Está en la página 1de 9

Puntaje Máximo 80 puntos

Puntaje Obtenido

NOTA

PRUEBA SEMESTRAL COEFICIENTE 2


Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Profesora: Zoraya Chandía R.

Nombre : Curso: 5° Básico

Fecha: 26 de Junio de 2019 Tiempo Pedagógico: 80 min

 Descripción curricular de la evaluación

Objetivos de
aprendizaje a OA 9 – OA10 – OA11 – OA12 – OA16
evaluar de la OA 1 – OA2
unidad (OA)

Eje temático Geografía y Formación Ciudadana


Historia

 INSTRUCCIONES:
1. Dispone de 80 minutos para responder su prueba
2. Lea atentamente cada pregunta.
3. Sí corrige, debe quedar bien borrado de lo contrario la pregunta será considerada
incorrecta.
4. Si tiene dudas consúltale a tu profesor/a y no se permite conversar o preguntar
dudas al compañero.
5. Cuide la presentación de la prueba.
6. Sí se le sorprende copiando se retira la prueba y se evalúa hasta donde logro
responder.
7. Use todo el espacio asignado para preguntas de desarrollo
8. Use letra legible.
9. Cuide el uso de la ortografía, uso de mayúsculas y puntuación y la redacción
10. Revise su prueba muy bien antes de entregarla
Eje: Geografía y formación Ciudadana.

I. Encierra en un círculo la letra de la alternativa correcta.

Chile es un país que se caracteriza por tener una variedad de paisajes a lo largo
del territorio ya que atraviesa todas las zonas climáticas. Por este motivo presenta
diferentes tipos de climas, vegetación y fauna, además encontramos distintas
formas de vida según donde se viva.

1. Las zonas naturales que se divide Chile de norte a sur son:


a) Zona Central, Norte Grande, Norte chico, Zona Sur y Zona austral.
b) Norte Grande, Norte chico, Zona Central, Zona Sur y Zona austral
c) Norte Grande, Norte chico, Zona Central, Zona Austral y Zona Sur
d) Zona austral, Zona Sur, Zona Central, Norte chico y Norte Grande

2. Las formas de relieve o macroformas del territorio Chileno de Este a Oeste son:
a) Cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, planicies litorales, depresión
intermedia.
b) Cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la Costa, planicies
litorales.
c) Cordillera de la Costa, planicies litorales, cordillera de los Andes, depresión
intermedia.
d) Depresión intermedia, cordillera de los Andes, planicies litorales, cordillera de la
Costa

3. ¿Entre qué regiones de nuestro país se encuentra ubicada la Zona central?

a) Entre la IV Región y la V Región.


b) Entre la V Región y la VIII Región
c) Entre la VI Región y la VII Región.
d) Entre la III Región y la IV Región

4. Una característica del clima de la Zona del Norte Grande es:

a) Se distinguen claramente las cuatro estaciones.


b) Su aridez y su clima desértico
c) Las temperaturas disminuyen de norte a sur.
d) Semiárido o estepario

5. En el norte chico, la depresión intermedia recibe el nombre de

a) Cuenca
b) Valle Longitudinal
c) Valles Transversales
d) Depresión intermedia
6. ¿En qué zona natural y en qué unidad de relieve está el desierto?

a) Norte Chico y planicies litorales.


b) Zona Sur y cordillera de los Andes.
c) Zona Central y cordillera de la Costa.
d) Norte Grande y depresión intermedia.

7. ¿En qué zona natural se localiza el clima semiárido?

a) Norte Grande.
b) Norte Chico.
c) Zona Central.
d) Zona Sur.

8. ¿Cuál de estos paisajes podemos encontrar en la zona Norte?

a) Pradera
b) Bosque
c) Desierto
d) Campo de hielo

9. ¿Qué tipos de climas predominan Atacama y Valparaíso?

a) Templado
b) Desértico
c) Fríos y polares
d) Semidesérticos y Estepáricos.

10. ¿Qué zonas naturales de Chile concentran la producción minera a nivel nacional?

a) Norte Chico y Zona Sur.


b) Zona Sur y Zona Central.
c) Norte Grande y Norte Chico.
d) Zona Central y Norte Grande.

11. ¿Qué zonas naturales de Chile presentan la producción minera a nivel nacional?

a) Norte Chico y Zona Sur.


b) Zona Sur y Zona Central.
c) Norte Grande y Norte Chico.
d) Zona Central y Norte Grande.

12. La siguiente imagen representa un recurso natural. Este recurso es extraído de:

a) Bosque
b) Rio
c) Lago
d) Cordillera
“Chile, a lo largo de su historia, ha dependido económicamente de productos como el
salitre y el cobre, los cuales se han explotado principalmente en la Zona Norte del país.”

13. ¿De qué tipo de recursos ha dependido económicamente Chile a lo largo de su


historia?

a) Recursos silvícolas.
b) Recursos agrícolas.
c) Recursos minerales.
d) Recursos forestales.

14. Las actividades económicas asociadas a las planicies litorales son:

a) Pesca y transporte marítimo


b) Agricultura y ganadería
c) Pesca y silvicultura
d) Minería y agricultura

15. Cuando el paisaje es intervenido por las personas se le llama paisaje:

a) Natural
b) Cultural
c) Urbano
d) Rural

16. ¿En qué zona natural del Chile se concentra la producción agrícola de frutales,
viñas y parronales?

a) Norte Chico.
b) Zona Austral.
c) Zona Central.
d) Norte Grande.

17. Entre los recursos naturales que predominan en la zona Norte de nuestro país
encontramos los mineros. De estos el más importante es:

a) Cobre
b) Uranio
c) Plata
d) Salitre

18. Una de las actividades productivas es la ganadería, esta es predominante en la


zona austral, la que se caracteriza por desarrollar la crianza de:

a) Cerdos
b) Ovejas
c) Vacunos
d) Llamas
19. “Existen en cantidades limitadas o determinadas, su mal uso implica que se acaban.
Estamos hablando a:

a) Recursos NO renovables
b) Desarrollo sustentable
c) Desarrollo tecnológico
d) Recursos inagotable

20. ¿Qué proceso podríamos realizar para disminuir los daños que nosotros mismos
hemos provocado a nuestro medio ambiente?

a) Proceso democrático
b) Desarrollo sostenible.
c) Tolerancia a la diversidad.
d) Sobreexplotación de recursos.

El riego por goteo es una técnica que se emplea en terrenos áridos y consiste en
dosificar por medio de cañerías el agua que se entrega a la planta. Esta solución
tecnológica es utilizada en la agricultura de valles y quebradas donde el agua es
escasa.

21. ¿En qué zona de Chile se utiliza mayoritariamente este sistema?

a) Zona sur
b) Zona del extremo sur
c) Zona Norte Grande
d) Zona Central

22. Definimos el concepto de riesgo natural como:

a) Aquellos elementos del medio natural para el hombre y causados por fuerzas ajenas
a él.
b) Son todos los bienes y servicios para cubrir nuestras necesidades.
c) Son recursos renovables
d) Ninguna de las anteriores
23. ¿Qué riesgo natural puede afectar las costas de Chile después de un terremoto?

a) Aluvión.
b) Tsunami.
c) Inundación.
d) Erupciones volcánicas.

24. Dentro de los riesgos climáticos en nuestro país se encuentran:

a) Inundaciones
b) Sequias
c) Derrumbes
d) Tsunamis

25. Otro riesgo natural de Chile es un fenómeno que consiste en la expulsión de lava y
gases desde la profundidad de la Tierra, esto se refiere a:

a) Maremoto
b) Istmo
c) Volcanismo
d) Terremoto

Eje: Formación ciudadana.

Alicia, juega en un equipo de basquetbol de su escuela, quedó de llegar a las 8 de la


mañana el sábado para participar en un campeonato, pero se quedó dormida y no
asistió.

26. La actitud de Alicia demostró falta de:

a) Tolerancia.
b) Veracidad.
c) Honestidad.
d) Responsabilidad.

27. En un Consejo de Curso del 5° básico se decidió elegir la directiva. ¿De qué
manera fueron elegidos?

a) Sufragio
b) Levantar la mano
c) Opinar y argumentar
d) Saludar
Observa la imagen. Luego, responde.

28. ¿Cuál de las siguientes actitudes permiten resguardar el derecho a la no


discriminación presente en la imagen?

a) No discriminar.
b) Evitar contaminar el entorno.
c) Respetar el espacio privado del hogar.
d) Cuidar los espacios comunes al interior del colegio

29. Los parques son espacios públicos donde todos podemos ir, pasear, jugar, etc.
¿Qué acciones debo realizar para cuidar estos espacios?

a) No pisar los prados


b) Botar basura en los tarros habilitados para eso
c) Cuidar los juegos para niños en caso de que hayan.
d) Todas las anteriores

30. Un paso de cebra o paso peatonal es un lugar autorizado para cruzar una calle.
¿Cuál de las siguientes acciones debo SIEMPRE realizar?

a) Cruzar sin mirar hacia los lados


b) Cruzar sin temor porque tengo la preferencia
c) Cruzar rápidamente
d) Parar, mirar y cruzar
Eje: Historia.

El Descubrimiento de América es uno de los acontecimientos más importantes de la


historia de la Humanidad. Significó conocer casi por completo del globo terráqueo,
también el encuentro entre dos civilizaciones y luego la expansión de la cultura y el
idioma por el mundo de los españoles..

31. El objetivo de los viajes de exploración fueron:

a) Llegar a las Indias


b) Encontrar un nuevo continente
c) Sacar de una vez a todos los prisioneros existentes
d) Buscar una ruta entre Europa y América

32. La principal motivación de los viajes de exploración era:

a) Buscar rutas comerciales


b) Conocer el mundo
c) Descubrir un nuevo continente
d) Conocer el Polo Norte

33. España y Portugal fueron los primeros países en iniciar los viajes de descubrimiento
geográfico. Esto se debe a que:

a) Tenían más dinero y mejores embarcaciones.


b) Los viajes fueron apoyados por sus amigos.
c) Estos países tenían grandes riquezas.
d) Tenían gran cantidad de población.

34. ¿Quién fue Cristóbal Colón?:

a) Un navegante que propuso una nueva ruta hacia la India.


b) Decía que como la tierra era redonda se podía llegar a Asia navegando por el
océano Atlántico.
c) Descubrió este nuevo continente
d) Todas las alternativas

35. En 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas, el que tuvo por objetivo:

a) Fijar límites territoriales entre Europa y América.


b) Resolver conflictos territoriales entre los imperios de España y Portugal a través de la
fijación de límites.
c) Regular el comercio entre Europa y América.
d) Ninguna.
36. El continente americano lleva ese nombre en honor a:

a) Cristóbal Colón
b) Hernando de Magallanes
c) Américo Vespucio
d) Ninguna de las anteriores

Sus tesoros sorprendieron a los españoles. Parecía que América era más rica que
Asia. Desde ese momento se organizó la conquista del territorio americano. ... Los
primeros objetivos territoriales de la conquista española fueron los territorios que
37.tenían oro y plata (metales preciosos).

37. La principal motivación de los conquistadores para venir a nuestro territorio fue:

a) La construcción de nuevos puertos


b) Someter a los indígenas y hacerlos sus esclavos
c) La búsqueda de riquezas y piedras preciosas
d) La agricultura

38. La primera ciudad fundada por Pedro de Valdivia durante la conquista fue:

a) Santiago
b) Copiapó
c) Valparaíso
d) Concepción

39. La ruta que siguió Diego de Almagro para explorar tierras chilenas fue:

a) Desierto de Atacama-Cordillera de los Andes


b) Cordillera de los Andes-Ciudad de Santiago
c) Cordillera de los Andes-Desierto de Atacama
d) Desierto de Atacama-Copiapó

40. Los conquistadores del continente americano organizaban una “hueste” para
cumplir con sus objetivos en las nuevas tierras. ¿Cuál fue un rasgo esencial de dicho
grupo?

a) La participación mayoritaria de integrantes de la nobleza europea.


b) El apoyo económico dado por la corona española.
c) Permitir la participación sólo de hombres españoles.
d) Era financiada por personas privadas.

También podría gustarte