Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RECURSOS NATURALES
PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO
Introducción
Durante la depresión de los años 30 la teoria economica de ese entonces no pudo reactivar la
produccion y el empleo debido a la crisis mundial. Este el motivo principal por el cual se dio
como solucion la teoria keynesiana.
Este modelo de economia fue fundada por el economista britanico jhon maynard keynes
incentivador de la economia macroconomia moderna, la teoria keynesiana se centro en el
analisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo e ingresos el interés final de Keynes fue intentar dotar a las
instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas
de crisis.
Objetivo general
Objetivos especificos
EL PENSAMIENTO KEYNESIANO
Las teorías que precedieron a la suya representaban una teoría particular. Esta teoria se
ocupaba de todos los equilibrios posibles en un economía de mercado, lo que incluía las
situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Las teorías que se
referían a una situación particular: el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya no podían
concebir equilibrios con desempleo.
Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podríadar lugar a largos períodos
de alto desempleo. El producto de bienesy servicios de una economía es la suma de cuatro
componentes:consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas.Cualquier
aumento de la demanda tiene que provenir de unode esos cuatro componentes. Pero durante
una recesión, suelenintervenir fuerzas poderosas que deprimen la demanda al caer elgasto.
Por ejemplo, al caer la economía la incertidumbre a menudoerosiona la confianza de los
consumidores, que reducen entoncessus gastos, especialmente en compras discrecionales
como unacasa o un automóvil. Esa reducción del gasto de consumo puedellevar a las
empresas a invertir menos, como respuesta a una menordemanda de sus productos. Así, la
tarea de hacer crecer el productorecae en el Estado. Según la teoría keynesiana, la
intervenciónestatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la actividadeconómica, es
decir, el ciclo económico. Este modelo se centraba en las inversiones e ingresos:
El consumo depende del ingreso y de otras variables precio, stocks, liquidez. La propensión
marginal a consumir determina el grado de estabilidad de la economía.
• Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas ono, tienen su mayor impacto a
corto plazo en el producto real y en el empleo, no en los precios. Los keynesianos creen que,
como los precios son un tanto rígidos, las fluctuaciones de cualquier componente del gasto
—consumo, inversión o gasto público hacen variar el producto. Si el gasto público aumenta,
por ejemplo, y todos los demás componentes se mantienen constantes, el producto
aumentará.
Keynes sostenía que los gobiernos debían resolver los proble-mas a corto plazo en vez de
esperar que las fuerzas del mercadocorrigieran las cosas en el largo plazo, porque, como
escribió,“A largo plazo, todos estaremos muertos”. Esto no significa quelos keynesianos
recomienden ajustar las políticas cada pocosmeses para mantener el pleno empleo. De hecho,
creen que losgobiernos no pueden saber lo suficiente como para aplicar conéxito un ajuste
preciso.
Evolución
Aun cuando las ideas de Keynes fueron ampliamente aceptadasdurante su vida, también
fueron analizadas minuciosamente yrefutadas por varios de sus contemporáneos. Merecen
destacarseparticularmente sus polémicas con la Escuela Austríaca deEconomía, cuyos
adherentes creían que las recesiones y los augesson parte del orden natural y que la
intervención del Estado soloempeora el proceso de recuperación.
Tanto los postulados keynesianos como los monetaristas fueron puestos bajo la lupa cuando
surgió la nueva escuela clásica amediados de la década de 1970. Dicha escuela afirmaba que
losresponsables de las políticas públicas son ineficaces porque losparticipantes individuales
del mercado pueden prever los cambiosde una política y actuar anticipadamente para
contrarrestarlos.Una nueva generación de keynesianos que surgió en los añossetenta y
ochenta argumentó que, aun cuando los individuospueden prever correctamente tales
cambios, los mercadosagregados quizá no se ajusten instantáneamente; por lo tanto, lapolítica
fiscal puede igualmente ser eficaz a corto plazo.
La crisis financiera mundial de 2007–08 hizo resurgir elpensamiento keynesiano, que dio
sustento teórico a las políticaseconómicas adoptadas por muchos gobiernos, incluidos los
deEstados Unidos y el Reino Unido, como respuesta a la crisis.Cuando sobrevino la recesión
mundial a fines de 2008, el profesor de Harvard N. Gregory Mankiw escribió en el New
YorkTimes, “Si tuviéramos que recurrir a un único economista paracomprender los
problemas que enfrenta la economía, indudablemente ese economista sería John Maynard
Keynes. AunqueKeynes murió hace más de medio siglo, su diagnóstico de lasrecesiones y
depresiones sigue siendo la base de la macroeconomíamoderna. Keynes escribió, ‘Los
hombres prácticos, que se creenlibres de toda influencia intelectual, son generalmente
esclavos dealgún economista difunto’. En 2008, ningún economista difuntoes más
prominente que el mismo Keynes”. Pero la crisis de 2007–2008 también mostró que la teoría
keynesiana debía contemplar mejor el papel del sistema financiero.Los economistas
keynesianos están rectificando esa omisiónintegrando los sectores real y financiero de la
economía.
La escuela neokeynesiana
La escuela postkeynesiana
Después de la segunda guerra mundial, hubo un cierto consenso entre los economistas a
propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los gobiernos de los países
desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política de
intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente
sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma
dominante en todas las universidades occidentales, y algunos económicos trataron de realizar
una fusión entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul Samuelson fue el que
realiza esta síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo.
Algunos economistas, los postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes
fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma
original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.
Conclusion
BIBLIOGRAFÍA