Está en la página 1de 23
Variabilidad humana y adaptacion 4 {NDICE DEL cAPiTULO Procesos en la variabilidad humana Variabilidad fisica en las poblaciones humanas Raza y racismo El futuro de la variabilidad humana ‘eed nd een al i et ctecaeneta eca ate nombre de aclimatacién. La aclimatacién conlleva ajus- tes fisiol6gicos en los individuos a las condiciones am- bientales. Las aclimataciones pueden tener factores genéticos de refuerzo, pero como tales, no son propia ‘mente genéticas. Los individuos las desarrollan a lo largo de su vida en ver de nacer con ellas. En muchos casos la aclimatacién es un simple cambio fisiol6gico-corporal que aparece y desaparece con los cambios ambientales. Por ejemplo, cuando nos enfria- ‘mos, nuestro organismo trata de producir calor haciendo trabajar a nuestros muisculos, una respuesta fisiologica al medio ambiente que experimentamos como tiritonas. Las largas exposiciones al frio producen en nuestros organis- ‘mos el incremento del metabolismo, lo que da lugar al aumento del calor interno. Ambos cambios fisiolégicos ‘son aclimataciones, una a corto plazo y la otra a largo plazo (incremento del gasto metabélico). ‘Como veremos mis adelante en este mismo capitulo, algunas aclimataciones a largo plazo son dificiles de dis- tinguir de las adaptaciones porque se establecen como procesos operativos normales, pudiendo persistir incluso después de mudarse el sujeto a un medio diferente del que lo ha causado. También parece que algunas aclima- taciones estén estrechamente relacionadas con las adap- taciones genéticas, Por ejemplo, el bronceado de la piel es tuna aclimatacién que aparece en gente con piel clara cuando se expone a altos niveles de radiacién solar, y ests relacionada con la adaptacién habitual de la piel clara a medios con escasa radiacién solar. INFLUENCIAS DEL MEDIO CULTURAL Los seres humanos no s6lo estamos influenciados por el medio ambiente al que respondemos con adapta~ ciones y aclimataciones, sino que como hemos visto en el capitulo dedicado a la produccién de alimentos y el del Estado, podemos incidir de forma drastica sobre el medio ambiente en el que vivimos. La cultura nos per~ mite modificar el medio ambiente j tales modificacio- nes pueden disminuir la probabilidad de las adaptaciones genéticas y de las aclimataciones fisiolégi- ‘cas. Por ejemplo, los efectos del frfo pueden modificarse por razones culturales como vivir en casas, transformar la energia en calor y cubrir el cuerpo para aislarlo. Por medio de estos aspectos culturales estamos alterando nuestro «microclima». También las deficiencias orgéni- cas de hierro se pueden superar mediante la tradicién cultural de utilizar cacharros de cocina de este mismo metal. Si un medio ambiente dado carece de determina~ dos nutrientes, la gente los puede conseguir por medios culturales como comerciar para obtenerlos; asi, el co- mercio de la sal ha sido una constante en la historia del Craneo procedente de Sicasica, en Bolivia, que muestra los efectos del vendaje de la cabeza. Apréciese la elava- cién y el aplanamiento de Ia frente. mundo. La cultura también puede influir en la direccién de la seleccién natural: sirva como ejemplo comentar {que la costumbre cultural de beber leche parece que ha aumentado la frecuencia de genes que permiten a los adultos digerirla. Ademis, las culturas tomadas de forma individual fa- vorecen conductas que producen variaciones fisicas en- tre sus miembros o entre miembros de una y otra cultura. Por ejemplo, las elites de muchas tierras altas de las sociedades andinas (tales como la cultura incaica) practicaban el vendaje de la cabeza. Las cabezas de los ni- fos de las clases altas se comprimfan fuertemente con vendas de tela y conforme crecian, las vendas forzaban al craneo a tomar una forma alargada, casi cénica. Esta préctica cultural cre6 variaciones fisicas entre estas clases altas incas que trataban de identificarse como miembros de dichas elites, Muchas son las culturas que tienen préc- ticas con las que intentan crear variaciones fisicas que distingan a los miembros de sus grupos de los pertene- cientes a otros grupos. Otro ejemplo es la historia de cémo Abraham fue instruido por Dios para hacerse la circuncisién a si mismo y a sus descendientes masculinos ‘como signo de su acuerdo con Dios por lo que todos los descendientes de Abraham comparten una variacién fi- sica producida culturalmente (falta del prepucio) para identificarse como un grupo tinico. En la proxima seccidn trataremos algunos aspectos de las variaciones (fisicas) humanas para obtener respuestas relacionadas con uno o més de los procesos que acaba- mos de describir. oe 234° Capfruto 12 VARIABILIDAD HUMANA Y ADAeTACION n capftulos precedentes hemos comentado la aparicién de gentes como nosotros, ‘Homo sapiens sapiens, y la forma en la que los seres humanos se diferenciaron, en al- gunos aspectos, de las culturas de los pueblos humanos actuales. Los antrop6logos también se ocupan de la forma en la que los grupos humanos actuales se pare- cen 0 se diferencian fisicamente entre sf y de las causas de esto. En una poblacién humana determinada, los indivi- duos varian tanto en sus rasgos externos (como el color de piel o la estatura) como en sus rasgos internos, como Ja susceptibilidad a las enfermedades o el grupo sangui- neo. Si se mide la frecuencia de tales rasgos en diferentes poblaciones, encontraremos divergencias entre ellas. Por ejemplo, algunas tienen la piel mas oscura que otras. Pero spor qué cxisten estas diferencias? En muchos casos son de origen genético, en otros se deben a la influencia ejercida por el medio ambiente particular tanto fisica como culturalmente, O acaso, son el resultado de una interaccién entre factores ambientales y genes. En primer lugar estudiaremos los procesos que pue- den, tanto de forma singular como asociadamente, pro- ducir la aparicién de las frecuencias de rasgos fisicos en las diferentes poblaciones humanas. Después estudiare- mos las diferencias especificas, tanto de las caracteristicas externas como internas y la forma en que podemos ex- plicarias. Finalmente, terminaremos con el examen cri- tico de la clasificaci6n racial viendo si ayuda o dificulta el ‘estudio de la variabilidad humana. oe Procesos en la variabilidad humana ADAPTACION Las mutaciones, o cambios en la estructura de los ge- nes, son la causa tiltima de las variaciones genéticas. Dado que los distintos genes producen cambios mayores menores en la supervivencia y en la reproducci6n, la seleccién natural que actia sobre los genes mas favora- bles es la mds frecuente a lo largo del tiempo en una po- blacién, Llamamos a este proceso adaptacién, y se pueden definir dichas adaptaciones como los cambios ‘genéticos que permiten posibilidades més favorables para la subsistencia y reproduccién que las de aquellos sujetos en los que no se producen estos cambios genéti- cos, pesar de vivir en el mismo medio ambiente, siendo este medio ambiente, por supuesto, el que favorece los &xitos reproductivos de unos caracteres sobre otros. Pero yen qué medida un gen o rasgo adaptativo depende del ambiente? ¥ spor qué uno que es adaptativo en un me- dio puede no serlo en otro? Por ejemplo, en el capitulo dedicado a la evolucién genética hemos comentado la ventaja de las polillas negras sobre las que no lo son y la forma en la que aparecen en ciertas éreas industrializadas de Inglaterra. Los depredadores no pueden ver con facilidad estas polillas més oscuras sobre el tronco de los arboles, ac- tualmente més oscurecidos, por lo que éstas acaban su- perando en nimero a las variedades més claras. De forma similar, las poblaciones humanas viven en una enorme variedad de medio ambientes, por lo que debe- ‘mos esperar que la seleccién natural actie a favor de di- ferentes genes y caracteres en los distintos medios. Como vveremos después, las variaciones del color de la piel y de la estructura corporal figuran entre las caracteristicas que pueden explicarse, al menos parcialmente, por la forma en la que trabaja la seleccién natural en los distin- tos medios. La adaptacién por medio de la seleccién natural no ‘cuenta para las variaciones en frecuencia de las caracte- risticas neutrales, esto es, las que no producen ningdin tipo de ventajas ni desventajas a sus portadores. Las fre- cuencias, unas veces diferentes y otras similares de los caracteres neutrales en las poblaciones humanas, pue- den, por tanto, proceder tanto de la deriva genética como del flujo génico. Como veremos en el capitulo de- ddicado a genética y evolucién, la deriva genética se refiere a variaciones de poblacién surgidas como conse- cuencia de procesos aleatorios como el aislamiento (el xefecto de fundadores») con patrones de empareja- miento y de segregacién de cromosomas al azar durante Ja meiosis, El flujo genético conlleva el intercambio de genes entre diferentes poblaciones. Nila deriva genética ni el flujo génico son procesos adaptativos, aunque am- bos causan diferencias entre las poblaciones. La deriva genética puede aumentar las diferencias entre poblacio- nes, en tanto que el flujo genético tiende a actuar en sen- tido inverso, ¢s decir, a disminuir las diferencias entre ellas. ACLIMATACION La seleccién natural puede favorecer a ciertos genes por medio de determinadas condiciones ambientales fi- sicas, de la misma forma que con las polillas inglesas. A pesar de que el medio fisico puede, a veces, producir va~ riaciones incluso en ausencia de cambio genético. Como vveremos, el clima puede influir sobre el crecimiento cor- poral y sobré su desarrollo e incluso algunas formas de variacién humana sc pueden explicar como consecuen- cia de variaciones ambientales. Este proceso recibe el 236 CapfruLo 12 VARIABILIDAD HUMANA ¥ ADAPTACION Los pastores Masai ilustran la Regla de Bergmann. T! nen las extremidades inferiores largas y constitu: delgada, lo que es frecuente en las regiones ecuat les, Esta constitucion proporciona mayor area de $ui ficie en relacién con ia masa corporsi a la disipacién del calor corporei a Variabilidad fisica en las poblaciones humanas Las variaciones fisicas més palpables entre las pobla- ciones son las externas, las de la superficie corpor forma corporal, rasgos faciales, color de piel y estatura. Pero no son menos importantes las variaciones internas, tales como la susceptibilidad ante diferentes enfermeda- des y las diferencias en la capacidad de producir ciertas enzimas. ‘Comenzaremos el estudio tratando algunos de los rasgos fisicos que parecen estar estrechamente relaciona~ dos con las variaciones climaticas, particularmente con las variaciones de temperatura, irradiacién solar y alti- tud, FORMA CORPORAL Y ESTRUCTURA FACIAL Muchos cientificos estan de acuerdo en que la forma corporal de muchas aves y mamiferos varia en relacién con las temperaturas del medio en el que viven. Berg~ mann y Allen, dos naturalistas del siglo x1x, propusieron algunas reglas generales para los animales, aunque no fue hasta los afios cincuenta cuando los investigadores co- ‘menzaron a estudiar si estas normas eran aplicables tam- bién a las poblaciones humanas. La regla de Bergmann describe lo que parecen ser las relaciones generales entre la forma corporal y Jas temperaturas ambientales: «Las poblaciones mas esbeltas de una especie habitan las z0- nas mas cdlidas de su ambito geografico y las poblaciones mis robustas habitan las dreas més frias». D. F Robert estudié la variacién media del peso cor- poral de las poblaciones humanas que vivian en regiones con grandes diferencias de temperatura, confirmando la regla de Bergmann. Ademés, Robert descubrié que los pesos corporales inferiores aparecian entre residentes de 4ireas con las cifras medias superiores de temperatura y viceversa, La Figura 12.1 muestra la relacién entre el peso corporal de los varones y las variaciones de temperatura tro diferentes poblaciones geograficas. Aunque va de relaciones entre cada grupo es ligeramente en Figura 12.1. Relacién entre el peso corporal de varones y val ciones de las temperaturas anuales para los cus- tro grupos principales de poblacién Fuente: Tomado de D. E. Roberts, «Body Weight, Race and Climate», American Journal of Physical Anthropology, 11 (1953) Fig, 2, eproducido en Stephen Jones, Robert Martin y David Pilbeam, eds. The Cambridge Encyclopedia of Human Evolu- tion. Copyright © Cambridge University Press. Reimpreso con permiso de Cambridge University Pres. A Cartruvo 12 Variaciu Un cazador inuit ilustra la Regla de Allen. Tiene un cuerpo relativamente grande con los miembros cortos, lo que le ayuda a mantener el calor corporal en los frios. climas en los que habita, diferente, la tendencia es la misma: con temperaturas més firas el peso corporal es mayor. Buscando la tendencia en- tre la poblacién general (véase linea «total»), apreciamos {que en lugares donde las temperaturas medias anuales es- tn proximas.a la congelacién (0°C, 32°F), el peso medio para los varones es de alrededor de los 65 kg (143 libras) mientras que donde la temperatura media anual es apro- ximadamente de 32 °C (77 °F), el peso de los varones, como media, es de alrededor de 50 kg (110 libras). La regla de Allen refleja otro tipo de variaciones en la estructura corporal de aves y mamiferos: «Las partes pro- tuberantes del cuerpo (por ejemplo, las extremidades) de tuna especie son relativamente més cortas en las éreas frfas que en las més célidas». Las investigaciones realiza- das sobre poblaciones humanas tienen a demostrar la fiabilidad de esta regla. Lo racional de estas teorias es que el tipo corporal de miembros alargados y cuerpo més ligero, que con fre- cuencia aparece en las regiones ecuatoriales, tiene mas ‘rea superficial en relaci6n con la masa corporal, con lo ue se facilita la pérdida de calor. En contraste, el tipo corporal més robusto y con miembros més cortos, que es SR citer el que aparece entre los habitantes de las frias,facilita la retenci6n del calor corpora tidad de superficie en relacién con la masa del cuers menor. La constituci6n de los inuit (esquimales) pa: ejemplificar las reglas de Bergmann y allen. Los cuerp relativamente fuertes de los inuit, con extremidades cor tas, se adaptan a las temperaturas en las que viven. No estd completamente claro si la constitucién cor- poral de las diferentes poblaciones se debe sdlo a 2 seleccién natural 0 a diferentes genes bajo distintas s tuaciones de frio y calor aunque algunas de las variacio- nes pueden ser aclimataciones inducidas durante la vida de los individuos. Alphonse Riesenfeld proporciona una prueba experimental de que el frio extremo puede afec- tar a las proporciones corporales durante el crecimiento y el desarrollo corporales. Las ratas expuestas a las mis- mas condiciones de frio extremo que los seres humanos generalmente experimentan cambios de igual magnitud que los humanos expuestos a estas temperaturas de les climas frios. Estos cambios relacionados con el frio que incluyen el acortamiento de los huesos largos son com- patibles con la regla de Allen. De la misma forma que la constitucién corporal, la es tructura facial también se ve afectada por el medio am- biente. Riesenfeld encuentra a través de experimentos que la anchura facial de las ratas se incrementa con las temperaturas frias, en tanto que su apertura nasal dismi- rnuye. Como las ratas colocadas en medios frios eran ge- néticamente semejantes a las expuestas a ambientes mas clidos, ningin gen puede producir en ellas estos cam- bios. Hasta dénde puede afectar directamente la influen- cia del medio ambiente a la estructura de la cara de los seres humanos, es algo que no est claro, Sabemos que las variaciones climéticas estin asociadas a variaciones f2- ciales. Por ejemplo, las gentes que viven en los climas tro- picales huimedos tienden a tener las narices mas ancha: cortas y planas, en tanto que las que viven en climas co baja humedad (con frfo 0 con temperaturas célida nen a tener las narices més delgadas, La nariz cha puede ser un humidificador mis efectivo en que una nariz ancha, tie- COLOR DE LA PIEL Las poblaciones humanas differen muc de su piel, de forma que muchas personas lo ‘como el indicador principal de la personas en funcién de su color. »Z05, ademas de considerar esta actitud llena de prejuicios, creen que el color de la piel como eran los ancestros de un 238 CapiTuLo 12 VARIABILIDAD HUMANA ¥ ADAPTACION oscura vive en Africa, aunque también los nativos del sur de la India que tienen la piel tan oscura como muchos de los africanos, no estén en absoluto relacionados con las poblaciones africanas ni genética ni historicamente. 3Cémo se puede explicar tan amplia variedad de to- nos de piel entré la poblacién mundial? El color de la piel depende, como hemos comentado, de la cantidad de pig- mento oscuro, melanina, y también de la cantidad de sangre que circula por los pequefios vasos de la piel. A pesar de lo mucho que queda por aprender sobre la ge- nética del color de la piel, existen algunas teorias que pueden explicar las variaciones de color. La cantidad de melanina que tiene la piel parece estar relacionada con el tipo de clima en el que vive una per- sona. La regla de Gloger sostiene que las poblaciones de péjaros y mamiferos que viven en paises templados tie- hen més melanina en su piel y, por tanto, sus pieles, pe- lajes y plumas son més oscuros que los de las poblaciones que viven en éreas més frias. Esta relacidn con los climas también se puede aplicar a las, personas de la misma forma que a las aves y mamiferos, La mayorfa de las poblaciones humanas con las pieles ‘més oscuras viven en los climas més templados, particu- 2 . Figura 12.2. Variaciones en el color de la piel Jarmente en los climas muy soleados (Figura 12.2) y pa- rece que la pigmentacién oscura supone una ventaja es- ecifica en estos climas, ya que la melanina protege las capas més internas de la piel de la accién de los rayos ul- travioleta, por lo que la gente con piel oscura que vive en sos climas esta més protegida contra las quemaduras so- lares y el cancer de piel que las gentes con la piel més clara. La piel oscura también confiere otras importantes ventajas biolégicas en los climas tropicales, dotando de una gran resistencia contra las enfermedades tropicales. Entonces, segtin esto jcules son las ventajas de tener la piel de color més claro? Presumiblemente, tiene ciertas Yentajas en algunos medios, ya que si no fuera asf toda la poblacién humana tenderia a tener la piel de color os- ‘curo, A pesar de que las personas con la piel de color més claro, légicamente, son més proclives a padecer quema- dduras solares y céncer de piel, las radiaciones ultravioleta que absorben estas pieles facilitan al organismo la pro- duccién de vitamina D, que le ayuda a asimilar el calcio de la dieta, tan necesario para el crecimiento y el mante- nimiento de los huesos, a pesar de que el exceso de vita- mina D también puede producir problemas, Por tanto, la piel de color claro de las personas que viven en latitudes Fuente: Tomado de Biological Perspectives on Human Pigmentation, or Ashley H. Robins. Copyright © Cambridge University ress, Reimpreso con permiso de Cambridge University Press. eB Cartruvo 12 VaRiasiLiDad HUMANA Y ADAPT templadas favorece la penetracién de estas radiaciones, ‘quizé para asegurar, como hemos dicho, las cantidades necesarias de vitamina D, en tanto que las pieles oscuras de las personas que viven en dreas tropicales minimiza la penetracién de estas radiaciones, quizd para prevenir las enfermedades que puedan causar los excesos de la vita- mina D. La piel de color claro también puede proporcio- nar otra gran ventaja en los climas frfos: ser més resistente a las lesiones causadas por las bajas temperaturas. ‘No tenemos evidencias directas que confirmen, con seguridad, la relacién entre radiacién solar y pigmen- tacién de la piel. Antropélogos como Nina Jablonski y George Chaplin usaron datos obtenidos de satéites de la NASA para determinar el nivel de radiaciones ultravioleta en las poblaciones expuestas de diferentes lugares del mundo, Después compararon estos datos con los niveles de reflexién solar de la piel (las pieles més claras reflejan mis la luz), descubriendo que las pieles més oscuras pre- valecfan en lugares en los que la radiaci6n ultravioleta era ‘mis intensa. Pero, curiosamente, encontraron una excep- ci6n: los nativos americanos tienden a tener pieles de co- Jor mas claro de lo que era de esperar. Jablonski y Chaplin dicen que esto es debido a que son emigrantes recién lle- ¢gados al Nuevo Mundo, y que el color de sus pieles toda- vvia no se ha adaptado a los niveles de radiacién de estos lugares, de la misma forma que no se adaptaron las pieles de los colonizadores que llegaron desde Europa. -ADAPTACION A LA ALTITUD El oxigeno constituye el 21 por ciento del aire que res- piramos a nivel del mar. En altitudes mayores el porcen- taje de oxigeno en el aire es el mismo, pero debido a que la presién barométrica es menor, tomamos menos oxi- geno en cada respiracién; en esas circunstancias respira- mos mds répidamente, nuestros corazones laten més deprisa y a actividad es més dificil, siendo los efectos si- guientes un malestar general y la Ilamada hipoxia o falta de oxigeno. Sila altitud causa estos efectos en la mayoria de los se- res humanos jcémo se explica que exista un gran ntimero de poblaciones que viven de forma saludable y trabajan a 1.200, 3.600 e incluso 5.200 metros? Las poblaciones que viven en el Himalaya y en los Andes se han adaptado a su medio ambiente y no padecen los sintomas que presentan los recién llegados las alturas. Ademés, los habitantes de regiones muy altas se adaptan fisiologicamente al frio in- tenso, a una nutricién incompleta, a fuertes vientos, a te- rrenos escarpados y a intensas radiaciones solares. Los estudios realizados en los habitantes de regiones altas muestran que éstos tienen ciertas particularidades fisiol6gicas que los diferencian de los habitantes de las 239 Las gentes de las altiplanicies de los Andes tienen el to- tax més grande y una mayor capacidad pulmonar que la gente que vive en alturas menores. Estas diferencias se considera que estén causadas por la aclimatacién a la vida en las grandes alturas y por el problema de le hi- poxia o deficiencia de oxigeno. zonas més bajas de las mismas regiones. Asf, los indios de los Andes que viven a gran altura presentan mayores ca~ jas tordcicas, mayor capacidad pulmonar y también ma- yores areas de superficie capilar en los pulmones (lo que se cree que es para facilitar la transferencia de oxigeno a la sangre). Los primeros investigadores de este tema pen- saron que los cambios genéticos habian permitido a los indios andinos aumentar su capacidad de captar el oxi- geno del aire a pesar de las bajas presiones barométricas existentes en esas alturas. Pero investigaciones mas re- cientes han planteado algunas dudas sobre este argu- mento, ya que parece que otras poblaciones que también viven a gran altura no presentan estas caracteristicas fi- siolégicas de los indios andinos. Por ejemplo, en el Hi- malaya, los habitantes de las tierras més bajas no se diferencian en el tamafo de los pulmones ni en el del t6- rax de los habitantes de las alturas, mostrando ambos ‘grupos las mismas capacidades pulmonares. Por lo tanto, segin estas investigaciones, no parece que el hecho de vivir a grandes alturas requiera més adaptaciones biolégicas que las puramente genéticas. De hecho, hay evidencias que muestran que los seres huma~ nos que viven a grandes alturas se pueden adaptar a la hi- poxia a lo largo de sus vidas. Por ejemplo, los peruanos {que nacen en lugares situados al nivel del mar pero que después van a vivir a grandes alturas, desarrollan las mis- mas capacidades pulmonares que los habitantes que han nacido y vivido siempre en esas regiones. También coin- cide eon el presumido efecto ambiental el hecho de que los nifios peruanos nacidos a grandes alturas pero que 240 Capfruto 12. VARIABILIDAD HUMANA Y ADAPTACION ee eS FRONTERAS DE LA INVESTIGACION Factores que afectan a la fecundidad La fertilidad (la capacidad biol6- sgica que tienen las mujeres para te- nner una cantidad determinada de hijos) varia ampliamente de una po- blacién humana a otra. Existen lu- gares en los que no es extraiio que las ‘mujeres tengan diez o més hijos, en {ante que ea otf08 lo normal es te- ner menos de dos. Hasta hace poco tiempo se pensaba que estas varia- ciones se debian a factores sociales y culturales: cuanto més tarde se casa Ja gente, menos contacto sexual tie- nen y si practican la anticoncepcién, ‘menos nifios nacerén. También se asumfa que si la gente no efectuaba ningén tipo de control de la natali- dad, ésta tenia que ser naturalmente ‘muy alta, aunque los investigadores siol6gica para tener hijos) tambien puede variar en las diferentes po- blaciones. En el capitulo dedicado alos ori- ‘genes de la produccién de alimentos comentamos la forma en la que la lactancia materna puede afectar ala fecundidad, Aunque los efectos psi- colégicos todavia no estén muy bien estudiados, sabemos que la alimen- tacién de los hijos impide que se produzca la ovulacién, con lo que se incrementa el tiempo transcurrido entre los nacimientos. También em- pezamos a conocer los efectos de la nutricion ¥ de la actividad fisica 90- bre la fecundidad, tanto desde el = de vista individual como arece que la ingesta de in Taisentes leas (coearo te vidad aumenta mucho pero la dieta se mantiene idéntica, 0 cuando Ja cantidad de alimentos consumidos disminuye considerablemente).re- duce la capacidad de concebir y de tener un embarazo sin problemas. Pero, scusl es su causa? La repro- dducci6n exige un aumento sustancial de energia extra, Puesto que la ma- “dre no puede sobrevivira umemba- razo 0 parto si pierde demasiadas. calorias o mutrientes del feto, la se- Jeccién natural favorecerfa aquellos ‘mecanismos que producen la recu- peracién de la capacidad reprodue- tiva si las madres, os fetos 0 ambos vienen pas probailidedes Seam sistencia. La ingesta insuficiente < calorias activaria dichos mos. tos de la actividad y de la nutricion sobre la fecundidad, los investiga- dores necesitan medir el potencial reproductor (la probabilidad de em= barazos con éxito). La falta demens- ‘truacién durante varios meses, en jusencia de embarazo, es un claro signo de que le mujer no exté ova —— Jando, aunque la existencia de los pe- riodos menstruales, por si misma, no indica una alta probabilidad de em- barazo con éxito, El mejor indicador de embarazos con éxito es la medida de los niveles de progesterona en Ia segunda mitad del ciclo menstrual. Estos niveles aumentan después de producirse la ovulacién, lo mas fa- vorable para que el 6vulo fecundado sea viable. En el pasado, los investi-- sgadores aplicaban anilisis de sangre ‘costosos e intrusivos para medir los niveles de progesterona, pero ac- tualmente se utilizan anilisis que pueden determinar los niveles de progesterona en mnestras de saliva. -recen al nivel del mar no desarrollan el aumento del ta- nao del t6rax. Por tanto, lo que los primeros investiga- ores consideraron como adaptaciones genéticas de los rabitantes de las altas regiones de los Andes a su medio, >arece no ser mas que un efecto de la aclimatacién que \parece precozmente durante la infancia y persiste du- ante toda la vida adulta de los individuos. De la misma ‘orma que otras caracteristicas que se han estudiado, pa- ‘ece que las experiencias vitales pueden tener intensos -fectos sobre el crecimiento corporal. ESTATURA Los estudios efectuados en gemelos univitelinos en los que se compara la estatura de padres e hijos demuestran que la herencia desempena un papel primordial en la es- tatura de los individuos. Por tanto, las diferencias genéti- cas deben explicar, al menos parcialmente, las diferencias, de estatura media entre las poblaciones. Pero sila esta- tura media se ha incrementado exageradamente en las tiltimas décadas, como ha ocurrido en Japén entre 1950 Las investigaciones efectuadas en mujeres Jentes a sociedades industriales que efectdan ejercicios agotadores (como las atletasy baila rinas de ballet) demuestran que ta- les mujeres tienen menos tendencia. ‘amenstruat y, por lo tanto, a ovular que el resto de mujeres menos ac- tivas. Por medio de los andlisis de a en saliva se pueden co- nocer los efectos causados por bajos potencial reproductivo, incluso en mujeres que estén menstruando. Por ejemplo, los investigadores han descubierto que tas mujeres con peso normal que hacen footing por ‘gusto o efectian dietas moderadas tienen menores niveles de progeste- ona que las mujeres que no hacen ejercicio ni dieta, por lo que las po- sibilidades de quedarse embaraza- das son menores para las que hacen {footing o siguen una dieta. =. ‘También se han estudiado las funciones oviricas en las sociedades, no industrializadas Asi, un estudio efectuado por Catherine Panter- Brick, Deborah Lotstein y Peter Elli- son entre los Tamang del Nepal ha demostrado que durante la estacion de la luna nueva, que ¢s cuando las ‘mujeres trabajan més en la agricul- tura, muchas de ellas adelgazan y tie- yy 1980 y en otros muchos paises en los iltimos tiempos, entonces es que las influencias medioambientales tam- bién deben ser tenidas en cuenta La variacién considerable de la estatura media entre poblaciones humanas se puede explicar, parcialmente, por diferencias de temperatura. Entre las poblaciones de Europa, son los holandeses los més altos de la media mundial, y los Mbuti del Zaire, en Africa central, los mas bajos. Sabemos que el peso medio est relacionado con las temperaturas medias anuales (regla de Bergmann) asi nen sintomas de reduccidn de sus funciones reproductoras. Nadine Peacock y Robert Bailey encontraron. que las mujeres Lese del Zaire tien- dden a perder peso durante la iltima parte de la estacién del «hambre> (abril, mayo y junio), poco antes de «que se recoja Ia cosecha. Las Lese te- ian sensiblemente menos partos durante los nueve meses signientes a fa diltima parte de la estacion del «chambre» (enero, febrero y marzo), Toque indica quela desnutricign re-_ duce sus funciones reproductivas. Es posible que la disminucion dela ca- pacidad reproductiva se pueda deber a cambios en Ia conducta, tales ‘como evitar el sexo durante la esta- ‘cin del chambre», pero los estudios. de Peter Ellison sobre los niveles de ‘progesterona confirman que era la nutricién la que afectaba a las fun- ciones reproduetivas: ef 80% de las mujeres Lese ovularon en abril (e! mes de menos chambre») y sola- ‘mente el 65% ovularon en junio (el ‘mes con mayor chambre»). ‘Todavia falta mucho por saber, pero Jos estudios que poseemos su- gieren que la reproduccién esté re- Jacionada con las exigencias de cuidados de los recién nacidos y las necesidades cal6ricas de las madres. ‘Aunque las conductas voluntarias de la poblacién das con la adapt como con Ia estatura media (la gente més al ner mayor peso). Y dado que los holandes tatura viven en un clima frio, algunas de las bign deben influir otros factores, 2 fifo, ya que en la mayor parte del contrar juntas personas altas ¥ Muchos investigadores creen escasa como la enfermedad res CO tat RIT como la abstenci6n sexual o la anti- ‘én pueden reduci la ferti~ lidad, también ésta puede verse ‘mermada por los cambios fisioligi- ‘cos que se producen en respuesta a lalactancia materna, el ejercicio y las deficiencias nutricionales, Estas con- diciones pueden variar considera- ‘blemente de individuo a individuo y entre las distintas poblaciones, con lo ‘que también varian las funciones re- productivas y la fecundi ‘tion in Human Fecundity, en Peter N: Pe- regrine, Carol R Ember y Melvin Ember, es Physical Anthropology Original Readings is Method und Practice (Upper Saddle River, NI: Prentice Hall, 2002) Catherine Panter-Bick, Deborah $, [otsiciny Peter Elson, «Sea. sonality of Reproductive Function and ‘Weight Lose in Rural Nepali Women», Fu- mar 8 (1993): 684-90; Nadine Peacock y Robert Bailey, «Efe: Investigating Food and Fertility in the Ituri Forest» en ‘Melvin Ember, Carol R. Ember y Devid Le- -inson, ods, Portraits of Cute: Ethnographic Originals (Upper Saddle River, Ni: Prentice “Hall, 1998). Prentice Hal’Simon & Schuster Custom Publishing. Gn la estatura di én al calor 0 al 242 CaPiruco 12 VARIABILIDAD HUMANA Y ADaPracin i En los Ultimos tiempos se ha producido un gran aumen- to de la estatura media, lo que puede deberse a uno o més factores medioambientales. Aqui vemos @ una jo- ven china-americana que es més alta que su madre y casi tan alta como su padre. en muchas partes del mundo los nifios de las clases sociales més elevadas son més altos que los de clases so- ciales inferiores, siendo esta diferencia mas marcada en los paises pobres, en los que las diferencias de riqueza y salud entre las clases sociales son particularmente evi- dentes. En épocas de guerra y desnutricién disminuye la estatura media; por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial la estatura media de los nifios entre 7 y 17 afios de edad disminuy6 en comparacién con la época previa a la guerra, a pesar de que la estatura media habia au- ‘mentado en el tiempo hasta ese momento. Las pruebas més persuasivas sobre los efectos de la mala alimentacién y de la enfermedad proceden de estu- dios longitudinales efectuados sobre algunos individuos a lo largo del tiempo. Asi, Reynaldo Martorell encontré que en Guatemala los nifios que padecian frecuentes epi- sodios de diarrea tenfan,a los 7 afios, una estatura media inferior en una pulgada que los niflos que no padecian estos episodios. Aunque los nifios mal alimentados o en- fermos puedan recuperar su estatura normal, los estu- dios de seguimiento efectuados en los nifios de Guate- mala sugieren que sila reducci6n de la estatura media se produce antes de los 3 afios de edad, a los 18 aiios pre- sentarén todavia una menor estatura . Un grupo de estudios muy discutidos relaciona fac- tores medioambientales muy diferentes con la variacién de la estatura en poblaciones humanas. El factor en dis- ccusién es el estrésfisico y emocional producido en la in- fancia. Contrario al criterio de que cualquier tipo de estrés es contraproducente, parece que algunas experien- cias sospechosas de ser estresantes y padecidas durante la infancia estan asociadas con el aumento de la estatura y el peso. Los estudios experimentales efectuados en ratas a las que se les estimula adecuadamente para causarles es- trés cuyos efectos se estudian posteriormente, muestran que las ratas que fueron fisicamente manipuladas («irri- tadas») por los experimentadores crecieron y pesaron ‘més que las que no lo fueron. Otros creen que esto se debe a que las ratas manipuladas recibieron «cuidados més tiernos y carifiosos». Aunque hubo quien dijo que las ra- tas excitadas parecian aterradas (se orinaban y defecaban) cuando las molestaban, lo que sugiere que, efectivamente, las ratas estaban estresadas. En sucesivos estudios en los que se han efectuado experimentos mucho mis estresan- tes con ratas por medio de descargas eléctricas y grandes variaciones de temperatura, se ha observado que estos animales tienen esqueletos mayores que los no estresados. ‘Thomas Landauer y John Whiting piensan que el es- trés en los nifios puede causar un aumento de la estatura corporal. Muchas culturas han tenido por costumbre so- ‘meter a los nifios a ciertas experiencias fisicamente estre- santes, como la circuncisién, tatuar la piel con objetos punzantes, perforar la nariz, orejas 0 labios con la inser- cién de adornos, moldear y comprimir la cabeza 0 miembros con fines estéticos y vacunarlos. Shulamith Gunders y John Whiting sugieren que el hecho de sepa- rar al bebé de su madre tras el nacimiento es otra forma de estrés. En comparaciones transculturales, Whiting y sus colaboradores, creen que tanto el estrés fisico como la separacién prematura de madre e hijo si se efecttia an- tes de los 2 aos de edad, asegura el aumento de la esta- tura en la edad adulta; en los varones el aumento es de 2 pulgadas en esas sociedades. Es importante observar que el estrés al que nos referimos es de corta duracién: a me- nudo ocurre una sola vez y no es un estrés prolongado 0 abuso, que puede tener efectos contrarios. ‘Como la evidencia transcultural es relacional, no ex- perimental, es posible que los efectos observados estén relacionados con factores que se confunden con el estrés infantil. Quizé las sociedades que causan el estrés infan- til se nutren mejor o poseen climas que favorecen el ma- iento. Recientemente, utilizando también 8 CaPtruo 12 Variasitipan Hu’ nuevos estudios transculturales, J. Patrick Gray y Linda Wolfe intentaron encontrar posibles mecanismos que justificaran las diferencias de estatura entre poblaciones. as variables estudiadas fueron nutricion, clima, geogra- fia, estrésfisico y separacién materno-filial. El estudio de ambos autores indicé cuéles eran los factores que podfan predecir la estatura adulta independientemente de otros factores, concluyendo que éstos eran la regién geogrfica, la zona climitica y la costumbre de causar algtin tipo de estrés infantil. Por tanto, los resultados que tenemos hasta ahora demuestran que los efectos del estrés infan- til no se pueden dejar de tener en cuenta La evidencia persuasiva de la hipétesis del estrés pro- cede también de un estudio experimental efectuado en Kenia por Landauer y Whiting sobre una muestra aleato- ria de nifios vacunados antes de los dos afios de edad y otros vacunados poco después. Algunos afios mas tarde se compararon las estaturas de ambos grupos: de forma semejante alo obtenido en los estudios transculturales se mostraba una relacién entre el estrés infantil y la esta- tura, de forma que los nifios vacunados antes de los dos afios eran bastante mds altos que los vacunados después de esta edad. Los nifios vacunados antes de los dos afios fueron escogidos al azar para vacunarlos precozmente, por lo que ni las diferencias nutricionales ni otros tipos de diferencias pudieron influir en su estatura. Como se ha comentado, en las diferentes areas del mundo la gente cada vez mide més. Qué ha causado este aumento de estatura a nivel mundial? Hay varios facto- res que pueden estar relacionados con esto. Unos creen que se debe a que ha mejorado la alimentacién al tiempo que se ha reducido la incidencia de enfermedades infec- ciosas. También se puede deber a que se haya incremen- tado el estrés infantil a causa del aumento del ntimero de nacimientos que se producen en los hospitales, en donde se separan generalmente las madres de los hijos tras el arto y, ademas, se somete a los recién nacidos a pruebas ‘meédicas, incluyendo la extracci6n de sangre. También las vacunaciones se efectdan de forma mas extendida du- rante la infancia, En resumen, las diferencias de estatura entre los hu- ‘manos parecen ser consecuencia tanto de la aclimatacién como de la adaptaci6n, estando ambas afectadas por fac- tores culturales como la nutricién y el estrés. La varia cién humana parece set, generalmente, el resultado de diferentes factores, no siempre genéticos. ‘SUSCEPTIBILIDAD A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, Ciertas poblaciones pareeen haber desarrollado resis- tencias hereditarias a determinadas enfermedades infec- 243 iosas, Esto es, en el pasado las poblacines se riddicamente diezmadas por ciertas enfer mientras que actualmente hay una notable frecuen. caracteristicas genéticas que aminoran los efectos de es- tas enfermedades. Como apunté Arno Motulsky; h nes que protegen a la gente de morir cuando estan infectados por una de las enfermedades predominantes en su area y estos genes tienden a ser mds comunes en su- cesivas generaciones. Un campo de estudio lo proporciona la enfermedad infecciosa de los conejos denominada mixomatosis. Cuando por primera vez se introdujo el virus causante de la enfermedad en la poblacién de conejos de Austra- lia, murieron mds del 95% de los animales infectados. Pero entre las crias de animales expuestos a sucesivas epi- demias de mixomatosis, el porcentaje de animales que murieron de la enfermedad fue disminuyendo cada ano, La mayoria de los ancestros de los animales murieron en, las primeras epidemias, pero cada vez fue menor el nii- mero de animales que moria, todo lo cual sugiere que los conejos habian desarrollado una resistencia genética a la mixomatosis. Las enfermedades infecciosas parecen seguir un pa- tr6n similar entre los seres humanos. Cuando la tuber- culosis ataca a una comunidad que no habia tenido contacto previo con ella, es generalmente fatal. Pero al- ¢gunas poblaciones parecen haber heredado una resisten- cia a morir de tuberculosis. Por ejemplo, los judios Ashkenazi de América (cuyos ancestros procedian del centro y este de Europa) son una de las poblaciones cu- ‘yos ancestros sobrevivieron a muchos aftos de exposicin a esta enfermedad en los superpoblados guetos en los que vivian, Aunque la tasa de infeccién tuberculose es idéntica entre judios americanos y no judfos, la mortali- dad es significativamente menor entre los judios que

También podría gustarte