Está en la página 1de 19

Perspectiva Pedagógico-Didáctica I

La escuela fenòmeno histórico y social

I
Hay que desnaturalizar la idea de que la escuela
siempre existió
Sociedades primitivas

• Los saberes se centraban en la


subsistencia y el control del medio
ambiente.
• Educación accional: los niños aprendían
en la convivencia diaria con los adultos.
• No había intencionalidad de educar.
Educación institucionalizada a lo
largo de la historia

• Laescuela del ciudadano en Atenas:


• Educación de la elite.
• A través sistema de preceptores.
• Contenidos: música, oratoria y lectura.
La escuela del ciudadano en Atenas
Educación en Roma

En la Roma del siglo III d. de C.:


"El maestro ocupaba un sillón
(cathedra),
los niños se sentaban en el
suelo o sobre alguna piedra,
rara vez, en bancos

Los alumnos tenían rollos


de pergamino donde
estaban escritos
los trozos de lectura, que
guardaban en cajas
cilindricas"
Edad Media, Casa del Principe

Edad media:
Modelo preceptorial

M 9M m
V V . r 1 ■ nm
•^ m im M H

• V. » ». M

•" l i . .
Educación en los Monasterios
Educación Jesuíta: el decurión (s.
XVI)
Comenio y la Didáctica Magna
• Siglo XVII.
• Ideal pansófico: enseñar todo a todos y
totalmente.
• Educación universal.
• Gradual.
• Método didáctico.
La Salle: Educación Simultánea (S.
XVII)

La Salle
1651-1719
Francia
Lancaster: Enseñanza mutua
(S .X V III-X IX )

AAAAAAAAAAAAAAAA

tttttttftttftftt

Joseph Lancaster
1788-1838
f f f f f Vf f f f Vf f f f f
dr nt%rtìana> mutua
Escuela construcción de la
modernidad (Finales S. X IX )

• Ley Ferry (Francia 1881) Primer Sistema


Educativo en conformarse.
• Ley de Educación 1420 (Argentina 1884).
• Escuela homogeneizante.
• Disciplinadora.
• Formación del ciudadano.
i l l 14#

También podría gustarte