Está en la página 1de 7

Taller sobre la violencia: “Conociendo mi lado oscuro”

Marco teórico
Vidal (2008) (citado por Rodríguez, L. 2013) define la violencia como “la violación de
la integridad de la persona“, la cual “suele ejercerse cuando interviene la fuerza
física o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa en una secuencia que
causa indefensión en el otro”, por lo cual es considerada un proceso en el que
participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a
través del “control”.”
Mullendre (1996) (citado por Rodríguez, L. 2013) afirma que “la palabra violencia
transmite una idea incompleta”, ya que ésta puede tomar muchas formas que en su
combinación den lugar a la intimidación, humillación y/o control sobre otra persona.
Blair (2009) (citado por Rodríguez, L. 2013) señala que cuando la violencia se
asume en su dimensión política, los autores remiten, en esencia, al problema del
Estado y definen violencia como “el uso ilegítimo o ilegal de la fuerza”; esto para
diferenciarla de la llamada violencia “legítima”, con la que quieren designar la
potestad o el monopolio sobre el uso de la fuerza concedido al Estado. Señala que:
“La violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la
violencia física. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un
triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la
fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien”.
Browne (2007) (citado por Rodríguez, L. 2013), indica que es importante tener clara
la diferencia entre tres conceptos claros: abuso, violencia y acoso. La violencia ya
la hemos definido pero en el caso del abuso es preciso señalar que se refiere a una
situación en la que la víctima es menor o que posee unas capacidades disminuidas
o se encuentra en una situación de inferioridad.
Para entender lo que es el acoso, ESADE (2003) (citado por Rodríguez, L. 2013) en
un informe sobre este concepto y su prevalencia indica “el acoso moral se entiende
mejor desde la metáfora de la prisión psíquica. En concreto, y entre las múltiples
explicaciones que describen la metáfora podemos entender a las organizaciones
como estructuras patriarcales generalmente asimiladas a los valores masculinos
de agresividad y autoritarismo. Cuando estas estructuras son las dominantes en
una organización el resultado el miedo y la dependencia de la autoridad, es decir,
una situación donde el abuso está permitido y legitimado”.
La OMS (2002) (citado por Rodríguez, L. 2013) define la violencia como “el uso
intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona,
grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones
físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la
muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión de estos
actos.

Metodología
Este taller tiene la finalidad de construir un espacio en donde el aprendizaje se
pueda elaborar colectivamente a partir del conocimiento y las experiencias de los
participantes mediante la guía de los facilitadores, en este caso, los practicantes de
Psicología. Esto quiere decir que todos los involucrados son sujetos activos y
creativos para participar y replantear ciertas ideas y acciones que influyen en
diferentes ámbitos de la vida.
De esta forma, el abordaje del tema se aleja de la mera exposición de contenido,
para situarse en una reflexión colectiva y personal, mediante actividades didácticas
y dinámicas. Por ende, se llevarán a cabo diversas técnicas que apelen a la vivencia
y experimentación de los conceptos, al análisis de situaciones, hechos y contextos
socioculturales relacionados con los temas a tratar.

Diseño e Implementación del taller

Objetivo general
- Generar herramientas para que el adolescente pueda identificar, prevenir y
manejar situaciones en las que haya cualquier tipo de violencia.

Nivel Duración Materiales

Secundaria 3 Sesiones: Sesión 1:


Participantes: 50-60 minutos cada una. Post-its
(25-30 alumnos). Plumas y lápices
Pelota
Hoja de preguntas
Plumones
Gises
Dulces
Diurex
Imágenes
Sesión 2:
Flashcards con preguntas
Hoja con casos
Rompecabezas de
enunciados
Hojas blancas
Sobres
Sesión 3:
Hojas con preguntas
Hoja con soluciones
Dulces
Caso impreso para cada
equipo

Temario

- Qué es violencia
- Tipos de violencia: Física, psicológica: (Manipulación y abuso).
- Contextos de violencia: (Violencia entre pares, violencia social, violencia
personal).

Planeación de cada una de las actividades

Sesión 1
Objetivo particular:
- Informar acerca de qué es la violencia y que la conforma.
- Conocer e identificar los tipos de violencia que existen en la sociedad.
Materiales:
Post-its
Lápices o plumas

Desarrollo de la sesión:
-Presentación de los facilitadores
-Rompehielos: Post it en la frente (10 min.):
Cada participante debe escribir el nombre de algún compañero en un post it y
pegarlo en la frente de la persona que tenga a su derecha. Después, el alumno con
el post it en la frente debe hacer preguntas a sus compañeros para intentar
averiguar quién es, que serán respondidas con "sí" o con "no".
-Actividad: Pasa la pelota (10 min.):
Hacer preguntas aleatorias respecto al tema “Tipos de violencia” mediante el uso de
la pelota, haciendo uso del diálogo socrático para profundizar en cada una de ellas.
Esta actividad tiene la finalidad de explorar el conocimiento de los participantes
acerca del tema.

-Actividad: ¿En dónde va? (15-20 min):


Identificación de los tipos de violencia mediante ejemplos. Se les otorgarán
imágenes por equipos y deberán pasar al pizarrón para acomodarlas conforme al
tipo de violencia que les corresponde.

Sesión 2
Objetivo particular:
- Distinguir los diferentes contextos en los que se desarrolla la violencia.
- Reflexionar acerca de las experiencias personales referentes a casos de
violencia.
Materiales:
Flashcards con preguntas
Hoja con casos
Rompecabezas de enunciados
Hojas blancas
Sobres

Desarrollo de la sesión:
-Rompehielos: Flashcards (5 min.):
Actividad de preguntas para retroalimentar la sesión pasada acerca de los tipos de
violencia.
-Sesión de teoría acerca de los contextos de la violencia (5-10 min):
Se presentarán en forma de “clase” distintos tipos de violencia, siendo estos la
violencia entre parejas, violencia social que incluye la familiar, de género y bullying
escolar, y violencia personal, centrándonos únicamente en el cutting y el
autosabotaje.
-Actividad: Completa-me (10 min):
Se dividirá al grupo en equipos, asignándoles un enunciado o caso que ejemplifique
a un tipo en particular que deberán de organizar y posteriormente pasar a colocarlo
en el pizarrón.

-Actividad: Carta (20-25 min.):


Escribir una carta de reflexión en la que se plasme alguna experiencia personal
donde hayas sido una persona violenta o alguien haya sido violento contigo.

Sesión 3
Objetivo particular:
- Construir soluciones que se funcionen eficazmente para hacer frente a
cualquier tipo de violencia.
- Conocer la experiencia de los participantes en el taller y el aprendizaje
obtenido.
Materiales:
- Hojas
- Dulces
- Caso específico para todos los participantes

Desarrollo de la sesión:
-Rompehielos: Aviones de papel (10 min.):
Se les entregará una hoja de papel con una pregunta escrita referente a la sesión
pasada, posteriormente con dicha hoja deberán de hacer un avión y aventarlo en
repetidas ocasiones. Después, tomarán el avión más cercano a ellos y deberán
contestar a esa pregunta.
-Actividad: El Teatro (25 min.):
Dividirse en equipos. Analizar un caso sobre violencia, identificar qué tipo de
violencia es y a qué grupo de la sociedad le afecta. Plantear una solución adecuada
al conflicto y actuar frente a los compañeros.
-Actividad final: Cierre afectivo (15-20 min.):
De manera grupal se evaluará el taller analizando las opiniones y percepciones de
los participantes, así como los aprendizajes más significativos que se obtuvieron en
las 3 sesiones. La actividad se enfocará en tres preguntas: ¿Qué aprendí durante el
taller? Mientras señalan su cabeza ¿Qué sentí durante el taller? Mientras se tocan
el pecho a la altura del corazón. Finalmente, ¿Qué voy a hacer a partir de este
taller? Mientras dirigen sus manos hacia sus piernas.
Referencias
Rodríguez, L. (2013): Definición, fundamentación y clasificación de la violencia.
Vidal F., F (2008) “Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada” en
García -Mina F., A. (Coord.) (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones
Comillas Ciencias Sociales I. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de
Madrid.Welzer-Lang (1992)
Mullender, A. (1996) Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. Edición
española (2000): La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema.
Barcelona: Paidós.
Blair, E. (2009) Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una
definición. Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, p. 9-33.
Browne, K. (2007) Count Me in too - Additional Findings Report. Domestic Violence
and abuse. LGBT Lives in Brighton and hove. [versión electrónica]
www.countmeintoo.co.uk
ESADE (2003) Informe Randstad Acoso Moral (mobbing) [versión electrónica]
http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/Informe_Randstad_acoso_moral.pdf
OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
[versión electrónica]
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.
pdf

También podría gustarte