Está en la página 1de 77
| ee | COMO HACER UNA MONOGRAFIA * QUE ES UNA MONOGRAFIA * COMO ELEGIR EL TEMA * COMO ESCRIBIRLA CORRECTAMENTE * LA BIBLIOGRAFIA Y SU Les uiB tpt) * EL EMPLEO DE LAS NOTAS Y LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS [vie VALLETTA EDICIONES Armado y diagramacion: Sergio Garéfalo Primera reimpresién 2001 Segunda reimpresion 2004 Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Derechos reservados Impreso en Argentina 1S.B.N.: 950-743-114-4 © Valletta Ediciones 8.R.L. Laprida 1780 (1602) Florida Prov. de Buenos Aires - Rep. Argentina Tel/Fax (005411) 4796-5244 / 4718-1172 E-mail: info@vallettaediciones.com www.vallettaediciones.com Introducci6n..... «Il Primera Parte Nociones Teéricas Capitulo I Segunda Parte Etapas de la investigaci6n Capitulo HI Técnicas para la obtencion del material informativo reunido Biblioteca... Uso de la biblioteca Capitulo IV Seleccién y organizacién del material informativo reunido .... “Método del clasificador” .. Método de fichaje ... A- Referencia bibliografica 1- Libros, relleios Separatas 3- Articulos Ge periddicos y revista: B- Tipos de fichas . 1- Bibliografica . 2- De transcripcién o erudita 3- De resumen 0 regesto.. 4- De comentario 0 critica .. 5- De indice 8 Como Hacer uNA MonocraFia Tercera parte Organizacion Capitulo V Plan de trabajo CONCIUBION ......scsrsssrsesssescersscnsersarecssorensssassensoessntonee 39 Capitulo VI Pautas. ‘a la correcta redacci6n. Uso de los signos de puntua COMA... PUNTO ...... DOS PUNTOS PUNTOS SUSPENSIVOS .. DI PARENTESIS que conviene evitar .. Importancia de la orto; 1- Correccién de frecuentes errores 3- Acentuaci6n de términos técnico: 4- Abreviaturas mas comunes . 64 Uso correcto de la morfologia . 70 1- Género femenino .. 70 2- Algunos plurales ... 71 3- Ortografia de algunos neologismos 72 4- Conjugacion ......... 73 Uso correcto de la sintaxis 74 1- Expresiones condicion: 76 2- Uso correcto del gerundio . 3- Dequeismo Maria EMMA BARBERIA 9 4- Uso correcto del pronombre relativo “que” 5- Uso de “el mismo/la misma” 6- Uso del pronombre “se” .... Numeracion de las hoj Uso de las hojas arpeta . Original y copias Conclusion Bibliografia INTRODUCCION Toda persona que cursa estudios superiores S¢ enfrenta en algun momento con janecesidad de elabo- rar un trabajo monografico- Entonces, surgen algunos interrogantes: equé es una monografia? como prepararla? como organi- zarla?..- Nos proponemos ayudar 2 resolver de la mejor manera posible esa tarea apoyandonos en nuestra experiencia personal y tratando de mostrar cuales son jos diversos aspectos deestalabor intelectual que suele preocupar aquienla aborda por no saber qué seguir y en qué orden. Nuestra intencion es responder jos interrogantes antes formulados €? terminos generales. y sobre todo acticos, qUe mitan adquirir destrezas Y habilida- des para poder aplicarias en distintas oportunidades y diversos campos cognoscitivos- a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 12 Maria EMMA BaRBERIA Nos referiremos al concepto de monografia, a la elecci6n de tema, a las técnicas de investigacién y de redaccién, a las diversas formas de organizar el mate- rial seleccionado y presentarlo de manera adecuada. Los destinatarios de nuestro mensaje son los estu- diantes, investigadores y profesionales de las ciencias humanas, sociales, econémicas, bioldégicas, artisticas, técnicas, etc. Confiamos en que esta guia practica sea promotora de entusiasmo, resulte util y amena, y evite los momen- tos de tensién y estrés frente al papel en blanco, cuando las horas y dias vuelan al acercarse la fecha de presen- taci6n, que significara exponerse ante el jurado que lo solicito. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 16 Maria Emma Barseria y temporales que impidan sobrepasar limites razona- bles, es decir, un pais, una ciudad, una regi6én, y un siglo, una década, etc. En algunas ocasiones, elegiremos el tema. En este caso, tendremos en cuenta nuestras inquietudes per- sonales. En otras oportunidades, el tema sera decidido por el profesor de la asignatura, el director del semina- rio, etc. El margen de libertad de encuadre persistira, aunque disminuido, en el segundo caso. A medida que se desarrolla el trabajo, el tema puede variar en cuanto al encuadre, que puede incluir o excluir algo que no habia sido advertido previamente. Una vez delimitado el tema, debemos elegir el titulo, puesto que él nos permitira también no apartarnos de las metas fijadas. Recordemos que un titulo tiene que demostrar lo esencial de nuestro trabajo en pocas palabras expresadas claramente y evitando errores de sintaxis que promuevan ambigtiedades en la compre- sion del texto. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 20 Maria EMMA BarBeRIA Cuando hemos elaborado una bibliografia confiable, tenemos que recurrir al catélogo por autores para saber qué material se puede encontrar en la biblioteca elegida. Este catalogo estara ordenado alfabéticamente por autor o por la primera palabra del titulo cuando se trate de atlas, anuarios, guias, o de obras anénimas. Es el mas seguro, pero a condicién de que sepamos qué vamos a buscar. Pero no siempre es asi. La mayoria de las veces, recurrimos a la biblioteca para confeccionar una bi- bliografia. Por lo tanto, tenemos que buscar lo que no conocemos. Entonces nos conviene consultar el cata- logo por materias. Estara ordenado alfabéticamente segun las pala- bras que designan el tema que trata el libro, revista, disquete, etc. Es menos seguro porque no es facil de consultar si estamos estudiando un tema muy particular. Por ejemplo, sinecesitamos datos sobre “la distribucion de la biomasa en el bosque”, no es factible que los halle- mos en “distribucién”. Sera mejor que recurramos a términos mas amplios como “ecosistema” o “ecologia”. En muchas ocasiones, no encotraremos en los cata- logos la informacién buscada. Entonces el siguiente paso es consultar al bibliotecario. No hay que esperar que él aporte la solucién total o elabore la bibliografia, pero si se puede confiar en su conocimiento del mate- a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Como Hacer uNA Monocraria 25, mayoria de los casos, salvo algunas particularidades que ya estudiaremos, tratar de unificar el modo de referencia usado pues son normas funcionales basicas para identificar el material tratado y seran la base dela bibliografia final que registremos. Es importante sefialar como advertencia que hay diferentes criterios para citar un material bibliografico y todos son validos si son coherentes, pero creimos conveniente, luego de una exhaustiva investigacion y como fruto de una larga practica en el campo de la investigacion bibliografica, seguir la pauta que consi- deramos mas simple para no confundir al lector con datos eruditos pero innecesarios en la medida en que confundan todavia mas en un ambito poco explorado y extremadamente amplio. Si se decide seguir otro criterio en cuanto a puntua- cién o en el orden de los datos, éste sera valido si permite lo siguiente: - diferenciar los nombres de libros de los titulos de articulos o de capitulos de otros libros; ~ indicar sin dudas el nombre del autor y el titulo; - indicar lugar de publicacién, editorial y edicién. 1- Libros, folletos y separatas Los datos se consignan en el siguiente orden: Autor: Apellido (en maytsculas) y nombre. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 36 Maria EMMA BARBERIA intelectual que quiera comunicar el autor. Las reglas que determinan un plan son, por tanto, de caracter légico y de indole psicologica”. El plan depende de la intencion del autor del trabajo y expresa su organizacién mental. Frecuentemente, conviene prestar atencién a los indices de los libros consultados cuando se reuni6 el material bibliografico y considerarlos el armazon sobre el cual se construira armonica y coherentemente el plan por seguir. Introduccién Una vez establecido el tema, conoceremos el objeto de nuestro trabajo, sabremos lo que nos proponemos y lo diremos en la Introducci6én. Esta primera parte manifiesta en forma sintética una aclaracion del tema, la inquietud que sirvid de impulso para elegirlo y la utilidad que puede brindar la investigacion a quienes se interesen por ese mismo objeto de estudio u otros que sean afines, mas amplios o mas especificos. Este componente de la estructura cumple tres fun- ciones: ~ ubicar el tema en un ambito mas amplio de conocimientos donde se hallen el investigador y los destinatarios de su trabajo; (Como Hacer una MonocrarFia 37 — despertar en los destinatarios inquietud e interés hacia el tema; - enfocar la atencién sobre el tema tratado y su desarrollo. Desarrollo Es el nucleo del trabajo donde intentaremos demos- trar, logicamente y sobre la base de argumentos certe- ros, el asunto ya formulado. A veces incluye dibujos, cuadros sindpticos, diagramas, mapas, esquemas. Estas figuras, claras y oportunas, enriqueceran el trabajo al aclarar visualmente algunos detalles que pueden resultar mas dificiles si solamente figuran por escrito. En el desarrollo podemos marcar secciones, aparta- dos o capitulos. Para iniciar esta segunda secci6n de la monografia, nos enfrentaremos con todo el material informativo que logramos reunir y determinaremos, seguin Fragniére, los siguientes planes: - Indicativo Dividiremos el tema general, necesariamente, en aspectos vecinos, ya que no puede ser resuelto a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CUARTA PARTE REDACCION CAPITULO V1 Pautas para la correcta redaccién Una vez reunido el material bibliografico, realizado el fichaje y seguido el plan de trabajo, ha llegado el momento de la redacci6n. Es entonces cuando debemos hacernos al menos dos preguntas basicas: 4A quién va dirigida la monografia? gCémo estara redactada? La respuesta de la segunda pregunta depende de la primera respuesta, que es fundamental para hallar el estilo adecuado. En general, los receptores previstos son los colegas 0 los profesionales de la misma rama cientifica o campos afines, que, en algunos casos, integran un jurado que evaluara el trabajo; a veces, de este juicio depende la aprobaci6n de un curso, un seminario, una asignatura, etc. Por otra parte, es evidente que una monografia busca comunicar algo y el lenguaje tendra entonces 42 Mania EMMA BarBeRiA caracteristicas informativas. Conviene que el estilo sea claro, sintético, y evite un lenguaje plagado de jerga, que es vocabulario técnico especifico, conocido sola- mente por especialistas. La correccién lingiistica es muy importante para sentirnos seguros del estilo adop- tado y muchas veces las dudas sobre sintaxis, morfologia, semantica y reglas normativas hacen que nos hundamos en un terreno cenagoso, generalmente sembrado de oraciones complejas que no sabemos adoénde conducen. Por ejemplo, conviene evitar las repeticiones de palabras en una oraci6n, salvo que sea imprescindible; no emplear términos de sonidos semejantes para no caer en rimas involuntarias; etc. Un concepto clave es no presuponer que el lector conoce el tema profundamente y que bastara con lanzar las ideas casi sin explicarlas o mencionar auto- res de manera azarosa o desorganizada. Informar significa que todo sea explicado, hasta lo mas obvio, pues la difusi6n cientifica tiene como misién exponer los temas investigados de manera didactica, clara, y buscando siempre captar el interés. Un catalogo de datos, cifras o nombres aburre inevitablemente y el tedio es un juez muy severo. Para hallar un lenguaje que exprese los conceptos formulados con claridad es fundamental saber qué queremos aecir y cual es el objetivo al que tendemos. Por ese motivo es necesario conocer algunos principios gramaticales que pueden guiarnos para que los temas mas complejos sean volcados con sencillez expositiva Como Hacer una Monocraria 43 no carente de erudicién, pero buscando siempre infor- mar y no deslumbrar o empequeniecer al lector. E] texto mas logrado es aquel que parece no tener una gran elaboracion estilistica. E] lector normalmente dice de é]: “expresa justo lo que yo queria decir". Y ese mismo lector piensa que él podria escribir naturalmen- te asi. No siempre se da cuenta de que detras de la extremada sencillez hay un enorme trabajo de correc- cion de estilo y el autor ha logrado convertirse en un comunicador social. Lenguaje es comunicacion. Si el receptor no puede decodificar el mensaje lanzado por el emisor, la comunicaci6n no se producira y el trabajo realizado sera un fracaso. Uso de los signos de puntuacion Se llama puntuaci6n al conjunto de signos que indican las separaciones entre las oraciones de un texto, entre las partes de la oracion, y, por lo tanto, senalan las pausas que aportan claridad a la lectura que se haga de lo escrito. Un texto mal puntuado es muy dificil de leer y comprender, y puede provocar errores graves de interpretacién. Los signos de puntuaci6n en castellano son los siguientes: coma (,) punto y coma (;) punto (.) a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 48 Maria EMMa BaRBERIA Aunque no lo crean, es cierto. Sino encuentro los libros, no podré devolver- los. Hay casos en que la coma puede emplearse pero también puede omitirse en escrituras que son menos ortodoxas. Veamos algunos ejemplos. ~ Delante de algunas conjunciones cuando la expre- sion pide una pausa. Ejemplos: Sefialamos algunas premisas, pero podria- mos mencionar otras menos importantes. Lo explicaron detalladamente a los concu- trentes, ya que ellos lo habian pedido. - Delante de “y” u “o” cuando relacionan elementos en los que ya figura una de esas conjunciones. Ejemplos: Se comentaron los articulos y las conferen- cias publicados, y se dejaron de lado los inéditos. Pueden enviar un telegrama o un fax, 0 comunicar lo publicado por correo electr6- nico. Aunque los ejemplos anteriores no agotan las posi- bilidades de uso de la coma, es importante que la empleemos solamente cuando responde a las pausas 0 énfasis requeridos por el texto. Como Hacer una MonocraFia 49 PUNTO Y COMA (;) 19) Separa oraciones entre cuyos contenidos hay una estrecha vinculaci6n. Ejemplo: La hora de la vergtienza habia sonado; la Republica dejaba de ser republica para vol- ver a ser colonia; ...los iguales iban a dejar de ser iguales para volver aser esclavos. (Eugenio Maria de Hostos) 2°) En una serie de oraciones largas y semejantes, ellas pueden estar separadas por coma o por punto y coma, de acuerdo con la intencién del autor. Ejemplo: Aun quedan dividiendo a los hombres la tirania de las creencias diversas que los extrafian entre si; la tirania de las nacionali- dades que los agrupan en campos hostiles; la tirania de las opiniones y de los partidos que los hacen pueblos distintos en un mismo pueblo. (Domingo Faustino Sarmiento) 3°) Se usa para separar oraciones en las que apare- cen elementos separados por comas. Ejemplo: Los vientos del invierno llegaron, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los arboles, Nevandolas, raudas, ya rodando, ya volando; la nieve borr6 los caminos. Estos tres hombres son sagrados: Bolivar, de Venezuela; San Martin, del Rio de la Plata; Hidalgo, de México. (José Marti) Como Hacer uNA MonocraFia 53 Ejemplo: Pues, senior, una vez era un rey... No; no era un rey. Una vez era un gran caballero... Tampoco; no era un gran caballero. Era un valiente capitan... Tampoco; no, no era un valiente capitan. gQué era entonces? jAh, si! Una vez era un nifio. (Azorin) 32) Cuando copiamos un texto, sirven para indicar que se han omitido partes de él. Ejemplo: En filosofia experimental debemos recoger proposiciones verdaderas... prescindiendo de cualesquiera hipétesis contrarias... (Isaac Newton) 4°) También pueden tener el significado de “etcé- tera”. Ejemplo: Burton sofiaba en diecisiete idiomas y cuenta que domin6 treinta y cinco: semitas, dravidios, indoeuropeos, etidpicos... (Jorge Luis Borges) SIGNOS DE INTERROGACION (g, ?) Y EXCLAMACION (j !) En espanol se emplean los dos signos de interroga- cion (¢, ?) y de exclamaci6n (j !): los primeros antes y los segundos después de la pregunta y la exclamaci6n. Los signos de inicio de la interrogacion y la exclamacién reflejan la entonacién de este tipo de oraciones, dan claridad al texto escrito y no deben suprimirse. Otras a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Como Hacer una Monocraria 61 recordarlo para no entrar en panico y dudar de nuestra autoestima, algunos elementos que nos pueden ayu- dar con eficacia y sin causar angustia. Uno de ellos es el DICCIONARIO. Todos podemos consultarlo facil- mente, en casa 0 en una bilioteca. Si trabajamos con computadora, la mayoria de los procesadores de texto posee un diccionario incorpora- do que revisa la ortografia del texto. El peligro es que nos confiemos demasiado en esta herramienta. No debemos olvidar que la computadora recibe nuestras érdenes previas y posee la informacién que hemos archivado. Si una palabra no figura en ese diccionario informatico, la que escribimos erréneamente no sera corregida. Entonces, nuestro consejo es recurrir a la mayor cantidad posible de fuentes informativas, seres humanos incluidos, que atin son utiles en este tan complejo mundo tecnolégico y “global”. 1- Correcci6én de frecuentes errores de ortografia Incorrecto Correcto agricolo agricola asumir suponer, creer atento su nota atento a su nota bajo un punto de vista desde un punto de vista cassette casete chequear comprobar, verificar -coccia, -cdccico -cocia (gonococia); -cdécico (gonocécico) continuo continuo Como Hacer UNA Monocraria 63 2- Uso correcto de la palabra “solo” El adverbio sélo equivale a ‘solamente’. Es conve- niente distinguirlo del adjetivo solo. Generalmente el adverbio lleva acento, aunque se lo puede omitir cuan- do no hay dudas acerca del sentido. Ejemplos: Sdlo exigimos lo que nos corresponde (en este caso se trata del adverbio que significa solamente; podria no llevar acento sino hay dudas sobre su sentido). Cuando todos se alejaron, el nifio quedé solo (en este caso se trata claramente del adjetivo; entonces no lleva acento). Veremos un caso en el que puede haber confusion de sentido entre el adverbio y el adjetivo. Ejemplo: Se quedo sdlo un instante (‘se qued6 apenas un instante’). Se qued6é solo un instante (‘se qued6é un instante en soledad’). En el primer caso, se trataba de una circunstancia de tiempo: ‘solo’ debe llevar acento porque es adverbio. En el segundo, es una manera de estar que implica una cualidad: ‘solo’ es un adjetivo y no lleva acento. Como Hacer una Monocraria 65, fa) alias a.C. antes de Cristo ag. agencia a.m. ante meridiem (“antes del mediodia”) Anon Anénimo ap. aparte Arq. arquitecto, a art. articulo Avda. avenida Beco. banco cal. caloria (s) cap. capitulo Coop. cooperativa Cc. P. Cédigo Postal c/u. cada uno cta. cte. cuenta corriente Cf. o cfr. confer ( “comparese”) cg centigramo el centilitro cm centimetro col. columna cta. cuenta Depto. departamento DF. Distrito Federal d/f. dias fecha Dg decagramo dg decigramo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Como Hacer una Monocraria 81 adjetivo “mismo/a/os/as” no es un pronombre y no puede ser usado para referirse a un sustantivo ya mencionado. Por lo tanto, es necesario hallar una expresi6n equivalente. Incorrecto Correcto Trajo un libro y guard6é en Trajo un libro y guardé el mismo la fotografia. en él la fotografia. 6- Uso del pronombre “se” Este pronombre tiene diferentes valores seguin el uso que se le otorgue. Veamos ejemplos: - Indicador de sentido pasivo: Se solicita silencio. Se venden cuadros. Las palabras “silencio” y “cuadros” son sujetos de la oracién. Concuerdan con el verbo en persona y numero. - Indicador de sentido impersonal: Se atiende a los ninios de 8a 10 dela manana. No hay sujeto. Por lo tanto, el verbo queda invariable en singular. 7- Uso correcto de las preposiciones Las preposiciones son palabras que establecen rela- ciones de diferente valor entre otros dos términos, y el segundo dependera del primero. 82 Maria EMMA Barseria Algunas palabras exigen o “rigen” determinadas preposiciones. No siempre estamos seguros de qué preposicion debemos usar en determinadas circunstancias. Por ese motivo, vamos a dar una lista de los casos de dudas mas frecuentes. absolver a alguien de homicidio abundar en gestos acceder a un pedido accesible a todos acogerse a, bajo su proteccion acompanar con, de pruebas aconsejarse con, de expertos acordarse de que tienen que partir acreedor a la confianza; de un comerciante acusar ante los tribunales de un delito adherir o adherirse a un dictamen afectar a alguien a una empresa aferrarse a su opinién agradable a, para el olfato ajeno a su voluntad; de culpa alejarse de, con, por algo alimentarse de, con verduras analogo a su caso ansioso de triunfo, por triunfar anteponer la obligaci6n al placer anterior a esa fecha a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 94 Maria EMMA BarBERIA Si copiamos palabras textuales de un autor y omiti- mos encerrarlas entre comillas y citar al autor, estamos cometiendo un delito que se llama plagio. Conviene que las citas sean breves y escasas. De lo contrario, nuestra elaboraci6n personal se debilitaria y, ademas, se fatigaria al lector, que, frente a citas extensas, elegiria quizas la lectura directa del autor citado o se desilusionaria por haberlo leido previamen te; este ultimo caso puede ser frecuente si el lector es nuestro profesor. Las transcripciones textuales; por ejemplo, defini- ciones, deben escribirse entre comillas (ver Capitulo Vi cuando se refiere a signos de puntuaci6én). Se usara este signo cuando la cita es breve; si es larga (puede abarcar uno o mas parrafos), conviene que se distinga con un margen izquierdo mayor o en bastardilla. Cuando citamos textualmente o mencionamos auto- res, tenemos que hacer al pie de la pagina en que escribimos la cita bibliografica correspondiente en forma de nota. Si dos o mas citas proceden de la misma fuente bibliografica, no es necesario repetir el apellido y nombre (s) del autor, los que seran reemplazados por el signo "raya" (-) (ver Capitulo VI). Si en una nota mencionamos una cita de una obra ya indicada, no pondremos el titulo de la obra, sino el apeilido del autor, seguido de la menci6n op. cit. en bastardilla u ob. cit. Si esa cita era la inmediatamente anterior, se escribe ibidem en bastardilla. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Coleccién SINTESIS PRACTICA @ Cémo redactar cartas comerciales Modelos — Vocabulario y ejercicios — El comunicador y la mercadotecnia Marketing S.M. Alliani — G.A. Musumeci @ Comunicacién empresarial Comunicacién interna y externa — El periodismo — La solicitada — La gacetilla ~ La imagen de la empresa — Los ejecutivos ante la opinién publica Rodolfo Etchegaray @ Correspondencia comercial Cémo, cuando y por qué El arte de la correspondencia — Férmula — Modelos practicos — Abreviaturas Simbolos usuales Juan José Villegas @ Relaciones piiblicas para profesionales y comerciantes El dificil arte del trato con el cliente y otras vicisitudes Juan José Villegas @ Cémo hacer un curriculum Cémo buscamos — Qué es y cdmo se confecciona — Modelos — Entrevistas Carta de presentacién — Apéndice ortografico Laura Taleva — 4796-5244 / 4718-1172 tina

También podría gustarte