Está en la página 1de 12

PROPUESTA PARA EL TALLER DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PRINCIPIOS GENRALES DE LA PLNIFICACION Y EL ORDENMIENTO TERRITORIAL

De conformidad a lo establecido en el marco constitucional y jurídico especialmente en los articulo 313.7 y 315.3 de la
Constitución Política de 1991 y en la Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997 y el decreto reglamentario 879 de 1998, es
competencia de los municipios ordenar el desarrollo territorial en materia de planeación económica, social,
física y de la gestión ambiental.

En este marco, se han desarrollado instrumentos de planificación, gestión y ordenación territorial, como los Planes
de Desarrollo - PDM y los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, los cuales articulan las políticas nacionales,
departamentales, regionales y los compromisos adquiridos en los programas de gobierno – PG, por los
mandatarios locales, soportado en el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y la proyección
espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales de la sociedad, proponiendo un nivel adecuado de
bienestar a la población y donde prima la preservación del ambiente para las futuras generaciones, desde una
perspectiva integral, democrática y participativa.

CP
DIAGRAMA DE ARTICULACION DE
LOS PLANES ESTRATEGICOS
MUNICIPALES
PDM PG POT

FINES
Base del plan Documento técnico de soporte

Estructura del PDM DIAGNOSTICO Estructura del POT

VISION DE DESARROLLO VISION TERRITORIAL - OBJETIVOS Y


ESTRATEGIAS TERRITORIALES

Contenidos Estructurales
General

Objetivo general
Objetivos Estratégicos – Eje Estratégico
Modelo de ocupación del
VISION INTEGRAL

territorio
COMPONENTES

Objetivos Sectoriales – programas Políticas, Acciones


Urbano

Metas de Resultado Programas, Normas para


encausar el desarrollo físico

Objetivos Programáticos – programas Políticas, Acciones


Rural

Metas de Producto Programas, Normas para


utilización del suelo y
asentamientos humanos

Plan de Inversiones Programa de Ejecución


Desde un contexto temático, la Planificación tiene dos componentes principales, Componente de Desarrollo
Territorial, como promotor del cambio progresivo que proporciona integración armónica entre el mejoramiento de
la calidad de vida de los pobladores, el uso del suelo, la protección, conservación y restauración de los recursos
naturales y el desarrollo de las actividades productivas, bajo los principios de sostenibilidad y sustentabilidad
ambiental y Componente Ordenamiento Territorial, desde el concepto de la función Pública del estado que tiene por
fin el establecimiento del marco de referencia físico – espacial para el desarrollo de las actividades humanas, ya sean
de poblamiento, de producción y explotación o de protección de los recursos naturales, señalando irrestrictamente
la vocación del territorio jurisdiccional – articulo 9 ley 388 de 1997.

En este orden de ideas, la planeación y el ordenamiento territorial se deben realizar en el marco de sus cuatro
macroprincipios rectores a saber:

Participación, los grupos y actores sociales intervienen durante la formulación y gestión del Plan, en la concertación
del futuro de sus intereses propios y colectivos, en la implementación y operativizacion del plan de ordenamiento, en
el seguimiento y evaluación al cumplimiento de las metas y en los procesos de revisión y ajustes para lograr alcanzar
el modelo territorial deseado,

Competitivo, Los mejores resultados: más y mejores bienes y servicios, con los menores recursos,

Equitativo, Igualdad de oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos
sociales y sectores del territorio,

Sostenible, Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el medio
ambiente), satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.

Ahora bien, es pertinente ahondar en lo atinente a la planificación como instrumento metodológico en la aplicabilidad
del desarrollo y el ordenamiento del territorio, es decir un sistema de normas pertinentes que regulen las actividades
humanas procurando un funcionamiento eficiente, equilibrado y equitativo de la sociedad en el uso de los recursos
naturales, que permita identificar los problemas, las potencialidades y los actores sociales involucrados, con el fin de
definir las políticas, objetivos y estrategias conducentes a minimizar los problemas y optimizar potencialidades, en
este sentido el ciclo de la planificación plantea cuatro escenarios, definidos como el PHVA:

1. Planear: Que corresponde a la Formulación y adopción del plan de desarrollo y del plan de ordenamiento
territorial,
2. Hacer: Se refiere a la ejecución del plan de Desarrollo e implementación plan de ordenamiento territorial,
3. Verificar: Consiste en el seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y el plan de ordenamiento
territorial
4. Ajustar: Se relaciona con las acciones de mejoramiento para el cumplimiento del plan de desarrollo y las
recomendaciones para adelantar el proceso de revisión y ajustes del plan de ordenamiento territorial.
CICLO DE LA PLANIFICACION – PHVA – ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• PLANEAR • HACER
Formualcion del POT y Ejecucion del PDM y
PDM Adopccion e
implementacion del
POT

FORMULACION IMPLEMENTACION

REVISIÓN Y SEGUIMIENTO Y
AJUSTES EVALUACIÓN
• AJUSTAR • VERIFICAR
Acciones de Seguimento y
mejoramiento para evaluacion a las
cumplimineto del PDM acciones del PDM y del
y la revisión y ajuste POT
del POT
FUENTE – ADAPTACION - MODELO DEL CICLO DE LA PLANIFICACION - DOCUMENTO PLANES DE DESARROLLO Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON ENFOQUE
DE POBLACION – EXPERIENCIAS EN MUNICIPIOS DE COLOMBIA SEMINARIO DE INVESTIGACION URBANA Y REGIONAL
PAULO JAVIER LARA AMAYA – CONSULTOR - FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA

ETAPAS PARA LA ELABORACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Los municipios desarrollan la elaboración de los planes de Ordenamiento Territorial de conformidad a lo establecido
en la ley 388 de 1997 y su decreto reglamentario 879 de 1998, enmarcados en cuatro etapas principalmente:
formulación, implementación, evaluación y seguimiento y revisión y ajustes.

1. ETAPA DE FORMULACIÓN: Según lo establecido en el artículo 25 del decreto 879 de 1998 la formulación del POT,
comprende el proceso de la toma de las decisiones fundamentales acerca del ordenamiento del territorio, las
cuales se traducen en los componentes general, urbano y rural y sus contenidos. Igualmente deberá incluir las
acciones y actuaciones que serán incorporadas en el programa de ejecución, esta etapa se caracteriza por
desarrollar tres componentes, el Preliminar, el Diagnostico y Prospectivo.
1.1 Componente Preliminar: Comprende todos los procesos previos desde la concepción analítica de la
factibilidad de los recursos técnicos, institucionales, financieros y participativos para la elaboración del plan,
hasta la identificación de las actividades, definición de los temas estratégicos y prioritarios y la estrategia de
articulación del plan de ordenamiento territorial, con los Planes de desarrollo Nacional, Departamental y
Municipal.

1.2 Componente de Diagnóstico: Hace referencia a la caracterización y clasificación del territorio actual, a
partir de los problemas y conflictos de ordenamiento, en relación con los sistemas ambiental, económica,
social, cultural e institucional y los atributos de espacio público, infraestructura vial y de transporte,
servicios públicos, equipamientos comunitarios y vivienda.

Así mismo, permite verificar la coherencia entre el modelo de ciudad y los cambios que registra, y si estos
cambios se mantienen en el principio de la función social del urbanismo, el reparto equitativo de cargas y
beneficios y la participación ciudadana, es a la vez una oportunidad para madurar las relaciones con la región,
desde la dinámica urbana hasta la dinámica departamental, visualizando estrategias que permitan concertar
el modelo de gestión y ocupación territorial regional.

1.3 Componente de Prospectiva: es la forma de ver la planeación del desarrollo y ordenamiento territorial desde
un concepto futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro
territorio. Esta forma de planeación visualiza el modelo territorial futuro o deseado en un horizonte de 10 a
20 años y plantea tres escenarios que pueden presentarse, dependiendo del grado de intervención
planificadora y ordenadora.

1.3.1 Escenario Tendencial: Desde este escenario se analiza la proyección del tiempo en relación con variables
de suelo, población y oferta ambiental entre otras,

1.3.2 Escenario Alternativo: Este escenario se construye desde las dinámicas e intereses sectoriales, sociales
y gremiales de acuerdo a los diversos intereses de la población, a través de situaciones hipotéticas, metas
o aspiraciones que constituya cada actor social.

1.3.3 Escenario Concertado o Deseado: Es el que se fundamenta desde la base del análisis de los escenarios
tendencial y alternativo con la participación directa de los diferentes actores sociales alcanzando un modelo
de ocupación territorial objetivo.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA
PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORENAMIENTO TERRITOIRAL – POT

ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y
PRELIMINAR

MARCO OBJETIVOS DE DESARROLLO ESTRUCTURA


MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
INICIAL

JURÍDICO DE GESTIÓN
Y NACIONAL

PREPARATORIA
FUENTE – ADAPTACION GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL MUNICIPAL
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI – CAR - PROYECTO CHECUA – KFW - GTZ
2 IMPLEMENTACION: De conformidad con lo establecido en el artículo 26 del decreto 879 de 1998, la etapa de
implementación corresponde a la ejecución de todas y cada una de las actividades contenidas en el articulado
del acto administrativo que adopta el plan de ordenamiento territorial, las decisiones concertadas en la fase
de formulación - etapa de diagnostico y prospectiva con los diferentes actores, sociales, políticos, económicos
y ambientales se concretan en acciones, determinándose seis dimensiones a saber: Dimensión Temporal -
cuándo se realiza y con qué prioridad, Dimensión Espacial - dónde se realiza, Dimensión Económica - Cuánto
cuesta, Dimensión Social – a quién beneficia, Dimensión Administrativa - quién la realiza, Dimensión
Ambiental - qué impacto ambiental causa

En estos términos la implementación se desarrolla en dos fases la Instrumentación y la Ejecución, en la


Primera Fase - Instrumentación, se desarrolla la articulación del plan de ordenamiento territorial con los
demás planes, programas y proyectos, así mismo, se pone a consideración de la autoridad ambiental para la
concertación de los asuntos ambientales contenidos en el mismo, surtido este proceso se radica en el
Concejo Municipal para su debida aprobación y posteriormente pasa a sanción por parte del alcalde, por
último a la gobernación para el control normativo.

En la Segunda Fase – Ejecución, En esta fase se desarrolla la operativizacion del plan de ordenamiento,
consistente en la ejecución de las políticas, objetivos, estrategias, programas y proyectos establecidos en el
POT a través del plan plurianual de inversión del Plan de Desarrollo, paralelamente se da inicio al proceso de
seguimiento y evaluación, que permitirá al gobierno municipal conocer de primera los impactos en la puesta
en marcha del modelo de ocupación, al cumplimiento de las políticas, objetivos y estrategias, al desarrollo de
los programas, proyectos y de los recursos, con el objeto de conocer e implementar oportunamente las
acciones a que dé lugar para alcanzar las metas en los tiempos previstos; Los resultados obtenidos permitirán
a la administración municipal, tomar decisiones técnicas en los procesos de revisión y asustes al plan de
ordenamiento territorial, conducentes a alcanzar el modelo territorial deseado.

3 SEGUIMIENTO Y EVALUCION: De conformidad a lo enunciado en el artículo 27 del decreto 879 de 1998, La etapa
de evaluación y seguimiento se desarrollará de manera permanente a lo largo de la vigencia del Plan de
Ordenamiento con la participación de todas las partes interesadas, en este mismos sentido, el numeral 4 del
artículo 28 de la ley 388 de 1997, establece que los procesos de revisión y ajustes de los planes de ordenamiento
territorial deben sustentarse en indicadores de seguimiento y evaluación, por su parte el artículo 112 de la
precitada ley, establece que los municipios deberán organizar un expediente municipal , conformado por
documentos, planos e información georreferenciada, acerca de su organización territorial y urbana.

3.1 Definición: El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (2004), define el seguimiento y
evaluación como el proceso que permite medir el grado de desarrollo del plan de ordenamiento y el efecto
de algunos de sus factores en el desempeño general del municipio

En síntesis el seguimiento y evaluación se concibe como el instrumento técnico que posibilita la generación de
un espacio para la cohesión y colaboración entre los diferentes actores (privados, institucionales,
comunitarios); que como parte activa de una sociedad construyen un imaginario territorial – escenario
territorial concertado. Por lo tanto, se trata de un proceso que tiene el deber de mantener una dimensión
formativa de los agentes implicados, lo cual permite reconstruir o redireccionar el modelo municipal y de
esta forma aumentar los beneficios de la planificación a largo plazo.

3.2 Que se debe evaluar en el EOT: La evaluación del EOT abordará los aspectos que se consideren estratégicos
en la perspectiva de desarrollo integral del municipio, y que sean fácilmente evaluables, porque cuentan con
indicadores ya definidos o con la posibilidad de construirlos (MAVDT, 2004, p.19). En este sentido, la evaluación
se realizará contemplando cada uno de los componentes que establece la Ley 388 de 1997 y en especial el
decreto reglamentario 879 de 1998, así:

CONTENIDOS A EVALUAR DEL EOT POR COMPONENTES ACORDE CON EL DEC. 879/98

1. Los objetivos, estrategias y políticas territoriales de largo


plazo, para la ocupación y el aprovechamiento del suelo
municipal.
2. La clasificación del territorio municipal en suelo urbano y
suelo rural. Esta definición incluye la determinación del
GENERAL

perímetro urbano para las cabeceras de los corregimientos.


3. La delimitación de las áreas de reserva para la
conservación y protección del medio ambiente y los
recursos naturales.
4. La determinación de las áreas expuestas a amenazas y
riesgos.
ACUERDO DE ADOPCION

CARTOGRAFIA
1. El Plan de vías.
URBANO

2. El plan de servicios públicos domiciliarios.


3. La expedición de normas urbanísticas para las actuaciones
de parcelación, urbanización y construcción.

1. Áreas de conservación y protección de los recursos


naturales.
GENERAL

2. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.


3. Áreas que forman parte de los sistemas de
aprovisionamiento de los servicios públicos y para la
disposición final de residuos sólidos y líquidos.
4. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.
5. Equipamientos de salud y educación
PROGRAMA DE
EJECUCIÓN

Programas y proyectos del orden ambiental, económico, social,


cultural e institucional y de espacio público, infraestructura vial
y de transporte, servicios públicos, equipamientos comunitarios
y vivienda.
3.3 Objetivos del seguimiento y la evaluación: Se han establecido tres objetivos principales del seguimiento y
la evaluación a saber:

Evaluar los contenidos del POT como instrumento de planificación respecto a lo establecido en la Ley
388/97 y los decretos que la reglamentan, teniendo en cuenta las particularidades del municipio.

Verificar qué tanto se ha avanzado en la ejecución de las propuestas y proyectos planteados en el POT, así
como identificar cuáles han sido las principales dificultades en el proceso de ejecución.

Determinar los avances en la construcción del modelo de ocupación propuesto (en temas tales como:
servicios públicos, vías y transporte, ambiental, vivienda, recuperación de zonas de alto riesgo)

METODOLOGIA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS EOT

FASES INSTRUMENTO RESULTADOS

DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA EJECUCION DEL POT


MAPA ANALISIS DE
CONCEPTUAL SUFICIENCIA
POT
LECTURA OPERATIVA
Y SELCTIVA DEL POT
ARTICULACION ANALISIS DE
DE FINES Y ARTICULACION
MEDIOS

INDICADORES
PARA
OBJETIVOS

ANALISIS DE
SEGUIMENTO A LA CUMPLIMIENTO
INDICADORES
EJECUCION DEL PARA MODELO DE LOS
POT DE OCUPACION OBJETIVOS Y
METAS

INDICADORES
PARA
PROYECTOS
Por último se puede establecer que el Seguimiento, Permite el análisis continuo de información útil para tomar
decisiones durante la implementación del POT - comparación entre los resultados esperados y el estado de avance
de los mismos y la Evaluación, es una valoración de los resultados del seguimiento para determinar la relevancia,
eficiencia, efectividad e impacto de la implementación del POT, El objetivo fundamental de evaluar, es incorporar las
lecciones aprendidas para mejorar las decisiones tomadas.

4. REVISION Y AJUSTES: según lo dispuesto por la ley 388 de 1997 y su decreto reglamentario 4002 de 2004, el
proceso de revisión del POT, es un proceso técnico, jurídico y objetivo, conducente a recapitular o ajustar,
modificar, redireccionar o reconsiderar general o parcial los objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y sus contenidos y normas, que como consecuencia del seguimiento y evaluación a su
implementación frente a la evolución de las principales características del ordenamiento físico-territorial del
municipio o distrito, suponga la reformulación completa del correspondiente plan, o la actualización o ajuste de
sus contenidos de corto, mediano o largo plazo con el fin de asegurar la construcción efectiva del modelo de
ocupación territorial deseado y adoptado por el municipio.

Tipos de revisión y ajustes del esquema de ordenamiento territorial: la ley 388 de 1997, en concordancia con el
artículo 5 y 6 del decreto 4002 de 2004, los Concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde podrán
adelantar la revisión o ajustes de los planes de ordenamiento territorial de acuerdo a los siguientes parámetros:

4.1. Al comienzo del período constitucional del mandatario municipal, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo,
mediano o corto plazo de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de
vigencia del contenido a revisar o ajustar.

4.2. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital
podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos.

Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la
revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes:

La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de
1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico.

Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la
recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las
originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

4.3. Modificación excepcional de normas urbanísticas. De conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la


Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de 2004, la modificación excepcional de alguna o
algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial, que
tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo
definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprenderse en
cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten
técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.
4.4. Documentos para el proceso de revisión y ajustes del EOT: de conformidad con el artículo 9 del decreto 4002
de 2004, el proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus contenidos deberá
acompañarse, por lo menos, de los documentos y estudios técnicos a continuación relacionados, sin perjuicio de
aquellos que sean necesarios para la correcta sustentación del mismo a juicio de las distintas instancias y
autoridades de consulta, concertación y aprobación:

4.4.1. Memoria justificativa indicando con precisión, la necesidad, la conveniencia y el propósito de las
modificaciones que se pretenden efectuar. Adicionalmente, se anexará la descripción técnica y la
evaluación de sus impactos sobre el Plan de Ordenamiento vigente.

4.4.2. Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida para la aprobación de la
revisión.

4.4.3. Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de los objetivos
planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

4.5. Vigencia del plan de ordenamiento territorial: El proceso de planeación del ordenamiento territorial, según lo
normado por el artículo 2 de la ley 902 de 2004 y reglamentado por el decreto 4002 de 2004, tiene una vigencia
mínima de tres periodos constitucionales, no obstante en el plan de ordenamiento se deberán definir la vigencia
de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión en concordancia con los siguientes
parámetros

4.5.1. El contenido estructural tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como
mínimo el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales de las administraciones municipales y
distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión coincida con el inicio
de un nuevo período para estas administraciones.

4.5.2. El contenido urbano de mediano plazo tendrá una vigencia mínima correspondiente al término de dos (2)
períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales, siendo entendido en todo caso
que puede ser mayor si ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo período de la
administración.

4.5.3. El contenido urbano de corto plazo y el programa de ejecución regirán como mínimo durante un (1) período
constitucional de la administración municipal y distrital, habida cuenta de las excepciones que resulten
lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos.
LOS CONTENIDOS DEL POT Y LAS VIGENCIAS PARA LA REVISIÓN Y AJUSTES

Un periodo constitucional Dos periodo constitucional Tres periodo constitucional


ESTRUCTURALES

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


URBANO DE CORTO PLAZO URBANO DE MEDIANO PLAZO ESTRUCTURAL

NORMAS NORMAS URBANÍSTICAS GENERALES NORMAS URBANÍSTICAS


COMPLEMENTARIAS ESTRUCTURALES

1. Se trata de aquellas 1. Las que establecen el usos e intensidad de 1. Objetivos y estrategias


relacionadas con las actuaciones, usos del suelo, tratamientos y procedimientos de adoptadas en el componente general
programas y proyectos adoptados en parcelación, urbanización, construcción e incorporación al del plan y en las políticas y estrategias
desarrollo de las previsiones
desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro de mediano plazo del componente
contempladas en los componentes
general y urbano del plan de del perímetro urbano y suelo de expansión. Las que urbano.
ordenamiento, y que deben otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísticas a
incorporarse al Programa de los propietarios de terrenos y a sus constructores, 2. Las que clasifican y
ejecución que se establece en el conjuntamente con la especificación de los instrumentos delimitan los suelos, de acuerdo con
artículo 18 de la presente ley. que se emplearán para que contribuyan eficazmente a los lo establecido en el Capítulo IV de
También forman parte de este nivel objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que esta ley.
normativo, las decisiones sobre las
implica tal definición de derechos y obligaciones.
acciones y actuaciones que por su
propia naturaleza requieren ser 3. Las que establecen áreas y
ejecutadas en el corto plazo y todas 2. Las especificaciones de aislamientos, definen actuaciones y tratamientos
las regulaciones que se expidan para volumetrías y alturas para los procesos de edificación. urbanísticos relacionadas con la
operaciones urbanas específicas y conservación y el manejo de centros
casos excepcionales, de acuerdo con 3. La determinación de las zonas de renovación, urbanos e históricos; las que reservan
los parámetros, procedimientos y conjuntamente con la definición de prioridades, áreas para la construcción de redes
autorizaciones emanadas de las
procedimientos y programas de intervención. primarias de infraestructura vial y de
normas urbanísticas generales. Entre
otras, pertenecen a esta categoría: servicios públicos, las que reservan
4. La adopción de programas, proyectos y espacios libres para parques y zonas
2. La declaración e macroproyectos urbanos no considerados en el verdes de escala urbana y zonal y, en
identificación de los terrenos e componente general del plan. general, todas las que se refieran al
inmuebles de desarrollo o espacio público vinculado al nivel de
construcción prioritaria.
5. Las características de la red vial secundaria, la planificación de largo plazo.
3. La localización de localización y la correspondiente afectación de terrenos
terrenos cuyo uso es el de vivienda para equipamientos colectivos de interés público o social 4. Las que definan las
de interés social y la reubicación de a escala zonal o local, lo mismo que la delimitación de características de las unidades de
asentamientos humanos localizados espacios libres y zonas verdes de dicha escala. actuación o las que establecen
en zonas de alto riesgo. criterios y procedimientos para su
6. Las especificaciones de las redes secundarias caracterización, delimitación e
4. Las normas urbanísticas
de abastecimiento de los servicios públicos domiciliarios. incorporación posterior, incluidas las
específicas que se expidan en
desarrollo de planes parciales para que adoptan procedimientos e
unidades de actuación urbanística y 7. Las especificaciones de las cesiones instrumentos de gestión para orientar,
para otras operaciones como urbanísticas gratuitas, así como los parámetros y promover y regular las actuaciones
macroproyectos urbanos integrales y directrices para que sus propietarios compensen en urbanísticas vinculadas a su
actuaciones en áreas con dinero o en terrenos, si fuere del caso. desarrollo.
tratamientos de renovación urbana o
mejoramiento integral, que se
8. El señalamiento de las excepciones a estas 5. Las que establecen
aprobarán de conformidad con el
artículo 27 de la presente ley. normas para operaciones como macroproyectos o directrices para la formulación y
actuaciones urbanísticas en áreas con tratamientos de adopción de planes parciales.
conservación, renovación o mejoramiento integral para
las cuales se contemplen normas específicas a adoptar y 6. Las que definan las áreas
concertar, en su oportunidad, con los propietarios y de protección y conservación de los
comunidades interesadas, estableciendo los parámetros, recursos naturales y paisajísticos, las
procedimientos y requisitos que deben cumplirse en tales que delimitan zonas de riesgo y en
casos excepcionales. general, todas las que conciernen al
medio ambiente, las cuales en ningún
caso, salvo en el de la revisión del
plan, serán objeto de modificación

También podría gustarte