Está en la página 1de 4

MÓDULO 2204- LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO .................................................... 1


Prefacio................................................................................................ 1
Prólogo ................................................................................................ 2
Cap. I. De Los Principios Generales ................................................... 2
Cap. II. Del Ejercicio Libre De La Profesión...................................... 3
UNIDAD V. Cap. V. De Las Pruebas Y Los Instrumentos De Evaluación ............. 4

ÉTICA EN LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA

CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO

Prefacio
Lectura 2
El desarrollo histórico de la Humanidad ha tenido como consecuencia la
Sociedad Mexicana de Psicología (2001) Código creación de diversas profesiones para satisfacer las distintas necesidades
del hombre y mantener su bienestar, mejorarlo, o proveer las bases físicas
Ético del Psicólogo. México: Trillas
y sociales para ello. La biología y las disciplinas que se derivan de su
aplicación figuran entre las primeras en crearse y en crear agrupaciones
profesionales.
La vida psicológica y simbólica del ser humano genero nuevas
disciplinas con sus correspondientes profesiones; entre estas destaca la
psicología. El gran desenvolvimiento, impulso y complejidad que en la
actualidad tiene el ejercicio de nuestra teoría desde la formación de la
carrera hasta la variedad de teorías, técnicas y enfoques, ha creado la
necesidad de elaborar normas que propicien un ejercicio profesional de la
mas alta calidad.
Las sociedades científicas han sido un producto consecuente de la
evolución de una ciencia socialmente responsable y han tenido, a partir de

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sociedad Mexicana de Psicología (2001) Código Ético del Psicólogo.
México: Trillas
UNIDAD V. ÉTICA EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MÓDULO 2204- LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2

la aplicación de la ciencia misma y de la elaboración abierta de sus aplicación al ejercicio de la actividad del psicólogo, expresados en diversos
métodos, la necesidad de autonormarse, a fin de lograr un desarrollo imperativos concretos.
sistemático y fructífero para beneficio del ser humano. Estos principios pretenden que los psicólogos mantengan un alto nivel de
Nuestra Sociedad no es una excepción en el cumplimiento de este conducta ética. Son las normas conforme a las cuales el psicólogo podrá
precepto y, después de varios esfuerzos, elaboró el presente código. Se determinar el desempeño apropiado en su relación con clientes, colegas,
ha procurado que sea el más adecuado para la época en que vivimos y, miembros de profesiones afines y publico en general.
al mismo tiempo, aplicable y perfectible en un futuro cercano. Con base en estos principios se establecen las normas a las que deben
Este código deriva parcialmente de un considerado estudio de otros, y ajustarse la prestación de servicios, la investigación, la docencia, el use de
pretende hacer contribuciones surgidas de la experiencia de nuestros pruebas y métodos de registro, medición y evaluación, Las relaciones entre
maestros y colegas. Se pensó al elaborarlo en las características de los colegas y, en general, cualquier actividad propia de la profesión. El
psicólogos mexicanos, y se trato de no caer en provincialismos. incumplimiento de este código producirá sanciones por parte de la
Esperamos que este código, aunque perfectible, sirva de base para que comunidad profesional, independientemente de las que estén previstas en
nuestros colegas de México y de la comunidad científica hispanoparlante las leyes del país.
aporten nuevas sugerencias e ideas. Dada la importancia de estas normas, se invita a todos los miembros de
La Sociedad encontró entre sus miembros uno que con especial la comunidad de psicólogos a adherirse al cumplimiento y observación de
responsabilidad desarrollo el trabajo de recopilar, ordenar la información y los principios aquí contenidos.
organizar la bibliografía y otros documentos, de tat forma que la comisión
que nombro la mesa directiva pudiera trabajar con fluidez y productividad. Cap. I. De Los Principios Generales
Nuestro agradecimiento a Rosa Ma. Valle de Martínez Palomo, a la fecha
secretaria del Tribunal de Honor y Ética de esta Sociedad, por su El psicólogo deberá:
dedicación a este esfuerzo, que seguramente tendrá repercusiones
positivas para la psicología mexicana como disciplina científica y como Art. 1. Tener presente que por el solo hecho de ingresar a la comunidad
profesión. de psicólogos, se compromete a respetar estas normas y a promover una
buena imagen de su profesión.
Prólogo Art. 2. Ejercer su profesión en condiciones éticas y materiales que
garanticen la calidad científica y profesional de la misma y los eminentes
Toda profesión debe preocuparse por definir las normas éticas que fines humanos que deben caracterizarla.
regulen las actividades de sus practicantes, con el fin de asegurar que los Art. 3) Respetar la integridad de la persona humana en los distintos
conocimientos propios de la disciplina sean aplicados por profesionales ámbitos donde actúe profesionalmente, y velar siempre por el bienestar
calificados, competentes y responsables humana y socialmente y, de esta individual y social en la prestación de servicios de toda índole.
manera, preservar el bienestar del individuo, de la sociedad y de su Art. 4. Participar, desde el ámbito de su profesión, en la preservación y
entorno. Los principios éticos aquí descritos, son los que deben regir el mejoramiento ecológicos.
comportamiento profesional de quienes ejercen esta disciplina de acuerdo Art. 5. Mantener dentro y fuera del ejercicio de la profesión y aún en el
con la Sociedad Mexicana de Psicología. Se hacen extensivos también a ámbito de la vida privada, su dignidad personal y profesional.
los estudiantes que en el servicio social o en sus prácticas desempeñen Art. 6. Mantenerse en constante formación profesional y esforzarse por
actividades relacionadas con la teoría aún cuando estas las realicen bajo la actualizar sus conocimientos en relación con el progreso de su disciplina.
dirección de sus profesores. Art. 7. Guardar el secreto profesional, que es inherente al ejercicio de la
El presente código expone un conjunto de principios éticos y su disciplina y obligatorio para proteger los intereses del individuo y de la

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sociedad Mexicana de Psicología (2001) Código Ético del Psicólogo.
México: Trillas
UNIDAD V. ÉTICA EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MÓDULO 2204- LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 3

sociedad según las modalidades de la actividad especifica del psicólogo y cliente, cuya problemática este fuera del ámbito de su competencia.
conforme a las leyes generales en vigor. Art. 19. Administrar las intervenciones que juzgue mas seguras y menos
Art. 8. Abstenerse de la exhibición publica de cualquier consultante, en onerosas, tanto en lo que se refiere a la carga económica como a los
presentaciones personales o mediante filmaciones, fotografías o efectos secundarios o colaterales que impliquen, y proporcionar solo los
grabaciones que no obedezcan a motivos científicos, y conservar, hasta servicios profesionales necesarios.
donde sea posible, el anonimato del cliente. Art. 20. Rehusar guiarse solamente por el interés pecuniario o personal
Art. 9. Evitar que repercutan en su actividad profesional sus estados de en la prestación de sus servicios profesionales, y evitar la aceptación de
ánimo derivados de problemas personales y abstenerse de intervenir en los casos que impliquen sostener principios contrarios a sus convicciones
casos en que los mismos puedan afectar su objetividad. personales o científicas, o que puedan comprometer o limitar su
Art. 10. Evitar asociarse profesionalmente con quien emplee métodos no independencia.
científicos. Art. 21. Ajustar la remuneración de sus servicios profesionales a los
Art. 11. Colaborar en las actividades que puedan contribuir al desarrollo recursos económicos de quien lo solicite.
de la psicología como ciencia y como profesión. Art. 22. Combatir la charlatanería y falta de profesionalismo en todos sus
Art. 12. Respetar, sin discriminación, las ideas políticas y religiosas y la aspectos y denunciar los intentos de explotar la credibilidad y la buena fe
vida privada, con independencia de la nacionalidad, sexo, edad, posición del público.
social o cualquiera otra característica personal de sus consultantes. Art. 23. Negarse a ofrecer servicios psicológicos con fines de
Art. 13. Abstenerse de utilizar cargos políticos, administrativos o entretenimiento. La intervención o consulta mediante conferencias,
gremiales para obtener ventajas y privilegios personales ilegítimos. demostraciones públicas, artículos de prensa o revistas, programas de
Art. 14. Evitar atribuirse o sugerir que tiene calificaciones profesionales, radio o televisión correspondencia y otros medios impersonales deberán
meritos científicos o títulos académicos que no posee. realizarse solo con fines didácticos o científicos, de orientación o de
Art. 15. Negarse a expedir certificados e informes basado solo en la difusión profesional.
observación directa y personal, es decir, sin un estudio previo. Art. 24. Comunicar sus conclusiones técnico-profesionales a los
familiares o, en su caso, a la institución correspondiente, cuando considere
Cap. II. Del Ejercicio Libre De La Profesión necesario no hacerlo directamente al consultante.
Art. 25. Evitar un perjuicio al consultante cuando resulte indispensable
Respecto a su clientela, el psicólogo esta obligado a: suspender o descontinuar la prestación de sus servicios profesionales. Para
Art. 16. ello, deberá advertirle su decisión con la debida anticipación y
a) abstenerse de emplear la solicitación directa o indirecta de sus clientes proporcionarle la información necesaria para que otro psicólogo o
b) abstenerse de recurrir a la recomendación publica del establecimiento donde profesional afín prosiga la asistencia.
ejerce la profesión Art. 26. Guardar el secreto profesional en:
c) evitar el utilizar la inducción publicitaria para su elogio propio; a) el conocimiento obtenido por causa de la profesión;
d) abstenerse de emplear agentes que alleguen consultantes; b) las confidencias hechas por terceros al psicólogo, en razón de su profesión;
e) evitar el recompensar pecuniariamente de modo directo o indirecto a las c) las confidencias derivadas de relaciones con los colegas u otros profesionales.
personas que le recomienden consultantes. De lo anterior, se exceptúan los siguientes casos:
a) aquellos en que se actúe conforme a circunstancias previstas por la ley;
Art. 17. Mantener la más alta calidad en la prestación de sus servicios, b) aquellos en que se trate de menores de edad, y sus padres, representantes
independientemente de la remuneración acordada con el consultante. legales, escuela o tribunal, requieran un informe cuyo fin evidente y
Art. 18) Renunciar a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un comprobable sea brindarles ayuda;
c) en caso de que el psicólogo fuere acusado legalmente, podrá revelar el secreto

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sociedad Mexicana de Psicología (2001) Código Ético del Psicólogo.
México: Trillas
UNIDAD V. ÉTICA EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MÓDULO 2204- LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 4

profesional solo dentro de los límites indispensables para su propia defensa; incluyendo manuales o información que expresen sus motivos o fines, su
d) aquellos en que se actúe para evitar la comisión de un delito y prevenir daños desarrollo, su validez, y el nivel de entrenamiento necesario para usarlas e
morales o materiales que de él se deriven; interpretarlas.
e) aquellos en que el que consulta de su consentimiento por escrito, para que los
resultados sean conocidos por quien el autorice. B. De la utilización de técnicas, instrumentos y pruebas psicológicas.
Art. 27. Abstenerse de intervenir en asuntos que lo conduzcan a revelar
el secreto profesional, o a utilizar las confidencias recibidas en el ejercicio Art. 58. Los consultantes tienen el derecho a conocer los resultados y
de su profesión, salvo que obtenga el conocimiento previo y formal del sus interpretaciones y, en su caso, los datos originales sobre los que se
consultante. basan los juicios. El psicólogo eludirá aportar información que pueda
Art. 28. Observar, cuando se trate de un trabajo profesional conjunto de comprometer el funcionamiento de la prueba, pero explicara las bases de
dos o más psicólogos, que la obligación de guardar el secreto es las decisiones que puedan afectar adversamente al consultante o a quienes
igualmente proporcional en todos. La infracción a este principio acarreara dependen de el.
una sanción solo a los responsables directos o indirectos y no al grupo Art. 59, El cliente tiene el derecho de obtener una explicación sobre la
profesional, ni a la institución donde actúen. naturaleza, propósitos y resultados de la prueba en lenguaje
comprensible salvaguardándolo de cualquier situación que ponga en
Cap. V. De Las Pruebas Y Los Instrumentos De Evaluación riesgo su estabilidad emocional.
Art. 60. El psicólogo que ofrece servicios de clasificación e interpretación
A. Normas generales de pruebas será capaz de demostrar que la validez de los programas y los
El psicólogo se compromete a: procedimientos usados esta debidamente probada. El ofrecimiento al
público de un servicio automático de pruebas debe considerarse como una
Art. 52. Vigilar que el uso de las pruebas e instrumentos psicológicos consulta entre profesionales, y el psicólogo hará todo lo posible para evitar
sea reservado exclusivamente a quienes tengan la preparación profesional el mal uso de los informes de las pruebas.
adecuada y hayan aceptado las obligaciones y consecuencias inherentes a
su empleo.
Art. 53. Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos
auxiliares de trabajo y que por sí solas no bastan para formular un
diagnóstico.
Art. 54. Colaborar en el control profesional y comercial de material
psicológico, evitar su difusión generalizada y limitar su distribución a
quienes estén debidamente acreditados.
Art. 55. Usar las pruebas e instrumentos en proceso de validación sólo
con fines de investigación o docencia, previa aclaración al respecto y con
las debidas reservas.
Art. 56. Evitar la comercialización y distribución generalizada de pruebas
en fase experimental. En lugar adecuado deberá señalarse su carácter
experimental, así como la fecha de impresión y la autorización
correspondiente.
Art. 57. Elaborar las pruebas disponibles para uso profesional,

Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:


Sociedad Mexicana de Psicología (2001) Código Ético del Psicólogo.
México: Trillas
UNIDAD V. ÉTICA EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

También podría gustarte