Está en la página 1de 8
emoci6n colectiva que uelvensuvajesy caf os: cuando ls posse ante buscando re Las multitudes, en gy inando a aquetog ven los tagues 3 te son ms perspicuces 1 mis frecuencia de 19 npre estan compuestas manera irresponsable wre la Revolucién fran. vas de ta multitud que jones honorbles, no los motines urbanos fe 1960 mostré que la ales, 0 incluso de per- era un hombre con un sociales y politicas, ¢ rrobabilidad que otros ‘irtalmente toda pro- sobre Motines de los idades de masa Hegan ‘epuesta a la dada por los individoos en las situacionc s espeeificas 5 para alcunzar logros utos son relativamente en otra circunstancia para conseguir bienes 3s tienen much més y Killian, 1972). ues se produce una de masa para lincha- 663 —el ahoreamiento 1 tiempo, Después de regros», en las cules se informé de cerca sizo, fa cifra real fue, Revoluciones y movimientos sociales 659 con toda probabilidad, considerablemente mas alta (Cantril, 1963). El incendio de Siviendas de negros, Ia tortura y la mutilacisn se practicaron también por el popu- acho. Podria parecer como si s6lo el tipo de perspectiva ofrecido por Le Bon pu- diera tener sentido respecto a tales acciones, e, indudablemente, algunas de caractoristicas de Ta violencia de las muchedumbres que identified son relevant Poro habia algunos aspectos «racionales» en los linchamientos. Los implicados eran generalmente, grupos semiorganizados de vigilantes*, que se crefan en posesién de gna causa justa, Al emprender acciones como parte de una multitud se reducfa su responsabilidad por los sucesos. mientras que pablicamente proclamaban su furia por li fiberacién de los esclavos. La violencia servia también como un medio de control social sobre los negros. resaltando ante la poblacién negra en su conjunto que la promulgaci6n de una ley en el norte no cambiaba la realidad del poder blanco fen el sur, Puede argiirse que las personas son capaces de sobreponerse hasta cierto unto a [as formas ordinarias de control social cuando se hallan en masas focaliza- das; el poder y el anonimato de ta masa les permite actuar como desearian, nor- malmente, pero se sienten incapaces de hacerlo. La accidn de masa y el amotinamiento expresan caracteristicamente, segin su- braya Tilly, las frustraciones de las personas que no pueden conseguir acceso & los canales ortodoxos para expresar sus agravios 0 presionar en favor de reformas que creen necesarias. Todo tipo de autoridad gobernante ha sentido miedo siempre de Ia actividad de las multitudes, no sélo por la amenaza directa que plantea, sino porque da una forma piblica y tangible al sentimiento de las injusticias sociales. La aecién de masa en el dmbito de kas revoluciones ayuda 2 alumbrar cambios sociales trascendentes, pero incluso los motines que, en principio, pueden parecer negativos, porque dan lugar a una destruccién desenfrenada y a pérdidas de vidas humanas, pueden estimular ef cambio y producir, al menos. algunos beneficios deseados. La profiferacién de motines en las zonas negras de Estados Unidos en el decenio de 1960) forgé a Ix comunidad blanca a prestar atencidn a las privaciones que sufrian Jos negros. conduciendo al establecimiento de nuevos programas de reforma, 1 las sociedades moderns ha existide una amplia variedad de movimientos sociales, algunos. persistentes, otros transitorios. ademas de los implicados en la actividad revolucionaria, Los movimientos sociales son una earacteristica del mundo contemporiineo tan evidente como las organizaciones formales, burocriticus, a las que con frecuencia se oponen. El estudio de su naturaleza y efectos configura un 4irea de gran interés para la sociologia. Definicién to social puede definirse como un intento colectivo de promover un far un objetivo compartido, mediante la acciGn colectiva Un movimi interés comin, o de aseg En cuctellano en ef original. (N- del 7.) cn el exteriot de la esfera de las instituciones establecidas. La definicion tiene que ser amplia precisamente por las variaciones entre los diferentes tipos de movimiese, Muchos movimientos sociales son muy reducidos, comprendiendo, quiz, menos de tunas docenas de micmbros; otros pueden incluir miles o incluso millones de pense: as, Algunos movimientos llevan a cabo sus actividades dentro de las teves' de Ip sociedad o sociedades en las que existen, mientras que otros operan como grupge ilegales o clandestinos, Con frecuencit, desde luego, tas leyes se modifica, pari © totalmente, como resultado de fo accién de los movimientos sociales. Por ejemplo, los grupos de trabajadores que llamaban a ta huelga a sus miembros solian compro, meterse en una actividad ilegal, penada con un grado variable de sevetidad sean los distintos paises, Finalmente, sin embargo, las leyes fueron enmendadas, convir, ticndo ta huclga en una téctica permisible en el conflicto industrial. Otros modes de protesta eeondmica, por el contrario, todavia permanecen fuera de Ia ley en la mayoria de los paises, como las sentadas en las fabricas 0 en los lugares de trabajo. ‘Las lineas de separaci6n entre los movimientos sociales y las organizaciones for, males se difuminan en ocasiones, porque los movimientos bien establecidos adoptan generalmente las caracteristicas burocriticas. Los movimientos sociales, en conse, cuencia, pueden converttse gradualmente en organizaciones formales, mientras que las organizaciones pueden transformarse en movimientos sociales con menor he. cuencia. El Ejército de Salvacién, por ejemplo, comenzé como un movimiento sox cial, pero ha adoptado ahora la mayoria de las caracteristicas de una orgunizacion mas permanente. Un ejemplo del proceso opuesto seria el caso de un partido pol tico prohibido y forzado a [a clandestinidad, convirtiéndose quizd en un movimiento guerrillero. De manera semejante. no es siempre fic distinguir entre 10s movimientos so- ciales y los grupos de interés —-asociaciones establecidas para influir en quienes claboran las politicas de forma que favorezcan a sus miembros, Un ejemplo de un atupo de interés seria lu Asociacién de Automovilistas, que presiona al Parlamento Para defender los intereses de los conductores. Pero cla Campania en favor del Desarme Nuclear. que presiona regularmente al Parlamento respecio a cuestiones relacionadas con las armas qucleares. ey un grupo de interés o parte de un movi miento de_masas mas amplio? No puede darse una respuesta clira en tales casos, los movimicntas sociales suelen promover sictivamente sus cwusas mediante canales organizados mientras se comprometen también en formas de actividad mis heterodo. Clasificacion de los movimientos sociale: Sc han propuesto diferentes muneras de clasificar los movimientos sociales. Qi 2i Ia elasificacion mais pulera y comprensiva es la desarrollada por David Aberle, que distingue cutro tipos de movimiento (Aberle. 1966) 1, Movimientos de transformacién que intentan un cambio de largo alcance en ta sociedad o sociedades de las que forman parte, Los cumbios que sus miem= bros conjeturan son cataclismicos. lobales y, a menudo, violentos. Ejemplos son los movimientos revolucionarios 0 algunos movimientos religiosos radi- eales. Muchos reestructurati de le salvacii 2. Los movimier ificar s6t0 al especificas de de Mujeres p Los movimientos obtener cambios en cipalmente a cambica 3. Los movimie vida consider ponden a est ejemplos per rrollo espititu 1970). 4. Se hallan, fin de alteracisn, busean conse pero se prea Alcohlicos Teorias de los movi Las teorias de fa movimicntos. El én pretende tener una movimientos sociale: y la protesta tambie Dos perspectivass ter cidn_de su compte} conteibuide a gener Neil Smelser: seis ex Smelser distingw tiva en general, ya ductividad estructura © inhiben ta formac desde ef punto de vi abiertas ciertas vias cestatal en esas dreas ejemplo, por lo que las. La definicién tiene que rentes tipos de movimiento, ‘endiendo, quiza, menos de 1 incluso millones de perso. s dentro de tas leves de la otros operan como grupos leyes se modifican, parcial :ntos sociales. Por ejemplo, s miembros solfan compro. ariable de severidad segiin ueron enmendadas, convir- to industrial. Otros modos recen fuera de fa ley en la > en los lugares de trabajo, as y las organizaciones for. 4 bien establecidos adoptan rientos sociales. en conse- nes formales, mientras que 's sociales con menor fre- ¥ como un movimiento 5 sticas de una organizacién | euso de un partido poli. se quizd en un movimiento entre los movimientos so- 's para influir en quienes mbros, Un ejemplo de un ue presiona al Parlamento la Campana en twor del ‘mo respecto a cuestiones erés 0 parte de un movi= esta clara en tales casos: $ causas mediante canales le actividad miis heterode- covimientos sociales, O dllada por David Aberle bio de largo aleance en »s cambios que sus miem- udo, violentos. Ejemplos vimientos religiosos radi- Revoluciones y movimientos sociales 661 cales, Muchos movimientos milenaristas han hecho premoniciones sobre una Feestructuracién més o menos completa de la sociedad cuando ile de fa salvacion, Los movimientos reformistas tienen objetivos mis limitados y aspiran a mo- dificar s6lo algunos aspectos del orden social existente. Se intcresan en tipos especificos de desigualdad o de injusticia. Los casos a propdsito son la Union de Mujeres por la Templanza Cristiana 0 los grupos contra el aborto. ue Ia era Los movimientos transformadores y reformadores se interesan primariamente en obtener cambios en la sociedad. Los otros dos tipos de Aberle se encaminan pri cipalmente a cambiar los bibitos o perspectivas de los individuos 3. Los movimientos redentores intentan rescatar a las personas de modos de vida considerados como corruptores. Muchos movimientos religiosos carres- ponden a esta eategorfa cuando se circunscriben a la salvacién personal. Son ejemplos pertinentes las sectas pentecostales, las cuales creen que el des: rrollo espiritual det individuo es la indicacién verdadera de su valia (Schwartz, 1970). 4. Se hallan, finalmente, los denominados de manera algo burda movimientos de alteracién, que intentan lograr un cambio parcial en los individuos. No buscan conseguir una modificacién completa de los habitos de las personas, pero se preocupan por cambiar ciertos rasgos especificos. Un ejemplo es Alcohdlicos Anénimos. Teorias de los movinientos sociales Las teorias de la revolucién tienden a solaparse, inevitablemente, con las de los movimientos. E} énfasis de Tilly en la «movilizacién de recursos». por ejemplo. pretende tener una aplicaciin amplia, y se hha utiizado por tos estudiesos de los movimientos sociales. La interpretacidn de Davies sobre las expectativas crecientes y fa protest también ha sido influyente en el andlisis de los movimientos sociales. Dos perspectivas tedricas en particular han sido importantes, sin embargo. en fun- n de sw complejidad tedrica y de fa cantidad de investigacién empiriea que han contribuide a generar, Son las aprosimaciones de Neil Smelser y de Alain Touraine Neil Smelser: seis condiciones de los movimientos sociales Smelser distingue seis condiciones subyacentes a los origenes de ka accién colee- tiva en general, y-a los movimientos sociales en particular (Smelser, 1963). La con ductividad estructural se refiere a las condiciones sociales generales que promucven © inhiben la formacién de diferentes tipos de movimientos sociales. Por ejemplo, desde el punto de vista de Smelser, el sistema sociopolitico de Estados Unidos deja abiertas ciertas vias de movilizacién debido a ta ausencia relativa de regulacién estatal en esas dreas. Ast, no hay una religion oficial patrocinada por el Estado, por ejemplo, por lo que las personas son libres de elegir los grupos religiosos a los que desean afiliarse, de haber alguno. Los movimientos sociales basados en ideales re. ligiosos son tolerados por las autoridades politicas, mientras que no transgredan fg leyes penates o civiles. Tales condiciones favorecen el desarrollo de ciertas clases de movimientos socia, les; pero no los hacen exist por si solos. Las tensiones esiructurales se teficren tas tensiones —contragicciones en la terminologia de Marx— gue producen los me tereses en conflicio dentro de las sociedades. Las incertidumbres, ansiedades, at bigliedades o enfrentamientos directos de objetivos, son expresiones de tales tenehe: nes, Sus fuentes pueden ser bastante generales 0 especificas de situaciones particg lares. De este modo, las desigualdades sostenidas entre grupos éinicos dan pie 4 tensiones globales; y éstas pueden concentrarse en In configuracién de contliscs expecificos cuando, digamos, los negros comienzan a trasladarse a zonas que emg totalmente blancas con anterioridad La tercera condicin que seiala Smelser es la difusion de creencias generalizadas. Los movimientos sociales no se-desarrollan simplemente como respuestas a ansie: dades u hostilidades vagamente sentidas. Se configuran por la influencia de ideola, ats definidas, tas cuales cristalizan en agravios y sugieren cursos de accién que Pueden emprenderse para remediarios. Los movimientos revolucionarios, por ejem. Plo, se fundamentan en ideas sobre por qué sucede la injusticia y como puedy aliviarse mediante la tucha politica, Los factores precipitantes son acontecimicntos 6 incidentes que disparan realmente la accidn directa de quienes Megan a estar inven lucrados en ef movimiento. El incidente en et que Rosa Parks rehus6 2 volverse fa parte del autobus reservada para negros en Montgomery, Alabama, en 195: ayudé a encender el movimiento estadounidense por los derechos civiles Estos cuatro conjuntos de factores combinados, arguye Smelser, pueden conducie ocasionalmente a disturbios callejeros o estallidos de violencia, pero tales incidentey no inducen el desarrollo de movimientos sociales a menos que haya un grupo coor, dinado que se movilice para actuar. El Tiderazgo y algiin tipo de medio de comun cacion entre los participantes, junto con un respaldo financiero y de recursos mate, riales, son necesarios para que exista un movimiento social Finalmente. el funcionamicnto del control social influye con fuerza en la manera en que se desisrolla un movimiento social. Las autoridades gubernamentales pueden responder al desatio mediante Ja intervencidn en las condiciones de condactividad ¥ tensién que estimularon el surgimiento del movimiento, Por ejemplo. en una Situaciéa de tensién étnica pueden adoptarse medidas para reducit a aspectos de Ia desigualdad étnica que han gencrado el resentimiento y el conflicto. Oito aspect importante del control social concierne a la respuesta de la policia 6 de las fuetas armadas. Como se ha visto, por ejemplo. la extensién de las divisiones en la policia y los militares puede ser crucial en la decisin del resultgdo de las confrontaciones entre los movimientos revolucionarios y las autoridades EI modelo de Smelser es atil para analizar las secuencias del desarrollo de los movimientos sociales y de la accién colectiva en general. Segiin 61 puede cntenderse cada estadio en la serie como un «valor afiadido» al resultado global, siendo cada fase una condicién para el acontecimiento de las siguientes. Pero hay algunos pro- blemas con esta teoria. Un movimiento social puede llegar a ser fuerte sin incidentes Precipitantes implicados particularmente en su crecimiento en el sentido de confron- 0 los peores lepers: taciones pablicas necesidad de estab dado origen, El my ‘como respuesta a ¢ buscado activameny éstas habian sido ic Jos movimientos so sus micmbros pued deseados. A este re Alain Touraine, Alain Touraine: Ia ‘Touraine subray dades modernas po y 1981). Las socied historicidad, una pc emplea para remod la identificacién de zacién fue uno de | derechos civiles en diciones de fondo « que persiguen. Los alas divisiones 0 in sobre cémo pueden Los movimiento: mas aisladas de aso ‘otros grupos —en con movimientos i Favor de los cuales en contra. Desde Ii ciales, incluyende guran sus objetives divergentes —asi eo pectivas y la accidn del movimiento de instituciones domin: plazado segtin sus ¢ Vista de los: hombre del movimiento de | Touraine arguye de lo que denomina un movimiento soci de «negociacién» re ‘cambio en las circun les basados en ideales re. ‘tras que no transgredan fas clases de movimientos socia. 8 esiructurales se refieren 4 tarx— que producen los in. Htidumbres, ansiedades, am, \ expresiones de tales tensig, ificas de situaciones particu, Fe grupos étnicos dan pic g configuracién de contflictos — rasladarse @ zonas que eran 1 de creencias generalizadas, fe como respuestas a ansie- por la influencia de ideolo. ieren cursos de accién que | 5 revolucionarios, por ejem- la injusticia_y como puede ‘antes son acontecimientos 0 quienes Hegan a estar invo- 1 Parks rehusé a volverse a omery, Alabama. en 1955, + derechos civiles Smelser, pueden conducir lencia., pero tales incidentes 95 que haya un grupo coor. ‘tipo de medio de comuni- anciero y de recursos mate vial ye con fuerza en ta manera és gubernamentales pueden adiciones de conductividad mo, Por ejemplo, en una ara reducir algo tos peores ssentimiento y el conflicto. a respuesta de la policia o extensién de las divisiones J sisién del resultado de las las autoridades, ncias del desarrollo de fos Seguin él puede entenderse ultado global, siendo cada fs. Peto hay algunos pro- aser fuerte sin incidentes | > en el sentido de confron- evouciones y movinientos sociales 663 taciones pablicas. Y a la inversa, una serie de incidentes puede traer a la luz la necesidad de establecer un movimiento que cambie las circunstancias que le han dado oFigen. El movimiento puede abrir las tensiones, mis que desarrollarse solo como respuesta a ellas, Por ejemplo, el movimiento de liberacién de las mujeres ha ‘buscado activamente el identificar y combatir las desigualdades de género cuando éstas habian sido ineuestionadas con anterioridad. La teoria de Smalser trata todos Jos movimientos sociales como «respuestas» a situaciones, en vez de permitir que sus miembros puedan organizarse espontineamente para lograr los cambios sociales descados, A este respecto sus ideas contrastan con la aproximacién desarrollada por Alain Touraine Alain Touraine: la historicidad Touraine subraya que los movimientos sociales reflejan el acento que las socie- dades modernas ponen sobre el activismo en el logro de objetivos (Touraine, 1977 y 1981). Las sociedades modernas estén marcadas por lo que Touraine denomina historicidad, una perspectiva en fa que el conocimiento de los procesos sociales se emplea para remodelar las condiciones sociales de nuestra existencia. Por ejemplo, Ia identificacin de la naturaleza y distribuci6n de tas desigualdades en Ia escolari- zacién fue uno de los factores qué promovis el surgimiento del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. ‘Touraine se ha inieresado menos por las con- diciones de fondo que dan lugar a los movimientos sociales que por los objetivas que persiguen. Los movimientos sociales no surgen s6lo como respuestas irracionales 2 las divisiones o injusticias sociales; se desarralian con puntos de vista y estratcgias sobre cdmo pueden superarse éstas Los movimientos sociales, sugiere Touraine, no pueden comprenderse como for- mas aisladas de asociacién, Se desarrollan con un antagonismo deliberado respecto a otros grupos —cn general con organizaciones bien establecidas, pero en ocasiones con movimientos rivales. Todos los movimientos sociales tienen intereses o fines a favor de los cuales estén: todos tienen puntos de vista o ideas sobre las que estan ent contra. Desde le perspectiva de Touraine, otras teorias de los movimientos so- ciales, incluyendo la de Smelser, han considerado insuficientemente cémo se confi guran sus objetivos por sus encuentros con otros movimientos que tienen ideas divergentes —asi como sobre las mancras cn fas que ellos mismos influyen kas pers- pectivas y la accidn de sus oponentes. Por ejemplo. los objetivos y ias perspectivas del movimiento de liberacién de las mujeres se han constituido en oposicién a las instituciones dominadas por los hombres que se intentan modificar, y se han des- plazado segin sus éxitos y sus fracasos. También han influido sobre los puntos de vista de los hombres. Una vez cambiados, éstos han estimulado una reorientacién del movimiento de las mujeres y asi contiaga ef proceso. Touraine arguye que fos movimientos sociales deberfan estudiarse en el bito de lo que denomina campos de accién. El término se refiere a las conexiones entre lun movimiento social y las fuerzas o influencias contra las que se alinea. El proceso de «negociacién» reciproca implicado en un campo de accién puede conducir a un cambio en las citcunstancias que el movimiento intentaba transformar, pero también aN? Social en el mundo modemo a una confluencia de las perspectivas sostenidas por cada bando. De {as maneras el movimiento puede evaporarse o llegar a ser instivucien tuna organizacién permanente. Los sindicatos se males, por ejemplo. cuando consiguieron el dere echo a fa huelga y modos de nec, sei Reeptables al iempo para trabajadoresy patrones. Exes se Megane cualquiera ge alizado com rable por ambas partes. Cuando hay relaciones entre empleadores y resurgir esporddicamente. COMO en tag empleados, nuevos movimientos tienden todavia‘ Evaluacién El enfoque de Touraine carece de la claridad del iluminador al acentuar que los movimientos social Proceso de mutuas configuraciones y redefi Tame en tlisis puede apticarse también a los movimientas intesecndce Prima: incluso pce a canto individual —lascatesoriasredentora yalteradora de Aloe incluso pese a que Touraine dice poco sobre ellos. Por ejemplo, Alcohdticos And. cohol en La saneymiento basudo en los hallzos médicas sobre tos efecioe lat ale cohol en la salud y en las actividades sociales de las personas. El movingensc se ha configurado por su oposicidn a los anuncios disefiados para alentey ot consumo de alcohol, Por su intento de hacer frente a las presiones a las que Ios aleohsticos se enfrentan en una sociedad en la cual Ia bebida se percibe baje une las tolerante. 1 de Smelser. Con todo resulta les se desarrollan mediante un iniciones entre grupos u organizaciones Movimientos sociales y sociologia ‘res movimientos sociales tienen un interés doble para el sacidlogo. Proporcionan 1g Objeto material para ef estudio pero, mis que esto, pueden ayudar a desplaray {2s maneras en las cuales los socidlogos miran a las dreas de comportamients que Hae Ge analizar. El movimiento de la mujer, por ejemplo, no es relevant puta i sociologta s6lo porque proporciona material para la investigacién, Ha identiiends tes debilidades de los marcos de referencia establecidos en el ponsuinienta exicie BOY na desarrollado conceptos. tal coma ef de pattiarcado, que nos ayudan a comprender las cucstiones del género y del poder. Hay un didlogo continue, no abl entre los movimienios sociales y las organizaciones a las que s los movimientos sociales y ta misma sociolog we enfrentan, sino entre Resumen {Las revoluciones han sucedido en muchas zonas del mundo durante fos p+ sados dos siglos. La Revolucién americana, de 1776, y la Revolucion fran. SFr dee 78% introdujeron Tos ideates y aspiraciones que han Ilegudo a dlfundirse con amplitud en ta vida politica. En el siglo XX las aspiraciones Socialistas © marxistas han inspirado la mayoria de las revoluciones 2. Revolucion es revolucion, un social de masa y sea capa tan te 3. Se han avanza de Marx de | contribucién i que ha servide este siato, 4. Como la revo condiciones « de fas revolue mental se ha cuando un gr dde masas. Las intentos mas j mente. 5. Los ni la censura y | ccueneias 2 lar s dificil dese subsiguiente « 6. Las actividady otras circunst; urbanos. Las mente destruc de los involuc 7. Pueden encor modernas. Le guir intereses de las instites mientos sino tes isieas revolucign rebelicn ‘Términos importantes democracia golpe de Estado contradiccion da bando. De cualquiera de {ser institucionalizado co ieron en organizaciones for. 4a huelga y modos de nego. os. Estos se fraguaron a rag aban una violencia conside. 5 de conflicto, como en lag vimientos tienden todavia Smelser. Con todo resulta 2 desarrollan mediante un © grupos w organizaciones 'micntos interesados prima. @ yalteradora de Aberle— jemplo, Alcohdlicos Ang. 'S sobre los efectos det al. onas. El movimiento se ha ara alentar el consumo de "las que los alcohéticos se bajo una tuz tolerante, 1 socidlogo. Proporcionan eden ayudar a desplazar i de comportamiento que plo, no es relevante para stigacion, Ha identificade el pensamiento socials cade, que nos ayudan a didloge continuo no slo 2 se enfrentan, sino entre | mundo durante los pa- 6, y la Revolucién fran- ones que han legado a siglo Xx tas aspiraciones las revoluciones. Revoluciones y movimientos sociales 685 2. Revolucién es un concepto escurridizo para defini. Para considerarse una revolucién, un proceso politico debe implicar la influencia de un movimiento social de masas que se prepare para emplear la violencia para lograr sus fines ¥ sea capaz tanto de tomar el poder como de iniciar reformas subsiguientemen we Se han avanzado varias teorias diferentes de la revolucién. La interpretacion de Marx de Ia revolucién es particularmente significativa, no sélo por su contribucidn intelectual, que puede cuestionarse en varios aspectos, sino por- que hi servido en parte para configurar los procesos de revolucidn reales en este siglo, 4. Como la revolucién es un fendmeno complejo, la generalizacién sobre tas condiciones conducentes t un cambio revolucionario es dificil. La mayoria de las revoluciones suceden en circunstancias en lus que el poder guberna- ‘mental se hia fragmentado, por ejemplo, como resultado de una guerra, y cuando un grupo oprimido ha sido capaz de crear y sostener un movimiento de masas. Las revoluciones son generalmente consecuencias involuntarias de intentos més parciales hacia los que esos movimientos se encaminan inicial- mente, 5. Los regimenes postrevolucionarios son con frecuencia autoritarios, imponen la consura y otros controles. Las revoluciones tienen normalmente canse- cuencias a largo plazo para las sociedades en las que se producen, aunque s dificil desentrafarlas de otros factores que influyen sobre el desarrolto subsiguiente de esas sociedades. 6. Las actividades cle masas no ocurren soto en las revoluciones, sino en muchas otras circunstancias de cambio social menos dramético, como en los motines urbanos. Las acciones de las multitudes amotinadas pueden parecer total- mente destructivas y fortuitas, pero a menudo sirven a propdsitos definidos de los involucrados. 7. Pueden encontrarse muchos tipos de movimiento social en las sociedades modemas. Los movimientos sociales implican un intento colectivo de perse- ir intereses comunes mediante una accién colaboradora fuera de la esfera je las instituciones establecidas. La sociolagia no slo estudia esos movi= micntos sino que también responde a las cuestiones que plantean Conceptos bisicos revoluicion accion colectiva rebelidn movimiento social ‘Términos importantes democracia terror revolucionatio golpe de Estade setividad de masa contradiccion masa focalizada socialismo dosequilibrio privaci6n relativa organizacion movilizacién soberanis miltiple arupos de imerés ‘movimiento de transformacién movimiento reformista ‘movimiento redentor movimiento de alteracién historiefdad campo de accion eee EEeSEEeP TT eeeeeeeegeeann- CoCo EECE Lecturas complementarias John Dunn, «Understanding revolutions» en se Rethink ig Modern Political Th 2 bridge: Cambridge University Press, 1985). Un examen de los problemas de compre e de las revoluciones modernas. ae eee 5. Goldstone, «The Comparative and Historical Study of Revolutions», Annual Review Sociology. 8 (882). Un a ivesigncin cri de tabaoe rats al ans en Roy Porter y M. Teich (comps). Revolution in Hiwory (Camb y Revolution in History (Cambridge: Cambridge Univers Press, 1985), Escrtos sobre la historia de las revoluciones de Eric Hebitas. no Finley, Victor Kiernan y otros. a Bre Hobsbawn, Mp John Wilson, nroducton to Socal Movemens (Nueva York: Basic Boks, 1973) Un ex de los grandes tips de movimiento social, jana con una ilepreacon de es oe slones tedriasreevanten mad los lar La pas des ad bie de econdmico David L: podrian hal Los seres human afios. La agriculiura, doce mil afios. La c pensisemos sobre el cultura habria sido i jo a existir a las andadura a las 11.59 ‘timos treinta s conducido hasta él La velocidad de « referencia a las tas twenologia modern er sido pr ado. La mejor ilar el de una maquina bil: no serian capaces de e! fabrica moderna « creado cosas que apet fotografica, el automo) sde 1a radio hasta el infin (...) Ele nes y servicios, ¥ ¢ ‘tra cosa desde ef des 1750 se hallaba me propios tataranietos. {

También podría gustarte