Está en la página 1de 7

PREGUNTAS TIPO 2

Las preguntas a continuación constan de un enunciado y


cuatro opciones de respuesta, marcadas con los números
1, 2, 3 y 4. Usted debe seleccionar la respuesta correcta
según corresponda con una de las siguientes opciones:

- Si las opciones 1, 2 y 3 son correctas, responda A.


- Si las opciones 1 y 3 son correctas, responda B.
- Si las opciones 2 y 4 son correctas, responda C.
- Si solamente la opción 4 es correcta, responda D.
1- Son mecanismos de participación ciudadana, previstos
en la Constitución Política,

1. El voto

2. La iniciativa normativa

3. El cabildo abierto

4. Las veedurías ciudadanas

Rta. A

2- Los mecanismos de participación ciudadana pueden


tener origen en una autoridad pública o en la ciudadanía.
De acuerdo a la regulación legal y constitucional sobre la
materia, pueden tener un origen popular y en autoridad
pública:

1. La revocatoria del mandato.

2. El referendo.

3. El plebiscito.

4. La Consulta Popular.
Rta. C

3- El cabildo abierto, es un mecanismo, en el cual los


habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad. Este
mecanismo, puede realizarse en el seno de órganos de
deliberación, entre los que se encuentra,

1. Las Asambleas Departamentales

2. Las Juntas Administradoras Locales

3. Los Concejos Departamentales

4. El Congreso de la República
Rta. A

4- De acuerdo con el Manual Único de Rendición de


Cuentas, la práctica de la rendición de cuentas se basa en
una serie de elementos, entre ellos:

1. Información

2. Incentivos

3. Diálogo

4. Recursos
Rta

5- El control social a lo público, puede ejercerse por parte


de los ciudadanos ya sea individualmente o a través de
organizaciones constituidas para tal fin. A su vez, quien
desarrolla el control social podrá presentar

1. acciones de cumplimiento

2. acciones de tutela.

3. acciones populares.

4. acciones de grupo.
Rta.

6- En Colombia se han impulsado desde la legislación, una


serie de espacios de participación ciudadana enfocados en
ejercer un control social sobre lo público, los cuales pueden
ser creados a partir de la iniciativa de los ciudadanos, de
acuerdo a las pautas definidas en la ley.

Dentro de estos espacios creados por la legislación NO se


encuentra,

1. las auditorías ciudadanas.

2. las juntas de vigilancia.

3. las veedurías ciudadanas.

4. las mesas sectoriales


Rta.

7- Si un grupo de ciudadanos en forma plural o por medio


de organizaciones civiles, deciden conformar una veeduría
ciudadana, deben elaborar un documento o acta de
constitución en el que conste el nombre de los integrantes,
su documento de identidad, el objeto de la vigilancia, el
nivel territorial, su duración y el lugar de residencia. Este
documento deberá inscribirse ante

1. las personería municipales o distritales.

2. la Procuraduría General de la Nación.


3. las Cámaras de Comercio.

4. la Contraloría General de la República.


Rta. B

8- Si bien en la conformación de las veedurías ciudadanas


pueden intervenir de forma amplia los ciudadanos y las
organizaciones civiles, la ley establece una serie de
impedimentos para ser veedor, entre los que se encuentra:

1. El haber laborado dentro del año anterior en la obra,


contrato o programa objeto de veeduría.

2. Poseer un parentesco dentro del cuarto grado de


consanguinidad con el contratista, interventor, proveedor o
trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa objeto
de interventoría.

3. Ser edil, concejal, diputado o congresista, quienes en


ningún caso o circunstancias podrán conformar veedurías
ciudadanas.

4. Ser funcionario público del orden municipal,


departamental o nacional, quienes no podrán conformar
veedurías ciudadanas para ejercer un control social sobre la
gestión de estas mismas entidades territoriales.
Rta. A
9- Las veedurías ciudadanas se rigen por una serie de
principios rectores, entre los que se encuentra el principio
de

1. imparcialidad

2. objetividad

3. moralidad

4. Autonomía
Rta.C

10- En Colombia los espacios de participación ciudadana


responden a dos lógicas: institucionalización y movilización.
Frente a éstas características es posible afirmar que,

1. La institucionalización hace referencia a los espacios de


participación ciudadana regulados en leyes y normas.

2. La institucionalización implica que los espacios de


participación ciudadana surgen por iniciativa de
instituciones públicas.

3. La movilización hace se refiere a los espacios de


participación ciudadana en los cuales la iniciativa y los
alcances del espacio de participación ciudadana recaen en
los ciudadanos.

4. La movilización hace referencia a aquellos espacios de


participación ciudadana orientados a impulsar la creación
de leyes, ordenanzas departamentales y/o acuerdos
municipales.
Rta. B

También podría gustarte