Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
La intimidación ocurre en prácticamente todos los sectores de la sociedad, en todos los contextos,
escenarios sociales y entornos locales, desde el empleo, la educación y el ocio, lo que justifica su
medición y evaluación. El objetivo de este trabajo es validar la estructura del Cuestionario Multimodal
de Interacción Escolar (CMIE-IV) en una muestra del norte de México. Se utilizó un diseño cuantitativo,
con alcances explicativos. La muestra estuvo compuesta por 703 niños de educación básica de la
ciudad de Saltillo, Coahuila, México, pertenecientes a 77 instituciones educativas. Se utilizó el CMIE-IV
para la recolección de los datos. La fiabilidad del instrumento fue de .861 y la correlación promedio fue
positiva con un valor .157. Los indicadores de bondad de ajuste del análisis confirmatorio demostraron
ajuste en algunos de los índices. Los datos demuestran estabilidad y consistencia para la exploración
de conductas de acoso, tanto de victimización como de victimarios.
Palabras clave
Bullying, acoso, interacción escolar, medición
5 Para citar este artículo: González, J., Hernández, A., López, D.I., & Rodríguez, A.S. (2018). Hacia la adaptación de
una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar (CMIE-IV) en una muestra
mexicana. Informes Psicológicos, 18(2), pp. 77-94 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v18n2a05
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
Keywords
Bullying, harassment, school interaction, measurement.
Palavras chave
Assedio escolar (bullying), interação escolar, mensuração
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
78 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
I
como se citó en Caballo, Calderero, Arias,
ntroducción Salazar, & Irurtia, 2012).
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 79
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
80 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 81
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
de 2006 (IFE, 2000; ENSANUT, 2006, Con el uso frecuente de los medios
como se citó en Albores-Gallo, Sauceda- sociales por parte de los adolescentes, el
García, Ruiz-Velasco, & Roque-Santiago, acoso electrónico ha surgido como una
2011). poderosa plataforma de victimización
entre pares (Horner, Asher, & Fireman,
El bullying se ha establecido como un 2015), que ha traído como consecuen-
estresor traumático frecuente tanto en la cia una mayor prevalencia de agresio-
escuela y en los lugares de trabajo. Se ha nes de tipo simbólica en niños, niñas y
afirmado que los problemas de salud fí- adolescentes, expresada mediante la
sica y mental entre las personas víctimas intimidación, la discriminación, el hosti-
se asemeja a la sintomatología de trastor- gamiento, la suplantación y la agresión a
no de estrés postraumático (PTSD). Sin través de medios electrónicos (Cuevas,
embargo, se desconoce todavía si la in- 2006; Buelga & Pons, 2012; Del Rey et
timidación puede ser considerada como al., 2015; Monks et al., 2009, como se
un precursor de PTSD (Nielsen, Tangen, citó en Redondo, Luzardo & Rangel,
Idsoe, Matthiesen, & Magerøy, 2015). 2016). Por esto, la cibervictimización es
un problema que merece ser estudiado
Según los datos del Instituto Nacional por diversos motivos: se trata de un fe-
para la Evaluación de la Educación de nómeno cambiante, que evoluciona con
México (INEE), tanto en educación prima- el desarrollo social y tecnológico, y que,
ria como en secundaria la violencia perci- por lo tanto, requiere un seguimiento
bida por los profesores se encuentra en continuado; además, es un tipo de vio-
rangos bajos, sin embargo, de acuerdo lencia potencialmente más dañina que la
con los docentes, la violencia dentro de violencia tradicional, ya que la agresión
la escuela es menor que la estimada por puede ocurrir en cualquier momento y
los propios alumnos en el caso de la pri- puede ser difundida instantáneamente a
maria, mientras que en secundaria suce- un gran número de personas; el agresor
de lo contrario. El promedio en el índice habitualmente actúa desde el anonimato
de violencia al interior de las escuelas a y lejos de la presencia de la víctima, lo
partir de la percepción de los docentes que favorece la desinhibición del agresor,
es mayor cuando éstos dicen haber sido deja en indefensión a la víctima y dificulta
agredidos por los alumnos (Aguilera-Gar- que el agresor pueda ver las consecuen-
cía, Muñoz-Abundez, & Orozco-Martínez, cias de su acción sobre la víctima (Álva-
2007). rez-García, Dobarro, & Núñez, 2015).
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
82 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
M
Otros instrumentos han validado y
evaluado la fiabilidad de las mediciones étodo
del acoso en formatos de autoinforme
con resultados que ofrecen garantías
estadísticas adecuadas para su uso con
tal fin (Álvarez-García et al., 2015; Bote-
ro, Cuervo, & Bossio, 2014); igualmente,
Participantes
pruebas psicométricas han demostrado
que son instrumentos válidos para medir Se incluyeron a 704 niños, 49.8%
comportamiento y victimización, sin em- hombres (n = 351) y 50.2% mujeres (n =
bargo, los propios autores de dichos es- 353); la cantidad de niñas y niños no di-
tudios afirman que se requieren estudios fiere de manera significativa en la mues-
adicionales sobre la fiabilidad y validez tra (X2 = .006, p ≤ .050). El método de
(Lam & Li, 2013). selección fue mediante un muestreo inci-
dental en 77 instituciones educativas en
Los resultados de las investigaciones la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. La
han demostrado que, aunque el apoyo muestra se calculó a partir de una pobla-
de personal de la escuela fue la razón ción de 68,269 habitantes que pertene-
más común que las víctimas dieron a cen al rango de edad de 10 a 14 años se-
por qué el acoso escolar había termina- gún clasificación del Instituto Nacional de
do, sólo fue mencionado por una cuarta Estadística y Geografía de México (INEGI,
parte de ellos. De hecho, es casi igual de 2010). La edad promedio de los partici-
común que el acoso había terminado en pantes fue de 12 años con una desvia-
que las víctimas la transición a un nuevo ción típica de 1.2 años; la edad mínima
nivel de escuela o cambiaron su forma fue de 10 y la máxima de 14. En cuanto
de lidiar con la intimidación. a las características familiares, la mayor
parte de las niñas y niños de la mues-
Este estudio, tiene el objetivo de tra viven con ambos padres, específica-
adaptar y validar al CMIE-IV en pobla- mente el 76.1%, el 13.6% vive sólo con su
ción mexicana, específicamente en una mamá, el 2.2% con su papá, el 2.5% vive
muestra del norte de México, en donde con abuelos paternos o maternos y 4.5%
los entornos sociales y culturales son vive con uno de sus padres y su nueva
enmarcados por acontecimientos violen- pareja. La mayoría de los niños, el 57.7%,
tos, mismo que funcionan como catali- tiene de uno a dos hermanos, el 29.3%
zadores de perpetradores de actos de tiene de tres a cinco y el 3.35% reportó
dominación física y verbal. El desarrollo que tiene más de cinco hermanos; final-
de esta herramienta permitirá un análisis mente, sólo el 3% es hijo único.
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 83
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
R
(Alfa de Cronbach = .734, 4 indicadores,
r = .390). El formato de respuesta de au- esultados
toreporte, la escala utilizada es ordinal de
cinco puntos, que van de 1 = nunca has-
ta 4 = muchas veces. Este instrumento
ha demostrado confiabilidad y validez en
su aplicación en el contexto español. En Se exploró el cumplimiento de los su-
esta muestra el puntaje total que obtuvo puestos del AFE, la medida de adecua-
el instrumento fue de .861. La correlación ción de Káiser-Meyer-Olkin, que demos-
promedio inter-elementos fue positiva tró una alta adecuación de la matriz de
con un valor .157. correlaciones para la factorización, mis-
ma que resultó con un valor de .886. La
Prueba de Esfericidad de Bartlett rechazó
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
84 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
Tabla 1
Varianza total explicada del CMIE IV en muestra de estudio
Fuente: Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar (CMIE-IV). Método de extracción de Principales Componentes.
Tabla 2
Matriz de cargas factoriales del CMIE IV para la muestra de estudio
Han subido fotos o videos míos en internet o se los han pasado .645
a través del celular sin mi consentimiento
He tenido heridas o daños graves porque otros compañeros me han agredido .551
He puesto excusas para faltar a clase por temor a que me molesten .455
Continúa
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 85
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
Continuación
Tabla 3
Matriz de cargas factoriales del CMIE IV para la muestra de estudio (continuación)
Si hacen cosas para molestar a algún compañero intervengo para terminar la situación .760
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
86 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
Continuación
Si le pegan a alguien, observo y me quedo quieto sin hacer nada o me voy .725
Cuando se ignora a algún compañero me quedo quieto sin hacer nada o me voy .645
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 87
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
Tabla 4
Índices de bondad de ajuste para el Análisis Factorial Confirmatorio del CMIE IV
Modelo
Indicadores
A B
Tabla 5
Contraste de resultados de las versiones del Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
Continúa
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
88 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
Continuación
D
importancia y valores de varianza expli-
iscusión y cada que en la estructura obtenida por
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 89
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
90 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
R
acoso escolar en jóvenes. Informes
eferencias Psicológicos, 17(1), 159-176. http:// dx.doi.
org/10.18566/infpsic.v17n1a09
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 91
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
De Oliveira, W. A., Silva, M. A. I., da Silva, J. Francisco, S. M., Veiga Simão, A. M., Ferreira,
L., de Mello, F. C. M., do Prado, R. R., & P. C., & Martins, M. J. d. D. (2015).
Malta, D. C. (2016). Associations between Cyberbullying: The hidden side of college
the practice of bullying and individual and students. Computers in Human Behavior,
contextual variables from the aggressors’ 43, 167-182. http://dx.doi.org/10.1016/j.
perspective. Journal de Pediatria, 92(1), chb.2014.10.045
32-39. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.
jped.2015.04.003 Gómez, H. L., Gómez-Maqueo, E. L., & Patiño,
C. D. (2013). Confiabilidad y Validez de un
Del Rey, R., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., Cuestionario de Exposición a la Violencia
Schultze-Krumbholz, A., Scheithauer, H., para Jóvenes. Acta de Investigación
Smith, P., . . . Plichta, P. (2015). Structural Psicológica, 3(1), 1005-1017. http://dx.doi.
validation and cross-cultural robustness of org/10.1016/S2007-4719(13)70948-7
the European Cyberbullying Intervention
Project Questionnaire. Computers in González-Forteza, C., Hermosillo, A. E., Vacio-
Human Behavior, 50, 141-147. http://dx.doi. Muro, M. Á., Peralta, R., & Wagner, F. A.
org/10.1016/j.chb.2015.03.065 (2015). Depresión en adolescentes. Un
problema oculto para la salud pública y la
Delprato, M., Akyeampong, K., & Dunne, M. práctica clínica. Boletín Médico del Hospital
(2017). The impact of bullying on students’ Infantil de México, 72(2), 149-155. http://
learning in Latin America: A matching dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006
approach for 15 countries. International
Journal of Educational Development, Holubcikova, J., Kolarcik, P., Madarasova
52, 37-57. https://doi.org/10.1016/j. Geckova, A., Van Dijk, J., & Reijneveld,
ijedudev.2016.10.002 S. (2015). Is subjective perception of
negative body image among adolescents
Espelage, D. (2015). Taking Peer Victimization associated with bullying? European
Research to the Next Level: Complex Journal of Pediatrics, 174(8), 1035-1041.
Interactions Among Genes, Teacher doi:10.1007/s00431-015-2507-7
Attitudes/Behaviors, Peer Ecologies, &
Classroom Characteristics. Journal of Horner, S., Asher, Y., & Fireman, G. D. (2015).
Abnormal Child Psychology, 43(1), 77-80. The impact and response to electronic
doi:10.1007/s10802-014-9948-8 bullying and traditional bullying among
adolescents. Computers in Human
Fink, E., Deighton, J., Humphrey, N., & Wolpert, Behavior, 49, 288-295. http://dx.doi.
M. (2015). Assessing the bullying and org/10.1016/j.chb.2015.03.007
victimisation experiences of children with
special educational needs in mainstream Iglesias-Diz, J. L., Pérez-Gay, L., López-
schools: Development and validation of the Suárez, O., Dosil-Gallardo, S., Cutrín-
Bullying Behaviour and Experience Scale. Prieto, J., & Álvez-González, F. (2007).
Research in Developmental Disabilities, Intento de suicidio. Anales de Pediatría,
36, 611-619. http://dx.doi.org/10.1016/j. 66(2), 213-214. http://dx.doi.org/10.1016/
ridd.2014.10.048 S1695-4033(07)70360-0
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
92 ISSN: 2145-3535
Hacia la adaptación de una medida del acoso escolar mediante el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar
(CMIE-IV) en una muestra mexicana pp • 77-94
Lam, L. T., & Li, Y. (2013). The validation of Nielsen, M. B., Tangen, T., Idsoe, T., Matthiesen,
the E-Victimisation Scale (E-VS) and the S. B., & Magerøy, N. (2015). Post-traumatic
E-Bullying Scale (E-BS) for adolescents. stress disorder as a consequence of
Computers in Human Behavior, 29(1), 3-7. bullying at work and at school. A literature
http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.021 review and meta-analysis. Aggression and
Violent Behavior, 21, 17-24. http://dx.doi.
Loredo-Abdalá, A., Villanueva-Clift, H., Aguilar- org/10.1016/j.avb.2015.01.001
Ceniceros, A. M., & Casas-Muñoz, A. (2016).
Maltrato infantil: su conocimiento, atención Ortuño-Sierra, J., Chocarro, E., Fonseca-
y difusión en tres hospitales pediátricos de Pedrero, E., Riba, S. S. i., & Muñiz, J.
México. Boletín Médico del Hospital Infantil (2015). The assessment of emotional
de México, 73(4), 219-227. https://doi. and Behavioural problems: Internal
org/10.1016/j.bmhimx.2016.03.004 structure of The Strengths and Difficulties
Questionnaire. International Journal of
Martínez-Martín, N. (2014). Trastornos Clinical and Health Psychology, 15(3),
depresivos en niños y adolescentes. 265-273. http://dx.doi.org/10.1016/j.
Anales de Pediatría Continuada, 12(6), ijchp.2015.05.005
294-299. http://dx.doi.org/10.1016/
S1696-2818(14)70207-0 Peart, S. (2015). Bullying as an institutionally
exclusionary practice – implications of
Mitsopoulou, E., & Giovazolias, T. (2015). ignoring culturally specific support needs of
Personality traits, empathy and bullying Black male students in further education (FE).
behavior: A meta-analytic approach. Journal of Research in Special Educational
Aggression and Violent Behavior, 21, 61-72. Needs, 15(3), 194-201. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2015.01.007 http://dx.doi.org/10.1111/1471-3802.12115
doi:10.1111/1471-3802.12115
Moral de la Rubia, J. (2004a). Análisis factorial
confirmatorio. En R. Landero & M. T. Périsse, D. (2009). Conductas suicidas en la
González (Ed.), Estadística con SPSS y adolescencia. EMC - Tratado de Medicina,
metodología de la investigación (pp. 445- 13(2), 1-5. http://dx.doi.org/10.1016/
528). México: Trillas. S1636-5410(09)70561-6
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
ISSN: 2145-3535 93
pp • 77-94 José González Tovar, Alicia Hernández Montaño, Diana Isabel López Rodríguez y Alicia Deyanira Rodríguez Saucedo
Redondo, J., Luzardo, M., & Rangel, K. Siyahhan, S., Aricak, O. T., & Cayirdag-Acar,
(2016). Ciberagresión: un estudio sobre la N. (2012). The relation between bullying,
prevalencia en estudiantes universitarios victimization, and adolescents' level of
Colombianos. Informes Psicológicos, hopelessness. Journal of Adolescence,
16(1), 85-99. http://dx.doi.org/10.18566/ 35(4), 1053-1059. http://dx.doi.
infpsicv16n1a05 org/10.1016/j.adolescence.2012.02.011
Riese, A., Gjelsvik, A., & Ranney, M. L. (2015). Troop-Gordon, W., & Ladd, G. (2015). Teachers’
Extracurricular Activities and Bullying Victimization-Related Beliefs and Strategies:
Perpetration: Results From a Nationally Associations with Students’ Aggressive
Representative Sample. Journal of Behavior and Peer Victimization. Journal of
School Health, 85(8), 544-551. http:// Abnormal Child Psychology, 43(1), 45-60.
dx.doi.org/10.1111/josh.12282 doi:10.1111/ doi:10.1007/s10802-013-9840-y
josh.12282
Vásquez-Rojas, R., & Quijano-Serrano, M.
Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer (2013). Cuando el intento de suicidio
group: A review. Aggression and Violent es cosa de niños. Revista Colombiana
Behavior, 15(2), 112-120. http://dx.doi. de Psiquiatría, 43, 36-46. http://dx.doi.
org/10.1016/j.avb.2009.08.007 org/10.1016/j.rcp.2013.11.004
Sentse, M., Kretschmer, T., & Salmivalli, C. Velásquez, J., & Pineda, L. (2016). Diseño
(2015). The Longitudinal Interplay between de un instrumento para la identificación
Bullying, Victimization, and Social Status: del matoneo. Informes Psicológicos,
Age-related and Gender Differences. 16(2), 121-141. http://dx.doi.org/10.18566/
Social Development, 24(3), 659-677. http:// infpsicv16n2a08
dx.doi.org/10.1111/sode.12115 doi:10.1111/
sode.12115
Informes Psicológicos
Vol. 18 No. 2 • Julio-Diciembre • 2018
94 ISSN: 2145-3535