Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¡Un abrazo!
Valeria Niro
El cuidado del cabello suele ser una parte muy importante de la higiene
personal para gran cantidad de hombres y mujeres. Es muy importante utilizar
para su cuidado productos naturales que no dañen su salud ni el
medioambiente.
Los beneficios de utilizar productos naturales en general son visibles desde los
primeros usos, consiguiendo un cabello más sano y brillante. En algunos casos
dependiendo del tipo de pelo y el daño acumulado, puede llevar un poco más
de tiempo. No es que este proceso sea una depuración, en todo caso, lo que
está sucediendo al dejar de utilizar productos que enmascaran el estado real
del cabello, como sucede con las siliconas, es que notamos lo realmente
sucede. El cabello, refleja muchos aspectos internos de cada persona, va a
variar su aspecto dependiendo del estado general de salud, la alimentación,
estado emocional, hormonal, estrés. Por esta razón es bueno, poder ver lo que
ocurre realmente, a partir de eso se empieza a nutrir y embellecer.
Las glándulas sebáceas son las encargadas de producir el sebo, que está
compuesto por varios tipos de lípidos. Su principal función es lubricar el
cabello. La secreción del sebo depende de la actividad hormonal, siendo los
andrógenos u hormonas masculinas las que estimulan esta secreción.
Dependiendo de que la cantidad de sebo que se produzca y del nivel de
hidratación de la piel, tendremos un cuero cabelludo normal, seco o graso.
– Se ve sin firmeza.
• Aceite de lavanda.
• Aceite de árbol de té
• Aceite de limón
• Aceite de pachuli
• Aceite de romero
– Es áspero al tacto.
– Se enreda fácilmente.
– Es difícil de peinar.
La misma sequedad del cabello hace que éste se enrede fácilmente, sea
áspero, se encrespe y tal vez con algunas puntas abiertas; causándonos
picazón en el cuero cabelludo, irritación o enrojecimiento.
• Aceite de vetiver
Si las raíces del cabello están secas, las glándulas sebáceas del cuero
cabelludo están emitiendo una cantidad escasa de sebo, lo contrario ocurre con
el cuero cabelludo graso. Si el cabello es normal se tiene una cantidad normal
o equilibrada de sebo. Pero también puede ocurrir que se tengan raíces
normales o grasas y puntas secas o dañadas.
Esto puede deberse a que, a medida que va creciendo, el pelo se vuelve más
seco por las agresiones que sufre cada día, como el cepillado al darle estilo, los
efectos medioambientales, etc. Si la cantidad segregada de grasa es excesiva,
puede llegar a ser necesaria la consulta médica.
Por otra parte, el cuero cabelludo produce la misma cantidad de sebo con
independencia de la longitud del cabello, pero lo que suele ocurrir es que las
personas con el cabello largo pueden tener las puntas más secas, debido a que
el sebo no llega hasta las mismas, mientras que las personas con el cabello
corto pueden tener sensación de grasa a lo largo de todo el pelo, puesto que el
sebo llega rápidamente a la puntas.
Los sulfatos son detergentes sintéticos muy agresivos que pueden encontrarse
en cosméticos y casi cualquier producto limpiador que haga espuma:
shampoos, limpiadores faciales, jabones, detergentes para la ropa, lavavajillas
e incluso en la pasta de dientes. Hacen gran cantidad de espuma de forma muy
económica.
Las siliconas son oclusivas, cubren la piel impidiendo que respire, en sí, son
inertes y en general no causan reacciones, pero se ha encontrado que la
exposición al sudor por oclusión causa irritaciones en la piel, algunos tipos de
siliconas podrían provocar tumores y se acumulan en hígado y ganglios
linfáticos. En productos para el cabello encontramos grandes cantidades de
siliconas como Dimethicone o Cyclomethicone. Alisan al pelo pero también lo
sellan, así que ya no pueden entrar nutrientes y pueden alterar tratamientos
capilares. Aparte de que tienen el mismo efecto negativo en el cuero cabelludo
como en el resto de nuestra piel.
Si dividimos los tipos de siliconas en dos grandes grupos podemos hablar de:
Siliconas no solubles en agua necesitan sulfatos para quitar por ejemplo del
cabello, y los sulfatos lo que van a hacer es quitar también los aceites naturales
que lo protegen.
Siliconas solubles en agua pueden ser lavadas con solo agua. Son las de
última generación, son un tipo más ligero de siliconas, hidrosolubles, que se
van con los lavados, pero derivadas del petróleo en lugar del silicio, llamadas
PEG o Polietilenglicoles
PARABENOS
Los parabenos son sustancias químicas sintéticas, derivadas del petróleo que
funcionan como excelentes conservantes debido a que son moléculas
inodoras, efectivas en un amplio rango de pH, no volátiles y sumamente
baratos.
-Quaternium-15
-Diazolidinil urea
-DMDM hidantoína
-Imidazolidinil urea
-2-Bromo-2-nitropropano-1,3-diol
GELIFICANTES
Ejemplo del gel más común es la gelatina. Allí podemos observar la fase
continua (la gelatina en gránulos o polvo) y la fase dispersa (la gelatina
mezclada con agua).
Luego en base a esa textura, si uno la quiera más líquida, se utilizará 0,5g cada
100g o 2g si se lo desea más espeso.
Goma guar
Dentro de la gran variedad de aceites vegetales, vamos a nombrar los que más
utilizaremos para nuestras preparaciones, pero claramente no son los únicos
se pueden utilizar
Aceite de coco
Aceite de jojoba
Aceite de sésamo
El aceite de argán hace que el cabello esté suave y brillante. Gracias a sus
propiedades nutritivas, este aceite se puede utilizar para facilitar el peinado. De
esta forma tu cabello está más moldeable y estará más sano por dentro y por
fuera.
Manteca de cacao
• Como humectantes
Dosificación: 15-35%
pH entre 6 y 8
Tensioactivo no-iónico, muy suave, obtenido a partir de los azucares del maíz y
la papa y del aceite de coco. 100% biodegradable.
3-30% Shampoo y Gel de baño, Limpiador Facial o lavado de bebé: 15% - 25%
pH entre 11 y 12
pH 12
Es bien tolerado por la piel, se utiliza para suavizar las fórmulas de champús
sólidos y barras de ducha, proporcionando una espuma abundante y cremosa,
incluso en aguas duras. Tiene un aroma característico intenso que disminuye si
se lo derrite a baño maría con agua (la cantidad indicada en cada fórmula)
durante unos cuantos minutos.
Dosificación:
pH: 10-11
Emulsionante BTMS
Alcohol cetílico
Sirve para dar consistencia y estabilidad a las cremas. Contribuye a que los
ingredientes de la fase acuosa y los de la fase grasa se integren
perfectamente, ayuda a espesar las cremas y proporciona un plus de
hidratación.
Olivem 1000
pH: 5-7
Arcilla blanca: también conocida con el nombre de caolín, tiene un alto poder
desintoxicante, antibacteriano y cicatrizante además de ayudar a regular el PH.
La arcilla blanca es una aliada perfecta para eliminar impurezas de nuestra piel
y ayudarla en su regeneración celular. Recomendada para pieles secas, nos
aporta luminosidad y deja nuestra piel lisa y suave, también nos ayuda a
aclarar las manchas de la piel.
Arcilla rosa: es una mezcla elaborada de 2/3 de arcilla blanca y 1/3 de arcilla
roja. Guarda las sales minerales de sus orígenes. Como la arcilla roja y blanca
contiene sílice, aluminio, hierro, magnesio, sodio, fósforo, potasio, calcio.
Debido a su suavidad se emplea en epidermis frágiles, deshidratadas,
delicadas como los de la piel del bebé. Utilizadas en mascarillas que traten
ojeras, eccemas, estema, pieles, secas y sensibles.
El uso del Borato de Sodio (Bórax) es frecuente en los lugares donde es difícil
acceder a otro tipo de conservantes, pero es sabido que su efectividad es baja.
El mismo alcaliniza la preparación, por lo tanto, habrá que regular el pH.
Procedimiento
Pesar los ingredientes por separado y moler las sales con un mortero o similar
hasta conseguir un polvo.
Este papel se debe dejar unos segundos en contacto con lo que se quiere
medir y luego se compara con la escala de muestra que viene en el envase.
pH en productos capilares
El pH del cabello está entre 4.5 y 5.5. Los productos ácidos cierran la cutícula
del cabello y los alcalinos la abren y dejan porosa, por ejemplo las tinturas de
cabello. No usar productos muy ácidos en pelos con coloración rojiza.
Los productos para el cuidado del cabello con un valor pH entre 3,5 y 5,5 son
buenos para el mismo.
Las variaciones en el pH
El pH fisiólogico es 5,5. Esto quiere decir, que ese es el valor ideal para
productos que se utilicen sobre la piel. En los productos capilares, lo ideal es
entre 4,5 y 5,5.
Recordar
Si nos da muy alcalina (esto sucede con más frecuencia) para la zona del
cuerpo en que se debe usar el producto, deberemos acidificar la elaboración, y
para esto usaremos una solución de ácido cítrico al 30% o 50% (igual
procedimiento que el bicarbonato, pero usando ácido cítrico) o una solución
comprada de ácido láctico, suele venir al 88% Se realiza de igual manera a la
alcalinización.
Esperar unas horas como mínimo, mezclar muy bien nuevamente y volver a
medir el pH para máxima seguridad. Envasar y etiquetar con fecha de
elaboración.
Guantes
Antiparras
Máscara (especialmente si se trabaja con soda cáustica)
Ambiente ventilado y alejado de niños y mascotas.
En caso de contacto accidental con la piel: si fue con un ácido neutralizar con
una solución de agua y bicarbonato de sodio (en una taza de agua una
cucharada sopera de bicarbonato alcanza) y si fue con una base lavar con
abundante agua durante media hora, luego concurrir a un hospital para tratar la
quemadura, pero siempre lavar abundantemente de forma inmediata.
Ingredientes
Procedimiento
Cerrar y agitar. Esperar por lo menos un par de horas antes de utilizarlo hasta
que se disuelva bien. Rotular con fecha y descripción. Utilizar dentro de los dos
meses posteriores a la elaboración.
El jabón es una sal, producido mediante una reacción química conocida como
saponificación. En esta reacción, una parte grasa (animal o vegetal) reacciona
con un álcali, la soda cáustica para producir jabón y glicerina.
Habrá personas a las que les resultará, dependiendo del tipo y daño que tenga
naturalmente su cabello, pero no es lo más adecuado o eficiente. A modo de
ejemplo, yo podría querer usar mi limpiador facial para lavar un jean, puede
que logre que quede limpio dependiendo de la suciedad que tenga, pero
también puede pasar que no lo logre y eso es porque no es el producto
indicado para ello, por más que su función sea también “limpiar”. Claramente,
la delicada piel del rostro no tiene las mismas necesidades que una prenda de
vestir. Lo mismo sucede con el cabello y un jabón que en el mejor de los casos
es eficiente para limpiar las manos y el cuerpo.
Polvos (puede ser plantas secas micronizadas, ortiga, romero, te verde, cola de
caballo, caléndula, lavanda, manzanilla o arcillas blanca, verde o roja)
Aceite de argán
Aceite de coco
Aceite de jojoba
Aceite de oliva
Aceite de sésamo
Aceite de germen de trigo
Aceite de caléndula (oleato)
Ácido cítrico
Agua destilada o desmineralizada
Alcohol cetílico
Arcilla blanca o verde
Arcilla roja
Benzoato de sodio
Betaina de coco
BTMS
Glicerina vegetal líquida
Goma xántica
Manteca de Karité
Manteca de cacao
Olivem 1000
Ortiga
Caléndula
Romero
Manzanilla
Sorbato de potasio
SCI
Te verde
Vitamina E
Opcional
Aceite esencial de Romero 20 gotas
Aceite esencial de Lavanda 20 gotas
de aceite esencial de Enebro 20 gotas
Procedimiento
Procedimiento
Fase acuosa
Agua 170 gr
Glicerina vegetal 5 gr
Fase oleosa
Aceite de coco 10 gr
Aceite de jojoba 5 gr
Alcohol cetílico 2 gr
BTMS 10 gr
Fase complementaria
Ácido cítrico cantidad necesaria
Complejo conservante sorbato 2 gr
de potasio/ benzoato de sodio
Aceite esencial opcional 5 a 10
gotas
Procedimiento
2- Preparar dos ollas para baño maría, colocando un paño en la base y un bowl
para un baño maría inverso (agua fría con hielo).
4- Con mucho cuidado, retirar del calor los dos bowls, hago hincapié en la
precaución que hay que tener en este momento, porque estamos trabajando a
alta temperatura y pueden ocurrir accidentes.
Para este momento la crema ya estará formada. No meter nunca los dedos en
la crema para comprobar la temperatura, se podría contaminar toda la
preparación.
Fase acuosa
Agua destilada 130 gr
Glicerina vegetal líquida. 8 gr
Fase oleosa
Aceite de coco. 30 gr
Manteca de Karité 10 gr
Aceite de argán o jojoba 5 gr
BTMS. 15 gr
Fase complementaria
Complejo conservante 2 gr
Solución ácido cítrico cantidad
necesaria para
10 gotas de aceite esencial opcional
Procedimiento
2- Preparar dos ollas para baño maría, colocando un paño en la base y un bowl
para un baño maría inverso (agua fría con hielo).
4- Con mucho cuidado, retirar del calor los dos bowls, hago hincapié en la
precaución que hay que tener en este momento, porque estamos trabajando a
alta temperatura y pueden ocurrir accidentes.
Para este momento la crema ya estará formada. No meter nunca los dedos en
la crema para comprobar la temperatura, se podría contaminar toda la
preparación.
Aceite de jojoba 10 gr
Aceite de argán 10 gr
Aceite de almendras 5 gr
Vitamina E 2,5 gr
Procedimiento
Mezclar todos los ingredientes y colocar en frasco ámbar con gotero. Mantener
lejos de fuentes de calor.
15 gr Agua destilada
10 gr Aceite de coco
10 gr Manteca de Karité (puede ser manteca de cacao si tenés pelo muy seco)
Procedimiento
1. Lo primero que tenés que hacer es ponerte guantes y tener a mano la
mascarilla para proteger las vías respiratorias. Trabaja en un ambiente
ventilado y sin niños o mascotas cerca.
2. Densinfectá con alcohol todos los elementos.
3. Pulverizá el SCI con un mortero o molinillo de café hasta obtener un
polvo bien fino, te puede ayudar tamizarlo, pasándolo por un colador
para asegurarte de que no queden pedacitos. Si te quedan pedacitos no
se van a disolver y te va a dar un aspecto desprolijo.
4. Pesá por separado todos los ingredientes.
5. Poné en un recipiente apto para el calor el SCI y el agua destilada,
llevalo a un baño maría suave hasta que se ponga gelatinoso o medio
gomoso, media hora aproximadamente.
6. Poné en otro recipiente los aceites y manteca, calentalos a baño maría
solo hasta que se derrita la manteca.
5 g Agua destilada
10 g Betaína de coco
5 g Alcohol cetílico
3 g Manteca de cacao
Procedimiento
1. Lo primero que tenés que hacer es ponerte guantes y tener a mano la
mascarilla para proteger las vías respiratorias. Trabaja en un ambiente
ventilado y sin niños o mascotas cerca.
2. Densinfectá con alcohol todos los elementos.
3. Pulverizá el SCI con un mortero o molinillo de café hasta obtener un
polvo bien fino, te puede ayudar tamizarlo, pasándolo por un colador
para asegurarte de que no queden pedacitos. Si te quedan pedacitos no
se van a disolver y te va a dar un aspecto desprolijo.
4. Pesá por separado todos los ingredientes.
5. En un recipiente apto para el calor juntá el SCI y el cacao.
6. Poné en otro recipiente los aceites, manteca de cacao, alcohol cetílico,
betaína y agua, calentalos a baño maría solo hasta que se derrita la
manteca y se funda el alcohol cetílico.
5 g Arcilla roja
15 g Agua destilada
5 g Alcohol cetílico
Procedimiento
1. Lo primero que tenés que hacer es ponerte guantes y tener a mano la
mascarilla para proteger las vías respiratorias. Trabaja en un ambiente
ventilado y sin niños o mascotas cerca.
2. Densinfectá con alcohol todos los elementos.
3. Pulverizá el SCI con un mortero o molinillo de café hasta obtener un
polvo bien fino, te puede ayudar tamizarlo, pasándolo por un colador
para asegurarte de que no queden pedacitos. Si te quedan pedacitos no
se van a disolver y te va a dar un aspecto desprolijo.
4. Pesá por separado todos los ingredientes.
5. En un recipiente apto para el calor juntá el SCI y la arcilla roja.
6. Poné en otro recipiente el aceite de caléndula, alcohol cetílico y agua,
calentalos a baño maría solo hasta que se derrita la manteca y se funda
el alcohol cetílico.
15 g Agua destilada
Procedimiento
15 g Agua destilada
10 g Aceite de argán
10 g Manteca de karité
Procedimiento
20 g Infusión de ortiga
5 g de polvo de romero
5 g Aceite de jojoba
Procedimiento
20 g BTMS
10 g Aceite de argán
5 g Olivem 1000
5 g Aceite de jojoba
1 g Vitamina E
Procedimiento
MATERIAS PRIMAS
Química Oeste
Dirección: Av. Juan B. Justo 3726, C1416 CABA Teléfono: 011 4583-2825
Química Martin
Química Chemix
Dirección: Combate de San Lorenzo 390, 8300 Neuquén. Teléfono: 0299 448-
3374
Química Halac
QUIMICA ANDINA
Dirección: Dr. Emilio Ravignani 2230, C1425FYD CABA. Teléfono: 011 4899-
2600
Distren - Envases
Megaenvases S.A.
MARIFER-Cotillón/Envases
Magnapel
Dirección: Vice Almte. O'Connor 630, San Carlos de Bariloche, Río Negro
Ossil envases
Z Envases
Don Bosco 103, Ciudad, Mendoza Tel - Fax: (+54 - 261) 423 7699
Contacto: ventas@zenvases.com
https://www.facebook.com/Feriadelproductoralconsumidorenlafauba/
Herbores
Traslasierra Ecofusión
Natura Bariloche
Dirección: Yatasto 881, San Carlos de Bariloche, Río Negro Teléfono: 0294
442-5214
Triuno