Está en la página 1de 41

INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO DE DONALD TRUMP Y SUS

AFECTACIONES EN EL COMERCIO DE CHINA Y OTROS PAÍSES

PRESENTADO POR:

HINCAPIÉ SAAVEDRA XIMENA ALEXANDRA


RODRIGUEZ GIRON MARIA ALEJANDRA
GUTIERREZ CARVAJAL LESLY ANDREA
CORTES GARNICA VANESSA
MARTINEZ DANIEL FELIPE

PRESENTADO A:
FERRO NUÑEZ GUSTAVO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Ibagué, Tolima
2019
ÍNDICE DE TEMAS

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………… 4
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3. JUSTIFICACIÓN……………………………………….......... …………………….5
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………........................................... 6
5. MARCO TEÓRICO……………………................................................................... 7
6. FACTORES DE RIESGO DE DESESTABILIZACIÓN RELEVANTES......... …..13
7. CHINA Y ESTADOS UNIDOS: LA GUERRA
COMERCIAL……………………………………………….
8. APRECIACIÓN GEOPOLÍTICA............................................................................ 19
9. POSIBLES ESCENARIOS DE DESEMPEÑO DE LA SITUACIÓN
GEOPOLÍTICA............................................................................................................... ….20
10. PROPUESTAS DE POSIBLES SOLUCIONES …………………………………..27
11. CONCLUSIONES…………………………..……………………………………...29
12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...31

INTRODUCCIÓN
1
El siguiente informe tiene como propósito describir la situación actual del comercio de

China y otros países como también analizar sus afectaciones tras la llegada de Donald Trump

al poder, junto con sus nuevas políticas económicas implementadas en su gobierno.

Debido a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se abren

enormes incertidumbres económicas para el mundo y todo parece apuntar hacia una política

aislada, poco inclinada a la cooperación y claramente dispuesta a saltarse muchos de los

consensos internacionales existentes, así como a no respetar las normas e instituciones en que

se plasman.

El primer hecho que permitió imaginar la nueva situación del comercio en el mundo

fue cuando Trump empezó con la decisión de retirar a los EEUU del Acuerdo Trans-Pacífico

de Asociación (TPP). Luego con el llamado a renegociar el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (NAFTA) y la amenaza de denunciarlo y retirarse de ese acuerdo de

comercio preferencial. Continúo con la imposición de aranceles a las importaciones de acero y

aluminio. Y lo que más conmoción ha generado ha sido el imponer un arancel de 25% a un

10% de las importaciones de China, limitar las inversiones chinas en su territorio y acusar a

China ante la Organización Mundial del Comercio.

Las políticas proteccionistas de Donald Trump han provocado una guerra comercial

difícil de ganar, y, al mismo tiempo, ha generado efectos negativos en el comercio mundial con

un gran impacto en el comercio de China.

Es por ello, que surgen muchas dudas acerca del comercio en el escenario internacional

debido al impredecible accionar de Donald Trump y la consecuente posibilidad de pensar en el

peligro que ha representado.

2
OBJETIVO GENERAL

● Analizar la incidencia de las políticas gubernamentales del gobierno de Trump y sus

afectaciones en el comercio de China y otros países.

3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los factores de riesgo de desestabilización relevantes ocasionadas por las

políticas gubernamentales del gobierno de Trump

● Analizar la situación entre China y los Estados Unidos con respecto a la guerra

comercial que hoy viven

● Analizar los alcances geopolíticos de las consecuencias generadas por la

implementación de políticas gubernamentales por parte del gobierno de Trump.

● Reconocer los posibles escenarios de desempeño de las situaciones geopolíticas

causadas por las políticas gubernamentales implementadas por el gobierno de Trump.

● Desarrollar posturas críticas que generen propuestas y alternativas en el proceso de

resolución orientado al problema existente en el panorama económico internacional.

JUSTIFICACIÓN

El presente análisis, en un contexto general, se enfocará en estudiar las posibles

afectaciones al comercio mundial, debido a las nuevas políticas presentadas en la llegada a la

Casa Blanca del actual máximo mandatario de los Estados Unidos de América Donald Trump

en 2017.

4
Así pues, este escrito argumentativo tendrá como principal objetivo mostrar y demarcar

con claridad la transformación que trajo consigo el gobierno anteriormente nombrado,

estructurando y poniendo en práctica diferentes alternativas y procesos que vayan en pro del

cumplimiento de su política de protección; además claro, de profundizar en cada uno de los

puntos específicos y más relevantes. También, analizando las variadas decisiones que se han

tomado hasta el momento, todo ello en respuesta a la constante búsqueda de ofrecer una mirada

objetiva en torno a las graves consecuencias que podrían traer este escenario y toda su

complejidad.

Pretendemos entonces, tomando como base este trabajo analítico y crítico, aportar, y si

se quiere de manera más técnica, informar acerca de lo que esta situación podría generar no

solo en el contexto netamente estadounidense, sino también las posibles condiciones y

dificultades en todo aspecto que podría acarrear en términos globales. Generar conocimientos,

bajo la óptica de la argumentación y la teoría, que sepan ayudar en el importante proceso de

preparación profesional, parte esencial para identificar y entender el terreno en el cuál tenemos

puesta la mira, y en el que nos enfocamos de manera especial como lo es el de las relaciones a

nivel internacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde principios de la década de los noventa se percibe en el mundo un auge de la

economía y el comercio mundial, caracterizado por la implementación a nivel mundial, de

modelos económicos neoliberales, la eliminación de las fronteras entre naciones y la

integración de las economías en el mercado mundial.

5
Hoy en día las interacciones entre países abarcan los grandes aspectos políticos,

económicos, culturales, tecnológicos y del conocimiento. La globalización se convirtió en una

realidad para todo el mundo.

La mayoría de países del mundo que tienen una relación bilateral fuerte con Estados

Unidos, se han encontrado en un estado total de expectativa por “la era Trump” de la primera

superpotencia del mundo.

El presente informe pretende responder y aportar información en relación a la siguiente

pregunta: ¿Cuáles son las afectaciones al comercio mundial generadas por las nuevas políticas

implementadas en el gobierno de Donald Trump? La pregunta de investigación planteada busca

la relación entre las siguientes dos variables: Comercio mundial y sus afectaciones por políticas

del gobierno de Trump.

MARCO TEÓRICO

Desde los orígenes de las civilizaciones más antiguas, el comercio ha sido una actividad

inherente al ser humano motivada por la supervivencia propia, pasando de los contextos más

primitivos hasta aquellos donde la humanidad es considerada desarrollada y vanguardista.

Históricamente este concepto económico ha evolucionado mediante múltiples

acontecimientos, fenómenos y actividades de esta misma índole, que han impulsado el

6
desarrollo de la sociedad; tales como el trueque, actividad que se remonta desde la prehistoria;

la introducción de la moneda como valor económico-físico y representativo (presente a

partir de la época de las civilizaciones mesopotámicas Asiáticas), la creación de la banca,

emprendida por civilizaciones mesopotámicas como los Fenicios y Babilonios; la introducción

de rutas que facilitaron el comercio entre continentes, como la famosa Ruta de la Seda 1; Y la

globalización, fenómeno originado en las civilizaciones occidentales contemporáneas que unen

mercados, culturas y sociedades.

Es más factible y preciso decir que, el comercio data de la época Neolítica, en la cual

se veía a la agricultura como una actividad de subsistencia donde el hombre se alimentaba y

vivía de la madre naturaleza, que posteriormente ha venido desarrollándose de la mano del

hombre hasta la actualidad.

La primera teoría que trató de explicar el comercio como actividad socio-económica

fue la Mercantilista. Está surgió en Inglaterra, su premisa básica consistía en que el oro y la

plata eran los ejes centrales y esenciales para un efectivo comercio. Estos metales eran la

moneda de cambio en el comercio internacional; un país ganaba oro y plata cuando exportaba

bienes. De la misma manera, importar bienes de otros países daría por resultado una salida de

oro y plata en favor de éstos. El argumento del mercantilismo fue que lo más conveniente para

un país era mantener un superávit comercial, esto es, exportar más de lo que importaba (Hill,

2011, Pág. 156). Thomas Mun, (citado por Charles Hill, 2011) afirma que “Por consiguiente,

el medio común para aumentar y atesorar nuestra riqueza es el comercio exterior, en el que

1
La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales en el siglo I a.C que conectaba comercialmente a Europa,
Asia y África para la distribución de la materia prima en cuestión. Según Henry Bradford Sicard en su artículo
publicado en la revista Portafolio el 17 de Abril de 2018 llamado “Nueva estructura de la seda: la importancia de
la infraestructura” la gran Ruta de la Seda “…se convirtió en una fuente de integración, no solo comercial, sino
también cultural y política, y posibilitó avances y crecimiento económico para la región, pues, aunque su
nombre lo debe al producto más popular que transitaba por allí –la seda–, este no era el único: desde piedras
preciosas, hasta productos manufacturados, fueron comercializados a través de aquellos caminos, de los cuales
hoy quedan tramos que son considerados como Patrimonio de la Humanidad.”

7
debemos seguir esta regla: cada año, vender a los extranjeros más del valor de lo que les

consumimos”.

Éste intercambio de factores productivos2 y de mercancías en la economía mundial se

denomina comercio internacional. Es un efecto de la globalización, la cual convierte al mundo

en un único mercado donde capital, trabajo, tecnología y mercancías, se trasladan libre y

rápidamente de un país a otro. Actualmente, los países están obligados a sostener una relación

con los demás países, debido a que son interdependientes y por ende ninguna nación puede

proclamarse como dominante absoluta sobre unas u otras.

Tomando en cuenta la teoría de Heckscher-Ohlin es plausible predecir que los países

exportan bienes producidos con los factores que abundan en su suelo y que importan los que

son elaborados con los factores escasos. Así, esta teoría pretende explicar el esquema del

comercio internacional que observamos en la economía mundial. Como la teoría de Ricardo,

ésta afirma que el libre comercio es beneficioso; pero a diferencia de Ricardo, Heckscher y

Ohlin aseveran que el esquema del comercio internacional está determinado por las diferencias

en la dotación de factores, más que por diferencias entre productividad. (Hill, 2011, Pág. 167)

Basándonos en el libro “Introducción a la economía colombiana” de Mauricio Cárdenas

(2013), ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, podemos analizar desde el punto

de vista consumista que el comercio internacional es ampliamente beneficioso, debido a que

aumenta las posibilidades de elección y de intercambio bienes y servicios entre millones de

agentes económicos en el mercado, para destacar algunas: elecciones de producción y de

consumo. Además, aumenta significativamente las fuentes de información al alcance de los

individuos, así como la competencia entre las empresas lo cual genera mayor eficiencia en los

mercados y por ende crecimiento económico.

2
Los factores productivos son la cantidad de recursos como tierra, mano de obra y capital con que cuenta un
país. Las naciones están dotadas de diversos factores, lo cual explica las disimilitudes en los costos de un factor;
en particular, cuando más abunda un factor, más barato resulta.

8
Eli Heckscher (1919), y Bertil Ohlin (1933)3, han tenido una importante influencia para

determinar la causa del comercio internacional. Heckscher (1950) afirma:

“...los requisitos previos para que se inicie el comercio internacional pueden quedar

resumidos de la siguiente forma: diferente escasez relativa, es decir, distintos precios relativos

de los factores de producción en los países que comercian, y diferentes proporciones de

factores productivos para bienes distintos” (Pág. 278).

El argumento de la teoría de la ventaja comparativa propuesta por David Ricardo (1817)

refiere a que es conveniente que un país se especialice en los bienes que produce con mayor

eficiencia y compre a otros países lo que produce menos eficientemente. Debido a esto y

teniendo en cuenta el fragmento extraído de la Obra de Heckscher citado anteriormente, el

comercio internacional surge de la existencia de necesidades que tienen los países de satisfacer

sus intereses particulares, ya sean, tanto recursos vitales o básicos, como productos finales que

el país local no produce y por lo tanto es incapaz de proveer a su población.

Ahora bien, entrando un poco en el contexto de la relaciones comerciales de carácter

internacional contemporáneas, es propicio decir en lo que respecta al interés de este trabajo,

que algunas de estas han surgido y permanecido a causa de intereses geopolíticos,

geoeconómicos y geoestratégicos promovidos por intereses egoístas y egocentristas que

benefician un determinado grupo agentes sociales de la población mundial y que

posteriormente significa el detrimento de otros.

Si bien es cierto y en palabras de Paul Krugman (2012) “La economía internacional

comprende naciones soberanas, y cada una es libre de escoger sus propias políticas

económicas” (pág. 39), no significa que un país encabezado por su mandatario deje de lado la

moralidad y la responsabilidad humanística que todo líder soberano debería tener presente en

3
B. Ohlin, Interregional and International Trade, Cambridge, Harvard University Press, 1933. Para un resumen,
vea R.W. Jones y J.P. Neary, “The Positive Theory of International Trade”, en R.W. Jones y P.B. Kenen
(comps.), Handbook of International Economics, Amsterdam, North Holland, 1984.

9
su plan de gobierno y su accionar. En este mismo orden de ideas, Krugman (2012) sostiene que

“por desgracia, en una economía mundial integrada, las políticas económicas de un país

normalmente también afectan a los demás países” (pág. 39), un ejemplo claro e histórico es la

dinámica geográfica4 que ha sufrido el medio oriente a raíz de las diferentes conflictos internos

incentivados por intereses particulares de naciones occidentales, tales como Estados Unidos,

Francia y Gran Bretaña; específicamente el territorio alrededor de Siria, conformado por

naciones orientales como Jordania, Irak, Irán, Arabia Saudí, Yemen, Afganistán,

Turkmenistán, Pakistán, entre otras.

Esta breve mención histórica es de utilidad para entender y al mismo tiempo evidenciar

las afectaciones causadas por incidencias entre países mediante políticas económicas

soportadas de manera egoísta y despreocupada en intereses particulares. “Los distintos

objetivos de los países suelen generar conflictos de intereses. Incluso cuando los países tienen

objetivos similares, pueden experimentar pérdidas si falla la coordinación de sus políticas”.

(Krugman, 2012, Pág. 39). Cabe aclarar que las pérdidas han sido, son y pueden ser tanto

materiales como humanas.

Citando a Charles Hill (2011) “el libre comercio existe cuando un gobierno no pretende

influir mediante cuotas o aranceles en lo que sus ciudadanos compran de otros países ni en lo

que producen y venden a otras naciones.” (Pág. 164). El contexto mencionado por Hill en la

cita anterior ha estado y sigue estando lejos de lo que sería un panorama ideal para el comercio

internacional, puesto que el deseo de hegemonía y grandeza motivado por la avaricia y codicia

de las potencias mundiales ha sido más grande que la humanidad que debería estar implícita en

cada uno de las personas pertenecientes a estos países.

4
La dinámica geográfica que ha sufrido el Oriente Medio ha estado marcada por múltiples conflictos que han
tenido lugar desde los orígenes de la civilización. Estos conflictos mencionados anteriormente datan desde el
Holoceno (1000 a.C), pasando por los conflictos imperialistas, hasta las disputas ideológicas originadas por
motivos particulares de carácter geopolítico, geoeconómico y geoestratégico que posteriormente han formado lo
que hoy conocemos como Oriente Medio.

10
Sin embargo, no se puede juzgar plenamente a una nación, que encabezada por su

mandatario, implementa y pone en funcionamiento tanto políticas económicas, como acciones

militares para el bienestar de millones de personas pertenecientes al seno de su patria; mismas

políticas y acciones que causan el deterioro y descenso de otras personas. Lo anterior se puede

soportar en aquella frase célebre que ha trascendido en el tiempo y se ha convertido en sapiencia

universal plasmada por Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe que dice “el fin justifica

los medios”. Y es que, en palabras de Ludwig von Mises expresadas en su obra Gobierno

Omnipotente5, “En un mundo de libre comercio y democracia, no hay incentivo para la guerra

y la conquista.” (1944), contexto extraído de la cita anterior de carácter utópico que por ende

está lejos de la realidad actual, realidad dominada por el consumismo que se ha convertido en

un aspecto inherente del ser humano, movido por la racionalidad intrínseca de las necesidades

individuales y grupales de la raza humana que ha tenido como desenlace el constante

detrimento del mundo actual y todo lo que hay en él.

Actualmente, el comercio internacional se ha visto afectado a causa de las diferentes

políticas económicas implementadas por las grandes potencias contemporáneas y acciones

militares emprendidas por las mismas, en este caso las políticas gubernamentales

implementadas por Trump y su gabinete; estas han desencadenado afectaciones colaterales al

resto de las naciones que habitan el globo terrestre y que posteriormente han incidido de una u

otra forma en la estabilidad política, económica y social del mundo entero que más adelante

serán analizadas en el presente trabajo.

5
El Gobierno Omnipotente se publicó en 1944, cuando la batalla contra el nazismo llamó la atención del mundo.
Mises considera y rechaza varias explicaciones populares en el momento en que escribió, como defectos
inherentes en el carácter nacional alemán. Por el contrario, busca el surgimiento de una ideología maligna, que
él llama el estatismo; tendencia que exalta la plenitud del poder del Estado en todos los órdenes. En este plantea
que el nazismo era una forma de socialismo: se conservaban las formas de la propiedad privada, pero el control
y la planificación estaban en manos del Estado. Y concluye con una discusión sobre las medidas de reforma a
emprender después de las hostilidades del fin de la Segunda Guerra Mundial. Esta obra muestra al máximo el
inmenso conocimiento histórico de Mises y su inigualable comprensión de los principios económicos. Es una
guía indispensable para comprender la historia europea de los siglos XIX y XX.

11
Para entrar en contexto es importante conocer las principales políticas gubernamentales de

Trump, que tanto han revolucionado el camino de Estados Unidos, por lo que empezaremos

con :

FACTORES DE RIESGO DE DESESTABILIZACIÓN RELEVANTES

Desde su llegada a la presidencia Donald Trump ha ocasionado varios factores de riesgo

en todos los lugares del mundo, al parecer sus decisiones son tomadas sin prevenir las graves

consecuencias que estas pueden tener para con el resto del mundo. “Estados Unidos es ahora

mismo el actor más impredecible del mundo actual, y esto está causando una gran inquietud

por parte de los demás bloques”, ha señalado un destacado investigador del principal think tank

estadounidense, el Center for Foreign Relations, Paul Stares, en la presentación de su previsión

de riesgos bélicos para 2018.

Los mecanismos proteccionistas que ha usado E.E.U.U. han sido:

1. Barreras Arancelarias:

Con un 25% a las importaciones de acero y un 10% en cuanto al aluminio atacaron los

aranceles impuestos por la legislación Trump, según el presidente son una forma sencilla de

restaurar la industria de Estados Unidos. No obstante políticos, empresarios y naciones

extranjeras han denunciado la medida, y se habla de una inminente guerra comercial, a pesar

de que con estas medidas quiera proteger a los empresarios de la industria doméstica apoyando

a fabricantes estadounidenses de acero y aluminio perjudica otros sectores que usan como

insumo principal estos metales grabados.

Esto ha traído temores en varias partes del mundo, lo primero, ellos temen el impacto

que los aranceles tendrán en sus industrias domésticas, dañando ventas y empleos. Australia es

12
un claro ejemplo de esto, además varios de los países y bloques políticos han dejado claro que

responderían de la misma manera si se vieran afectados. La Unión Europea dijo estar preparada

para imponer aranceles a las motos Harley-Davidson, el whisky bourbon, los pantalones Levi’s,

la crema de cacahuete y los arándanos. Colombia, por su parte, no es ajena a esta coyuntura

global, pese a que le vende a Estados Unidos apenas 0,8% de todo el aluminio y el acero que

compra del exterior. Camila Toro, directora del Comité Colombiano de Productores de Acero

de la Andi, explica que esta medida de Trump implica desviaciones de comercio; países que le

venden acero y que ya no lo podrán hacer porque les resulta más costoso llevarán su mercancía

a otras naciones como Colombia.

Juan Manuel Lesmes, director ejecutivo de la Cámara Fedemetal de la Andi, agrega que

los nuevos aranceles de Trump llevarían a que el país dejará de exportar US$58,8 millones en

acero y aluminio, y esa cantidad que no se vende al exterior no podría ser absorbida por el

mercado interno. La preocupación y el proteccionismo6tienen una relación de proporción

directa en este caso, pues el proteccionismo latente debilitaría las monedas de las economías

pequeñas y abiertas, cuyas exportaciones están constituidas por bienes de bajo valor agregado,

para las cuales Estados Unidos es un socio comercial primordial, como es del caso de

Colombia. Al mismo tiempo, tendería a fortalecer las divisas que con frecuencia son utilizadas

a manera de refugio, como las de las economías más avanzadas y masacrando virtualmente a

las monedas más sensibles a los cambios del mercado o de países un poco menos desarrollados

que las potencias.

La intensificación del proteccionismo podría también generar presiones inflacionarias

y desalinear las expectativas de variación de los precios alrededor del mundo, porque generaría

6
El proteccionismo busca favorecer a los productos y servicios de un país imponiendo limitaciones a
las importaciones. Hablamos de proteccionismo cuando un gobierno emprende acciones y políticas
que restringen el comercio internacional con la intención de proteger a sus empresas y empleos de la
competencia externa.

13
un choque adverso de costos para todas las economías. En esa medida, ocasiona una postura

sesgada por parte de los bancos centrales que pondrían el freno de mano a la demanda y

restringirán la marcha de la actividad económica mundial.

Los riesgos y temores también han afectado a las empresas de Estados Unidos, en especial a

las agrícolas, por los aranceles impuestos por China en productos como la soja, se especula

también sobre incluir la electrónica dentro de la lista de productos amenazados; lo que crearía

repercusiones para Apple, o de semiconductores, lo que perjudica a fabricantes de chips como

Qualcomm e Intel.

Otras naciones también podrían optar por comprar aviones Airbus en lugar de Boeing.

Solo una pequeña parte se ha beneficiado y ese no era el punto de concentración. Es claro que

Trump no sigue las normas de la Organización Mundial del Comercio y como consecuencia

aturdió todo el sistema de comercio mundial. La cuestión más preocupante para este año es

que podría frenar el actual impulso de la economía global. Podríamos decir que Trump está

golpeando a la OMC por una doble vía: de una parte, Washington está boicoteando la

renovación de la comisión de arbitraje de disputas, una institución fundamental para el buen

funcionamiento del organismo internacional; y de la otra, pretende resolver las disputas a través

de arbitrajes fuera de la OMC.

2. Proliferación Nuclear:

Un importante número de países se suscribieron el Tratado de No-Proliferación de

Armas Nucleares (TNP), 7por el que:

• Los países poseedores de armas nucleares se comprometen a no traspasar a nadie

armas nucleares ni ayudar a ningún Estado a fabricarlas ni a adquirirlas.

7
El 11 de mayo de 1995, en virtud del artículo X, la conferencia de las partes encargada de el
examen y la prórroga del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares decidió que el
Tratado continuaría en vigor indefinidamente.

14
• Los países no poseedores de armas nucleares se comprometen a no recibir de nadie

armas nucleares, ni fabricarlas, ni pedir ayuda a nadie para ello. También se comprometen a no

proporcionar materiales básicos (uranio y torio) ni materiales nucleares especiales (uranio

enriquecido y plutonio) a ningún país no poseedor de armas nucleares sin que tales materiales

queden sometidos a Salvaguardias.

• Cada país no poseedor de armas nucleares se compromete a aceptar las Salvaguardias

(básicamente obligación de entrega de información y de aceptar régimen de inspecciones) del

OIEA, estipuladas en acuerdos formalizados bilateralmente.

La salida de Estados Unidos del tratado de no proliferación nuclear, afectaría el acuerdo

JCPOA en cuestiones comerciales. El acuerdo del Plan de Acción Integral Conjunto (Joint

Comprehensive Plan of Action, JCPOA) atiende a varios fines. Por un lado, establece unos

límites estrictos y muy detallados al programa nuclear iraní, cuyo cumplimiento se garantiza

mediante un régimen de verificación mucho más estricto que el aplicado en general por el

Organismo de la Agencia Internacional de la Energía (OIEA en sus siglas inglesas). Por otro,

el Acuerdo pretende orientar el programa nuclear de Irán a fines comerciales y pacíficos

mediante incentivos que buscan hacerlo inerme a largo plazo.

Desde que se implementó el JCPOA, Irán ha logrado elevar sus exportaciones de

petróleo a cerca de 2 millones de barriles por día. Casi el doble de lo que estaba exportando

antes del acuerdo.

Actualmente el valor del mercado a futuro por barril bordea los $70 dólares, el nivel

más alto en los últimos tres años. No está claro aún cómo la decisión de Trump impactará al

mercado y cuán considerable sea la disminución en las exportaciones iraníes. Se espera a que

no vuelva a su punto más bajo como fue en el 2012.

15
3. Negociación del TLCAN devalúa a México y Canadá:

México: Las conversaciones para renovar este convenio comercial de 1994 entre

México, Canadá y Estados Unidos, muchos analistas consideran que se encuentran en una

especie de punto muerto, pues ya no saldrá antes de las elecciones presidenciales del 1 de julio

en México y pueda ocurrir que el nuevo mandatario no quiera cooperar con este proceso de

negociación, analizando la situación es probable que el Banco de México se vea obligado a

subir la tasa de interés, que hoy se sitúa ya en un significativo 7,50 %, por la devaluación que

ha tenido el peso en los últimos meses.

Canadá: El comercio de leche y sus derivados entre Estados Unidos y Canadá no supera

los 600 millones de dólares anuales, pero tiene el potencial de complicar aún más la

negociación del NAFTA. Canadá defiende su derecho a mantener su sistema de administración

de la producción de los lácteos, como una forma de conservar una forma de vida en el campo

canadiense. Estados Unidos afirma que este sistema es contrario a las reglas del libre comercio

y perjudica a sus productores. La situación actual le impide de facto a Canadá exportar leche,

pero eso no le importa al Gobierno ni a los productores. Los granjeros de Canadá gozan de uno

de los niveles más altos de vida, entre los productores rurales del mundo desarrollado.

El TLCAN 8 tiene como propósito:

● Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación

sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y

la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.

● Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

● Proteger los derechos de propiedad intelectual en los tres países miembros.

● Establecer procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado y

para la solución de controversias.

8
Basado en el siguiente link: http://www.tlcan.com.mx/que-es-el-tlcan.html

16
● Promover la cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y

mejorar los beneficios del Tratado.

● Eliminar obstáculos al comercio.

● Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los

tres países firmantes.

● Aumentar las oportunidades de inversión en los tres países miembros.

● Hasta el momento el mayor acuerdo comercial en los últimos años.

"Estados Unidos se retirará del acuerdo de clima de París", dijo Trump desde la Casa Blanca,

aplaudido por simpatizantes presentes y seguido con atención alrededor del mundo.

4. Salida de Estados Unidos del acuerdo climático de París:

Estados Unidos siendo el segundo país que emite más gases de efecto invernadero

decide retirarse del acuerdo climático de París. Argumentando que la medida busca proteger

los intereses de EE.UU., principalmente su economía, ya que según el presidente este pacto

global de 2015 era injusto con Estados Unidos. Al retirar a EE.UU. del acuerdo de París,

Trump cumple una promesa que formuló en su campaña electoral el año pasado “América

primero”, aseguró que EE.UU. debería aportar decenas de miles de millones de dólares a ese

fondo, pero "nadie ni siquiera sabe a dónde está yendo el dinero".

Los expertos creen que la decisión del presidente Trump genera además incertidumbre

en el mundo de los negocios y las inversiones en energía renovable limpia, que fueron un

elemento clave detrás del acuerdo de París. Esto ocasiona que el despliegue de nuevas

tecnologías se debilite y se haga más lento.

Expertos en relaciones exteriores advierten que China ya se apresta a ocupar parte del

vacío que deja EE.UU., intentando garantizar con Europa el mantenimiento del acuerdo de

17
París. Mientras tanto, algunas multinacionales estadounidenses en sectores como el energético

temen represalias de otros países, en la forma de aranceles o de otro tipo de medidas.

Es notable el factor de riesgo tanto ambiental como económico que podría traer esta

decisión, en estos momentos el mundo necesita un impulso en las nuevas tecnologías que son

un punto clave para ayudar con la crisis del cambio climático que estamos viviendo.

Todos los factores anteriores nos lleva a la situación que se está viviendo actualmente

entre China y EEUU.

CHINA Y ESTADOS UNIDOS: LA GUERRA COMERCIAL

La guerra comercial entre China y Estados Unidos es un conflicto comercial iniciado

en marzo de 2018, luego de un anuncio realizado por el presidente de los Estados Unidos

Donald Trump, consistente en la intención de imponer aranceles de 50 000 millones de dólares

a los productos chinos bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, argumentando un

historial de «prácticas desleales de comercio» y el robo de propiedad intelectual. En represalia,

el gobierno de la República Popular China impuso aranceles a más de 128 productos

estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales exportaciones de

Estados Unidos a China.

El presidente Donald Trump firmó un memorando el 22 de marzo de 2018 bajo el

artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, ordenando al Representante Comercial de Estados

unidos (United States Trade Representative, USTR) que se apliquen aranceles de 50.000

millones de dólares a los productos chinos. En una declaración formal, según establece la ley,

Trump dijo que la propuesta de aranceles fue «una respuesta a las prácticas comerciales

desleales de China a lo largo de los años», Algunos ejemplos de estas prácticas son el robo de

propiedad intelectual, la transferencia de tecnología para acceder al mercado, la no reciprocidad

del acceso al mercado, la preferencia hacia los locales para la entrega de subsidios y ventajas,

18
El 2 de abril, el Ministerio de Comercio de China impuso aranceles a 128 productos

estadounidenses, incluyendo chatarra de aluminio, aviones, automóviles, productos derivados

del cerdo y la soja (que tiene un arancel del 25 %), así como a frutas, frutos secos y tuberías de

acero (15 %). Al día siguiente, el USTR publicó una lista de más de 1300 categorías de las

importaciones chinas, por un valor de 50.000 millones, a las que se prevé establecer aranceles,

incluyendo piezas de aviones, baterías, televisores de pantalla plana, dispositivos médicos,

satélites y armas.

En represalia por ese anuncio, China impuso un impuesto adicional del 25 % a los

aviones, los automóviles, y la soja, que es la principal exportación agrícola de Estados Unidos

a China.78 El 5 de abril, Trump ordenó al USTR que se considere establecer aranceles

adicionales por 100.000 millones de dólares.

En mayo, China canceló pedidos de soya estadounidense. El 20 de mayo el secretario

de Hacienda, Steven Mnuchin, en una entrevista en Fox News, dijo que, «estamos poniendo la

guerra comercial en espera». El 29 de mayo la Casa Blanca anunció que la imposición de un

arancel del 25 % a 50 000 millones de dólares en productos chinos de «tecnología

industrialmente importante», y que la lista completa de los productos afectados sería anunciada

el 15 de junio, tras lo cual se pondrían en marcha. También se anunció la imposición de

restricciones a la inversión y la mejora en los controles de exportación de China para prevenir

la adquisición de tecnología de Estados Unidos. La BBC informó el 3 de junio de que China

había «advertido de que todas las negociaciones comerciales entre Pekín y Washington será

nula si el de Estados Unidos establece las sanciones comerciales».

El 15 de junio, Trump confirmó la imposición de una tarifa del 25 % a 50 000 millones

de exportaciones chinas, de las cuales 34.000 millones serían grabadas el 6 de julio, mientras

que los restantes 16 000 millones en una fecha posterior. El ministro de Comercio de China

acusó a los Estados Unidos de iniciar una guerra comercial y dijo que China respondería con

19
aranceles similares a las importaciones estadounidenses. Tres días más tarde, la Casa Blanca

declaró que Estados Unidos establecería aranceles adicionales del 10 % a otros 200.000

millones de importaciones chinas, si China respondía a las medidas estadounidenses. China

replicó casi inmediatamente, amenazando con aranceles sobre 50.000 millones de bienes

estadounidenses, y reafirmando el «inicio de una guerra comercial» por parte de Estados

Unidos.

El 8 de agosto el USTR publicó la lista final de 279 bienes chinos, por un valor de 16

000 millones, que serían objeto de aranceles del 25 %.

China acude a la OMC y suspensión del conflicto

En mayo de 2018 China inició los procedimientos de solución de controversias de la

Organización Mundial de Comercio (OMC) en relación con los aranceles que Estados Unidos

impuso a las importaciones de productos fotovoltaicos de silicio cristalino y a las medidas

relacionadas con la energía renovable. El subsecretario de Asuntos Internacionales del

Departamento del Tesoro de Estados Unidos, David Malpass, y el viceministro de Comercio

de China Wang Shouwen se reunieron el 22 de agosto en Washington DC, en un intento por

reiniciar las negociaciones. El día siguiente, el 23 de agosto, comenzaron a regir los aranceles

impuestos a bienes chinos por un valor de 16 000 millones de dólares. Por ello, el 27 de agosto

China inició un nuevo procedimiento ante la OMC.

El 1 de diciembre, durante la reunión del G-20 realizada en Argentina, los presidentes

de ambos países acordaron posponer la imposición de nuevos aranceles comerciales por un

plazo de 90 días para permitir la reanudación de las negociaciones.

Washington y Pekín suman ya más de 360.000 millones de dólares en aranceles

recíprocos afectando así sus sectores manufactureros y a los mercados financieros globales. En

medio de esta guerra comercial, ambos bandos han retomado las negociaciones en distintos

momentos en dónde son tema de discusión los siguientes puntos conflictivos :

20
● Robo de propiedad intelectual y transferencia de tecnología.

Washington acusa a Pekín de fomentar el robo de la propiedad intelectual y el forcejeo

a empresas norteamericanas para revelar sus secretos tecnológicos y comerciales con el fin de

penetrar en sus mercados; por su parte Pekín ha negado dicha acusación desde los inicios del

conflicto comercial pero aún así está trabajando en la implementación de castigos por robo de

propiedad intelectual y en la creación de una nueva ley de inversión extranjera que elimina la

transferencia obligatoria de tecnología. Por otra parte, la institución Estadounidense FBI y la

fiscalía están trabajando respectivamente en investigaciones sobre el espionaje chino en los

Estados Unidos y en investigaciones al gigante tecnológico chino Huawei.

● Política industrial

Hay una cierta tensión en lo que respecta a las políticas industriales de china

especialmente a la iniciativa “Hecho en China 2025” que apunta a que el país Asiático se

convierta en líder mundial de tecnologías emergentes, pues Estados Unidos ha llevado a cabo

en los últimos meses prohibiciones de vender a gigantes tecnológicos Chinos que requieren de

tecnologías estadounidenses obligándolos así a forzar la autosuficiencia de sus empresas

nacionales en la producción de tecnologías cruciales como los semiconductores.

● Subvenciones estatales

Teniendo en cuenta el reciente fortalecimiento del dominio interno de las empresas

estatales Chinas, Washington espera que este disminuya el papel del estado en la economía y

reduzca los amplios subsidios que este da a sus industrias y empresas locales; pero el

economista Cui Fan, de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Pekín,

advirtió que podría no haber consenso por parte de China si el fin de Estados Unidos es discutir

los subsidios estatales por encima del acuerdo establecido por la OMC.

● Déficit comercial

21
En el año 2018 China tuvo un récord superávit en la balanza comercial con Estados

Unidos de 323 300 millones de dólares dado a que los aranceles mantuvieron alejados a los

compradores chinos de productos agrícolas y energéticos estadounidenses. Dentro de las

negociaciones realizadas hasta el momento, Pekín se comprometió a incrementar la compra de

soya y otros productos estadounidenses con el fin de facilitar un acuerdo con la casa blanca.

OTROS PAÍSES AFECTADOS POR LA GUERRA COMERCIAL

● Unión Europea (UE)

La guerra comercial con la UE arrancó cuando Trump ratificó los aranceles al acero y

el aluminio para la Unión Europea a principios de este mes. Como represalia, el bloque europeo

impuso, el viernes pasado, aranceles a productos de EE. UU. por orden de los US$3.200

millones: jeans, motocicletas, derivados del acero y aluminio, productos agrícolas y bourbon

son algunos de los bienes que castigó la UE. Los europeos demandaron la medida de Trump

ante la Organización Mundial del Comercio. Trump también considera aplicar 25 % de

aranceles a los carros importados, lo que podría golpear fuertemente a Alemania, en particular.

● Corea del Sur

Este fue uno de los pocos países que resultó exento de los aranceles al acero que impuso

Trump, luego de que aceptara abrir más su mercado a la importación de vehículos

estadounidenses. En la negociación entre ambos países también se estipuló que los coreanos

limitarán las exportaciones de acero hacia EE. UU. en 70 % del volumen actual, lo que

resultaría en una cuota de poco más de 2.800 toneladas anuales; Corea del Sur es el tercer

proveedor de esta materia prima en Estados Unidos.

● Japón

Este es uno de los principales aliados de EE. UU. en el mundo y fundamental para

cualquier futuro en el proceso de desarme de Corea del Norte. A pesar de esto, también fue

22
incluido en la lista de aranceles al acero y el aluminio. Una de las principales preocupaciones

de los japoneses es la eventual imposición de aranceles a la importación de carros en EE. UU.,

lo que podría impactar fuertemente a marcas que tienen una sólida presencia en el mercado

estadounidense, como Nissan, Toyota, Honda o Subaru. En un comunicado, publicado en

conjunto con la Unión Europea, el gobierno japonés aseguró que estas medidas “causarían

serias turbulencias sobre los mercados internacionales”. Tokio les impondrá aranceles a

mercaderías de EE. UU. por valor de US$50.000 millones.

● Rusia

Este país también fue afectado por los aranceles al acero y el aluminio. De acuerdo con

cifras publicadas por el gobierno ruso, esta medida le cuesta a su economía unos US$538

millones. Las tres principales empresas de acero rusas reportaron crecimientos en su

producción durante 2017 y una de ellas aseguró que se encontraba en su mejor nivel en media

década. En mayo de este año se registró la mayor producción rusa de acero desde 1992,

llegando a 6.804 toneladas. Moscú le informó a la OMC que considera tomar represalias contra

las acciones de la administración Trump. EE. UU. también ha impuesto sanciones contra más

de 189 personas y entidades rusas, como parte de la respuesta por la intromisión de agentes de

este país en las elecciones presidenciales estadounidenses en 2016.

¿QUE HA PASA EN COLOMBIA?9

● Colombia

Para los analistas, los colombianos no son ajenos a esta ‘guerra’ de aranceles.

El profesor José Roberto Concha, director de Icecomex de la Universidad Icesi,

considera que el país ya sufrió un primer impacto, pues Estados Unidos le impuso aranceles a

los productos de acero y aluminio.

9
Tomado de: https://www.elpais.com.co/economia/como-afectaria-la-guerra-comercial-entre-china-y-
ee-uu-a-los-colombianos.html

23
Aunque las ventas nacionales son pequeñas frente a lo que vende China, igualmente se

van a reducir. Pero el temor mayor es que los productos que deje de vender el país asiático

empiecen a llegar a territorios como el colombiano afectando a la industria local.

“El fenómeno de la globalización está seriamente amenazado porque la potencia más

grande del mundo no quiere seguir en ese camino. Creo que habrá cambios y esto va a durar

un tiempo”, dijo el académico.

Asimismo, para el profesor de economía Pavel Vidal de la Universidad Javeriana Cali,

la afectación de Colombia por la 'guerra' de aranceles se daría en dos aspectos:

➔ En primer lugar, menores exportaciones colombianas si se da el caso de que la

economía de Estados Unidos baje su ritmo. Cabe recordar que el 30 % del comercio

exterior nacional se hace con el país norteamericano y, por ende, cualquier cosa que

pase en el mercado americano, tiene repercusión en Colombia.

● El segundo temor es sobre el campo monetario y financiero. “El aumento de los

aranceles tiene un efecto inflacionario. Eso obligaría a la Reserva Federal (FED) a subir

a un ritmo más rápido las tasas de interés. Cuando suben las tasas los inversionistas

mueven sus capitales hacia el mercado estadounidense donde obtienen un mayor

retorno.

Ello implicaría para los países emergentes como Colombia un aumento del costo del

financiamiento internacional y mayores dificultades para poder cubrir su déficit fiscal”, dijo

Pavel Vidal.

El error de Colombia, dice el profesor Concha, es no esforzarse más en diversificar las

exportaciones en productos y en países. “El petróleo es el 50 % de las exportaciones y con eso

nos conformamos”, afirmó. Mientras que las ventas externas de México, que tiene

hidrocarburos, están concentradas en vehículos, computadoras, electrodomésticos y 5 %

24
petróleo. Lo cierto es que Colombia no es ajena a lo pasa en el mercado mundial y de cualquier

forma terminará afectada.

LA GUERRA COMERCIAL EN EL 2019

Debido a todas las situaciones y acciones que han tomado ambos países, teniendo en

cuenta que estos cuentan con el porcentaje de PIB más alto, las tensiones comerciales entre

Estados Unidos y China ya afectan a mercados financieros y compañías de todo el mundo.

Según el Fondo Monetario Internacional, en el 2019 se desacelerará los volúmenes de comercio

al 4%.

Las exportaciones mundiales disminuyeron a causa de los continuos cambios en los

aranceles, se espera que los volúmenes disminuyan aún más en el 2019, empresas importantes

como GoPro Inc, trasladará la mayor parte de su producción a EEUU recordando que esta se

encontraba en China, también tenemos a FedxCorp quien ha recortado los beneficios que se

tenían con el país.

Por otra parte el mercado financiero ha caído, por el lado de EEUU se cree que habrá

una caída en el nivel financiero con una pérdida neta de 6% según el índice Stándard & Poors

y por el lado de China la bolsa ha perdido en más de 2 billones.

Las acciones de ambos países están generando una incertidumbre y una especulación

alta debido a la inestabilidad y variabilidad de las políticas y aranceles aplicados por ambos

países., lo que ha hecho que en general todos los países tomen acciones más proteccionistas y

que igualmente empiecen a tomar más atención a sus reservas de oro, eso ante una posible

crisis financiera mundial.

América Latina no se puede poner contenta, porque "si bajan las importaciones desde

China, las exportaciones hacia China bajan", y si bien algunos países se pueden ver favorecidos

25
debido al fortalecimiento que se le haría a los países que se encuentran con una gran cantidad

de importaciones, pero al ser una región productora de materias primas, a la larga se va a ver

perjudicada por la caída en la economía mundial.

Para el mes de febrero se tiene planeado que la delegación de China viaje a EEUU, para

dialogar y lograr un acuerdo, China ha dicho que están dispuestos a negociar sólo si los

beneficios son buenos para ambos, y no solo para EEUU, asegurando que este solo quiere

obtener mayores ventajas para sus empresas..

APRECIACIÓN GEOPOLÍTICA DEL EQUIPO DE ESTUDIANTES

De la situación tan turbia que estamos viviendo podemos sacar varias conclusiones por

un lado el presidente de Estados Unidos tiene una gran experiencia que ha obtenido a través de

los años en el sector empresarial, desde su llegada a la presidencia ha cometido un gran error y

es tratar de dirigir a un país como si este fuera una empresa , rodeado de equipos incompletos,

lleno de escándalos y caótico. Estados Unidos era visto hasta ahora como un factor de orden,

como el policía del mundo y superpotencia estabilizadora pero en el 2018 se ha transformado

en lo contrario, causando desestabilidad en todo el mundo a causa de sus decisiones.

Además, el presidente Donald Trump sediento de poder y grandeza, basado en la

realidad económica de su país propone replantear los múltiples acuerdos económicos con

algunas naciones del mundo, pero que a la final afectan a todo el globo terráqueo. Sin embargo,

implícitamente lo que planea Trump es una reestructuración geográfica basado en intereses

geoestratégicos, políticos y económicos, más allá de los acuerdos ya existentes, que beneficien

a los “Americanos” de manera generalizada. La hipotética reestructuración está enfocada en

oriente medio y Venezuela , debido a la gran riqueza de recursos naturales que poseen estos

territorios para ser más específicos del petróleo. La estrategia de Trump está basada en la

implementación de políticas económicas al comercio mundial que ocasionen una serie de

26
presiones y tensiones socio-económicas en los países ubicados en el territorio ya mencionado

y sus aliados, que podrían terminar en dos posibles escenarios; el primero, adoptando las

exigencias que “propone” Estados Unidos; y el segundo escenario consiste, en el

desencadenamiento de un caos interno de cada país en cuestión que provoque un cambio de

régimen donde Estados Unidos pueda ejercer su poderío, de manera que cumpla sus intereses

particulares.

Detrás de ese lema de campaña “Volver a hacer América grande” encontramos

trasfondos discriminatorios, abusivos y ambiciosos. Cegados por la ambición y por el querer

dominar al mundo.

POSIBLES ESCENARIOS DE DESEMPEÑO DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA

Son múltiples los posibles escenarios que se podrían ocasionar tras las nuevas

políticas implementadas en el gobierno de Donald Trump. Los escenarios con mayor

relevancia son los siguientes:

● Retiro de EEUU del TPP

El retiro de Estados Unidos del TPP, es un hecho que representa un duro golpe para las

políticas de apertura comercial en el mundo, considerando que el TPP reunía a 12 países que

sumaban casi el 40% del PIB mundial, un mercado de cerca de 800 millones de personas, el

36% de la inversión extranjera directa global y el 26% del comercio internacional10. Un

escenario que creaba la mayor zona de libre comercio del mundo. A ello se sumaba que el

acuerdo ofrecía un marco comercial adaptado al siglo XXI, al actualizar las reglas, ofrecer

nuevos mecanismos de resolución de controversias y contemplar regulaciones adaptadas a la

10
Con base en el siguiente link: http://www.tercera.com/noticia/los-efectos-del-retiro-ee-uu-del-tpp/

27
economía digital y al medioambiente. Un esfuerzo de modernización y diseño de normas

coherente con el desarrollo de las economías de mercado en el actual contexto de

transformaciones tecnológicas.

Si bien es positivo el compromiso con el libre comercio mostrado por China y el resto

de las principales potencias económicas del planeta en el reciente Foro Económico Mundial de

Davos, analistas reconocen que un mayor proteccionismo en la primera potencia mundial

tendrá inevitablemente efectos en el resto de la economía del planeta. Las decisiones de Trump,

por ejemplo, ya han motivado que tanto México como Canadá den señales de un eventual retiro

anticipado del Nafta antes de que la Casa Blanca deseche el acuerdo.

● Si Trump decide que EEUU abandona el TLCAN o NAFTA

Si el presidente Donald Trump acaba con el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN, NAFTA por sus siglas en inglés), los estadounidenses notarán su impacto.

Según un Análisis de Oxford Economics11, el cese le costaría a Estados Unidos 300.000

empleos, recortará el crecimiento económico, perjudicaría a las acciones y haría subir los

precios de los bienes de consumo. Los 300.000 empleos representan un revés de

aproximadamente dos meses de crecimiento laboral al ritmo actual de la economía. Alrededor

de 14 millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con México y Canadá,

según la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Los líderes de Canadá y México dicen que algunas propuestas del gobierno de Trump son

“motivos de ruptura”, mientras que el equipo comercial de Trump argumenta que Canadá y

México no están dispuestos a comprometerse. Trump ha dejado en claro que si Estados Unidos

no puede obtener el trato que quiere, se retirará del acuerdo, el cual ha estado vigente desde

1994. En tal escenario, el crecimiento económico de Estados Unidos sería más lento en 2019:

11
Consultora global asociada con esa universidad inglesa
28
1,5%, en comparación con el 2% si el TLCAN se queda en su lugar, según Oxford. La Reserva

Federal estima que el crecimiento este año será del 2,5%12.

Además, según el tratado, Estados Unidos, Canadá o México pueden retirarse con seis

meses de anticipación. Por tal razón, se podrían evidenciar tres posibles situaciones, cada una

con sus propias consecuencias para los mercados y la economía norteamericana. Dichas

posibles situaciones son:

1. Acuerdo 'zombie': El hecho de que Trump emita una notificación de salida no implica

que Estados Unidos se retirará formalmente después de seis meses. Desde que el país

anunció que saldrá del Acuerdo de París, por ejemplo, ha enviado señales de que podría

permanecer en él bajo ciertas condiciones.13 También hay versiones de que el Congreso

impediría que la Casa Blanca desmantelara el TLCAN. Según la Constitución, el

Congreso tiene la facultad de “regular el comercio con países extranjeros”. Los grupos

favorables al TLCAN podrían cuestionar la decisión de Trump ante la justicia,

sosteniendo que no tiene autoridad para retirarse.

2. El fin: O el TLCAN podría realmente estar acabado. En esta hipótesis, el Congreso no

impide que Trump se retire del acuerdo. Aumentarán los aranceles sobre los bienes

comercializados en la región, probablemente haciendo subir los precios y reduciendo las

ganancias de las compañías. Un incremento de los derechos afectaría posiblemente el

crecimiento, costaría empleos y provocaría inflación para los tres países, en tanto

12
En base al siguiente link: https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/17/si-trump-acaba-con-el-tlcan-este-
sera-el-impacto-para-los-estadounidenses/
13
Con base en el siguiente link: www.portafolio.com/noticia/los-efectos-del-retiro-ee-uu-del-tpp/

29
Bloomberg Intelligence y Moody’s Analytics14 predicen que México sería el país más

afectado. Pero ninguno caería en una recesión, según Moody’s Analytics. El mayor

sufrimiento, a decir la firma de análisis, se produciría en los dos primeros años después

de la caída del acuerdo, suponiendo que Estados Unidos y Canadá mantengan el

acuerdo bilateral que precedió al TLCAN.

3. El inicio: Por otro lado, la notificación de Trump podría ser simplemente el inicio de la

siguiente fase de negociaciones. Un anuncio de salida seguramente intensificaría las

tensiones entre los tres países, pero al templarse los ánimos, no es inconcebible que

volvieran a la mesa de negociaciones. Si Trump presenta la notificación este mes, los

seis meses vencerían antes de las elecciones parlamentarias de mitad de mandato en

noviembre. Pero Estados Unidos podría trabajar, no obstante, en un nuevo pacto

comercial cuando termine la campaña, siempre y cuando el mandatario estadounidense

obtenga una extensión de la facultad otorgada por el Congreso de negociar por la vía

rápida. Después de todo, negociar acuerdos comerciales normalmente lleva años. El

TLCAN original entró en vigor en 1994, casi tres años después de iniciadas las

negociaciones.15

● Imposición de aranceles al acero y aluminio

Con el argumento de preservar la “seguridad nacional” de EEUU, el Gobierno de

Donald Trump procedió a establecer un aumento en los aranceles de las importaciones de acero

y aluminio, una medida que ha desatado grandes temores a nivel global de que se produzca una

“guerra comercial” que tenga efectos negativos sobre la economía mundial.

14
Empresa estadounidense de servicios financieros y de negocios. Proporciona investigación
económica sobre riesgo, rendimiento y modelos financieros, así como servicios de consultoría,
capacitación y software.
15
Con base en el siguiente link: www.portafolio.co/internacional/los-posibles-desenlaces-del-tlcan-
513175

30
Desde Rusia, China, la Unión Europea (UE), Brasil, México y Canadá (aunque estos

dos últimos quedaron fuera) manifestaron su preocupación por las consecuencias de la

decisión, debido a que afectaría las cadenas de producción de estos productos en los países en

los que recae la medida, lo que amenaza los puestos de trabajo en las respectivas industrias.

Asimismo, los grandes productores de acero y aluminio como China, la UE y Japón,

han advertido que aplicarán medidas similares contra EEUU, lo que desataría batallas

bilaterales por represalias comerciales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que las restricciones causarán “daños

no solo fuera de Estados Unidos, sino también a la misma economía estadounidense, incluidos

sus sectores de manufacturas y construcción, que son grandes usuarios de aluminio y acero”.16

Efectos en EEUU: Según Trump, los sectores del acero y el aluminio de EEUU han

recibido un trato injusto por parte de otros países durante décadas. “Nuestras industrias de acero

y aluminio han sido diezmadas por décadas de comercio injusto y mala política con países de

todo el mundo”, dijo. Sin embargo, se cree que la principal motivación de Trump es

contrarrestar la entrada a EEUU de acero y aluminio barato que provienen especialmente de

China.

Efectos en América Latina: En América Latina los países más afectados serían

México y Brasil. El primero ocupa el cuarto lugar en las importaciones de acero de EEUU con

225 millones de dólares al año, según datos del Departamento de Comercio de EEUU

correspondientes a enero de 2018. Brasil está en el quinto puesto con 200 millones de dólares.

Sin embargo, analistas afirman que Brasil sería el más afectado debido a que el acero que

16
En base al siguiente link: https://www.efe.com/efe/america/economia/el-fmi-advierte-que-los-
aranceles-de-trump-pueden-danar-la-economia-ee-uu/20000011-3541162

31
exporta a EEUU no tiene valor añadido, en tanto que México exporta productos terminados,

como lavadoras, automóviles, refrigeradores, etc.

Otro de los puntos focales de la medida con los aranceles al acero y aluminio es que

coloca un factor adicional de tensión en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN) que llevan a cabo EEUU, México y Canadá.

Efectos en Europa: De imponerse estos aranceles a las exportaciones a Europa de

ambos productos siderúrgicos (Acero y aluminio) a Estados Unidos desde todos los países del

bloque, tendrían que enfrentar pérdidas por unos 2.830 millones de euros, es decir, 3.485

millones de dólares17. Así que para compensar lo anterior, la UE, que exporta cada año unos

5.300 millones de euros de acero y 1.100 millones de aluminio, preparó una "lista provisional"

de productos estadounidenses a gravar fuertemente en virtud, según la Comisión Europea, de

las reglas de la OMC18.

Dentro de dicha lista provisional de productos fabricados por Europa en Estados

Unidos, se encuentran productos tales como: Acero, ropa, maquillaje, motos, maíz, arándano,

jugo de naranja, whisky bourbon y tabaco. Con estos productos estadounidenses el continente

europeo contrarrestaría las medidas del presidente Donald Trump.

● Guerra comercial entre EEUU y China

Desde que Donald Trump anunció la imposición de aranceles para el acero y el aluminio de un

25% y un 10%, respectivamente, para algunos países, se despertó una tensión mundial de las

17
En base al siguiente link: http://www.portafolio.co/internacional/europa-aplicara-la-ley-del-talion-a-
estados-unidos-515043
18
Organización mundial del Comercio

32
afectaciones económicas que dichas medidas podrían generar. El temor a un impacto negativo

en la economía ha aumentado tras una posible guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Las dos potencias han tenido un golpe a golpe anunciando medidas arancelarias para

las importaciones de cada uno de los países. China ha presentado una lista de 128 productos

estadounidenses, incluidas frutas y carne de cerdo, a los que aplicará aranceles del 15% o 25%

si fracasan las negociaciones con Washington, que a pesar de las medidas de China, no se han

cerrado. Estas medidas de represalia responden a los impuestos estadounidenses sobre las

importaciones de acero y aluminio, así como a la amenaza de Trump de aplicar impuestos

adicionales en hasta 60.000 millones de dólares de importaciones chinas19.

EE UU es el segundo mayor exportador del mundo, pero su déficit comercial (la

diferencia entre lo que importa y vende al exterior) alcanzó los 556.000 millones de dólares en

2017, el máximo desde 2008. China está detrás con 375.200 millones, y aprovecha unas reglas

de juego que Washington no ve justas20. Además de operar con unos estándares laborales y

sociales lejanos a los de EE UU, Trump les acusa del robo sistemático de propiedad intelectual

y de adueñarse de tecnología ajena.

PROPUESTAS DE SOLUCIONES DEL EQUIPO DE ESTUDIANTES

Los conflictos Bélicos a lo largo de la historia están pasando de un plano armamentista,

a un plano económico y político donde el cooperativismo internacional surgido de la

interdependencia de los países del mundo está en peligro, es decir, el intercambio de bienes y

servicios se está dificultando de manera exponencial dentro de un marco internacionalmente

19
En base al siguiente link: http://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/efectos-de-los-aranceles-
impuestos-mutuamente-por-china-y-ee-uu-200312
20
Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2018/04/04/estados_unidos/1522862945_347778.html

33
comercial. Lo anterior está provocando una inestabilidad mundial que podría desencadenar en

una tercera guerra mundial.

La propuesta radica basándose en la lógica y la prudencia, donde las partes involucradas

expongan sus intereses “sobre la mesa” teniendo como intermediadores diferentes entidades u

organizaciones mundiales que moderen y apacigüen las sesiones de negociación y posibles

tensiones respectivamente. Teniendo como consecuencia un “hipotético” total detrimento

(destrucción) del mundo a raíz de este conflicto en desarrollo, lo más sensato sería llamar a las

partes a una mesa de diálogo con intervención parcial e internacional de las entidades

pertinentes, en donde se llegue a un desenlace benéfico tanto para las partes involucradas como

para el resto del mundo.

Además, es bien sabido por la comunidad internacional que cualquier solución

indiferente a un contexto donde prime la comunicación, es una vía catastrófica en donde se

pone en riesgo la integridad de la población mundial más allá de cualquier aspecto económico,

político o social, e intereses particulares.

Es importante resaltar que, las acciones emprendidas por las partes involucradas en este

conflicto a través de las políticas económicas implementadas por cada gobierno en cabeza de

su mandatario, más que proteger los intereses particulares de cada nación y afectar al

adversario, perjudican en un alto grado a países tercermundistas y economías emergentes

sumergidos en un constante mar de incertidumbre arancelaria y dependencia, en cuanto a

economías de potencias mundiales nos referimos.

Sintetizando todo un poco, se debe crear un espacio abierto a opiniones y posibles

alternativas planteadas por las partes involucradas, con veedurías internacionales las cuales

hagan las veces de mediador en una hipotética mesa de diálogo, y además, cumplan el papel

de emisor al resto del mundo, en lo que a información de interés público respecta. De esta

34
manera sensata y al mismo tiempo lógica se debe llevar a cabo el hipotético contexto

anteriormente planteado.

CONCLUSIONES

La economía mundial se encuentra actualmente en un punto de inflexión. Hasta

principios de 2018, había habido una confluencia de acontecimientos positivos, entre ellos un

crecimiento económico mundial relativamente fuerte, una baja inflación, bajos costos de los

préstamos, una política monetaria fácil en los principales mercados, la recuperación de los

35
mercados emergentes con problemas y el aumento de los precios de los activos. Sin embargo,

algo cambió en 2018.

El crecimiento se desaceleró en Europa, China y Japón; la inflación se aceleró en los

principales mercados; los costos de los préstamos aumentaron a medida que los principales

gobiernos se embarcaron en un cambio en las políticas monetarias y de escala; los precios

mundiales de las acciones y los productos básicos cayeron; y los principales mercados

emergentes experimentaron una importante depreciación monetaria. El cambio en la economía

mundial se debió, en parte, a un cambio de política en los Estados Unidos (EE.UU.). Allí, una

combinación de una política más fácil, una política monetaria más estricta y una política

comercial restrictiva contribuyeron a un cambio en la dirección de la economía mundial. Para

los minoristas, este cambio significó un crecimiento más lento del gasto de los consumidores,

precios más altos para los consumidores y perturbación de las cadenas de suministro mundiales.

Existen múltiples factores negativos que inciden en los conflictos existentes causados

por la prepotencia del actual presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.

Estos factores generan volatilidad, tensiones y caos en la comunidad internacional y en el orden

mundial. Si bien es cierto, Donald Trump ha generado incertidumbre a nivel internacional,

también ha ocasionado progreso y crecimiento económico a nivel local, en su nación. Las

proyecciones económicas y posibles escenarios en los cuales se ve implicado Estados Unidos,

son positivos; ejemplo, el conflicto con Corea del Norte que se ha mitigado a gran escala a

comparación de sus inicios y el conflicto en Oriente medio que está llegando a un punto de

ebullición en donde Estados Unidos tiene ventaja comercial, estratégica y armamentista (tanto

propia como de aliados).

Este trabajo es una útil herramienta para aquellas personas ávidas de conocimientos

relacionados con la geopolítica y el comercio internacional contemporánea. En este mismo

orden ideas es importante resaltar la necesidad de estar a la vanguardia de las distintas

36
situaciones que se viven en la cotidianidad actual, debido a las múltiples incidencias,

afectaciones o repercusiones y el nivel de importancia que están ganando las guerras

comerciales en el mundo que habitamos.

Es importante recordar de manera analítica, que los conflictos territoriales no son

cuestiones de este siglo o del siglo pasado, estos se remontan inclusive desde los orígenes de

la civilización humana, pasando por la época neolítica, a través del holoceno y las primeras

civilizaciones mesopotámicas como los Sumerios, hasta la sociedad como hoy en día la

conocemos. El deseo de poder y grandeza ha sido históricamente algo visto por el hombre

desde un punto de vista codicioso y de avaricia que ha terminado en grandes conflictos los

cuales han causado todo tipo de enfrentamientos de diferentes magnitudes e ideologías.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, hay una verdad indiscutible y necesaria de saber

al momento de hacer este tipo de trabajos descriptivos: "Hay que comprender el pasado para

comprender el presente" Pierre Vilar.

Además, es factible afirmar que el futuro del mundo no está en manos de la humanidad

en su totalidad, sino más bien, nuestro futuro está en las manos de unos pocos con intereses

egoístas, cegados por la hegemonía capitalista que domina dicho mundo, en palabras del

famoso dramaturgo, crítico y polemista irlandés George Bernard Shaw “El hombre razonable

se adapta al mundo; el irrazonable intenta adaptar el mundo a sí mismo. Así pues, el progreso

depende del irrazonable.”

37
BIBLIOGRAFÍA

Antón, Z. (2015). Vigilancia y límites al programa nuclear de Iran: plan de


acción integral conjunto (Joint Comprehensive Plan of Action, JCPOA). Recuperado
de:http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLO
BAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari54-2015-antonzunzunegui-
vigilancia-limites-programa-nuclear-iran-jcpoa
Bassets, L. (2018). El mayor factor de riesgo para 2018 se llama Trump.
Colombia: El País. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2018/01/05/actualidad/1515168499_170556.html
Bradford, H., (2018). Nueva estructura de la seda: la importancia de la
infraestructura. Revista Portafolio. Recuperado de:
http://www.portafolio.co/opinion/henry-bradford-sicard/nueva-ruta-de-la-seda-la-
importancia-de-la-infraestructura-analisis-516274
Cárdenas, M., (2013). Introducción a la economía Colombiana. Tercera
Edición. Editorial Alfa omega. Bogotá, Colombia.
Conferencias de las partes encargada del examen del Tratado sobre la no
proliferación de armas nucleares. (2005). Nueva York. Recuperado de:
http://www.un.org/es/conf/npt/2005/npttreaty.html
Cómo afectaría a Colombia la guerra comercial de Donald Trump. (2018)
Colombia: Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-
impresa/mundo/articulo/como-afecta-a-colombia-la-guerra-comercial-de-donald-
trump/256330

38
Hill, C., (2011). Negocios Internacionales: Competencia en el mercado
global. Octava edición. Editorial McGraw-Hill/Interamericana. México, D.F.
Recuperado
de:http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Negocios_i
nternacionales_Charles_Hill_8va_ed.pdf
Krugman, P., Obstfeld, M., Garuz, J. T., Diaz, E. S., & Taña, J. O. (2012).
Economía internacional: Teoría y política. Novena edición. Editorial Pearson
education. Madrid, España. Recuperado de:
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:FXHcpSu9huUJ:scholar.goog
le.com/+pol%C3%ADticas+GUBERNAMENTALES+AL+COMERCIO&hl=es&as_
sdt=0,5
Heckscher, E. (1950). “The Effect of Foreing Trade on the Distribution of
Income”, American Economic Association Readings in the Theory of International
Trade, Richard D. Irwin, Inc., Homewood.
Horowitz, J. (2018). Aranceles, Trump y guerra comercial: claves para
entender lo que significa todo esto. Estados Unidos: CNN. Recuperado
de:http://cnnespanol.cnn.com/2018/03/09/aranceles-trump-y-guerra-comercial-claves-
para-entender-lo-que-significa-todo-esto/
Matinez, E. (2013). Guerra comercial y comercio de guerra: las relaciones
económicas exteriores durante la Guerra Civil, Universidad de Barcelona. Recuperado
de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/297-2013-07-29-6-05.pdf
Ricardo, D., (1817). “The works and correspondence of David Ricardo”,
Vol. 1: “On the principles of political economy and taxation”.
Von Mises, L. (1944). Omnipotent Government: The Rise of the Total State
and Total War. Edited by: Yale University Press (2010)
Lissardy, G. (2017). ¿Efecto dominó?: qué consecuencias puede tener la decisión

de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de París. Nueva

York: BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-

internacional-40128346

https://www.infobae.com/america/mundo/2019/01/21/en-medio-de-la-

guerra-comercial-con-estados-unidos-china-registro-el-crecimiento-

mas-bajo-en-28-anos/

39
https://elcomercio.pe/economia/mundo/china-estados-unidos-

retoman-negociaciones-poner-guerra-comercial-noticia-nndc-607655

https://elcomercio.pe/economia/mundo/china-estados-unidos-

retoman-negociaciones-poner-guerra-comercial-noticia-nndc-607655

Geopoliticamente:

https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-02-18/la-guerra-

comercial-de-trump-con-china-relanza-a-rusia-a-la-guerra-

fria_1828670/

https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/06/la-guerra-comercial-entre-

estados-unidos-y-china-podria-beneficiar-a-mexico-europa-y-japon/

40

También podría gustarte