo Directivo del
CER)
135
había iniciado propuestas medioambientales de la problemática
vivida con los desechos y la implantación del bilingüismo como
lengua extranjera en el periódico “Somos Palabra” y el uso de las
NTIC, ya los estudiantes y el docente habían emprendido la
recopilación de vocabulario existente y usado en la comunidad
para la transformación de su plan de area de Inglés, ya en sus
clases se empezaba a escuchar música en Inglés para aprender
de ella, de su cultura, de su pensamiento y de la nuestra también,
la comunidad ya contaba con más de 15 reuniones que
reafirmaban la canalización de energías puestas para un fin
especifico Sithembiso Nyoni en Fals - Borda (1991), la
participación de la comunidad en la detección de Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Amenazas, los había llevado a la
fabricación del salón de lectura con materiales autóctonos de la
región (Guadua) donde fue necesario la unión y participación de
los diferentes comités ya establecidos para la organización de
actividades, recolección, y donación de materiales y a la
preparación de la Primera Semana Cultural, académica y
deportiva del CER y de la Vereda, ya la comunidad
santabarbareña estaba viendo el adelanto de esta comunidad y
varias visitas no se hicieron esperar, entre las cuales muchas de
ellas se ofrecieron a ayudar y dar un grano de arena a la causa, lo
que estaba lejos de pensar era que estas reuniones y estos
hechos ya trascendían el PEI del CER y estaba conllevando a que
este fuera un verdadero PEV (Proyecto Educativo Veredal) y que
el salón de lectura era toda una Biblioteca Veredal fabricada por
ellos mismos pensado como espacio de esparcimiento y lugar del
conocimiento y la primera semana Cultural en la Vereda siendo
las primeras en una vereda de nuestro municipio, la Visión y
Misión empezaba a evidenciarse y a unirse con la práctica. (Ver
Anexos: Video Segundo Encuentro Municipal, Historial
Yarumalito, Actas Consejo Directivo CER Yarumalito).
Mientras tanto, el pueblo estaba siendo movilizado por las
inquietudes y las visitas de los estudiantes y familias a las
diferentes instituciones y personalidades, la idea se estaba
fortaleciendo y la comunidad empezaba a ver la importancia de
reconocernos, los estudiantes y las familias estaban cambiando
su actitud hacia el aprendizaje y hacían de las diferentes historias
su propia historia, se estaban encontrando así mismos y
empezaban a entender que somos nosotros los culpables de
nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestra realidad, de
nuestro olvido y de nuestro recuerdo, pero que pese a todo esto,
la participación comunitaria era papel preponderante para validar
los resultados. Ya la I. E Jesús María rojas Pagola en diferentes
reuniones: Consejo Directivo, Consejo Académico, reunión de
Profesores, iniciaban debates y conversaciones sobre un
programa técnico o énfasis en la media vocacional, donde en
todas sus reuniones se enfatizó y se sugirió, por la mayoría de los
asistentes énfasis en Lengua Extranjera Inglés y Sistemas, por su
importancia y la capacidad humana (Ver Anexos: Actas Consejo
Directivo, Consejo Académico, Reunión de Profesores I.E Jesús
María Rojas Pagola).
Esta ola revolucionaria tomó la decisión de que el Concejo
Municipal enviara carta a los rectores de las Instituciones urbanas
solicitando la presencia y exposición de la propuesta en el palacio
municipal en los siguientes dos días (Ver carta de citación
Consejo Municipal), allí se tuvo la oportunidad de ser escuchados
por este órgano, dónde quedo claro que la administración
municipal poco estaba colaborando con los intereses del
municipio y que realizar un proyecto en común, además de la
voluntad de la comunidad se era necesario la voluntad política,
aquella que en su mayoría malgasta el erario público, a costa de
137
perder lo más valioso, lo que somos, nuestra cultura, nuestros
valores, nuestra identidad, nuestro saber, nuestro poder.
139
expresa interés en atreverse y apostarle más al idioma Inglés
especialmente entre los jóvenes y niños de la vereda que les
espera un futuro incierto. El encuentro foro- taller se extiende
hasta las 5:30 de la tarde tal y como estaba planeado.
El día Jueves la vereda fue tomada desde las ocho de la mañana
hasta las cinco de la tarde con la participación de cinco Centros
Educativos Rurales y la Institución Educativa Versalles del
Corregimiento de Versalles y la Institución Educativa TOE de la
zona Urbana con festival de teatro y danza, rescatando la historia,
cultura y problemáticas vistas en nuestro municipio y
comunidades, para finalizar la semana el día Viernes 30 de
Octubre con Integración deportiva con las diferentes Instituciones
de nuestro municipio y veredas desde las ocho de la mañana,
realizando acto de clausura a las cinco de la tarde con teatro,
intervenciones musicales por parte de grupos de la vereda y del
municipio y al calor de una fogata con agua panela y canela
escuchando historias y cuentos que revivían la historia y nuestras
experiencias en español e Inglés con el ya institucionalizado
“Canelazo”.
141
vereda, con la introducción y saludo del docente del CER,
posterior a esto iniciamos nuestro conversatorio con el tema:
“Construcción Participada y Construcción Comunitaria”, donde se
hizo presentación de los asistentes y recorrido por las etapas,
dificultades y logros obtenidos gracias a la real participación y
energía canalizada por la comunidad para dar inicio y mantener
en el tiempo la motivación necesaria para alcanzar la
institucionalización de la primera semana cultural, la construcción
participada de la biblioteca Veredal, el aporte personal y
comunitario para sacar avante el periódico escolar “somos
palabra” centrado en el Bilingüismo, NTIC y Medio ambiente y
tomarlo como herramienta de rescate cultural, de identidad y de
los valores fundantes de la comunidad, la construcción de los
planeas de área de acuerdo al contexto y a los estándares
nacionales y a la reconstrucción y institucionalización de la
construcción participada del PEI desde una misión y visión
centradas en tres ejes curriculares como lo son el Bilingüismo,
NTIC, y Educación ambiental. Acto seguido se dio a conocer
como la magnitud de esta propuesta daba pie para convertirla en
una política pública, debido a los logros, a las comunidades e
instituciones participantes y a la viabilidad de la propuesta, todo
esto para proyectar un mejor futuro y una mejor calidad de vida en
la comunidad santabárbareña, que le apueste a la conservación
de nuestro medio y al desarrollo sostenible. La comunidad estuvo
abierta manifestando interés en la propuesta agradeciendo la
gestión de su profesor y la presencia y participación activa de la
Universidad de San Buenaventura quien dejo libretas y
portaminas para los niños del CER y los adultos que iniciaban sus
trabajos académicos. Después del conversatorio se abrió el
tiempo para la fiesta cultural con obra de teatro de la vereda y la
intervención musical de varios agrupaciones del municipio que en
su presentación y asistencia le apostaban a la participación en la
propuesta y esta comunidad.
El inicio de este año trajo encuentros maravillosos con grandes
maestras y maestros que impulsaron y motivaron este trabajo,
que nos hicieron ver una vez más que no estábamos solos en el
pensamiento de aportar un granito de arena para que nuestro
entorno, nuestro mundo, sea mucho mejor y que es nuestra
obligación brindarle a las comunidades olvidadas y silenciadas por
el sistema opresor, la oportunidad y las herramientas para una
mejor calidad de vida y una mejor interacción en este planeta que
es de todos y para todos, el encuentro con la “Aprendiz de
Maestra” como ella misma se hace llamar, Hilda Sorando de
nuestro país hermano Venezuela, Maestra que ha dedicado toda
su vida al compartir en la zona rural de su país bajo la
Investigación Acción fue de gran aporte y motivación pues abrió
sus manos, conocimientos y experiencias para hacer de este
trabajo un trabajo con más amor y con más disciplina, mostrando
todo un camino que ha abierto a su paso, compartiendo sus
grandes análisis y sus enormes resultados que han salido gracias
a su amor y pasión por esta profesión, la de dar a los demás y
aprender en comunidad, a su vez el gran encuentro con el
Maestro Jaime Usma Wilches de la Universidad de Antioquia,
quien también abrió sus estudios serias investigaciones que viene
desarrollando en Colombia y en el mundo en torno al bilingüismo,
su humildad y el trabajo desinteresado por ver una mejor nación
de mayor inclusión para los olvidados y despojados de voz por las
instituciones de la sociedad y la “política” globalizadora, esta
vivencia, no sería la misma, ni en lo más mínima posible sin el
encuentro y la participación de los grandes seres que a mi paso
abrieron y abren sus manos para dar y reclamar que este mundo
puede ser mucho mejor.
143
4.2 NTICS
Pienso que nosotros los docentes no debemos quedarnos en el
solo papel de ser maestros de tablero y tiza, debemos de indagar
y realizar investigaciones a nivel cualitativo, hay que contar
nuestras propias evidencias y es a partir de ese momento que
estamos generando investigación, permitiendo analizar a la
persona en sus vivencias, como piensan como se sienten. Mi
estudio de primaria la inicie en el municipio de Aguadas
departamento de Caldas, luego al llegar a Santa Bárbara, mis
padres me matricularon en la Escuela Jesús María Rojas Pagola.
Allí cursé desde el segundo semestre del grado primero hasta
quinto, la secundaria o sea desde el grado primero hasta sexto
(como se llamaba en ese entonces) en la Institución Educativa
Tomas O. Eastman en 1985. Mis padres siempre enfatizaron la
importancia de la educación, en gran medida, ese énfasis surge
porque ellos nunca tuvieron la oportunidad de estudiar en la
universidad en forma presencial, ya que mi padre estudio a
distancia con una Institución de Argentina la modalidad de
reparación técnica de relojes.
A mediados del grado sexto comencé a considerar la alternativa
de estudiar contabilidad. El interés de estudiar la contabilidad
surge debido a que en mi colegio la modalidad era bachillerato
comercial, también influyó mucho un compañero de estudio que
tuve durante el bachillerato, él sentía curiosidad por entender y
encontrar explicaciones de cómo se hacía para llevar las
contabilidades de las empresas para que fueran rentables y no
quebraran.
En 1987, ingresé al Programa de Contabilidad Sistematizada en
el Instituto RESBO de la ciudad de Medellín esta técnica duro 2
años. Después ingrese al Politécnico Jaime Isaza Cadavid al
programa de Tecnología en Sistematización de Datos, antes de
terminar mi tecnología empecé a laborar en Confecciones
Marinella como digitador.
En 1993 ya graduado de la Tecnología, empecé a trabajar en la
Fábrica de Cementos el Cairo (lo que hoy es Cementos Argos
planta Cairo) como analista de Sistemas hasta 1996. Estando en
esta compañía laborando me cuestionaba sobre la incidencia que
tenían las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, en el contexto de la fábrica ya que muchos de los
hijos de los trabajadores se inclinaban en forma masiva por las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación pero en
forma “desordenada”, ya que en la mayoría de los casos
utilizaban estos artefactos para jugar. Para el año 1997 la
empresa inicia un programa con todos los trabajadores de la
fábrica, el cual consistía en que cada uno de ellos tuviera un
computador en casa. Es a partir de este momento que se inicia
un revolcón en nuestro municipio, ya que alrededor de 250
familias adquiere un equipo de cómputo, pero no por el hecho de
tener un artefacto más sino por la gran dificultad que se
presentaba en el manejo de estos computadores. En años
posteriores se inician unas estrategias educativas que se
utilizaban para tratar de achicar esta brecha digital, por medio de
cursos básicos de sistemas por parte de algunas entidades de la
ciudad de Medellín, en estos cursos el nivel de deserción por
parte de los padres de familia y de sus hijos llegaba en muchos
casos a un 70%.
Para el año 1997 regrese a la ciudad de Medellín a laborar con
una empresa contratista de Empresas Publicas de Medellín. Al
igual que trabaja en esta compañía empecé la Ingeniería de
Sistemas en la Universidad INCCA de Bogotá.
En el caso del uso de las NTIC en esta compañía se puede decir
145
que los empleados más antiguos incluso algunos ingenieros
civiles, no sabían manejar los equipos de computo, habían fines
de semana que se quedaban hasta tarde horas de la noche
analizando los datos estadísticos de las licitaciones en forma
manual (calculadora, papel y lápiz).
A nivel de obreros el uso de las NTIC para ellos era cosa de otro
mundo, ya que escasamente tenían un quinto de primaria y sus
condiciones económicas eran demasiado bajas, la gran mayoría
vivía en las partes altas de la ciudad.
La Ingeniería de Sistemas la termine a finales del 2003. Para el
año 2005 , fui llamado por el alcalde de turno a laborar en la
alcaldía de Santa Bárbara en el área de Sistemas teniendo como
objetivo principal la implementación de dos salas de sistemas,
una para capacitación y la otra para Internet, se contaban con
treinta computadores para este proyecto, la sala de sistemas
municipal, sería la primera sala de internet en grande que se
podía contar ya que en el momento sólo existía una pequeña sala
en una papelería dotada con tres computadores para el acceso a
internet. Luego de hacer un análisis sobre las personas que
llegaban a la sala de internet, pude constatar que la gran mayoría
de usuarios de dicha sala se dedicaban a trabajar en el famoso
Messenger, muy pocos le dedicaban tiempo a investigar y a
practicar sobre herramientas informáticas tales como el office u
otros programas de investigación, con los argumentos anteriores,
inicio un proyecto de capacitación en sistemas básico para la
comunidad tanto urbana como rural, el programa tuvo una gran
acogida llegando a tener en el curso un total de 280 estudiantes.
En forma paralela al desarrollo del proyecto de capacitación, fui
nombrado por el alcalde para dictar clases de Tecnología e
Informática en la Institución Educativa del corregimiento de
Damasco municipio de Santa Bárbara. En dicha Institución la
Tecnología e Informática tanto para los docentes como para los
estudiantes era algo pasajero, no le daban la importancia que se
merecía ya que poco hacían por practicar en los equipos de
computo debido al desconocimiento en esta área, al igual existía
muy poco interés por parte de algunos docentes por aprovechar
estos medios. En esta institución se contaba con ocho
computadores para atender una población de 200 estudiantes de
secundaria y de 180 de primaria, no tenían Video Beam y la
profesora que yo estaba remplazando por maternidad, les daba
tecnología de sexto a undécimo, tenía sus estudios para dictar
clases en básica primaria. En este lapso de tiempo (tres meses)
que estuve en ese colegio me di cuenta que la docencia era algo
que también me llegaba, descubrí en forma accidental algo
dentro de mí que en ningún momento había considerado trabajar
con el magisterio, esto dio inicio para que me preparara para
presentar el examen el cual aprobé satisfactoriamente.
Mientras se realizaba el proceso de selección de plazas docentes
fui nombrado para laborar en la Institución Educativa Jesús
María Rojas Pagola del municipio de Santa Bárbara, el contexto
era totalmente diferente al del corregimiento de Damasco. Las
falencias que se presentaban en el área de tecnología eran
similares, poca capacitación de los docentes en tecnología e
informática, los estudiantes estaban acostumbrados con el
docente anterior a solo ir a la sala a jugar solitario o abrir el Paint
de Windows para pintar. El profesor que daba el área que yo
estaba remplazando no tenía la idoneidad para tal materia, era de
educación física y daba desde el grado séptimo hasta el grado
undécimo tecnología. La institución contaba con 18
computadores, no tenían Video Beam ni filmadora.
Para el segundo semestre del 2006 inicio mi periodo de prueba
en el municipio de la Pintada (corregimiento de Santa Bárbara
147
hasta el año 1997). En este colegio existe una sala de sistemas
con aire acondicionado, dotada con 16 computadores, era
administrada por un técnico en sistemas pagado por el municipio,
este señor era el que le decía al profesor de sistemas que temas
dictaba y a qué horas podían ir con los estudiantes a realizar las
prácticas respectivas, esto generaba un ambiente no propicio
para enseñar informática por parte del docente. Se da inicio a la
elaboración del plan de área y a realizar nuevos planteamientos
por parte del Jefe de Núcleo partiendo de mis argumentos como
Docente de tecnología sobre el uso de la sala de sistemas. Por
parte de audiovisuales la institución estaba bien dotada ya que
contaba con Video Beam, cámara y filmadora.
Para el mes de marzo de 2007 soy trasladado nuevamente al
municipio de Santa Bárbara para la Institución Educativa Jesús
María Rojas Pagola, habían pasado ya ocho meses de haber
estado en esta Institución y vislumbraba que poco se había
hecho en esta área de tecnología e Informática durante este
tiempo. Se inicia entonces un nuevo proceso, se reconstruye el
plan de área y se empieza a indagar por la misión y visión del
PEI. El cual es reformado para el 2008 en varios aspectos.
Para hacer un análisis de lo que estaba pasando en nuestra
región del suroeste en esta área específica (después de haber
pasado en menos de dos años por cuatro colegios) me inscribo
como miembro activo de la mesa de tecnología e informática a
nivel del suroeste antioqueño. Nos reunimos los integrantes de la
mesa de trabajo de tecnología e informática, en Ciudad Bolívar
alrededor de 50 docentes de diferentes municipio del suroeste
Antioqueño, para contar nuestras experiencias pedagógicas, las
falencias del municipio y la dotación de las salas de sistemas, de
estas reuniones en las cuales se analiza que los factores más
sobresalientes son: la falta de preparación del docente, pocos
computadores, computadores obsoletos, poca capacitación, entre
otros, en estas narraciones de los participantes se tienen en
cuenta una cantidad de elementos como son los documentos
generados por ellos mismos, en ese preciso instante cuando nos
valemos de estos documentos es cuando empezamos a analizar
una cantidad de factores que inciden directamente en nuestro
quehacer educativo, estos documentos pasan a un primer plano
como monumentos fundamentales que nos sirven para
reflexionar desde diferentes puntos de vista y tener una serie de
soportes y argumentos validos para iniciar un nuevo proceso
sobre la forma que se estaban llevando a la práctica los PEI en
las Instituciones Educativas.
Ahora bien, focalizando la atención en la educación en nuestro
municipio, vemos que no han sido muy claros los enfoques que
han sustentado su accionar dentro de la sociedad desde una
mirada tecnológica.
No solo los docentes, coordinadores de proyectos de las
empresas y altos mandos de los municipios aplican estrategias
ilógicas en la educación de las comunidades, sino que en la
mayoría de las instituciones educativas se sigue el proceso de
copiar y pegar PEI de otras instituciones que nada tienen que ver
con la realidad del contexto, además las grandes imprentas salen
con sus ofertas de manuales, tratando de captar la atención de
los encargados de la educación muchas veces novatos,
recurriendo en muchos casos a una serie de manuales y
módulos, mal aplicadas, que hoy vemos como aprendizajes
improductivos en nuestra sociedad.
El conocer todas estas percepciones sobre el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación de cada uno de
los diferentes entidades del municipio y al hacer el análisis grupal
se permitirá gestionar todo lo relacionado en cuanto a la calidad
149
educativa, con miras a generar cambios que contribuyan al buen
uso de las NTICS, donde todos los que intervengan en el campo
de la información, se sientan satisfechos con lo que les ofrece la
tecnología, inducidos a obtener un crecimiento personal, lo cual
incidirá notablemente en el campo educativo y laboral.
Esta parte qué pretensión tiene?
4.3 PRIMER ENCUENTRO MUNICIPAL.
Luego de realizar los análisis respectivos con el asesor de nuestra
propuesta de grado de la Universidad San Buenaventura, se
decide que para iniciar este viaje al cual no sólo le apostaríamos
nosotros como grupo de investigación sino toda una comunidad
entera, era necesario contar con las fuerzas vivas de la región,
éramos conscientes que para la selección de los asistentes
teníamos que analizar su pertinencia con la educación, su
trayectoria tanto laboral como social, su interés por la calidad de
vida y el desarrollo sostenible del municipio. Para tal efecto se
hizo entrega personal de cartas a las personas seleccionadas
para el encuentro: Jefe de Núcleo, administración municipal,
ADIDA, SUTIMAC, representantes del comercio, representante
padres de familia de Instituciones Educativas del municipio,
concejo municipal JUME, Directivos de Instituciones Educativas,
canal comunitario Telemango, expositores de diferentes
universidades de la ciudad de Medellín. Como objetivo principal
teníamos la de sensibilizar a los líderes de la comunidad de
Santa Bárbara sobre la importancia de un trabajo serio y riguroso
desde la educación que le apostara a la calidad de vida de los
habitantes de la región desde tres ejes curriculares: Bilingüismo,
NTIC y Medio Ambiente y percibir el interés de los asistentes y las
necesidades vistas por ellos. En el conversatorio que se tiene con
los asistentes se trae a colación sobre los diferentes encuentros
que se realizan en varios municipios del suroeste antioqueño con
la mesa de trabajo de tecnología e informática, en estos eventos
nos encontramos alrededor de 50 docentes de diferentes
municipios tales como Santa Bárbara, Fredonia, Amaga, La
Pintada, Jericó, Ciudad Bolívar, Andes, Jardín, Titiribí, entre otros
para contar nuestras experiencias pedagógicas, de estas
reuniones en las cuales unos compañeros cuentas sus historias
de sus colegios en las cuales enuncian una cantidad de
conceptos de sus vivencias y experiencias es en ese preciso
instante donde se genera conocimiento e investigación por medio
de los relatos. Si estos encuentros intermunicipales servían para
mejorar la educación entonces por qué en Santa Bárbara no
podíamos hacer lo mismo por medio de una investigación seria y
conformada por actores directos de nuestro entorno. La mayoría
de los que estábamos reunidos en este recinto sabíamos que las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) han
estado integradas en nuestras aulas de clase, empresa, hogar,
etc. desde hace ya tiempos atrás, pero con saberlo no bastaba,
debíamos de tener en cuenta hasta qué punto es efectivo el uso
de las NTIC en el campo educativo, laboral o social, ¿será que
estamos lo suficientemente preparados para hacer un buen uso
de los computadores o de las herramientas tecnológicas para
realizar las respectivas prácticas cotidianas? Planteamientos
como estos surgieron de inmediato lo que repotenció nuestra
propuesta de investigación a la cual los asistentes no dudaron en
ningún momento de aprobarla. Entidades como el sindicato de
trabajadores de cementos Argos planta Cairo SUTIMAC,
corporación antena parabólica TELEMANGO, ADIDA Santa
Bárbara, el representante de los padres de familia ante la Junta
Municipal de Educación JUME y Concejales asistentes
manifestaron su interés por acompañarnos y colaborarnos por
este largo viaje que estábamos iniciando en el día de hoy y todo
151
por una sola causa que era apostarle al Desarrollo Sostenible y
La Calidad de Vida a Través De La Educación de nuestra
comunidad de Santa Bárbara.
153
docente del Tomás Eastman, vemos que hay una
descontextualización del proyecto institucional , es decir, son
proyectos que están ahí pero que ni la comunidad conoce, qué
es lo que sucede con estos escritos, qué están haciendo con los
estudiantes para el mañana, qué es lo que están haciendo por la
comunidad, para citar un ejemplo, lo que ustedes están haciendo
con el periódico escolar, que ya no es sólo escolar, sino que se
extendió a toda Santa Bárbara, pues allí se habla del periódico
comunitario, que empezó de una tertulia en este mismo lugar en
un salón de clase y vemos ya el alcance que tiene y eso es digno
de resaltar en estos espacios. Se le recalca a la comunidad de
Yarumalito que no se van a comprometer con nosotros, esto
funciona es si la comunidad se une y participa, esta es la base del
PEI, en este momento Yarumalito tiene un PEI como todas las
instituciones del municipio, lo que pasa es que no nace de las
necesidades de la comunidad y entonces eso hace de una u otra
manera que ustedes como comunidad no sepan qué es lo que se
pretende en la educación y con la de sus hijos.
El PEI es un proceso reflexivo y de construcción donde la
comunidad tiene que estar pensando en qué es lo que está
pasando con la educación en su entorno, pero también como
reconstruir y dar pautas para dicha educación, decir qué es lo que
quiero yo de mi hijo cuando salga del colegio, esto es lo que
ustedes van a plantear para poder lograr unos objetivos claros
para la comunidad estudiantil, para qué quieren ustedes que
salgan aptos del colegio, es decir para un trabajo técnico, tienen
que tener un perfil y esto se irá viendo en el camino.
Era fundamental que la comunidad entendiera que era un PEI y
cómo hacerlo, que éste no se hace de la noche a la mañana, lo
que se pretendía con el conversatorio era plantear formas
participadas para hacer la primera parte del diagnóstico y también
como recobrar la identidad institucional y comunitaria, de cómo
crear unos perfiles, unos modelos pedagógicos, una misión y una
visión que es parte fundamental, que si el CER Yarumalito tenía
una visión clara, es decir, saber para dónde van y hasta dónde
quieren llegar, si tienen unos perfiles claros como padres de
familia, como actores de la comunidad se puede partir de una
buena base, claro que para poder iniciar este trabajo se debe de
realizar un diagnostico a lo que propusimos la matriz DOFA. Hay
que mirar las fortalezas que tienen como comunidad, todos tienen
que pensar que esto inicia con una real participación de la
comunidad, hay que analizar los planes de área puede que no
sean los mejores y estén descontextualizados, esto puede ser
una debilidad, entonces tienen que haber unas fortalezas y unas
amenazas, son ustedes como comunidad que tienen que hacer el
diagnóstico para saber cómo están, como punto de partida para
la reconstrucción del PEI en forma participada. También tienen
que tener en cuenta unas oportunidades, es decir, qué
oportunidades tienen ustedes, por ejemplo tienen la oportunidad
de tener un profesor en la institución que está dispuesto a trabajar
mancomunadamente con todo el contexto, entonces hay que
aprovecharlo, como también hay que aprovechar el canal
comunitario Telemango que está transmitiendo todos estos
eventos, a la Junta de Acción Comunal, a los líderes que trabajan
incondicionalmente por esta comunidad. Pero también deben
identificar las amenazas, por ejemplo puede que ciertas familias
estén en conflicto esa es una amenaza para la comunidad y para
la educación porque no va a haber una buena cordialidad. Otra
amenaza es cuando ustedes se reúnen sólo cuando hay algún
problema doméstico, es una amenaza porque no permite que
ustedes se unan para atacar el problema, eso tienen que
identificarlo para poder sacarlo adelante, entonces lo primero que
155
deben de hacer es el diagnóstico, ya con este se pueden
vislumbrar unas fortaleza, unas amenazas, oportunidades y
debilidades.
157
totalidad de los participantes quedaran distribuidos en los tres
salones, cada salón se encontraba con ambientación relacionada
con tecnología, carteleras alusivas a inventos tecnológicos, se
contaba con equipo de computo, video Beam y sonido para
presentar unas diapositivas y videos sobre tecnología, además los
auxiliares del servicio social tomaban fotos y realizaban
filmaciones a medida que se presentaba la actividad. Las
auxiliares les entregaban a cada participante una fotocopia que
hacía mención a la pregunta: “según usted ¿qué obstáculos,
problemas, dificultades, vacíos, fortalezas y oportunidades
encuentra en Santa Bárbara en relación con el uso de LAS
NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA
COMUNICACION (no sólo en los colegios, escuelas, CER sino
también en el comercio, hogar, lugares públicos, privados, barrio,
calle, vereda, comunidad, empresa etc.?, tenían ocho minutos
para responder a los interrogantes que se les planteaban, a las
cuales respondieron: Que tenían dificultades económicas para la
adquisición de equipos por ende el acceso a la tecnología,
retraso de los estudiantes en el avance tecnológico, se cerraban
las puertas de trabajo debido a la pobre capacitación,
implementar políticas públicas de obligatoriedad de acceso a las
nuevas tecnologías a nivel de establecimientos educativos,
colocar los medios de comunicación al servicio de toda la
comunidad sin aislarnos de credo, raza o color político, la no
masificación de las nuevas tecnologías, solo acceden a ellas
personas que tengan el factor económico, el monopolio a que
obedecen las agencias informativas, el costo de la utilización del
celular, el uso inapropiado del internet por parte de las personas
inescrupulosas, pocos contenidos educativos y culturales en
programas de televisión, en Santa Bárbara no hay espacio público
para interactuar, teatro, casa de la cultura, poco acceso a los
sistemas de información como internet, desconocimiento de los
instrumentos o herramientas comunicativas e informáticas, muy
poco apoyo por parte de las entidades públicas o privadas para el
uso de los sistemas de información, carencia de programas que
vinculen a la comunidad al acceso de conocimientos de dichas
tecnologías, desconocimiento por parte del profesorado de
herramientas tecnológicas, falta una política municipal de
masificación de internet, en los colegios debe ofrecerse cursos a
la comunidad sobre internet, es necesario capacitar al
profesorado para que use el computador en sus clase de
matemáticas, de geografía, de historia para lograr un estudiante
más inquieto, mas pensante, menos memorístico, menos
repetidor, debemos de tener centros de capacitación con personal
idóneo en la materia para poder instruir a las personas que
tengamos la oportunidad de manejar todos estos medios de
comunicación ya que solo unos cuantos pueden sacar provecho a
estos porque están capacitados, debe haber más compromiso de
las entidades educativas para difundir las necesidades que
tenemos a nivel municipal sobre estos medios de comunicación
ya que estos medios nos están absorbiendo muy rápidamente,
los instructores o dueños de locales de internet sean
responsables con el servicio que prestan al público. Después de
haberse escuchado entre sí, entre todos elegían un coordinador
que los representaría en la sala principal para exponer sus
inquietudes, después de que cada uno hubiera copiado sus
apreciaciones sobre la pregunta se hacía una mesa redonda para
dar inicio a un pequeño conversatorio sobre las perspectivas en el
área de las NTIC, el coordinador tenia la labor de copiar en hojas
de papel periódico los interrogantes comunes de los compañeros
para la exposición en forma grupal. Luego de haber pasado
escasos veinte minutos se encuentran en el salón principal todos
159
los integrantes del taller, se da inicio entonces a la socialización
por parte de cada uno de los coordinadores de cada salón, los
expositores contaban con veinte minutos para la socialización de
sus grupos, de estas socializaciones podemos mencionar
algunos puntos relevantes por parte de los coordinadores en el
área de las NTIC: Falta un compromiso social y político para la
masificación de las nuevas tecnologías que lleguen computadores
a todas las escuelas y veredas por que en estos momentos ya la
falta de información de algunos alumnos hacen que se vean
discriminados en cuanto a los que tienen nuevas tecnologías, el
acceso a la información eso mismo nos conlleva a que ellos
tengan donde buscar las consultas y donde buscar sus tareas, la
educación a todos los niveles, cuando hablamos de educación a
todos los niveles estamos viendo también lo que es la informática,
uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías casi todas las
tareas llevan prácticamente se basan mucho en consultas por
internet, el temor de algunos adultos a utilizar la nueva tecnología,
inclusive hay muchos señores que tiene celulares y no ponen un
mensaje porque no saben utilizarlo sino los niños, entonces
cuando no está el niño quien va a manejar el celular entonces
hay mucha gente que le da temor a utilizar a meterse a utilizar las
nuevas tecnologías y otros dicen que es que ya burro viejo ya no
aprende, formación y capacitación permanente para los docentes
para el área de tecnología que algunos digamos dicen no yo sé
de mucha tecnología, maneja Windows y cuando llega un
Windows nuevo no conoce el manejo de ese Windows incluso ya
recurren a otros niños que se mantienen en internet actualizados
e incluso les enseñan a manejar el nuevo Windows porque eso
es falta de estarnos capacitando en estos aspectos, esos serian
como los aspectos más estratégicos. Después de estas
socializaciones se inicia el manifiesto de interés de algunos
participantes los cuales se adhieren a la propuesta diciendo que
es una gran oportunidad que tiene Santa Bárbara para permitir
que la educación salga adelante, además enuncian lo importante
de estos eventos ya que permiten la interacción de personas de
diferentes gremios de la comunidad y se coincide en la totalidad
de los participantes que si queremos que la calidad de vida
mejore se deben de hacer propuestas serias como estas que le
apuesten al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo
sostenible por medio de estos tres frentes como son el
Bilingüismo, las NTIC y el medio ambiente.
4.6 EXPOSICIÓN PROYECTO ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL.
Posteriormente a la realización del Segundo Encuentro Por El
Desarrollo Sostenible Y La Calidad De Vida A Través De La
Educación En Clave De Política Pública, el presidente del concejo
municipal nos hace la invitación para presentar la propuesta de
investigación “Bilingüismo. NTIC y Medio Ambiente ejes
curriculares para mejorar la calidad de vida y el desarrollo
sostenible de la comunidad de Santa Bárbara en clave de política
pública” el día 31 de agosto de 2009 a las 8: A.M en las
instalaciones del Palacio Municipal. Algunos concejales que
habían asistido al evento estaban inquietos con la propuesta y
querían hacerla saber a todos los integrantes del concejo
municipal, para tal efecto programan una sección para que
expusiéramos nuestra propuesta. Para ésta exposición decidimos
llevar una persona para que se encargara de la filmación y la
toma de fotos, equipo de computo y una auxiliar del Centro de
Idiomas Americano la cual estaba encargada de entregar libretas
donadas por la Universidad de San Buenaventura y lapiceros
donados por el Centro de Idiomas Americano CIA para que
realizaran sus respectivos apuntes. El evento se inicia con un
saludo de bienvenida y la presentación de los investigadores,
161
Maestrandos en Educación de la línea de currículo de la
Universidad San Buenaventura Medellín por parte del presidente
del concejo Señor Ferney David Cardona López, manifestando
que todos los proyectos que vayan en mejora de la calidad de
vida son bienvenidos en el recinto, luego del corto saludo se inicia
la exposición del proyecto de Investigación por el desarrollo
sostenible y la calidad de vida a través de la educación en clave
de política pública. Se explica que las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación están integrando al mundo en
redes, la comunicación a través del computador sirve de base
para el despliegue de sociedades en red, no obstante, la
tendencia de hoy en día era perder nuestra identidad en el
momento de ingresar a la red, entendiéndose por identidad el
proceso mediante el cual un actor social se reconoce a sí mismo y
construye el significado en virtud de un conjunto de atributos
culturales determinados. Nuestro equipo investigador del
Macroproyecto para Santa Bárbara sobre el estudio de la trilogía
(Bilingüismo, TIC y medio ambiente) ya había iniciado el viaje
para indagar a los pobladores de esta región y una de los
principales cuestionamientos que nos hacemos como
investigadores sobre la nueva era de la información es la
siguiente: ¿Cómo todos estos cambios afectan a nuestra
sociedad?, ¿Hasta qué punto será responsable de cuidar de los
recursos que nos regala la tierra? Sabemos que antes la
economía era activada por el poder adquisitivo de las tierras, pero
en nuestra sociedad actual el poder lo brinda prácticamente la
producción de la información. También se hizo énfasis que se
debe fomentar el uso de las NTIC y tener buenos conocimientos
para no caer en la perdida de nuestra identidad, se deben de
considerar las políticas públicas para promover, difundir y adoptar
el uso de las NTIC. Después de terminar el conversatorio
relacionado con las NTIC, los concejales manifiestan la
importancia de estas nuevas tecnologías y que se debe llevar
esta investigación al Banco de Proyectos municipales debido a la
importancia que tiene, que se debe capacitar a la comunidad en
el uso de herramientas de las NTIC. El presidente del concejo
dice que nos facilitan el local del concejo para eventos y que con
dinero no podían colaborarnos debido al poco presupuesto que
les asignaban al inicio del año y que las instalaciones estaban
abiertas para una próxima sección con el grupo investigador para
continuar retroalimentando la propuesta tan significativa para
Santa Bárbara, teniendo en cuenta que era bien fundamentada y
que serviría para mejorar la calidad de vida a través de la
educación.
163
para este nuevo evento para la cual contamos con asistentes
tanto de la cabecera municipal como de la zona urbana del
municipio, siendo la vereda de Yarumalito con más personal
invitado, pues con ellos y habitantes cercanos a esta vereda se
iba a realizar el taller y el foro era para todos los asistentes. Para
la selección de participantes a este evento se tuvo en cuenta que
se debía tener una muestra representativa de las veredas y
corregimiento del sector: Veredas la Liboriana, Buenavista, Alto
De Los Gómez, San Isidro, Rector I.E de Versalles, Rector I.E.
del Guayabo, Coordinadora Institución Versalles. Comandante
Policía Versalles, Corregidora Versalles, de Yarumalito se tuvo en
cuenta La Junta Acción Comunal, Concejo Directivo CER,
Concejo Estudiantes CER, Coordinadoras Periódico, Somos
Palabra, Concejo De Padres CER Yarumalito. Expositores,
Asistentes de Logística e Invitados de Grupos Investigadores de
Medellín, Representación Canal Comunitario Telemango,
Representación de SUTIMAC y ADIDA. Centro de Idiomas
Americano CIA. Artistas, semillero Parque Explora, estudiantes
del servicio social. El foro se realiza en las instalaciones de la
capilla de la vereda, en esta capilla sólo daban misa los domingos
en la mañana, lo que permitió que no hubiera restricción alguna
para realizar el evento en este lugar, se ambienta la capilla con
los pendones del centro de idiomas americano CIA, corporación
antena parabólica TELEMANGO, Universidad San Buenaventura,
sindicato de trabajadores de cementos argos seccional Santa
Bárbara SUTIMAC, Institución educativa Jesús María Rojas
Pagola, se adornan algunas estanterías con floreros que
acompañaban la Imagen del Señor de los Milagros de Buga, se
instala equipo de computo, video beam y sonido. Se da inicio al
encuentro explicando la metodología para la elaboración del taller
la cual consistía en la siguiente: A cada uno de los participantes
se les dio un ficho en la entrada de la capilla, el cual tiene un
número ya sea el uno o el dos, se iniciará con el taller de NTIC,
luego con Medio Ambiente y por último con Bilingüismo, antes de
desplazasen para los salones respectivos los cuales a la entrada
tienen un numero respectivo (1 - 2) se observará una proyección
haciendo alusión al tema, tiempo en el cual no habrán preguntas
ni comentarios sobre el video, inmediatamente terminada la
proyección se irán para los salones respectivos para dar inicio al
trabajo individual y grupal, en estos salones estarán por espacio
de treinta minutos, terminado el trabajo de NTIC que es el primero
regresaran de nuevo al salón central o sea la capilla, para
entregar la papelería respectiva a los auxiliares del servicio social
la cual se entregarían al grupo investigador, se continuaba
inmediatamente con el segundo video sobre medio ambiente y se
hacia el mismo procedimiento que con el taller de Bilingüismo,
después de haber realizado los tres talleres se reunía todo el
personal en la capilla para dar inicio a la socialización general.
Posteriormente de haberse explicado la metodología damos inicio
al taller de NTIC con la socialización de un video en la capilla el
cual tiene una duración de tres minutos, el video hace un
recuento sobre los inicios de la tecnología de la información y la
comunicación hasta llegar a las nuevas tecnologías que en el
momento se están presentando, este video tiene una música de
fondo y en la parte inferior de la pantalla va apareciendo la
explicación en ingles. Luego de haber visto el video los
participantes salen para cada uno de los salones, los cuales con
anterioridad fueron asignados en el momento de ingresar a la
capilla, cada salón se encontraba con temas relacionados con el
área NTIC tales como carteleras alusivas a avances tecnológicos,
además los auxiliares del servicio social tomaban fotos y
realizaban filmaciones a medida que se presentaba la actividad.
165
Las auxiliares les entregaban a cada participante una fotocopia
que hacía mención a la pregunta: “según usted ¿qué obstáculos,
problemas, dificultades, vacíos, fortalezas y oportunidades
encuentra en Santa Bárbara en relación con el uso de LAS
NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA
COMUNICACION (no sólo en los colegios, escuelas, CER sino
también en el comercio, hogar, lugares públicos, privados, barrio,
calle, vereda, comunidad, empresa etc.?, tenían ocho minutos
para responder a los interrogantes que se les planteaban, a las
cuales respondieron:
Primero, creo que las máximas dificultades radican en los bajos
ingresos familiares inciden en la imposibilidad de muchos para
acceder a un computador o para pagar una hora en una sala de
internet, la falta de presentar proyectos que vayan enmarcando a
la población, la gente no sabe aprovechar las conferencias y
charlas que le pueden servir porque les parece aburridas, faltan
convenios interinstitucionales que fortalezcan el uso de las tic, el
uso inadecuado del internet que incide en los procesos
pedagógicos, cultura de la era de la información aun la población
se encuentra anclada en el pensamiento industrial, falta de
políticas educativas claras que permitan una comprensión de las
tics como base de una nueva cultura y organización social, dado
que no existe una comprensión de las tics están son
“satanizadas” en cierta manera o mal utilizadas por las
generaciones, en síntesis existe un acrónismo en el sistema
educativo, en los avances tecnológicos y científicos, faltan
equipos e instrumentos en las instituciones, en el momento hay
personas que por motivos muy personales no hacen uso no de un
teléfono celular, la televisión debe tener unos programas más
estructurados en cuanto a programas educativos, hay
demasiados espacios de juegos y maquinitas que están
acaparando los niños y jóvenes sin ningún control, los centros
educativos rurales aunque ya dotados la mayoría de ellos de
algún equipo de cómputo no cuentan con una disponibilidad
completa ya que estos son suministrados con algunas
restricciones, nuestros jóvenes y niños en una gran mayoría no
tienen la cultura del manejo de la información y muy pocas veces
utilizan el internet para informarse, formarse y educarse, falta un
programa claro u especifico en el tiempo para que los docentes se
formen en el manejo y utilización de las tics, el municipio cuenta
con muy escasos recursos para hacer extensivas las clases
tradicionales en los colegios y escuelas al uso de estas
tecnologías, el uso de la T.V ha excedido los límites porque
nuestros niños y jóvenes parecen hoy metidos en una burbuja
porque ni crean ni recrean aprendizaje, la mayoría de las
tecnologías se usan mal, para muchos jóvenes es estar a la moda
y ya, la poca ayuda o apoyo por parte de la administración en
cuanto a generar participación de los jóvenes en cuanto a crear
cultura en el área de aprendizaje en el campo de la comunicación
interactiva, la televisión y la radio se volvieron elementos solo
para vender no para instruir, esto solo es comercio, la fiebre del
celular como un lujo y no como un objeto de mejorar la calidad de
vida, la poca cultura que se tiene del uso de los medios de
comunicación.
Después de haberse escuchado entre sí, entre todos elegían un
coordinador que los representaría en el salón principal ubicado en
la capilla para exponer sus inquietudes, después de que cada uno
hubiera copiado sus apreciaciones sobre la pregunta se hacía una
mesa redonda para dar inicio a un pequeño debate -
conversatorio sobre las perspectivas en el área de las NTIC, el
coordinador tenia la labor de copiar en un papelografo los
interrogantes comunes de los compañeros para la exposición en
167
forma grupal. Luego de haber pasado escasos veinte minutos se
encuentran en el salón principal todos los integrantes del taller, se
da inicio entonces a la socialización por parte de cada uno de los
coordinadores de cada salón, se contaba con veinte minutos para
la socialización, de estas socializaciones podemos mencionar
algunos puntos relevantes por parte de los coordinadores:
Quisimos resumir un poco las respuestas que se dieron en estos
ítems y creemos que los obstáculos o problema para el uso de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son
básicamente en orden de prioridad las siguientes: Un problema
cultural, la mayoría de las personas estamos en una generación
todavía de pensamiento industrial y aun no hemos podido
asimilar el pensamiento de la era de la información, entonces hay
un problema de esquemas mentales que es el bloqueo principal
para la adecuación de las nuevas tics. Como segundo un
problema económico, hay una gran población que no tiene los
recursos para adquirir a los instrumentos de las nuevas
tecnologías. Un tercer punto es la infraestructura, algunos
establecimientos educativos en especial los rurales no cuentan
con infraestructura adecuada para salones de la tecnología e
informática donde se manejen estos nuevos sistemas, aunque ya
hay una implementación a partir de políticas departamentales de
equipos de cómputo no están en los lugares adecuados sino en
cualquier salón de clase. Siguiente punto faltan políticas publica
municipales acordes a la realidad del municipio del contexto y
que realmente busque una solución a largo plazo desde esta
situación. Un recurso humano deficiente o sea falto de
capacitación o actualización de estos más en todos los agentes
culturales del municipio. Falta de convenios interinstitucionales
dentro del mismo municipio y el municipio con otros municipios
otras instituciones y universidades. Existen equipos obsoletos es
decir existen muchas instituciones que si poseen equipos de
computo pero con una tecnología ya obsoleta con relación a los
nuevos avances. Falta de dotaciones es la misma. Sensibilización
y mal uso obviamente falta políticas también administrativas
acordes con el contexto global y municipal de las nuevas
tecnologías de la información.
A continuación de estas socializaciones se inicia el manifiesto de
interés de algunos participantes los cuales enuncian que
prácticamente en las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación están en pañales, que se debe seguir con el
proyecto que ya iniciaron con toda la comunidad sobre la real
participación comunitaria en la conformación del PEI, estos
talleres se deben seguir realizando en todas las veredas porque el
problema no es sólo de Yarumalito sino de todas las escuelas que
están en el campo y hasta en los colegios de pueblo. Al igual que
en el Foro Taller realizado en la Institución Educativa Jesús María
Rojas Pagola los participantes manifiestan que si queremos que
la calidad de vida mejore en nuestras comunidades se deben de
hacer propuestas en todas las veredas que le apuesten al
mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible por
medio de estos tres frentes como son el Bilingüismo, las NTIC y el
medio ambiente.
169
ejes curriculares para mejorar la calidad de vida y el desarrollo
sostenible de la comunidad de Santa Bárbara en clave de política
pública” que se viene llevando a cabo con su colaboración. Como
material de ayuda llevamos el equipo de cómputo, video Beam y
se prepara la exposición para hacer un recorrido por los diferentes
encuentros y los objetivos que la propuesta propone, los
asistentes eran alrededor de 500 personas ya que cada
trabajador estaba acompañado de su esposa. Se da inicio al
evento a eso de la una y treinta de la tarde con un saludo de
bienvenida y presentación de los investigadores, Maestrandos en
Educación de la línea de currículo de la Universidad San
Buenaventura Medellín por parte del presidente del Sindicato,
luego de la bienvenida da a conocer la vital importancia que todos
los estamentos deben de prestar a los procesos sociales,
culturales y educativos como es la propuesta: Bilingüismo. NTIC y
Medio Ambiente ejes curriculares para mejorar la calidad de vida
y el desarrollo sostenible de la comunidad de Santa Bárbara en
clave de política pública”, ésta organización había tomado la
decisión de colaborar con la propuesta colaborando con el sonido
y los refrigerios para atender a los participantes en los foros que
realicen los investigadores.
Desde hace algunos años, la empresa Argos (Fabrica Cairo), ha
iniciado programas específicos de proyección social, tanto al
interior de la compañía como con las comunidades cercanas, los
logros van desde la cobertura casi total en vivienda para los
trabajadores hasta programas intensivos de capacitación y
educación, y desde programas de bienestar general y recreación
hasta la cobertura de computadores personales (para la familia
del trabajador). Nos mencionaba en días pasados el secretario
del sindicato, que los aspectos laborales han presentando
interesantes experiencias de evolución en la madurez de las
relaciones de los procesos de negociación de contactos
colectivos. Hay casos destacables de entendimiento y
modernización de las relaciones con organizaciones sindicales
fuertes y de marcado acento izquierdista. La construcción de la
confianza y el respeto, han permitido un cambio dramático que se
ha traducido en oportunidades para los trabajadores. El respeto
de los trabajadores y a sus derechos, que incluyen el de
asociación y de negociaciones colectivas ha tenido en la empresa
argos (fabrica cairo) una máxima expresión. Han transcurrido 15
años, desde el auge de las herramientas tecnológicas, es
momento de reflexionar sobre lo realizado en nuestra comunidad,
desde el punto de vista de las estrategias didácticas aplicadas,
para poder avanzar sobre un enfoque que se nutra con las
experiencias y pueda filtrar los errores cometidos, que
seguramente, serán motivos de reflexión para orientar hacia
nuevos rumbos.
Debemos de pensar en formar una sociedad tanto para el ámbito
del trabajo como en la formación de personas críticas y
reflexivas que puedan interactuar con el medio artificial. Algunos
empezamos a diseñar proyectos para resolver problemas, la idea
es construir algo, que podamos mostrar como resultado de un
trabajo, y seguramente le pusimos esfuerzo, quizás más de lo
previsto, pero que hemos logrado. Nuestro equipo de trabajo,
nos animamos a trabajar sobre esta línea de la maestría en el
campo de la educación en nuestro municipio, nos hemos dado
cuenta, que no sólo con plantear el problema, ya teníamos
asegurado parte del trabajo sino que nos dimos cuenta que
debíamos diseñar un estrategia abierta, flexible y que esté atenta
a la realidad de lo que sucede en las zonas aledañas de
Cementos Argos, y mediante esta experiencia de trabajar con
problemas, motiva a la misma sociedad, a que se interesen por
171
los tres temas de nuestra investigación y que sientan el gusto por
aprender. Por esta razón hemos pensado la forma de poder
avanzar hacia un rumbo que potencialice las bondades de las tres
disciplinas (Ambiental – Bilingüismo – NTIC) y logre menguar las
debilidades, que en su mayoría se deben a la falta de
conocimiento del sentido de la disciplina y que con la realización
de estas propuestas servirá para mejorar la calidad de vida a
través de la educación.
173
filmadora, cámara digital, instalaciones eléctricas y materiales
para la ambientación del lugar, se diseñan fichos para entrega del
refrigerio. Se da inicio al evento dando la agenda respectiva y
dando un saludo de bienvenida a todos los participantes y a los
investigadores de la Universidad San Buenaventura por parte del
docente del CER Yarumalito Víctor Manuel González, el cual
anuncia que el foro tendrá como punto central los conversatorios
por parte de los maestrandos sobre la Construcción Participada y
Construcción Comunitaria: Mejoramiento En La Calidad De Vida
De Nuestra Comunidad, Políticas Públicas: Una Necesidad Viva
en nuestro municipio. Desarrollo Sostenible: un deber de todos y
para todos. Se inicia la ponencia de Políticas Públicas haciendo
mención que la explicación sobre este tema la había presentado
un experto en políticas públicas de la ciudad de Medellín en el
primer encuentro que sostuvimos en el municipio de Santa
Bárbara, pero ya en el día de hoy la estaba realizando un
integrante del grupo investigador. En el recinto había personas
que manejaban el tema como era el caso de un concejal activo y
un ex concejal, al igual también contábamos con la personera del
municipio, al preguntársele a la comunidad de la vereda que
entendían ellos por política pública quedaron mudos por algunos
minutos, luego manifestaron que entendían que la política era ir a
votar por un candidato cuando estaban en tiempo de elecciones
únicamente, se explica que las políticas públicas se generan en
cualquier tiempo no sólo en elecciones sino cuando la comunidad
se reúne para analizar casos específicos y presentar propuestas
ante las autoridades competentes, en Colombia tenemos la
política pública de las NTIC el cual se implementan bajo tres
programas a saber Computadores para Educar, Compartel y la
Agenda de conectividad teniendo como objetivo masificar el uso
de las NTIC como estrategias para mejorar la calidad de vida.
Estas políticas son importantes desde todo punto de vista pero no
todo es color de rosas, de que le sirve a una Institución una sala
de computo dotada con equipos de alta tecnología sino existe
unas políticas públicas que lleven a la comunidad a la apropiación
de estas herramientas, para eso es necesario que existan
programas de capacitación y formación de toda la comunidad,
además se deben implementar sistemas de información que sean
adecuados al contexto, que la población rural debe tener iguales
condiciones para participar en los diferentes proyectos que se
realizan en el municipio para el mejoramiento de la calidad de
vida y el desarrollo sostenible de toda la comunidad.
175
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en
nuestro entorno, queda en los primeros lugares, teniendo como
premiación el desplazamiento de 80 estudiantes de la Institución
con todos los gastos pagos y alojamiento gratis por espacio de
dos días en el Hotel Nutibara de la Ciudad de Medellín, con el
objetivo principal de que los estudiantes visitaran y se apropiaran
de nuevos conocimientos científicos en el Parque Explora.
Se presenta proyecto en la convocatoria que realiza la secretaria
departamental de educación y la red alma Mater con el concurso
Proyectos de Aula, quedando como finalista la propuesta que se
presenta con el nombre de Innovación Científica, Tecnológica y
de Lectura en las instituciones educativas del municipio de Santa
Bárbara en clave de semillero de investigadores, utilizando la
lectoescritura y las NTIC.
4.11EDUCACION AMBIENTAL
EVOLUCION DEL QUEHACER
La vida de Santa Bárbara está conectada con la vida de las cementeras
(Argos) todo lo que allí pase afecta la vida de la comunidad en general.
Desde muy joven he desarrollado una actitud crítica frente a la vida en
comunidad, frente al rol en la vida en sociedad, al salir de la secundaria
me convertí en un obrero que trabajaba con pico y pala en esta
empresa, a pesar de que mi condición laboral en la empresa fue
evolucionando hacia un estatus de empleado en la empresa, desarrolle
posiblemente en conexión con la condición de hijo de maestro una
actitud crítica, que me permitía hacerme preguntas sobre asuntos que
desbordando lo individual se problematizaba con situaciones que
afectaban a la comunidad en varios aspectos como lo cultural, social,
recreativo, su salud, entre otros… en esa vivencia empecé a
preguntarme por lo ambiental, ¿cómo la empresa afectaba el medio
ambiente en la región?, ¿qué compromisos se desprendían de allí de la
empresa con la comunidad?.
Me hice profesor y en el contenido que me he especificado es en el área
de Ciencias Naturales, en esta vemos cuatro aspectos fundamentales
que son: los procesos físicos, procesos químicos, procesos biológicos y
procesos ecológicos; en el último aspecto se encontraba el segundo hito
que me llevaría a pensar en realizar un estudio de postgrado que me
potenciaran como investigador social educativo que me permitieran
profundizar y aportar, a la cuestión ecológico-ambiental.
En ese devenir de proyecto de vida me hago estudiante de pregrado de
la USB y como el virus estaba ya vinculado en mi proyecto de vida, mi
trabajo de grado conecto con el asunto ecológico ambiental, en este
escribí un libro que fue un trabajo que se preguntaba por las incidencias
del relleno sanitario en la salud de los escolares de la institución donde
laboraba y laboro. Al lado de la institución educativa estaba el relleno y
este era muy mal administrado. Las preguntas, reflexiones, lecturas y
conclusiones de mi trabajo de pregrado me motivaron a continuar en la
lucha; ahora quería ser un investigador social para tratar de avanzar con
mayor rigor en el asunto.
Me matriculo a la maestría en educación con el fin de buscar nuevas
formas de relación de los individuos y las colectividades con el entorno,
así como de organizar las muchas y muy diversas iniciativas que en
esta materia se constatan, surge la necesidad de la presencia de una
investigación, que reúna la voluntad y apoyo de los distintos sectores
que conforman la realidad del municipio de Santa Bárbara, que reciba
difusión, que apoye el proceso de la apropiación social de la
problemática ambiental, que contenga como base fundamental la
educación ambiental para el sector, que este soportado por procesos de
participación comunitaria y por procesos de investigación rigurosos.
Inicialmente la investigación se orienta por la realización de un análisis
del estado actual de la situación educativa ambiental en Santa Bárbara.
Solo que luego nos dimos cuenta en las discusiones con los colegas del
177
macro proyecto que preguntarse sólo por lo educativo reducía el
alcance y posibilidad social de nuestra investigación.
179
nuestro contexto santabárbareño.
En esta línea, parece un momento oportuno para que en nuestra
comunidad nos planteemos algún proceso estratégico que sirva
verdaderamente de detonante para dar un nuevo impulso que dinamice
la educación ambiental, a la vez que se avanza en incrementar el nivel
de sensibilidad y participación ambiental de los Santabárbareños.
181
Buenaventura, Jefe de Línea de la Universidad de San Buenaventura
Medellín, Coordinador Grupo Editorial Funámbulos Editores U. DE. A
para concluir las acciones ejecutadas en el evento programado,
el cual lleva a todos los participantes a proponer más encuentros que
sirvan para el desarrollo de nuestro municipio. Además se logra en
este primer encuentro:
• El compromiso de CORPASABAR (Corporación Antena Parabólica
De Santa Bárbara) “Telemango”, de filmar este encuentro y los
demás que se tengan de aquí en adelante y pasarlos por el canal
regional.
• El apoyo de ADIDA (Asociación De Institutores De Antioquia).
• El apoyo de SUTIMAC (Sindicato Unitario De La Industria De
Materiales Para Construcción), es de anotar que de este
encuentro, saldría una reunión con dicho sindicato, el cual nos
ofreció de forma desinteresada el préstamo de las instalaciones,
tablado, sonido, video beam y además los refrigerios para las
presentaciones que se realicen de aquí en adelante.
• Motivación e interés de parte de los asistentes para dicha
propuesta.
• Responsabilidad y disposición para iniciar el trabajo en comunidad.
Para recoger la información de este primer evento se tuvieron en
cuenta la observación, filmación, grabación en audio, cartas, apuntes
y fotografías.
183
Luego se realiza un conversatorio sobre la construcción participada y
la importancia del compromiso de todos los actores, comités, líderes y
docente en la participación para cambiar la realidad, además sobre la
importancia de las NTIC, Bilingüismo y Medio Ambiente en la
construcción participada del PEI, igualmente la importancia del
gobierno escolar y su participación en el entorno municipal. Por eso se
propone la matriz DOFA como directriz para encontrar la realidad
actual educativa y social de la vereda. Esto con el objetivo de
fundamentar y compartir las bases para construir, ejecutar y evaluar el
PEI del CER Yarumalito mediante la participación y compromiso de
todos para cambiar la realidad. Presentar un proyecto de investigación
que apuesta desde la construcción participada desde tres ejes
curriculares: Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente y Motivar a la
comunidad de Yarumalito para que sean participes y veedores de los
diferentes estamentos a nivel municipal.
Se termina con una tertulia en Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente
en la construcción participada del PEI en la calidad de vida. Con las
palabras del representante ante la JUME (Junta Municipal De
Educación) de los padres de familia Raúl López y una intervención del
grupo musical vinculado al proyecto de investigación.
Terminado este foro se logra:
• Seleccionar y confirmar asistencia de invitados.
• Fundamentar y compartir las bases para construir, ejecutar y
evaluar el PEI del CER Yarumalito mediante la participación
y compromiso de todos para cambiar la realidad.
• Presentar un proyecto de investigación que apuesta desde
la construcción participada desde tres ejes curriculares:
Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente.
• Motivar la comunidad de Yarumalito para que sean
participes y veedores de los diferentes estamentos a nivel
municipal.
• Fundamentar y compartir las bases para la construcción
participada del PEI Yarumalito desde tres ejes curriculares
teniendo en cuenta la matriz DOFA para mejorar la calidad
de vida de la comunidad y proyectarla a nivel municipal y
regional.
El logro más significativo de este encuentro, fue la idea que me generó
la primera visita a esa vereda, en el conversatorio que se tenía con la
comunidad, pude evidenciar como muchas especies de animales se
encontraban alrededor de las personas que estaban presentes, sin
incomodar a ninguna de estas, por el contrario las acariciaban y las
tocaban, parecía que estos animales también estuvieran haciendo
parte del encuentro. Cosa que en el pueblo nunca he visto, por el
contrario cuando se realiza una reunión en el pueblo y por casualidad
entra algún animal a un encuentro, lo primero que hacemos es sacarlo
a las patadas.
De ahí entonces surgió la idea de tener algunos animales en el colegio
donde laboro, para mí y para el grupo de trabajo era una idea absurda
por el tipo de personas que se encontraban en ese entorno, muy
diferente al entorno en donde habíamos estado. Sin embargo dentro
de mí algo me decía por qué no lo intentas, y me decidí. Para poder
iniciar con esto, lo primero era hablar con el rector de la institución, y
en un dialogo que sostuvimos me dijo, el colegio cuenta con un
espacio muy amplio en zonas verdes y el proyecto suena bien,
además como usted es el responsable del proyecto de medio
ambiente inicie y miremos como nos va.
Ahora el problema era que animales podía llevar que convivieran con
la comunidad estudiantil y que al mismo tiempo no entorpeciera la
labor educativa. En esos días visite una finca muy hermosa, que
como en la pobre viejecita no tenía nada sino (aves de todas las
especies; gansos, gallinas, patos de varias especies, loros de varias
especies, guacamayas, cacatúas, pericos, canarios y hasta aves que
185
no se pueden tener en cautiverio porque se mueren las encontramos
allí como si estuvieran en su propio hábitat), además ponis, caballos,
cabras, ovejas, vacas, entre otros.
En conversación con el señor dueño de la finca le comente lo que
quería hacer en el colegio, y como es tan amante de los animales me
dijo; hermano esa idea me gusta, voy a pensar en que puedo
colaborar y venga mañana. Al otro día me dirijo a la finca y me llevó a
mostrarme un corral en el cual había; dos ovejas, la hembra preñada y
el macho, unos pollos de especie rara y unos pollos cubanitos, me
pregunto ¿Cómo le parecen estos animalitos que tengo aquí? La
respuesta mía fue, igual que todos los de la finca me parecen
hermosos, y llegaría el balde de agua fría, cuando me dijo, hermano
empiece con estos a ver cómo le va.
El inicio fue duro, pero como en todo, al que le gusta le sabe, en estos
momentos el colegio cuenta, además de lo que nos dio el señor con;
(codornices, loros de varias especies, pericos y canarios), estos se
encuentran en una jaula más o menos de 9 metros de largo por cuatro
de ancho, y (patos domésticos, patos chilenos, gallinas de varias
especies, conejos, ardillas) caminando por todo el colegio, haciendo
parte de la comunidad educativa que allí se encuentra.
Técnicas de recolección de información: Para recoger la información
de este primer encuentro veredal se tuvieron en cuenta la
observación, exposiciones por parte de los participantes, filmación,
grabación en audio, cartas, apuntes y fotografías.
“Segundo Encuentro (Foro – Taller) Por El Desarrollo Sostenible Y La
Calidad De Vida A Través De La Educación En Clave De Política
Pública”
Los foros anteriores motivaron al equipo del macroproyecto a realizar
otro “foro” que comprometiera a toda la comunidad Santabárbareña,
en este proceso, es cuando iniciamos a pensar en grande y
empezamos la búsqueda del lugar apropiado para la realización del
encuentro ya que para este era necesario un salón de exposiciones,
fuera de tres salones diferentes para el taller a realizar en Bilingüismo,
Ntic y Medio Ambiente, el cual llevó el nombre de “Segundo Encuentro
(Foro – Taller) Por El Desarrollo Sostenible Y La Calidad De Vida A
Través De La Educación En Clave De Política Pública”
Para este encuentro se envían cartas para solicitar patrocinio a las
entidades que manifestaron su interés en apoyar la propuesta y fueron
las siguientes: Universidad de San Buenaventura (libretas y préstamo
de un Video Beam), SUTIMAC (Refrigerio, préstamo de Sonido y de
un Video Beam), CIA (Lapiceros y Papelería necesaria para el
evento), Institución Educativa Jesús María Rojas Pagola (Espacio
físico, equipos de computo, un Video Beam, personal para prestar el
servicio social bajo esta propuesta), Institución Educativa Tomas O.
Eastman (un Video Beam), Canal comunitario Telemango (Filmación,
edición y difusión), Radio Santa Bárbara (Difusión). Además se
instruyen diez auxiliares del servicio social del estudiantado portando
cada uno escarapela; dos ubicados en la entrada de la Institución para
recibir a los invitados (saludando en ingles y dirigir los invitados al
salón central, anotar asistencia, entregar libretas, lapiceros, ficho para
reclamar el refrigerio, orden del día y certificado de participación al
finalizar el evento), dos auxiliares para recibirlos en el salón central y
hacerles entrega de pasabocas mientras se iniciaba el foro central,
tres ubicados en cada salón donde se realizarían los talleres
ayudando con el registro fílmico, fotográfico y entrega de preguntas
problematizadoras para el taller, dos auxiliares para hacer entrega del
refrigerio en el tiempo dispuesto para este, un auxiliar para controlar
los tiempos durante el taller el cual tocaba un timbre.
Este “foro” fue trascendental para el equipo del macroproyecto, ya que
en este la participación es de toda la comunidad Santabárbareña
(cabecera municipal y veredas). Para la selección se tuvo en cuenta
una muestra representativa del Municipio en diferentes sectores como:
187
Estudiantes zona urbana y rural, Egresados zona urbana rural, Policía
Nacional, Bomberos, Defensa Civil, Entidades Bancarias,
Sindicalistas, No sindicalistas, Comercio, El Clero, Padres de familia
del Municipio, Administración Municipal, Concejo municipal, JUME,
Docentes y Directivos de Instituciones Educativas urbanas y rurales,
Canal comunitario Telemango, Radio Difusoras, Indeportes,
Corporaciones, Rama Judicial, Pensionados, Académicos, Sector
Salud, Trabajadores del Agro, Expositores, Investigadores e invitados
de diferentes instituciones tales como la Universidad De San
Buenaventura Medellín, Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime
Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, Centro de Idiomas
Americano, Centro de idiomas Blendex, Universidad de Valencia
España, Universidad de Valladolid España, COREDI. La invitación se
realizó por medio de entrega personal de cartas a las personas
seleccionadas para el encuentro (Santa Bárbara y Medellín).
Este “foro” inició con el saludo de bienvenida agradecimientos y
recuento de eventos pasados, de parte del compañero del
macroproyecto Edwin Henao, y el asesor del macroproyecto William
Moreno Gómez. Luego inicia la conferencia central: “Educación
Ambiental Y Proyectos De Investigación: Una Opción De Cambio Para
Nuestro Contexto”. De parte de Harvey Garavito, Director de
regionalización del politécnico Jaime Isaza Cadavid, Decano de
facultad del Politécnico, Vicerrector académico del Tecnológico de
Antioquia, Docente de tiempo completo en el Politécnico, Magíster en
educación y desarrollo, Especialista en Dirección, Televisión y Radio,
Licenciado en Educación, Investigador completo, Escritor con dos
publicaciones “Articulación De La Media Técnica Con La Educación
Superior”, Y, “Efectos De La Revolución Verde En El Sistema
Educativo De Colombia”. El nos cuenta un proceso de investigación
que realizó en el oriente antioqueño, de temas que específicamente se
están hablando en todo el mundo, los fungicidas, los herbicidas y los
plaguicidas, entre otros. Y nos plantea que el problema no es que tan
dañinos o no puedan ser esos elementos para la humanidad, sino la
dificultad primordial de ello que es, el cambio cultural que la aplicación
de esos insumos, ejerce en una comunidad.
Harbey nos cuenta que las entrevistas realizadas por la investigación
debían ser a personas mayores de 65 años, ya que estas son las
conocedoras de la aplicación de estos insumos en la tierra y les tocó
vivir la experiencia personalmente. Literalmente nos contó que
nuestros espacios de producción agrícola eran totalmente caseros,
nuestro sistema de producción era un círculo que daba unos
elementos básicos de cómo funcionar y como transversar el
funcionamiento de la casa, del hogar y la familia. Como el estiércol de
las vacas, el estiércol de las gallinas, las basuras, y el hueso, se
revertía en beneficio y eran los nutrientes orgánicos, que
efectivamente se utilizaban en aquella época, pero resulta que en la
segunda guerra mundial estados unidos con el problema grande que
tuvo, se le acabo la guerra antes de tiempo, y al acabarse la guerra
antes de tiempo ya los científicos gringos habían desarrollado estos
elementos para una vez terminada la guerra, no dejar entrar en caos a
los países que más efecto tuvieran de él, e intervenirlos con estos
productos, al intervenir esos países con estos productos entonces no
iban a tener que esperar los años normales de cosechas, y eso se iba
a adelantar porque supuestamente eso es lo que hace todo este tipo
de elementos que se inventaron en norte América, entonces, les
quedo un remanente grande de estos agroquímicos; fungicidas,
pesticidas, herbicidas, y obviamente no tuvieron mas donde tirarlo si
no para Latinoamérica, y a uno de los primeros países a donde
llegaron todos estos productos fue precisamente a Colombia y eso se
remite a la década de los cincuenta, por eso la gente que entrevistaron
debía tener más de 65 años, para poder tener el ejercicio vivo de
cómo era el funcionamiento de su hábitat, en su casa, su hogar, el
189
funcionamiento de toda la producción agrícola, y como eso dio un
viraje particular en su forma de vida, entonces cualquiera que no haya
tenido la posibilidad de ahondar un poquito en el tema, vio de muy
buenos ojos, que la papa ya no se demoraba para crecer tanto si le
echábamos esto, que la maleza no se tumba a machete sino que
echémosle este matamalezas, que los residuos ya no serian utilizados
para lo mismo, y que entonces en vez de echarle esto echémosle este
agroquímico, para que todos los componentes orgánicos tuvieran
efectos relativamente agilizados. eso nos tiene en una historia muy
sencilla, hoy estamos viendo altos índices cancerosos de todos los
órdenes, gástricos, despigmentación de la piel, de todo lo que ustedes
quieran, eso hace parte de todas y cada una de las cosas que
comemos a diario, pues efectivamente tienen cierta intervención de
ello por eso internacionalmente empieza a hablarse nuevamente de lo
que es una producción limpia, producción limpia es; cero intervención
de estos elementos que son los que supuestamente nos iban a ayudar
mucho.
Luego del refrigerio aportado por SUTIMAC, nos dispusimos para
entrar en el taller: “Bilingüismo, Nuevas Tecnologías Y Medio
Ambiente” con el Objetivo de reconocer el estado social educativo
regional del objeto de investigación Bilingüismo, Nuevas Tecnologías
Y Medio Ambiente. Para este taller se dispuso de tres aulas, a las
cuales entraban grupos de 18 personas, cada persona debía contestar
una encuesta y luego en grupo se realizaría una cartelera la cual sería
expuesta por un miembro del grupo. Primero se realizó el taller de
NTIC, luego el de medio ambiente y por último el de bilingüismo.
El taller de medio ambiente se inicia con un video de 30 segundos
sobre las basuras y cuidado del medio ambiente, el video es sobre un
hombre que lleva un carro lleno de basura y las tira a un río, el
hombre se va del lugar como si nada hubiera pasado, luego él se
dirige a darse una ducha, pero en vez de caerle agua le cae lo que el
tiro al río. Este nos alerta y de una manera muy clara da a entender
que lo que le hagas a la naturaleza ella te lo devolverá. Después de
ver el video las personas presentes se dirigen al aula donde les toca
realizar un taller sobre medio ambiente, el taller consiste en una
pregunta “según usted ¿qué obstáculos, problemas, dificultades,
vacíos, fortalezas, oportunidades y/o demás, encuentra en Santa
Bárbara en relación con el Medio Ambiente (no sólo en los colegios,
escuelas, CER sino también en el comercio, hogar, lugares públicos,
privados, barrio, calle, vereda, comunidad, empresa etc.?, fuera del
taller, en cada aula hay carteleras sobre el cuidado del medio
ambiente, además mientras realizan el taller se proyecta el video de la
canción de Michael Jackson, los sonidos de la tierra. Después de
terminado el taller las personas del grupo realizan una cartelera, la
cual será expuesta por un miembro del grupo, ante todos los
asistentes.
En las exposiciones que se realizaron por parte de los grupos, los
diferentes actores evidenciaron y expresaron las necesidades sentidas
y vividas de la comunidad de Santa Bárbara en torno a la educación
en, Bilingüismo, NTIC y Medio Ambiente.
Terminado este foro se logra:
• Selección de asistentes al encuentro a realizar.
• Implementar una logística necesaria para este tipo de
encuentros.
• Organizar una excelente presentación y ambientación para
la realización del foro.
• Dar cuenta y reconocer las necesidades sentidas y vividas
por los diferentes actores de la comunidad de Santa Bárbara
en torno a la educación en Bilingüismo, NTIC y Medio
Ambiente.
• Reconocer el estado social educativo del objeto de
investigación (Bilingüismo, Nuevas Tecnologías y Medio
191
Ambiente).
• Dialogar y concluir las gestiones ejecutadas en el evento
programado.
Técnicas de recolección de información: Para recoger la información
de este segundo encuentro se tuvieron en cuenta la observación,
talleres, exposiciones por parte de los participantes (comunidad
invitada), filmación, grabación en audio, cartas, apuntes y fotografías.
193
“TERCER ENCUENTRO VEREDAL (FORO-TALLER) POR EL
DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CALIDAD DE VIDA EN CLAVE DE
POLÍTICA PÚBLICA”
Este encuentro veredal, lo realizamos con las mismas pautas del
“Segundo Encuentro (Foro – Taller) Por El Desarrollo Sostenible Y La
Calidad De Vida A Través De La Educación En Clave De Política
Pública”, que se realizó en la institución educativa Jesús María
Pagola.
Los patrocinadores del segundo encuentro fueron los mismos que
patrocinaron este evento.
Para la selección se tuvo en cuenta una muestra de las veredas y
corregimiento del sector: La Liboriana, Buenavista, Alto De Los
Gómez, San Isidro, Rector I.E Versalles y guayabo, Coordinadora
Institución Versalles, Comandante Policía Versalles, Corregidora
Versalles. De Yarumalito se tuvo en cuenta La Junta Acción Comunal
Yarumalito, Concejo Directivo, Concejo Estudiantes, Coordinadores
Periódico Somos Palabra, Concejo De Padres CER Yarumalito.
Expositores, Asistentes de Logística e Invitados de Grupos
Investigadores de Medellín, Representación Canal Comunitario
Telemango, Representación de SUTIMAC y ADIDA. Centro de
Idiomas Americano CIA. Artistas, semillero Parque Explora,
estudiantes del servicio social, entre otros.
Este “foro” inició con el saludo de bienvenida y agradecimientos de
parte del educador del CER Yarumalito Víctor Manuel González, luego
seguiría la conferencia central “Educación Física, Deporte Y
Recreación Como Manifestación De Cultura” por parte de la USB.
El taller de medio ambiente se inicia con una charla con todas las
personas de la comunidad, las cuales evidencian el cuidado que han
tenido y tienen con esté, además del cuidado el respeto que se tiene
con todo el entorno que los rodea.
Posteriormente a la charla las personas presentes se dirigen al aula
donde les toca realizar un taller sobre medio ambiente, el taller
consiste en una pregunta “según usted ¿qué obstáculos, problemas,
dificultades, vacíos, fortalezas, oportunidades y/o demás, encuentra
en Santa Bárbara en relación con el Medio Ambiente (no sólo en los
colegios, escuelas, CER sino también en el comercio, hogar, lugares
públicos, privados, barrio, calle, vereda, comunidad, empresa etc.?,
fuera del taller, en cada aula hay carteleras sobre el cuidado del medio
ambiente. Después de terminado el taller las personas del grupo
realizan una cartelera, la cual será expuesta por un miembro del
grupo, ante todos los asistentes.
En las exposiciones que se realizaron, los diferentes actores
evidenciaron y expresaron las necesidades sentidas y vividas de la
comunidad de Yarumalito en torno a la educación en, Bilingüismo,
NTIC y Medio Ambiente.
Terminado este foro se logra:
• Selección de asistentes al encuentro a realizar.
• Implementar una logística necesaria para este tipo de
encuentros.
• Organizar una excelente presentación y ambientación para
la realización del foro.
• Dar cuenta y reconocer las necesidades sentidas y vividas
por los diferentes actores de la comunidad de Yarumalito en
torno a la educación en Bilingüismo, NTIC y Medio
Ambiente.
• Reconocer el estado social educativo del objeto de
investigación (Bilingüismo, Nuevas Tecnologías y Medio
Ambiente).
• dialogar y concluir las gestiones ejecutadas en el evento
programado.
• Visión en el 2015 el centro educativo rural Yarumalito será
reconocido por ser un centro de educación básica completa
195
de alta calidad que potencia la formación y el desarrollo de
seres humanos integrales, libres y con principios
democráticos que permitan el mejoramiento de la calidad de
vida y el desarrollo cultural, social y económico sostenible
de la región en armonía con la naturaleza.
• Misión el centro educativo rural Yarumalito, es un centro de
educación rural de carácter oficial que ofrece a la
comunidad educativa de Santa Bárbara los niveles de
Preescolar y Básica Primaria a través del modelo de
Escuela Nueva reconociendo a los estudiantes como seres
humanos y sujetos activos de derechos y deberes capaces
de contribuir a la transformación de la realidad social
,cultural, académica y ambiental de la región; fomentando
valores democráticos, apostándole al conocimiento de las
NTIC y el idioma inglés como lengua extranjera, brinda
espacios para la formación de personas libres, analíticas y
reflexivas con espíritu investigativo; solidarias, autónomas y
respetuosas con el medio ambiente; lectores y escritores
críticos de su realidad local, nacional e internacional
tendientes al logro de la paz y la reconstrucción del tejido
social.
197
servicio social del estudiantado para recibir a los invitados (portaban
escarapela, saludaban en ingles, anotar asistencia), alquiler de
materiales necesarios para la realización del encuentro (equipo de
computo, video beam, grabadora, filmadora, cámara digital,
instalaciones eléctricas, materiales para la ambientación del lugar). Se
diseñan fichas para entrega del refrigerio.
Este “foro” inició con el saludo de bienvenida y agradecimientos de
parte del educador del CER Yarumalito Víctor Manuel González, luego
seguiría el tema central “Construcción Participada Y Construcción
Comunitaria: Mejoramiento En La Calidad De Vida De Nuestra
Comunidad.” Por el Maestrando de la USB Edwin Alejandro Henao
Mejía. Políticas Públicas: Una Necesidad Viva en nuestro municipio
por el Maestrando de la USB Carlos Arturo Lopera Suárez. Desarrollo
Sostenible: un deber de todos y para todos por el Maestrando de la
USB Jhon Mario Henao Mejía.
Para el tema de desarrollo sostenible, se elaboran unas diapositivas
que nos llevan desde épocas pasadas, hasta el momento y se inicia
con el concepto desde el Informe Brundtland. Informe socio-
económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por
una comisión encabezada por la doctora gro harlem brundtland.
Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future,
en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término
desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel
que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy
importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente
ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico
y social del desarrollo.
Después de terminar el tema central, se pronuncian: la Junta de
Acción Comunal Yarumalito, El Consejo Directivo, Consejo de
Estudiantes, Consejo de Padres, Líderes comunitarios, Docente del
C.E.R. Yarumalito, Representante Padres de Familia JUME,
Corpasabar Telemango, SUTIMAC Santa Bárbara, ADIDA Santa
Bárbara y comunidad en general. Por último el asesor de la propuesta
Juan Felipe Garcés, Docente Investigador USB – U de A, Grupo
Investigativo GIDEP USB, Grupo Investigativo FORMAPH U de A da
los agradecimientos.
Inmediatamente seguiría la actividad cultural, la cual estaba
programada de la siguiente manera:
Intervención canto “ Jennyfer Serna” I.E Jesús María Rojas Pagola.
Intervención cuento poético “LA CARTA DEL INDIO”- WILMAR
ANDRES QUIRAMA, CER Yarumalito.
Intervención poema y dialogo “Jennyfer Serna, Bibiana Peláez” I.E
Jesús María Rojas Pagola.
Obra de teatro “JUAN DE LA MISERIA” Adaptación – GRUPO
TEATRAL YARUMALITO.
Intervención Musical zero9, I.E Jesús María Rojas P.
Intervención Musical Céfiro Santa Bárbara.
Este encuentro fue un éxito total, tanto para la comunidad como para
el macroproyecto.
Terminado este foro se logra:
• Realizar conversatorio que permita la devolución a la
comunidad de Yarumalito sobre investigación iniciada en la
construcción participada del PEI
• Construcción participada del PEI a través de diálogos, obra
de teatro y concierto.
• Realizar ponencias como: “Construcción Participada Y
Construcción Comunitaria: Mejoramiento En La Calidad De
Vida De Nuestra Comunidad”. “Políticas Públicas: Una
Necesidad Viva en nuestro municipio”. “Desarrollo
Sostenible: un deber de todos y para todos”.
199
Técnicas de recolección de información: Para recoger la información
de este primer evento se tuvieron en cuenta la observación, filmación,
grabación en audio, cartas, apuntes y fotografías.
201
con "sus" finalidades). Pero este mismo rigor permite, a partir de
instrumentos clave como el mapa social, los muestreos cualitativos, talleres,
entrevistas, conversatorios, expresiones culturales o la dinamización de
conjuntos de acción, que todos los intereses y puntos de vista presentes
están reflejados en el proceso, así como que a partir de la sociopraxis se
articulen temas sensibles con temas de fondo. No obstante, que una
metodología introduzca rigor no significa que no sea flexible. Flexible a las
especificidades de un territorio sobre el que se interviene, a las de una
temática tratada y a las de unos objetivos perseguidos. Pero además, y en
tanto que la IAP es una metodología activa y participativa, buena parte de
su diseño no puede definirse a priori, porque se trata de un diseño en
proceso, es decir, re-construido a partir de la propia praxis que se va
generando en la comunidad y con la comunidad. Si a lo largo de esta praxis
se desarrollan conjuntos de acción que integren a entidades y a la base
social y que vayan "por delante" de otros en la dinamización comunitaria, es
que el método habrá sido un instrumento para una acción realmente
ciudadana y comunitaria.
Es por esto que la participación de entidades, instituciones y personas
externas al lugar donde se han centrado esfuerzos toma papel
preponderante en la animación y organización interna de la comunidad
enfocada, pues mejora la actitud mental de los participantes y deja ver en el
proceso y en los oriundos otros puntos de vista, nuevas voces, aportes,
seguimiento, apoyo y compromiso que si se tratase de una iniciativa nacida
sólo desde y con los de la vereda.
La investigación no puede ser realizada únicamente por “expertos”, sino con
la participación de la comunidad involucrada en ella ; debe superar la
investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la
investigación sólo con fines académicos para las universidades o
instituciones. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la
colectividad; debe ayudar a resolver sus problemas y necesidades y ayudar
a planificar su vida.
Una vez la comunidad convencida de que la verdadera participación es el
camino para mejorar nuestra realidad, se empieza a hacer más fácil el
andar, pues la apertura mental y la disposición para cambiar el entorno se
empiezan a ser evidentes. La real participación y la canalización de
energías puesto en la transformación participada del PEI en la vereda
Yarumalito trajo consigo varios resultados creados por motivación y
planeación de la misma comunidad que evidencian cómo la IAP inicia en lo
micro y lleva a lo macro:
Reuniones, foros, talleres con grupos, instituciones y personas interesados
en apoyar la propuesta para motivar y detectar debilidades, falencias,
oportunidades y amenazas.
Se logra implantar periódico municipal “Somos Palabra” creado por los
miembros de la vereda, fundamentado en la educación en Bilingüismo,
NTIC, Medio ambiente y rescate de la tradición oral qué hoy por hoy lleva
siete ediciones.
Reuniones con la comunidad focalizada motivando a la participación que
conllevaron a la realización e institucionalización de la primera semana
Cultural, Deportiva, Recreativa y Académica en la vereda, qué sin pensarse
resultó en la primera a nivel municipal de una vereda en la historia de Santa
Bárbara fechándose la segunda para el mes de agosto de 2010.
Construcción de biblioteca Veredal en material autóctono de la Vereda
(guadua) por los mismos habitantes y luego dotación a esta por parte de
una de las asociaciones de Santa Bárbara, llevando este hecho al primero
en la historia de Santa Bárbara.
Fuera de lo anterior, el CER Yarumalito logró de forma participada su
reconstrucción del PEI, llegando a acuerdos sobre Misión, Visión, Perfiles
de la comunidad educativa, Manual de convivencia y proyectos de aula,
planes de área totalmente contextualizados de Inglés como lengua
extranjera, Tecnología e Informática, Educación ambiental y Ciencias
naturales, se adecuó el aula de sistemas y se gestionó proyecto para
dotación de equipos y conexión a internet con Antioquia virtual,
203
proyectándose la adquisición de teatro en casa para la sala de
audiovisuales, desde los Idiomas se adecuó la escuela con carteleras
bilingües en madera de larga duración, se gestionó e inició capacitación al
docente del CER con la multinacional PEARSON EDUCATION y se inició
franja en el canal comunitario “TELEMANGO” con videos Bilingües con la
actuación y participación de los estudiantes de la vereda, desde el medio
ambiente se iniciaron proyectos sobre desechos sólidos, capacitación en
medio ambiente y se desprendió proyecto para la Institución TOE sobre
calidad de vida viviendo en un entorno ecológico con animales.
Estos hechos volcaron el proyecto de transformación participada del PEI en
Proyecto Veredal que ponen al CER Yarumalito como eje central del
desarrollo cultural, académico y de mejoramiento de la calidad de vida, en
los anteriores se evidencia el rescate cultural y de los valores fundantes de
la vereda, motivando a más hechos y re-encuentros personales y veredales,
permitiendo que los medios masivos de comunicación abrieran espacios
semanales para transmitir estos hechos en el municipio de Santa Bárbara
que sirvió de base para presentar la propuesta y ser aceptada en la región
del suroeste y oriente antioqueño con más de veinte municipios
evidenciando la labor y proyección de esta comunidad.
Estas acciones de rescate cultural, de la identidad y de los valores
fundantes trascendieron a las instituciones urbanas donde se crearon
semilleros de investigación sobre estas temáticas con participación y
elección a nivel departamental en convocatorias en parque explora y
proyectos de aula con el alma mater.
Varias instituciones iniciaron reconstrucción en planes de área en Inglés,
NTIC y Medio ambiente centrados en nuestro contexto y apostándoles al
mejoramiento de la calidad de vida desde una mirada crítica.
Se inician capacitaciones y coordinación en la trilogía (Bilingüismo, NTIC,
Medio Ambiente) a las juntas de acción comunal de las veredas del
municipio.
Se diseña y se coordina proyecto para capacitar a todas las juntas de
acciones comunales del municipio en el área de las NTIC, iniciando en la
primera fase con un grupo de 91 personas rurales pertenecientes a 23
juntas de las 42 veredas del municipio.
Además, se da la apropiación del uso de las NTIC que los estudiantes
demuestran sobre el valor de las Nuevas Tecnologías como elemento
dinamizador por medio de los diferentes videos que realizan.
Permite dejar en alto la Institución Educativa Jesús María Rojas Pagola con
la participación del concurso Antioquia Explora la Ciencia en la cual el
proyecto presentado sobre la incidencia de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación en nuestro entorno, queda en los primeros
lugares, teniendo como premiación el desplazamiento de 80 estudiantes de
la Institución con todos los gastos pagos y alojamiento gratis por espacio de
dos días en el Hotel Nutibara de la Ciudad de Medellín, con el objetivo
principal de que los estudiantes visitaran y se apropiaran de nuevos
conocimientos científicos en el Parque Explora.
Se presenta proyecto en la convocatoria que realiza la secretaria
departamental de educación y la red alma Mater con el concurso Proyectos
de Aula, quedando como finalista la propuesta que se presenta con el
nombre de Innovación Científica, Tecnológica y de Lectura en las
instituciones educativas del municipio de Santa Bárbara en clave de
semillero de investigadores, utilizando la lectoescritura y las NTIC.
La propuesta de rescate cultural, de identidad y de valores fundantes desde
el Idioma Inglés como lengua extranjera se lleva a la I. E Jesús María Rojas
Pagola de la zona urbana del municipio donde se logra que un buen
porcentaje de estudiantes obtengan un nivel B1 en las pruebas del estado
ICFES en los años 2008 – 2009, puntaje esperado para el ministerio de
educación en el año 2019, catapultando a esta institución con el mejor
resultado en el municipio, y uno de los mejores en la región y en el
departamento de Antioquia.
RECOMENDACIONES
Mejorar el proceso de investigación, ampliando la variedad de instrumentos
205
para la recolección de la información, e incluir a más estudiantes, ya que
son parte primordial del proceso educativo, y así poder triangular la
información que se genere en relación hacia el aprendizaje autónomo que
ellos desarrollan empleando las herramientas que ofrecen las NTIC.
Extender dicha investigación a nivel micro, meso y macro entre el
profesorado de los CER de las veredas existentes en el municipio,
departamento y nación bajo el aval de organismos encargados de dirigir,
orientar, planificar y ejecutar las líneas de acción que regirán estos ejes
curriculares en el sistema educativo Colombiano
Crear una comisión permanente de docentes investigadores en estas
temáticas que se encargue de producir, evaluar, asesorar y divulgar de
manera constante, información acerca de los adelantos en la trilogía en
materia educativa, y, en especial, las que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida en los habitantes.
Incentivar y crear mecanismos para que los docentes comiencen a
fomentar el rescate cultural, de la identidad y de los valores fundantes de su
contexto como elementos cruciales que conllevan a un mejoramiento en la
calidad de vida dentro de su quehacer profesional en las diversas
actividades que realiza dentro y fuera de las instituciones escolares.
Además, crear pequeños grupos de discusión en aspectos sencillos y
tangibles en las diferentes asignaturas, los cuales deben ir profundizando
cada día más
Plantear al Concejo Municipal la necesidad de una política pública sobre la
transformación participada de los PEI de todas las veredas e instituciones
de la zona urbana del municipio para el mejoramiento de la calidad de vida
de sus habitantes.
El realizar la transformación participada del PEI permite el cumplimiento del
artículo 68 de la Constitución Política de Colombia, dándole un real valor
comunitario, social, cultural y de calidad de vida a la Educación de nuestro
país.
Fomentar la producción de material didáctico educativo que se relacionen
directamente con nuestro contexto, nuestras costumbres, nuestras frases,
nuestro paisaje y nuestros personajes, creando concursos que estimulen
las actividades anteriormente mencionadas, para enriquecer y valorar más
nuestra cultura.
Crear un grupo multidisciplinario de profesionales interesados en
mejoramiento de la calidad de vida, los cuales se encargarán del
asesoramiento, mantenimiento y divulgación de reflexiones e
investigaciones en los diferentes medios masivos de comunicación.
Afianzar los vínculos creados con el canal comunitario para realizar más
programas conducentes a un mejoramiento de la calidad de vida desde
todas las aéreas del conocimiento escolar y extraescolar, que evidencie las
riquezas de nuestro municipio.
Motivar y apoyar los diferentes movimientos y grupos culturales que se han
venido gestando y darles bases para encaminar sus propuestas hacia la
calidad de vida y motivarlos a que sistematicen sus experiencias para
posterior reflexión y poder compartirlas.
los problemas a investigar deben ser definidos, analizados y resueltos por
los propios afectados, es decir la comunidad, La participación no puede ser
una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el
derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos
específicos que cada grupo va llevando adelante.
La comunidad debe de ser la autogestora del proceso, apropiándose de él,
y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico
(juzgar) de él.
La calidad de vida, la identidad, la cultura, el saber y los valores fundantes
son riquezas propias y derecho de todas las comunidades, se debe luchar
por la apropiación de éstos desde las comunidades, corporaciones y grupos
existentes en la municipalidad.
El idioma Inglés es medio fundamental para aprender sobre la cultura, se
debe aprovechar esta herramienta para conocer más lo nuestro, nuestra
identidad y nuestras riquezas.
207
Si hay algo qué socializar, interiorizar, aceptar y legitimar “desde abajo” es
el PEI, puesto que hasta el momento ha sido elaborado o redactado “desde
arriba” por una comisión de “expertos” en educación. El PEI debe tener
sentido para que sea viable una “reforma profunda” y para que sirva a
nuestros contextos.
El PEI debe de coincidir con su contexto y con la realidad de donde esté,
debe de ser creación colectiva para que la gente pueda apostarle a sus
objetivos y metas.
La investigación debe de ser asumida cómo una reflexión constante, como
un re-conocimiento de nuestro contexto, de nuestra cultura, de nuestra
identidad tanto colectiva como personal y no realizarse como tarea para
presentar para la academia o requisito.
El PEI es un proyecto que debe servir al enriquecimiento de la calidad de
vida de la comunidad, que permita una real participación, el rescate cultural,
del saber, del poder, de la identidad y no un requisito para avalar una
institución.
Para la estimulación del aprendizaje mutuo de los sistemas educativos y la
política educativa, las Administraciones municipales y las Instituciones
Educativas, CER y demás grupos que le apuesten a la calidad de vida
deberían hacer un mayor uso de la investigación educativa cualitativa, por
ejemplo, en las prácticas de dirección de los centros escolares, las
directrices de la formación del profesorado, los enfoques pedagógicos y las
prácticas de aprendizaje para generar recomendaciones educativas,
sociales y políticas.
Asimismo, éstas deberían plantearse introducir actividades seleccionadas
basadas en la investigación para generar conclusiones relevantes sobre
buenas prácticas en lo que se refiere, por ejemplo, a la formación del
profesorado de las comunidades y de líderes, a la dirección de centros
escolares y la enseñanza y el aprendizaje.
La investigación debe de ser una acción entendida no sólo como el simple
actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio
social estructural, resultado de una reflexión - investigación continua sobre
la realidad abordada no sólo para conocerla, sino para transformarla ; en la
medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia
transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se deben
fundir creadoramente en la praxis. El requerimiento para que la
investigación quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se debe
de investigar por el mero placer de conocer (ego centrista); además, la real
validez de la investigación la otorga la acción transformadora y la
comunidad intervenida.
Tal como lo expresa Fals Borda "la ciencia no deja de ser ciencia por ser
modesta", la ciencia debe de pertenecerle al pueblo y a las comunidades,
este debe de ser un reto para quienes inicien en la investigación y en la
educación, si no se entrega a la sociedad, al común… perdemos el año.
La educación y la IAP deben centrarse en el liderazgo transformacional, es
decir, la formación de líderes e ideas y no de seguidores o esclavos de un
sistema opresor.
La inversión de los pueblos y comunidades deben centrarse en el ser, no en
tejas y en un almuerzo, con educación, valores, cultura e identidad los seres
sabrán tener tejas y alimento.
Las investigaciones educativas que utilicen el procedimiento metodológico
de la investigación acción participativa, deben partir de la realidad para
generar una reflexión permanente sobre nuestra práctica, con el fin de
transformarla. De esta manera, el proceso de la investigación acción debe
convertirse en un medio para la autoformación permanente con el que
esperamos enriquecer el saber pedagógico en el ámbito de una educación
emancipadora que opte y privilegie los sectores desfavorecidos de nuestro
contexto.
La realidad social es de extensa complejidad, donde se hace necesario
diseñar acciones tendientes a levantar la autoestima personal y social de
las comunidades, con el propósito de despertar la identidad, la participación
y los liderazgos.
209
Es imprescindible atender la formación sociopolítica de los líderes y
brindarles apoyo en la construcción de los proyectos comunitarios. Las
escuelas, desde su ideario y peso ético, está llamada a fortalecer el tejido
social del sector, como ente articulador de grandes iniciativas que apuntalen
al desarrollo de la comunidad.
Se debe partir que la escuela no puede solucionar directamente problemas
de la comunidad, pero sí puede establecer esas relaciones con la
comunidad, con los grupos organizados que pueda iluminar y promover un
poco el trabajo de gestión comunitaria, de servirle de apoyo, para que la
gente pueda gestionar y pueda trabajar en proyectos con miras a que
mejoren las condiciones de vida, ya que las necesidades son muchas otra
parte es centrada hacia los alumnos, para que los alumnos vayan siendo
más consientes de la realidad en que viven; por esto, en la medida en que
se va trabajando con los alumnos debe vincularse a la familia, a los padres,
dónde vive, las condiciones en que vive, porqué vive en esas condiciones,
cuáles cree que pueden ser las causas que estén generando eso, cuáles
son las consecuencias, qué se puede ir haciendo, en la medida que los
niños y la comunidad educativa vayan siendo conscientes, irán surgiendo
también, algunas alternativas para enfrentar esas situaciones, y el PEI
participado es una excelente herramienta o dispositivo para la participación
comunitaria.
Colombia lleva casi dos décadas de “abrir” los espacios para que las
comunidades participen en el empoderamiento y en la dirección de sus
instituciones educativas y de su cultura, instaurando en la ley 115 y el
decreto 1860 el instrumento orientador de los procesos educativos (PEI)
para su real cumplimiento; sin embargo, el panorama se ve
desesperanzador, ya que esta legalidad y formalismo, han abierto, en el
mejor de los casos, una gran brecha entre teoría y práctica educativa que
ha dejado a las diferentes comunidades e instituciones sin identidad, sin
calidad de vida y sin futuro. No obstante, después de varios análisis y
reflexiones basadas en la práctica, se hace necesario repensar y reconstruir
el PEI desde un nuevo sitial: desde una real participación, aquella que
permite la emancipación y el rescate de las raíces particulares de cada
contexto, su cultura, su identidad y sus valores ancestrales y comunitarios.
6. ANEXOS
Ver Cd de anexos
211
7. REFERENCIAS
213
Santa Fe de Bogotá: Cinep.
Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement.
Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.
Freire, Paulo. 1970. Pedagogy of the opressed. Monte Vídeo: Tierra Nueva.
Illich, I. (1989) H20 y las aguas del olvido. Madrid: Ediciones Cátedra.
Macpherson, CB. 1977. The Life and Times of Liberal Democracy. Oxford:
Oxford University Press.
215
Max-Neef, Manfred. (1991).Human Scale Development. Conception,
Application and Further Reflections. Nueva York, Londres: Apex
Press
Sorín, Mónica. (1992). Creatividad, por qué, para quién. Barcelona: Ed. la
Bur.
217
Titone, Renzo. (1984). Problemas psicológicos en el aprendizaje de un
segundo idioma. Perugia: Guerra.