Está en la página 1de 29
La educacion preescolar: éHacia donde deberia dirigirse la politica educativa? Coonpinacona: Lorenza Villa Lever Aula XXI A EI. Observatorio Ciudadano a a de fa Educacion Santillana La educacién preescolar: zHacia dénde deberia dirigirse la politica educativa? ‘Aula XXI + Santillana » México Direecién Editorials ClamenteMerosio Lépoz Edicion: Marcela Azpetia Conde Asistente editoria: Laura Patricia Guzmén Toes Diagramacion: Campomanes & Asoziades ando Sanchez Vazcuez Diseno de portrda: Reco Eohavarr Renters BLR© Observatorio Ciudadano dela Educacién, A. C. Logotipo de OCE: Dibuio tallado en piedra, cultura vikinga, circa siglox. D.R.© 2008 por Ecitorial Santitana, S.A. de CV. ‘Av, Universidad 787, Col. Del Vallo 03100, México, D. F Primera ediciér: junio de 2008, ISBN: 978-970-29-2212-4 Miembro de la Camara Nacional de ta Industria Editorial Mexicane. Reg. Num. 802 Impreso en México ‘Quedan rgurosamarte prohibidas, sh la autorizacién escrta de tos titulares del Copyright, bajo las sanciones establecdas ror las leyes la reproducci6n total 0 parcial de esta obra por cudlquier macio © pracadimicnto, comprendides la recrografia y el trata: rmien’o infermético, ya distibucién de ejemplares de ella mecian: to alailer 0 préstamo piibleo, El preescolar obligatorio: un balance de las acciones legislativas para su diseno y la reacci6én de la sociedad civil frente a los problemas de su implantacion Daniel Cortés Vargas Candidato a Doctor en Sociologia por la Universidad de Montreal Aldo Muftoz Armenta Universidad Iberoamericana Introducci6n La obligatoriedad del nivel preescolar es un fenémeno de reciente consolidacién en el mundo —comenzé hace no més de 20 afios— y en muy pocos paises se ha aplica~ do una disposicién de esta naturaleza. En México, la historia del nivel preescolar es de larga data: se remonta hasta el siglo XIX, y aunque se consolida como subsiste- ‘ma a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, es a finales de 2002 cuando se esta- biece la obligatoriedad de cussarlo durante tres afios. Pare su definicion y posteriores reformas, la disposicién que hizo obligatorio al nivel preescolar involucr6 a las LVI, LVIiI y LIX legislaturas. En este proceso, el de- bate partidista expres6 més consensos que disensos hacia el interior de las cdmaras de Diputados y Senadores. Sin embargo, el trabajo legislativo, a la luz de los resulta~ dos, no estuvo basado en un proyecto claro, sino en una vision limitada acerca de los propésitos que se perseguian; este problema se reflejé en la falta de atencién para generar las condiciones presupuestales y de infraestructura —ademas de las previsiones de tipo administrativo— con Tas que la Secretaria de Educacion Publica (e®) pudiera aplicar la reforma constitucional y evitara problemas de compatibili- dad en el caso de las escuelas, los maestros y los alumnos, quienes, en algunos casos y por razones de la reforma, quedaron al margen de la ley. Introduccion 25 ae Después de su aprobacién, el debate involucré a las autoridades del ramo, sindi- cato, estados de la federacion, especialistas, padres de familia, escuelas particulares ¥ organismos de ta soctedad civil, entre algunos otros, quienes, no obstante, reac- cionaron en forma desarticulada con el fin de valorar y atender el problema que generé Ia decisién legislative, Es muy probable que este fenémeno surja en parte como resultado de Ta carencia de informaciGn o de un diagn6stico oficial que indi- que cui fue el resultado en tos grupos sociales y en las regiones de mayor margina- i6n, esto es, donde ni la inversién piblica ni privada puede hacerse presente para dar cumplimiento al mandato constitucional. Con base en las consideraciones ya planteadas, e! propésito de este trabajo es analizar las razones politicas por las que los partidos can representacisn en el Congreso de la Unién votaron de forma undnime en favor de la puesta en marcha del preescolar obligatotio. Al respecto, se ha argumentado que el propésito fue acre- centar sus rentas electorales en los niveles regional y nacional, ademis de generar Puentes para el acuerdo politico con los dirigentes estatales y nacionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci6n (aire). En este trabajo también se analiza la forma en que reaccionaron diferentes actores sociales después de que Jos legisladores generaran el acuerdo. Al respecto es necesario sefialar que se trata de una politica “inconsulta”, de manera que padres de familia, organizaciones ciuda- danas, especialistas y dirigentes intermedios del magisterio, aunque puedan estar de acuerdo con la decision, disienten significativamente de los términos de su fun- cionamiento, particularmente en lo relativo a la temporalidad (tres afios), a Ta falta de inclusion de una partida presupuestal adicional y al poco tiempo que se le dio a Jos estados de la Federacion y a las escuelas particulares para hacer !os ajustes admi- nistratives establecidos por la see. Antecedentes: el impulso a la obligatoriedad del preescolar en el mundo Desde hace poco més de 15 afios, en numerosos paises del mundo ha surgido una ola de reformas en la educacién preescolar; éstas han hecho necesaria la modificacién de reglamentaciones y marcos juridicos. En algunos casos se hizo obligatorio el nivel, para enseguida dar paso, entre otros cambios, a la modificacién de las estructuras or ganizativas y de tos programas de estudio. Estas teformas han estado impalsadas por acuerdos-marco internacionales, promovidos principalmente por organismos como Ja Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (vsesco, por sus siglas en inglés),"Ja Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (ocve) (a través de su Comité de Educacién), o bien, por el interés de ho- ‘mologar las condiciones educativas de Estados que son parte constituyente de blo- ques econémicos, como en el caso de la Uni6n Europea y su proyecto de la Red de atencién a la infancia (Comision Europea, 1996}. El diagnostico que exponen dichos organismas se encamina a sefialar que la educacién entre los cero y los seis aftos —de- nominada “infancia temprana”, “primera infancia" o “educaci6n infantil”, en la que esié incluido el nivel de preescolar— tiene implicaciones positivas en lo social, eco- némico y educativo a lo largo de toda la vida, y compensa situaciones de desventajas que pudieran tener los 1s. Ademas, resulta favorable para los paises hacer un es- ppacio para el preescolar ent sus agendas nacionales de politica educativa, al promover las condiciones para que este servicio se Lleve a cabo, lo cual, efectivamente, ha impli- cado una creciente demanda del servicio. Hasta el atio 2007, poco mas de 25 paises han promulgado leves para hacer el preescolar obligatorio, sobre todo en las regiones de Asia Central, América Latina y Europa Central y Oriental, aunque el perfil reconocido de escolarizacién puede va- Fiat de los tres a Jos cinco y seis afios de edad (uxtsco, 2007). Debe aclazarse que en la mayoria de las constituciones politicas del mundo, la educacién preescolar, ast como la educacién inicial (que va de los cero a los tres o cuatro afios de edad), °s sefialada como un derecho; es decir, como un tipo de educacién cuya garantia de ser brindada es responsabilidad del Estado, pero no resulta obligatoria, En Estados Unidos de América, el Pre-Kindergarten (Pre-K) —que esta dirigido a niihos de tres y cuatro afios de edad (Mitchell, 2001)— es considerado como un es- acio de preparacién para la escuela formal, pero no es obligatorio, De hecho, en las reglamentaciones de cada estado de la uniéa, el kinder se considera un derecho educativo para los nifios a partir de los cinco aftos, mientras que el Pre-Kindezgarten "Esta organizacion se ha referido al preescolar en la Declaracign Muncial de Educacin para To- dos (EPT), presentada en Jomtien en 1990, y en el Foro Mundial de Educacién para Todos, realizado ‘en Dakar en 2000. * La Clasificacién internacional Normalizada dela Educacion (CINE) identifica la “pre-primaria" © preescolar como Nivel 0; éstecorresponde ala educaciin formal que reciben los nfs, previo a su ingeeso ala educacién primaria,y generalmerte comesponde alrango de edad quo va de los tes alos «inco ais, lo que nonecesariamente implica ue dicha educacian see obligatoria Elempieo del CINE permite efectuar comparacones entre sistemas educatives al hacer corresponder a edad con el nivel de educacin cursada, es una eleccién de los padres. Por otra parte, en Canadé, diez de sus provincias y territorios ofrecen ensefianza preescolar pablica opcional de un afio, aunque en al- ‘gunos casos se ofrece también un afio previo complementario; sin embargo, si es obligatoria en tres de sus provincias (Statistique Canada, 2006:103). Mientras que en Europa la obligatoriedad del preescolar se presenta en muy poco casos y, cuando existe, s6lo aplica para la edad de cinco o seis aftos (Comisién Europea, 2005: 14). La untsco se muestra particularmente critica al seflalar que la obligatoriedad no entrafia forzosamente un aumento de la escolarizaci6n en la ensefianza preescolar, puesto que ésta suele representar més intenciones politicas que realidades educati- vas; lo sefiala también debido a la existencia de una baja tasa de escolarizacion en paises con legislaciones al respecto (por ejemplo, en América Latina se presenta al- rededor de 47% para el nivel), y porque la atencién se centra, sobre todo, en el dilti- mo afio de preescolar. Acllo se suma que muchos palses han logrado una coberrura casi universal del nivel sin la adopci6n de leyes de escolatidad obligatoria (usesco, 2007: 141 y 142), Paises del mundo con Preescolar obligatorio (2007) Ls wees 1388 T Fuente: lnc Rosy ani Unyshare (208) Stessreonalde indore a prin inca ‘Comision Eurepea (2005). Las cifras clave de la educacidn en.Europa 2005, Statsique Canad (006) actin au Cand appr Progomime dinates pancnaios cation 2005. exsco(207 a5 das tiny ccc da primera anc, ore de Seuiniet ce ate ‘indo 207 Hacia el preescolar obligatorio en México: recuento histérico ‘Si bien el nivel preescolar no ha estado exento de atencién en la historia de la edu- cacién en México, su proceso de reconocimiento ha sido lento y las investigaciones sobre el tema son escasas. No es sino hasta finales del siglo XIX —al abrirse, en 1883, dos de los primeros jardines de pérvulos— cuando definitivamente la aten- cién del Estado al nifio en edad preescolar fue ya considerada (Moreno, 2001: 56). El interés se vio reflejado en una de las propuestas presentadas para las escuelas de parvulos en el Primero y Segundo Congreso Nacional de Instruccién Publica, efec: tuados entre 1889 y 1891: estas escuelas estarian destinadas a los nifios de entre ‘cuatro y seis afios de edad, dado que, se sefialaba ademés, en la ensefianza primaria obligatoria no se admitirian nifios menores de seis aos (ibidem, pags. 66 y 72). En 1892 entré en vigor la nueva Ley Reglamentarfa de la Instruccion Obligatoria en el-Distrito Federal y los tertitorios de Tepic y Baja California, la cual recogia es- tas disposiciones. A partir de 1904 inicia la participacién activa de las primeras educadoras para que el servicio tenga reconocimiento y apoyo pleno por parte del Estado en la crea- snacalil cin de instalaciones, la organizacién del servicio, respecto a la funcién que esta educacion desempefiarfa dentro de la educacién general, la asignacion de recursos y la extensién del servicio (ser, 2003: 7). En 1921, con la creaciOn de la Secretaria de Educaci6n Pablica, la secci6n de atencién al jardin de nifios queda integrada en el Departamento Escolar (Matute, 2001: 173). Sin embargo, es hasta 1940 cuando en el Capitulo IX de la Ley Orginica de Educacién se reconoce que el sistema educativo estarfa también integrado por a educacién preescolar, la cual se impartirfa a menores de seis afios; ademés, con ello queda definido que de los cuatro a los seis su atenclon serd sistemética y se ar- ticulerd con la escuela primaria. Es importante destacar que en las modificacio- nes introducidas a la misma ley en enero de 1942, se establece en él articulo 54 que esta educacién no ¢s obligatoria ni constituye requisito para el ingreso a las es- ‘cuclas primarias, Para 1993, con las modificaciones hechas a la Ley General de Educacién (1), se establece que todos los habitantes del pais deben cursar, antes de la educacién pri- maria y secundaria, 1a educaci6n preescolar, y que el Estado esta obligado a prestar el servicio (Art. 30.), siendo obligacién de los padres que sus hijos cursen el nivel (Art. 40.) a partir de una edad minima de 3 afios (Art. 65). En ninguno de los articu- los de Ja ice se establecia el miimero de afios en que debia cursarse Ia educaci preescolar, aunque se daba por aceptado que generalmente se impartia en tres grax dos escolares. Sin embargo, la mayoria de estas disposiciones entraba en contradic- cién con los articulos 30. y 310. dela Constitucién, lo cual origina la propuesta de reforma presentada en 2002. Debe mencionarse que si bien las inconsistencias presentes en Ia ict de 1993 hacian previsible la discusién acerca de un preescolar obligatorio en los aftos si- guientes, estudios previos ya exponian este tema bajo argumentos podlacionales. De acuerdo con las proyecciones de pablacién que se presentaban a principios de la década de 1980, en las que se sefialaba que el grupo de nifios de entre cuatro y cin- co afios comenzaria a disminuir en los aftos siguientes, Solana (2001: 4 y 5) ya sefia~ laba como factible establecer tres grados de preescolar, y manifestaba que, de comenzarse a atender a los nifios de tres afios a partir de 1991, podria legarse a ‘50% de atencién hacia los nifios de esa edad para el afio 2000, ello sin necesidad de incrementar la planta fisica o el mtimero de maestros. Como puede observarse, histéricamente en México la explicacién juridica res- ecto del significado de ta obligatoriedad del preescolar ha estado basada en identi- ficar la educacién como una tarea publica, lo cual conlleva definir el niimero de afios que se cursarén, la edad que deben tener cumplida los menores para asistir ala escuela, y la definicién de la responsabilidad del Estado y de los padres para hacer que los nifios asistan a recibir su educacién. El proceso legislativo: reflexiones desde la alternan- cia politica y el Estado educador Hasta 1994, la ausencia de partidos de oposicién al Partido Revolucionario Institucional (ra) en el debate legislativo sobre el tema educativo nes indica, a gran- des rasgos, que la debilidad electoral de la derecha e izquierda partidistas obligaba a éstas, en primer lugar, a generar esfuerzos para consolidar una identidad politica a lo largo det pais; en segundo lugar, y conforme al avance de las reformas electorales, a generar estrategias ganadoras en aquellas regiones donde hubo oportunidades de ‘triunfo. Desde luego, importa también que las bancadas opositoras eran minoria y que, para entonces, el ri gobernata 30 de las 32 entidades fedorativas, es decir, la experiencia de gobierno opositor era minima en tiempo y espacio. Por otra parte, la concepcién politica y cultural del “Estado educador” era exclue yente. Los encargados del sistema educativo nacional siempre fueron muy sensibles 4 aquellas visiones contrarias que pontan en duda la “verdad oficial” tanto en tér- ‘minos iéeolégicos como en lo relativo alos contenidos. Ello ocurria en gran medi- da porque muchos de 1os actores politicos ¢ institucionales ligados a los gobierno del rei no consintieron cambios ni en la orientacién de la curricula ai mucho ‘menos en que se consignaran hechos que pudieran agraviar la memoria de los go- biernos del pasado, pues eso condenaba a sus herederos politicos, Hubo otro factor que fue crucial: el amplio e intenso involucramiento del swt en el sistema educativo, particularmente en los niveles de educacion preescolar, primaria y secundaria. La dirigencia de este gremio y, en general, los maestros se asumian como interlocutores centraies de cualquier planteamiento de cambio, ya fuese en los planes y programas o en el marco de la estructura organizativa del siste- maa educativo. Asimismo, los lideres magisteriales tanto a nivel nacional como re gional no reconocian a los partidos de oposicién como actores con derecho a Participar en el debate, pues el Partido Accién Nacional (pan) representaba la aspira- in privatizadora y porque la izquierda promovia visiones comunistas muy aleja- das de la realidad nacional. Introduccion | Desde esta perspectiva, los partidos de oposicién al rx: fueron imposibilitados ‘para promover cambios en el sistema educativo al negirseles la oportunidad de ‘ocupar cargos directivos en las comisiones de educacién tanto en el Congreso de la ‘Unién como en las cémaras legislativas de los estados. Esos cargos se reservaban pare los dirigentes del magisterio, o bien, para los cuadros del entonces parti- do hegeménico. Respecto al tema del nivel preescolar —entre otros varios asuntos—, el proceso legislativo comenzé a incluir cada vez mas @ la oposici6n principalmente por dos factores relacionados con el desarrollo de las instituciones democriticas en México. El primero fue la reforma electoral de 1996, la cual estableci6 garantias para que ningin partido con representacién en la Cémara de Diputados estuviera sobre-re- presentado; ademés, generé incentives para una mayor equidad y transparencia en Ja competencia politica. El segundo factor fue la reforma 2 la estructura del Senado de la Repiiblica y la creacion de la figura del senador de “primera minorfa” y 1a del “senador plurinominal”. Ambas reformas institucionales garantizaron, en Io sucesivo, un acceso ms 0 menos equilibrado de las principales fuerzas partidistas, lo cual se reforz6 con la presencia de los “partidos emergentes" en las alianzas electorales de los comicios fe- Gerales, Asi, el rm, el paw y el Partido de la Revolucion Democrética (pap) en forma ‘mayoritaria coparon los espacios en el Congreso de la Unin y, por Jo tanto, en las principales comisiones legislativas; sin embargo, Io hicieron. siempre en forma com- partida con el Partido Verde Ecologista de México (tM) y el Partklo del Trabajo (rr). Un fenmeno adicional que explica el pleno involucramiento de todos los parti- dos politicos en el debate legisiativo sobre la agenda educativa es que, para 1997 — ‘cuando el pn perdié la mayorfa legislativa por primera vez en la historia— entre el pany el rap gobernaban 15 de las 32 entidades federativas del pats. Ello no s6lo impli- 6 la ruptura de la barrera ideoldgica v programatica que tenfa la oposicién 15 anos atris respecto a los actores institucionales que los condenaban, sino que sus propias agendas tendieron a la moderacién y, en gran medida, hacia el pragmatismo. En este sentido, la propuesta del ray —que en 1960 atin promovia ia modifica- del Articulo 30, constitucional én el sentido de acotar el latcismo a la edu- cacién ptiblica y excluir a la privada— quedé enterrada. Se mantuvo solamente la di ‘vieja bandera cle los “valores” o Ia educacién con contenidos éticos, los cuales, al no incluit cuestiones de tipo religioso, fueron avalados por los otros partidos. Al mismo tiempo, en parte porque la militancia marxista-leninista estaba extinta y ea B20 invroduccién Porque los principales ditigentes provenian del 1w, el mo no promovié cambios ra- dicales en los programas y contenidos de la educacién (y mucho menos modifica- ciones de tipo organizativo) que trastocaran de manera importante los pilares del sistema educativo. | Cabe anotar que la propuesta legislativa del preescolar obligatorio tuvo el con- senso de todos los partidos con representacién en el Congreso de la Unién puesto que la experiencia de gobierno en Jos ambitos municipal y estatal mostré a los diri- gentes del pv y mmo que la educacién era un tema politicamente sensible para la poblacién; ademas, dado el tamafio del aparato educative estatal y la inercla opera- tiva y presupuestal del “Estado educador”, convenia més insertarse en esta tarea ue eludir la responsabilidad politica y administrativa o, incluso, confrontarla, La decisién de intervenir desde el poder en las tareas del “Estado educador” se relaciona en buena medida con el hallazgo de que la politica educativa es uno de Jos soportes fundamentales de la politica social. Ahora bien, si la mayor parte de la poblacion en México se encuentra en condiciones de pobreza y pobreza extrema, entonces se evidencia que el manejo del aparato educativo a nivel estatal favorece las rentas electorales de los partidos. En otras palabras: en el sentido politico, traba- jar porla educacién para los gobiernos estatales puede contribuir a retener el poder en los procesos electorales. Lo anterior sucede porque éte es el tinico servicio piblico al que pueden tener acceso las familias en condiciones de pobreza pues, aun cuando exista precariedad en su Infraestructura, la escuela sigue ocupando una importante funcién en el ima- sinario de esperanzas de las comunidades rurales y urbanas de todo el pais. En el contexto de falta de oportunidades para conseguir un empleo remunerador o un salario que cubra las necesidades basicas de un individuo o una familia, la escuela sigue generando importantes expectativas de ascenso social. Ademis, se considera un espacio que comparte con la familia el cuidado y la formaci6n de los hijos: es decir, la educaciOn entendida no sélo en sus términos curriculares, sino como im- ulsora de la disciplina y otros valores de tipo cultural (como el respeto a la autori- ad, la honestidad, entre muchos otros), Ademés, apoyar ampliamente el funcioramiento del aparato educativo para los Sobiernos de oposicién al px ha implicado la construccién de alianzas politicas con Jos grupos regionales del sir; esta organizacién dispone de una fuerza de moviliza- cin en la mayor parte de las entidades de la Replica, la cual, en procesos electo- rales, puede ser decisiva en el triunfo o en la derrota de algiin partido. Cuando no es Introduccion s posible une alianza electoral con la dirigencia magisterial (en un contexto de con frontacién 0 mutua evasién de acuerdos) generalmente han aparecido problemas de gobernabilidad, pues desde las secciones del svre se promueven acciones de pro- testa por parte de los padres de familia y las diversas organizaciones sociales. Dadas estas circunstancias, los partidos apoyaron por consenso la reforma que hizo obli- gatoria la educaci6n preescolar, para potenciar asf sus rentas electorales 0, desde otra perspectiva, para no suicidarse sélo cuestiones Los términos del debate legislative de tipo operativo A partir dela firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacién Basica (axa), en 1992, la reforma del nivel preescolar se mostré viable en relacién con tres aspectos importantes: 1) aclarar la disposicion que ratifice la obligacion del Fstado de brindar la educacién del nivel; 2) definir claramente la manera en que se autoriza impartir la educacién en este nivel a particulares, quienes practicamente no estaban sujetos a ninguna reglamentaciGn y, 3) definir la obligacién de los pa- dres de familia de enviar a sus hijos a cursar el nivel. Como puede observarse, los temas ideoldgicos de antafio no se plantean ya, sino exclusivamente problemas de disefio e implantaci6n de la politica. Esl ran quien inicia el debate y la escalada de propuestas legislativas. En el se- undo periodo de sesiones ordinarias del tercer afio de ejercicio dela LVI Legislatura, €1 12 de diciembre de 1997, este partido presenté una iniciativa de ley que proponia hacer una adicion al Artfculo 30. constitucional, en ésta se pronunciaba porque el Estado impartiera educacién preescolar de forma obligatoria, tomando en conside- racién la etapa de cuatro y cinco afios de edad. Entre fos argumentos @ los que hizo referencia en la exposicién de motives hubo dos de suma importancia: favorecer la socializacién, creatividad, trabajo intelectual y cognoscitivo de los nffios, y aumen- tar la cobertura en el nivel (Gaceta Parlamentaria, 1997). Al ser dictaminada, esta propuesta no alcanzé la mayoria calificada en la voteci6n de la Cémara de Diputados, pero sirvi6 para iniciar el debate en el interior del Congreso. Segin pue- de verse, con ello el nav renuncié a sus propuestas ideolégicas de cardcter histérico. Elpmi se manifesté en contra de esta inictativa del ra haciendo criticas a ceda seccién dela misma. Entre los argumentos que present6 este partido se encuentran pee E44 rroavecion los siguientes: la existencia de contradicciones entre preceptos constitucionales; un déficit en la atenci6n a la educacion primara; falta de definicién de la obligatorie- dad para enviar a los hijos a recibir esta educacion, y posturas que definian la edad de tres afios como la indicada para iniciar la vida escolar. Ademés, seRalabaa, habia implicaciones para otras leyes, como la Ley General de Educacién y le Ley General de Profesiones;y seital6, finalmente, la conveniencia de reformar los articulos 30. y 310. de la Constituctén (véase Talancon, 2000). En otras palabras, el debate legisla- tivo se mantuvo en una légica relacionada con cuestiones de tipo operative, AA partirde este momento, en un petiodo de cinco afios —y mediante el trabajo de las LVI y LVI legistaturas—se sucede la discusi6n y tratamiento de iniciativas or parte del pax, wl, mo y #7, quienes buscan adicionar y reformar los articulos 20. y 310. de la Constitucién Politica. En todos los casos se trata de propucstas que pretenden ampliar la obligatoriedad y la cobertura. En términos generales, las con- troversias se situaron en la definicién de las responsabilidades administrativas y fi nancleras de las entidades y la federacién, asi como en el tema del tiempo de los educandosen el nivel preescolar, De esta forma, en las iniciativas presentadas entre el afio 2000 y el 2001 en el Congreso de la Unién —particularmente por parte del sw y del rx:— se hizo referen- ia a un preescolar obligatorio a partir de los cinco aitos de edad. En la iniciativa pre- sentada por el pxien abril de 2000 durante los trabajos de la LVII Legislatura, se sefialé que la obligatoriedad del preescolar implicaria para el Estado garantizar la ampliacién ée la cobertura a la poblacion de cinco aftos, y qued6 como responsabilidad de las entidades federativas determinar los grados y la posibilidad de atender ala poblacién de tres y cuatro aiios de edad, sin que ello constituyera un prerrequisito para ingresar 4 la educacion primaria. Pudo considerarse el darle la libertad a los estacos para deci- dis los afios del preescolar debido a los problemas financieros que enfrentaban por la administracion de los servicios educativos; sin embargo, de haberse aprobado en es- tos términos, habria generado més desiguaidad a lo largo de todo el pais. A su ver, en la inictativa presentada por el nay en septiembre de 2001 a la LVIII Legislatura, se consider6 que la obligatoriedad debia comenzar a los cinco aitos, y entonces, para entrar a primariz, seria prerequisito el haber cursado un afo de educacién preescolar, medida que se propuso aplicar en un plazo de cuatro ciclos ‘sscolares una vez aprobado dicho decreto. Sin embargo, esta medida tampoco pros- pet6, entre otras cosas, porque de forma soterrada se atendia a una postura de las ‘organizaciones de padres de familia adheridas ideol6gicamente al partido: que no introducetén ‘s debia entregarse al Estado la educaci6n de los nifios a tan temprana edad, pues en Jos hogares debian recibir la formacién primaria de valores, etcétera. Posteriormente, en el mes de octubre de 2001, el rx presenta una nueva iniciati va, apoyada ahora en un estudio documenta! mas exhaustivo acerca del preescolar en México, La propuesta priista plantea reformas y adiciones a la Constituciin Politica y a varias a leyes secundarias. Dicha iniciativa toca por primera vez la idea de una educacién bésica de 12 afios, aunque su propuesta se centra en una educa- cién preescolar obligatoria de dos afios: entre los cuatra y cinco afios de edad. Sin embargo, al llegar al Senado, la iniciativa se modifica y en la minuta del proyecto de decreto —presentada e! 13 de diciembre de 2001— aparece por vez primera en los articulos transitorios la definicién de un preescolar obligatorio de tres afios. EI 28 diciembre de 2001, la Cimara de Diputados dictamina a favor del proyecto, de decreto que hace adiciones al Articulo 30. de la Constitucién en su pérrafo prime- roy fracciones Ill, Vy VI, y al Articulo 310. en su fraccién I, con lo cual se establecen Jas bases de la obligatoriedad de la educaci6n preescolar. Posteriormente pasa a revi- sign al Senado y para su votacién en los congresos locales. Finalmente, el 12 de no- viembre de 2002 se publica en el Diario Oficial de la Feceracién el decreto de reforma de los articulos 30. y 310. de la Constitucién Polftica; con ello queda establecida la obligatoriedad para todos de Ta educaci6n preescolar, asi como los periodos para dar cumplimiento a dicha disposi m: el tercer aflo, en el ciclo 2004-2005; el segundo afio, en el ciclo 2008-2006, y el primerafio, en el ciclo 2008-2009. ‘Més adelante, entre 2003 y 2005, la sep emite cuatro acuerdos para regularizaren términos burocraticos y normativos el funcionamiento del preescolar. Pese a que puede sefialarse a primera vista que el tiempo pare el inicio del preescolar obligato- rio fue significativo, lo cierto es que muchas escuelas particulares quedaron en la ilegalidad en el momento que entré en vigor la disposicién reglamentaria, Lo para- déjico fue que el nivel preescolar crecid, en términos relatives, mucho més en las escuelas privadas a lo largo de todo el territorio nacional. > En el Diario de fos Debates del Serado —2n el dictamen de primera lectura— consta que la tiva fue presenta por el PRI a esta Cémaro el 16 de cctubre y que, durante la discusién de a misma, el argumento que privé fue de orden poblacional A partir de los datos del Consejo Nacional de Poblacion (Conapo) se mostraba que la matriculacin de los nifios de tres afios de edad slo correspontia a 16.5%. De tal manera, con la obligatoriedad consttucional a partir de los tres afios, os senadores argumenta- ren que a los infantes se les estarian propercionando las herramiontas basicas cognoscitivas para ‘asegurar un desarrollo académico y, por ende, social, ms éptimo e integral.” En esta primera lectura tedavia no estaban defiridos les cclos excolaras partir de les cuales el preescolar seria obigatoro. 4 Legislatura Wi Camara de Diputados | Partido Accion Naconal ‘Adiién al articulo 30. de la Consttuctn Potica_ | en apoyo ala oblgatoriedad dela educacion | presscolar, | Legislatura ivi! | sain yreforma de diversas disposiciones al Camera de Diputados | antiulo 30, dela Constitucin Politica, asi ccmo | Partico Accién Nacional | derogacion dela iraccidn Vil de dicho articulo. | Legisttura twit ‘Camara de Diputados Partido de la Revolucién Demacratica Adicion y reforma de diversas dsposiones del | ariulo30.de la Constitucion Poti, 1 Legislatura LVI | Cmara de Diputados | Adicona el artcus3o. en su psrafo segunda 30.04.1999 a cid neice yfraccones ily Wy el aticulo3taensu | 28.04.2000 Instiuional | fraccién | dela Constitudén Politica — k - | | ©} Legisatura Lv | Adicén al pirafoprimeto del articulo30.ysus_| | Camara de Diputados = fraccones lly VI asi como alafraccién I del |-25.09.2001 || Partido Accién Nacional articulo 31.0. de la Consttucién Politica, | 4 en BS Leo Adicién al aticulo3o. ensu pariafo primero. | ese Dputades | YfracconesiiyViyalanicuiostavensu | "| Parte Revoliconario T2ccén|, dela Constitucén Poltica, yaios | 18.102001 inatonioear artcuos 8, 12, 13,37, 48 51, 53,54, 55,59, 66 | 77 de la Ley General de Educacion, | Legisletura LVUh | Adiciin al pérrafo primera del aticulo 30. y sus | Camara de Dputades | fractions IlyVL asco ala facién gel” | 12102008 Partido del Trabajo | articulo 310. de la Constiucién Politica = ——- aS Proyecto de decreto por el que se eforman y & Legisttura wi adicionan lo articulos 30, pérrafo primero, | CamaradeSenadores | fracciones il, Vy Vi y 316, fraccién | de la | Consttucién Politica igatoriedad de la Educacion Preescolar. Se aprueba Proyecto de Decreto para dscusiény resolucin conetitucianal, Pr el que se adiciona el articulo 30.en su “| Legisttura Lv pérrafo primero, fracciones it,\, VI, el articalo Z| Reforma diversas disposiciones de le Ley OB) Legistuura ux General de Educacion, en materia de Educacén a Preescolar. ©) Legiotura ut ‘Adiciona un segundo parrafo a la seccién | del artcula 65 de la Ley General de Educacién Acierdo nim. 332 i Esablece os inearientos alos quese aaa ajustarén tos partcilares que imparten 4 edie peescolar in exonocimiento de | vaide ofcal de extuios. | Secretaria de | Acserdo nim. 348 Programa de Educacién Preescolar. | noserdo nim. 357 Secretaria de Establece los requisites y procedimientos Educacin Paiblica relacionados con la autorizacién para impartir Educacién Praescolar j | Aquerdo nim. 358 | FEstablece dl programa especal 2005-2009, para | Secretaria de {a acreditacién de la Educacién Preescolar que Educecion Pétlica reaiben ls nifos que asisten a cents ea comunitarios de atencién ala infancia en el i Dieeito Fedral ‘ 310. en su fraccién|, dela Constitucén Politica, 13.12.2001 28.12.2001 12.91.2002 | | i | ro.s2.2004 16.10.2003 27.10.2004 03.06.2005 | | 03.06.2005 | | * La resienca de a Replica oro el decreta, previa aprebaion dels cimares de dnstados ye senadres, y dele mayora de las legislature los estados Fuente: GacetaPorlamentaria, Congrse de la Uni, Diario Oficial de fa Federacén, Introeivcetén El Programa de Educacién Preescolar: la postura de ia sep Los acuerdos de la sir sobre el preescolar obligatorio definen las, nuevas condicio- nes de prestaci6n del servicio (acuerdos 332, 348, 357 y 358). Particularmente, en el acuerdo 348 se establece la formulacién de un nuevo Programa de Educacién Preescolat, ¢l cual fue presentado en 200¢ y entro en vigor a partir del ciclo esco- Jar 2004-2005 para todo el pais. En este programa se expone el propésito de mejo- tar la calidad de la experiencia formativa de los nifios; de contribuir en la articulacion de la educacién preescolar con la educacion primaria y secundaria; de superar aquella visi6n social que minimiza la funcion sealizada en este nivel; de Ja necesidad de fortalecer las instituciones socisles por medio del preescolar, sobre todo frente a los cambios que se presentan en lo social, econémico y cultural; de reconocerla extensidn dela cobertura del nivel en les iltimas décadas, y del desa- fio de brindar atencién a niflos que provienen de familias pobres y que estan en situacién de riesgo (se, 2004: 8,13-15). Estos argumentos ponen en escena a la pobreza y a la identificacion del nivel como base preparatoria para etapas for- mativas posteriores, como razones para un preescolar de tres grados; no obstante, ube otros aspectos que también estuvieron en debate entre quienes legisia- ron sobre la reforma, como el factor de la cobertura y ias etapas de desarrollo de los nifios. Adems del nuevo Programa de Educacién Preescolar 2004, la sip present el Progiama de RenovaciGn Curricular y Pedagogica de la Educacion Preescolar y puso en marcha diversos programas especiales con la finalidad de actualizar al personal docente y directivo, y con el propésito de mejorar Ta organizacién de las escuelas Tespecto a las nuevas caracteristicas de funcionamiento del nivel, asi como para es- tar en posibilidad de elaborar y distribuir materiales educativos para alumnos, y materiales de apoyo al trabajo docente, El aspecto pedagégico de la reforma constituye un elemento importante que debe considerarse. Deacuerdo con el nuevo programa, el aprendizaje de los nifios y rniNas se centra en propositos educativos globales, abiertos y flexibles para los tres grados, asi como en “competencias",* las cuales estan desairolladas en seis campos eae RC na competencia es un Conjunto de capacidades que incluye conocimientos, atiuudes, habill. dades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempefio en situaciones y contextos diversos” (ser, 2004: 22). formativos; dejéndose a criterio del maestro la aplicacién de uno u otto campo de las mismas a lo largo de los tres aflos del preescotar. Todo esto surge porque, segiin se argumenta, en el proceso de aprendizaje de los infantes puede resultar “arbitra- rio” establecer una secuencia de propésitos y logros que deban alcanzar. En otras palabras: la ensefianze por competencias queda a juicio del maestro y, cada afio — durante tres afios— podria estarse viendo el mismo programa. Sin embargo, frente a las demandas de las educadoras, se decidi6 que curricularmente habria dos nive- les: por une parte, un programa general para los tres grados y, por la otra, la entrega de material de apoyo ilibro para la educadora) para cada grado (ibidem, pig. 33). Los resultados de la obligatoriedad en cifras De acuerdo con el Informe de Rendicién de Cuentas 2000-2006, Tercera Etapa, dela SEP, fue gracias al decreto de obligatoriedad del preescolar que se registré el creci- miento més significativo en atenci6n educative durante el periodo 2002-2006, al implicar una cobertura précticamente universal de los nifics de cinco afios de edad (ser, 2006: 7), tendencia que continué para la cobertura de los nifios de cuatro afios de edad en el ciclo escolar 2006-2007. El efecto de! impulso al preescolar obligatotio —aplicado para los nitios de cinco aflos a partir del ciclo escolar 2004-2005, y pata los nitios de cuatro afios en el ciclo escolar 2005-2006— ha presentado un avance positivo, sobre todo en las escuelas de sostenimiento estatal y en la modalidad de escuelas generales (tal como ya venfa ocuttiendo desde 1992 con la puesta en marcha del sven), aunque también hubo avances constantes en las escuelas de sostenimlento particular, y en las de modali- dad indigena y comunitaria, Pero es en el grupo de nitios de tres afios de edad en el que el impulso no ha cobrado fuerza. De acuerdo con e! V1 informe de Gobierno, en el transcurso de los ciclos eseola- res 2004-2005 y 2006-2007, a nivel nacional hubo un aumento de 11.9% en Ta atencién al conjunto de menores de tres, cuatroy cinco afios de edad. Esto signifi- ca que, en ntimeros absolutos, se pas6 de atender una matricula de 4061 000 ni- fios a brindar atenciGn a 4.631 000 nifios. Debe sefialarse que en la mayoria de las entidades del pals este aumento oscilé entre 10 y 15%, aunque hubo también algu- 5 4) Desarrollo personal y social; 2) Lenguaje y comunicacién; 3) Pensamiento matematico; 4) Exploracin y conocimiento del mundo; 5) Expresién y apreciacion artistcas, y 6) Desarrollo fisico y salud (ibidem, pag. 48). has excepciones en que se lleg6 a poco mis de 20% (como en el caso de Colima y Baja California). Sin embargo, la perspectiva cambia si se toman de manera independiente tres factores: la edad (tres, cuatro y cinco afios), la modalidad de la escuela (general, in- digena o comunitaria) y el tipo de control de la misma (federal, estatal o particular), De esta forma, se observa que entre los mismos ciclos escolares 2004-2005 y 2006- 2007, la demanda de atencién se concentré sobre todo en los niifios de cuatro afios de edad, al aumentar 21 puntos porcentuales, frente al aumento de 6.4% en los ni- ios de cinco aos, y de 6.9% de aumento en los nitios de tres afios. Esto significa, especialmente para el caso de los nifios de tres aflos, haber pasado de un porcentaje de atenci6n de 23.2% en el ciclo 2004-2005 a 30.3% en el ciclo 2006-2007, lo que todavia esta lejos del 90% que ya presenta la atencién en este tiltimo ciclo escolar para los niftos le cuatro y cinco anos de edad, En ntimeros absolutos, la matricula escolar de los nifios de tres afios de edad — también entre los ciclos escolares 2004-2005 y 2006-2007— aumenté en 107 305 alumnos; la de los niftos de cuatro afios aument6 en 369 817 alumnos, y la de los ni- ios de cinco afios aument6 en 92 573 alumnos. Debe destacarse que estos aumentos —también entre los mismos ciclos escolares y para os tres grapos de edad en conjun- to— se presentan sobre todo en la modalidad de preescolar general, en la que fueron inscritos alrededor de 510.000 niftos, lo cual quedo muy por debajo la modalidad in- digena (con poco més de 28 000 nuevos alumnos) y la modalidad comunitaria (con cerca de 9 500). Mientras que, sie toma el tipo de control, es en las escuelas estatales donde se inscribi6 la mayoria de nuevos alunos, con poco més de 350 000 nitios, el segundo lugar le correspondié ¢ las escuelas particulares, con poco més de 185 500 alumnos, y al final, las escuelas federales con poco mas de 13 600 alumnos, Cobertura de preescolar en los ciclos 2004-2005 y 2006-2007 (Porcentaje) Edad Giclo Escolar 2004-2005 | Ciclo Escolar 2006-2007 | Incremento acumulado 3,4ySafios | Fuente: “Presidencia de la Repiblica (2006). Vi Informe de Ganiamno. Ear lee eae OES. cas enumsuabanacn Tiny a ane oa ee are sean eo nb acer ef cs oe hharae ince 2k de esta edad pare el ciclo escolar 2008-2003 (cuando cursareste grado sera cbligator) y con ello poder lograrla sonenietanae ree Los limites de la reforma en voz de los actores sociales Son diversos los actores educativos que han expresado la necesidad de reformar nue- vamente la Constitucién para que se curse un preescolar de un afio ode dos afios, y no de tres, La propia ser ha manifestado en sus informes —y mediante los funciona- rios responsables del érea—los problemas para cumplit con el preescolar obligatorio para cl primer afio de! nivel a partir del ciclo escolar 2008-2009. Algunos organismos como el Observatorio Ciudadano de la Educaci6n (oct) han analizado los problemas que presenta el preescolar obligatorio desde su puesta en marcha. Especialistas en el érea educativa, grupos de la sociedad civil y hasta repre- sentantes de la Asociacién Nacional de Padres de familia (axpr) han sefialado diver- sas limitaciones de esta politica publica. Empero, cabe sefialar la existencia de algunas posturas que consideran que los problemas surgidos en el nivel preescolar son parte del proceso para su consolidacién (por ejemplo, la ocor:y algunos grupos parlamentarios de los tres principales partidos politicos). Por su parte, la ditigencia del swre ha mostrado ambigiiedad respecto al tema; por un lado, sefala que se tra- ta de un avancey de una conquista, pero, por otra parte, manifiesta desencanto por las carencias en la infraestructura y la insuficiencia de plazas para atender la demanda. Estas posturas de cuestionamiento se ven fortalecidas dados los pobres resulta- dos que muestran las cifras de atenci6n hacia los nifios de tres afios de edad, quie- nes ya estan en posibilidad de cursar el primer afio de preescolar, ademis de los problemas de orden presupuestal, de infraestructura y de recursos humanos que se presentan para brindar educaci6n a este sector de la poblacién. También se fortale- cen debido a las inconsistencias pedag6gicas y de equidad para definir objetivos claros acerca del porqué de su puesta en marcha. El calculo presupuestal de Ios politicos Puede corisiderarse que el proceso legislativo no considerd la parte presupuestal, ni si- quiera para el periodo de inicio de la aplicactén de la obligatoriedad del preescolar. De ahi que el subsecretario de Educacion Basica de la srr en el sexenio de Vicente Fox, Lorenzo Gémez Morin, haya sefialado —a finales de 2005— que para 2008 se contarfa con Ja infraestructura suficiente para atender a los nifios de tres afios de edad y que la cobertura, en todo caso, seria de entre 20 y 23% (véase La Cronica de Hoy, 4 de no- -viembre de 2005). En la medida que buena parte del costo politico de las limitaciones en el presupuesto educativo federal para atender el preescolar obligatorio lo esté pagan- do el vax, el gnupo parlamentario de este partido ha hecho consultas para modificar esta Aisposicién constitucional, de modo que la obligatoriedad pase de tres a dos afios. Es importante destacar que, desde la perspectiva de algunos actores politicos —es- pecialmente los senadores del mi, el Poder Ejecutivo siempre mostté resistencia a la reforma del nivel preescolar, lo que se evidenci6, sefialan, en los proyectos de presu- puesto que enviabaal Congresoy, en consecuencia, en la falta de atencién por hacer de la educacién una politica de Estado, tal como ellos lo habian. legislado al “hacer consti- tucionalmente obligatorio el nivel preescolar y por la integracién de los tres niveles de 'a educacion bésica en un s6io ciclo de 12 atios” (Senado de la Repébiica, 2004), Por su parte, aunque a partir de 2004 los estados del pais han enfrentado la obli- gatoriedad del preescolar mediante la ampliacin de sus recursos financieros, hu- manos y materiales, algunos de ellos han manifestado la imposibilidad de efectuar ¥ consolidar esta disposicién, especialmente para atender a los nifios del primer afio de preescolar en el ciclo escolar que inicia en 2008, Una de las razones que adu- en ela falta de recursos para contratar profesores y para levantar una infraestruc- tura que lo permita. La mayoria de Ios recursos que se aplican al nivel va 2 los salarios (hasta mas de 90%) y sélo el zesto a operaci6n ¢ inversion (véase La Crénica de Hoy, 24 de enero de 2005). La mirada de las organizaciones de la sociedad sivil en México F ocs ha calificado la disposicién de obligatoriedad como “controverti¢a” y, ade- ‘ns, desde su puesta en marcha ha manifestado los problemas que la medida con- lleva. Por una parte, sefiala que ésta sujeta la tarea de los dacentes sobre todo a ‘nuevas disposiciones en materia de empleo, capacitacion y nivel de estudios y, por otra parte, menciona que resultan dificiles de cumplir los propésitos en los plazos previstos, especialmente en el céso de las poblaciones més vulnerables (Comunicado 101, 4 de junio de 2003). En otro anilisis del asunto, oct sugiere que se “teforme la ee * Algunos miembros dela fraccién parlamentariaéel ran en la Cémara de Diputedos han manifesta do su interés (en documentos informales que no constan en la Gacete Parlamentaria del Congreso de la Unién) de presentar una iniciativa para reformar of articul Se. transitorio del decteto de reforme de! pteescoleraprobado en noviembre de 2002, conta finalidad de eliminar a obigatoriedad del tercerafio de preescolar y establecer solamente dos curses obligatorios para ol nivel (om, 2007). reforma” del preescolar haciendo obligatorio solamente el tiltimo grado, es decir, a partir de los cinco aftos de edad; para ello, sefala cuatro razones en contra de la obligatoriedad delos tres grados: 1) la falta de rigurosidad en el estudio de la proble- mitica que presenta el nivel de preescolar; 2) la desigualdad que conlleva la medi- da; 3) la falta de consideracion sobre la diferencia existente entre la educacién inicial y el preescolar, y 4) la necesidad de atender prioritariamente el nivel de edu- ‘caci6n media (Debate Educativo 2, 12 de agosto de 2004). Mientras que en su titi- ‘mo pronunciamiento seftala “Ia conveniencia de modificar la reforma del preescolet, haciendo obligatorios solamente los dos iltimos grados, es decir, para los 4 y 5 afios. de edad, donde ya se alcanz6 més de 90% de cobertura en el presente ciclo escolar” (“iHacia dénde va la educaci6n preescolar?”, Revista Este Pais, julio de 2007). Por otra parte, el Consejo de Especialistas para la Educactén (cre) ha sefialado ‘que la obligatotiedad de tres grados de preescolar acentuaré la desigualdad, debido, particularmente, a la imposibilidad de instrumentarla en todo el pais, asi como de adaptarla a la diversidad de realidades culturales y sociveconémicas que éste pte- senta. Por lo tanto, recomendé reformar la Constitucién Politica para acotarla obli- gatoriedad al primer grado (ce, 2006:38 y 41). La wor y la Confederacién Nacional de Escuelas Particulares (cxe») han pugnado porque la obligatoriedad se aplique solamente para los nifios de cinco afios (véase Diario Monitor, 10 de noviembre de 2005); sin embargo, sus argumentos se centran, en'la intencién de que se reconozca el mbito familiar como el espacio en que debe proporcionarse la primera educaci6n de los infantes. El probleme de esta posicién es quese ve a la “familia” como un miicleo social en el que, efectivamente, hay en- sefianza y conocimientos que favorecen el desarrollo de los nifios, ¢ incluso se con- sidera que todas las familias Io hacen y estan en posibilidades de hacerlo; es decit, para estos grupos no es significativo el tema de la pobreza, la desintegracién fami- liar o las familias monoparentales, entre otras situaciones. La postura de los organismos internacionales Organismos internacionales como 1a ocbe tienen una posicién completamente ‘opuesta a la de los grupos conservadores en México. Desde su perspectiva, la escue~ aes complementaria a las ensefianzas en el hogar: “la educacién y el cuidado delos nifios pequefios esté pasando del dominio privado al piblico,” donde la familia tiene una funcién complementaria (ocr, 2001). La ocpe seftala que pueden esperarse mayores progresos en la educacién de la nifiez temprana toda ver.que en 2008 los tres afios del preescolar se hagan obligato- tios en México. Su posici6n se sustenta en los datos siguientes: 45% de los nifios ‘menores de cuatro attos pasticipan en la educacién pre-primaria y el gasto por nitio ¢n este nivel es més alto que en el nivel de primaria (ocor, 2006: 8). Esta interpreta- ci6n favorable resulta comprensible si se atiende a que las reformas educativas efec- tuadas en México se inscriben dentro de las siete tendencias politicas que la ocoE (2001: 6-9) sefiala como presentes en materia de atencion a la infancia temprana.? La visi6n de los lideres magisteriales Algunos dirigentes del sre han mostrado una postura ambigua respecto a este tema, Tor un lado, sefialan que se trata de una conquista impulsada por el sindicato y, en general, por los maestros. Asimismo, valoran que el problema de insuficiencia de re- cursos no tiene que ver con que el preescolar obligatorio sea de tres aiios, sino con la orientaci6n ideol6gica de ta politica econémica, Para los lideres magisteriales, la vi sion neoliberalen 1a politica econmica y la presencia de un partido de derecha en el gobierno ha dificultado que se destinen recursos suficientes para el nivel preescolar. Segiin los dirigentes magisteriales, asi como en algunos pafses desarrollados, el Estado aqui tendria que apoyar a los ciudadanos desde el nivel preescolar haste el uni- Versitario si éstos demuestran capacidad, Refieren que la escasez de apoyo para las es- uelas piblicas muestra la cota visién de los gobemantes porque la base del progreso Social sea y siga siendo el acceso a la educaci6n sin restricciones de tipo econémico. ‘Bn este sentido, sefalan que, dados los términos en que se puso en marcha el pre- scolar obligatorio, en vez de resolver el problema de la desigualdad entre regiones oestados de la Repiiblica la reforma lo ha acentuado y los estados con mayores proble- ‘mas de infraestructura y marginaci6n son los mas afectados. Lo mismo ocurre respecto de la asignaci6n de nuevas plazas y en lo relativo ala infraestructura inmobiliaria, 71) La expansion de las servicios hacia el acceso universal; 2) el aumento de a calidad de los servicios; 3) la promocion de la coherencia y coordnacin entre poitica y servicios; 4) la considera ion de estrategias que aseguren lainversién adecuada en el sistema; 5) a mejora de a formacién de Personal y las congiciones de trabajo; 6) el desarralo de marcos de referencia pedagégicos apropia- ‘dos para los niios pequefis, y 7) el involucar a padres, falias y Comunidades. * Los testimonios de os lideressindicales fueron obtenidos de 19 entrevistas semiestructuradas @ ditigentes del Comité Ejecutivo Nacional det sue, y a lideres delegacionales de ta seccién 9 de es te sindicato, Los dirigentes también refieren que en diversos estados los respectivos gobier- nos no se han ocupado del tema salarial, no obstante que en todas las escuelas pé- blicas de preescolar aumenté la matricula en cada grupo. Es decir: aumenté el trabajo, mas no el ingreso. Ademés, los gobiernos estatales se niegan a reconocer el derecho de los maestros de preescolar a ingresar en el Programa de Carrera ‘Magisterial, de modo que, en muchos estados, la negociacion de la mejora de con- diciones laborales esté sujeta a los acuerdos en torno al escalafn que, en algunos casos, se trata de documentos firmados hace 20 0 30 afios, Manifiestan, ademés, que un gran ntimero de gobiernos estatales, para hacer fren- tea la demanda del preescolar obligatotio, est contratando maestros por honorarios, y 2 veces sin ninguna prestaci6n de ley. Algunos utilizan a los normalistas que estén en servicio social pera cubrir horas en educacién preescolar. Se recurre también a Escuelas Normales particulares y ptiblicas 0, incluso, a universidades pedagogicas. Los dirigentes del swre consideran que esta politica es un avance y que no puede darse marcha atrés; en todo caso, el gobierno de la Reptiblica debe cumplir con el mandato constitucional de ofrecer educacién gratuita y laica a toda la poblacién infantil que lo requiera, de tal suerte que es fundamental renunciar a la visién neo- liberal en el émbito de la politica econdmica y detene: el apoyo subrepticio a las, escuelas privadas, pues eso representa la privatizacién oculta del sistema educativo. Conclusiones Las expectativas de los grupos legislativos que aprobaron el preescolar obligatorio de tres afios y los beneficios de la medida para aquellos nifios que deben cursar sobre todo el primer afio del ciclo atin no se han visto cumplidas en su totalidad a cinco afios de establecida la norma. Mientras que las voces de la sociedad civil que deman- dan la modificacién hacia una confunto de disposiciones mas realistas aumentan el tono de sus exigencias, no s6lo en concordancia con Ta realidad de recursos de los que dispone nuestro pafs para desarrollar la tarea, sino también respecto a la variedad de experiencias y resultados que, a nivel internacional, se han obtenido (sobre todo los sefialados por la wntsc0), Los datos sefialan que el preescolar obligatorio no ha tenido un efecto positivo, sobre todo en lo referente al primer afio; es decit, para los nifios de tres afios de edad. Ademiés, parece muy dificil que se remonte para el ciclo escolar 2008-2009 hasta en 90% la cobertura para los nifios que estén en ese rango de edad Esta situa- mn ha sido reconocida y aceptada por funcionatios de la se y ha constituido el senialamiento més significativo de los grupos de la sociedad civil. En la actualidad es notoria la creciente participaci6n de todos los partidos politi- cos —y de los mas variados sectores de la sociedad civil— en el debate piiblico del preescolar obligatorio, aunque el SNTE continéa siendo el interlocutor (y promo- tor) més eficaz de la medida. Mientras tanto, la SEP se ha concentrado en desplegar ‘un discurso acerca de la obligatoriedad fundado en un sentido de equidad, ast justi- fica que, con la nueva disposicion, se busca brindar atenci6n a nitios provenientes de familias pobres, aunque su justificacion también es de tipo pedagogico: las auto Tidades educativas aseguran que el preescolar obligatorio busca que el aprendizaje se obtenga de forma integral durante los tres grados a partir de propésitos educati- vos globales, abiertos, flexibles y basados en “competencias”. Hasta el momento, le aplicacién de la obligatoriedad para el nivel preescolar continiia presentando problemas de indole presupuestal, de falta de recursos huma- ‘nos, deimplantacién y desarrollo en las zonas de mayor marginacién, de ilegalidad en el trabajo de escuelas particulares, de baja inscripci6n en las modalidades indige- na y comunitatia, de falta de infraestructura, de inconsistencias pedagogicas y de capacitacién docente, de asignacin de plazas, de bajos salarios para los docentes del nivel, y de adaptaci6n a la diversidad de realidades culturales y socioeconémi- ‘cas del pais, entre otras muchas circunstancias. Este telon de fondo debe ser consi-

También podría gustarte