1
2. HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN FORMAL DE REMUNERACIÓN.
Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores. Para
estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite motivar
a los trabajadores. En cambio, para los trabajadores representa el nivel de vida que
pueden tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por último, una fuente de
satisfacción frente al trabajo realizado. La negociación colectiva en la empresa o en
el sector y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vías para
determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales.
Etimología
Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto viene del
antiguo imperio romanos soldados con sal, la cual valía su peso en oro.[1] donde
muchas veces se hacían pagos a los trabajadores con sal.
2
Características
En economía, se considera al salario como precio pagado por el trabajo. Los
salarios son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y
el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no
sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales,
sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y
los gestores de las empresas. A los ingresos regulares pactados en los convenios
colectivos hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por
riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los
honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por
los propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su
negocio.
Clasificación
Por el medio utilizado para el pago
Salario en moneda: son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir, los
que se pagan en dinero efectivo.
Salario en especie: es el que se paga en productos, servicios, habitación, etc.
Sobre este aspecto el Código Laboral - depende de la legislación de cada país - en
su Art. 231 determina que "el pago podrá hacerse parcial y excepcionalmente en
especie hasta 30% (treinta por ciento), siempre que estas prestaciones sean
apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia, excedan en beneficio de
los mismos y que se les atribuya de una forma justa y razonable".
Pago mixto: es el que se paga una parte en moneda y otra en especie.
Tipos de remuneración:
En cuanto a los acuerdos salariales, hablamos de remuneración cuando nos
referimos al beneficio o recompensa que pueda percibir un empleado por parte
3
de la entidad que emite el pago. Veamos, a continuación, los diferentes tipos de
remuneración que existen:
La conmemoración del Día Internacional del Trabajo estipula que los escribas
recuerden a los mártires de chicago y a su lucha por la jornada de ocho horas y
mejores salarios.
Quizá esa imagen sea la que nos lleva a pensar que el trabajo asalariado es
relativamente reciente, producto de la Revolución Industrial y del sistema capitalista,
instalado poco más de un siglo. Sin embargo a poco que indaguemos advertimos
que el salario es viejo como la humanidad misma. Cuando algún cavernícola se
puso a fabricar puntas de flecha para pagarle a quien le trajera un suculento mamut
para el almuerzo, no hizo sino inventar la moneda con la que pagar a su asalariado
cazados. Es la fórmula de Marx (Carlos, no Groucho): capital igual a trabajo
acumulado, que sería motor de la humanidad durante los siglos posteriores.
4
superiores estaba penado con la muerte (la historia nos demuestra lo injusto que es
tratar de autoritario a nuestro secretario de Comercio, Guillermo Moreno).
Es dable advertir que las distintas civilizaciones pudieron tener carencias de
cualquier tipo, siempre y cuando no faltara cerveza. Es muy difícil hacer una
comparativa de estos precios con los actuales pero puede servir para hacernos una
idea de lo que podía adquirir cada ciudadano romano con su salario y las diferencias
entre las distintas profesiones. Como curiosidades: la gratificación por una victoria
de un gladiador podría equivaler a la salario anual de un maestro y el auriga Cayo
Apuleyo Diocles, el Messi de la época, llegó a ganar en toda su carrera unos 35
millones de sestercios (un denario cuatro sestercios) en el siglo II. Ello sin contar los
ingresos que percibía por pintar en su carro, la publicidad de su “sponsor”: cerveza
“Populorum”.
Para comprender la doctrina del precio justo debemos iniciar conociendo que es
una doctrina, ésta, es un conjunto de idea, enseñanzas o principios básicas
defendidas por un movimiento religioso, ideológico, político , etc.
5
en base a los principios que uniforman la distribución del honor, del dinero u otros
activos divisibles de la comunidad.
Es Aristóteles quien hace las primeras reflexiones sobre el valor y el precio desde
la perspectiva del valor de uso y valor del cambio, desde su preocupación por la
manera de alcanzar una sociedad justa. Aristóteles logró instalar la necesidad de
contar con un valor objetivo (universal) de los bienes económicos, independiente de
las circunstancias del mercado y de las estimaciones subjetiva de los participantes
en el proceso de cambio.
Aristóteles al tratar el tema del valor, parte diciendo que cada mercancía alberga
sus propias determinaciones, sus propias características (utilidades), las cuales no
es equiparables a las características de otras mercancías.
Sin lugar a dudas, Aristóteles fue el primero en realizar un análisis del valor
cambiario, a partir de una ética referida principalmente a los asuntos de la justicia
correctiva, convirtiéndose el aspecto ético de sus análisis en el contenido esencial
de las teorías escolásticas del intercambio, cuya primera y más importante
aplicación estará puesta en la doctrina medieval del “precio justo”.
El valor de una cosa destinada al uso del hombre se mide por el precio a ella
asignado, a cuyo fin se ha inventado la moneda, como Aristóteles señala. Por
consiguiente, si el precio excede el valor de la cosa, o, por el contrario, la cosa
excede el valor del precio, no existirá ya igualdad de justicia. Por tanto, vender una
cosa más cara o comprarla más barata de lo que realmente vale es en sí mismo
injusto o ilícito.
Según Molina, debe observarse en primer lugar, que el precio se considera justo o
injusto no en base a la naturaleza de las cosas apreciadas en sí mismas, lo que
llevaría a valorarlas por su nobleza o perfección, sino en cuanto sirven a la utilidad
humana. Pues, en razón de dicha utilidad las mercancías son estimadas por los
hombres y según tal estimación adquieren un precio que posibilita que el
intercambio se vuelva reiterativo y obtenga en apariencia un carácter natural.
Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el
valor Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de
su mercancía. Los bienes económicos podían aumentar de valor en el mercado,
pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de
energías físicas e intelectual del trabajador para producirlos, siendo entonces el
trabajo el patrón definitivo e invariable del valor,
Pero Adam no logra explicar correctamente, según la teoría del valor-trabajo, los
conceptos de beneficio y renta la venta de la fuerza humana no tiene un comprador
común por lo que se torna insostenible dicha teoría. Esto lo lleva a desarrollar una
segunda.
SEGUNDA TEORIA:
8
TEORIA DEL VALOR DEL TRABAJO KARL MARX:
1. Realizar una encuesta de sueldos para saber lo que pagan otras empresas
por puestos comparables.
2. Determinar el valor de cada puesto en la organización mediante la
valuación de puestos
3. Agrupar puestos similares en grados de remuneración.
4. Asignar un valor a cada grado de remuneración mediante las curvas
salariales.
5. Ajustar los niveles de sueldo.
10
PASO 1. REALIZAR LA ENCUESTA DE SUELDOS.
11
La evaluación de puestos está relacionada con la obtención de datos que permitan
una conclusión acerca del precio para cada puesto, indicando las diferencias
esenciales entre los puestos, sea cualitativa o cuantitativamente.
Métodos no cuantitativos:
1. Escalonamiento de puestos.
2. Categorías predeterminadas.
Métodos cuantitativos:
CLASIFICACION DE PUESTOS
12
De acuerdo con los resultados de la evaluación, los cargos pueden clasificarse
buscando reunir aquellos que tengan valor relativo en clases de puestos. El
agrupamiento de los cargos en clases busca facilitar no solo a la administración
salarial, sino también permite que cada clase de puesto tenga un tratamiento
genérico en términos de beneficios sociales, regalías y ventajas, señales de estatus,
etc.
13