Está en la página 1de 12

POLIMEROS

Un POLIMERO es un compuesto que consiste en moléculas de cadena larga,


cada una de estas hecha por unidades que se repiten y conectan entre sí.

El término POLIMERO se origina de los vocablos


• POLY que significa muchos
• MEROS que quiere decir parte

En una sola molécula de un polímero, puede haber millones de unidades

La mayoría de polímeros provienen del carbono, por lo cual son considerados


productos químicos orgánicos
Como materiales de ingeniería se empiezan a desarrollar en el siglo XIX, los
polímeros son clasificados y divididos en

● TERMOPLASTICOS
● TERMOFIJOS (TERMOESTABLES)
● ELASTOMEROS

• Los polímeros termoplásticos, también llamados termoplásticos (TP), son


materiales sólidos a temperatura ambiente, pero si se les calienta a temperaturas
de apenas unos cuantos cientos de grados, se vuelven líquidos viscosos.
• Esta característica permite que adopten formas de productos de modo fácil y
económico. Se pueden sujetar repetidas veces al ciclo de calentamiento y
enfriamiento sin que el polímero se degrade en forma significativa.

TERMOPLÁSTICOS
• Los polímeros termofijos o termoestables(TS), no toleran ciclos repetidos de
calentamiento. Cuando se calientan de inicio, se suavizan y fluyen de modo que
se pueden moldear, pero las temperaturas elevadas también producen una
reacción química que endurece el material y lo convierte en un sólido que no se
puede fundir. Si se le vuelve a calentar, los polímeros termofijos o termoestables
se degradan y carbonizan, en vez de suavizarse.

TERMOESTABLES

• Los elastómeros (E) son los cauchos. Se trata de polímeros que presentan
alargamiento elástico extremo si se les sujeta a un esfuerzo mecánico
relativamente débil.
• Algunos elastómeros son capaces de estirarse en un factor de 10, logrando
recuperar su forma original por completo. Aunque sus propiedades son muy
distintas de las de los termofijos, a mbos tienen una
estructura molecular, pero diferente de la de los termoplásticos.

ELASTOMEROS
FUNDAMENTOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS
DE LOS POLIMEROS

• Los polímeros se sintetizan por medio de la unión de muchas moléculas


pequeñas en otras más grandes, llamadas macromoléculas, que poseen una
estructura parecida a una cadena.
• Las unidades pequeñas, llamadas monómeros, por lo general son moléculas
orgánicas insaturadas sencillas, tales como el etileno (C2 H4)

• La polimerización es la forma en que se sintetizan los polímeros, siendo


un proceso químico que puede realizarse por dos métodos

● Polimerización por adición


● Polimerización por etapas

POLIMERIZACIÓN
Polimerización por adición

• En la polimerización por adición los polímeros se producen por la formación de


enlaces entre dos tipos de meros reactivos.
• Una característica de esta es que se condensan productos derivados por reacción.

• A este proceso también se le llama polimerización de crecimiento por etapas o


por reacción por etapas, ya que la molécula del polímero crece etapa por etapa
hasta que se consume uno de los reactivos.

• En el proceso de polimerización por adición , se puede tomar como ejemplo el


polietileno, se induce a los enlaces dobles existentes entre los átomos de carbono
de los monómeros de etileno para que se abran de modo que se unan con otras
moléculas de monómero. Las conexiones ocurren en ambos extremos de la
macromolécula que se expande, con lo cual se usaron cadenas largas de meros
repetitivos.
EJEMPLOS DE POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN

Polimerización por etapas

• En esta forma de polimerización, se hace reaccionar a dos monómeros para


formar una molécula nueva del compuesto que se desea obtener.
• En la mayor parte de los procesos de polimerización por etapas también se
produce un subproducto de la reacción. Es común que éste sea agua que se
condensa; por eso que se utiliza con frecuencia el término polimerización por
condensación para los procesos en que ésta ocurre.
• Debe notarse que el subproducto de la reacción no siempre es agua; por
ejemplo, el amoniaco (NH3) es otro compuesto simple que se produce en
ciertas reacciones. No obstante, todavía se emplea el término polimerización
por condensación. También debe notarse que aunque la mayoría de procesos
de polimerización involucran la condensación de un subproducto, hay algunos
que no.

EJEMPLOS DE POLÍMEROS POR ETAPAS


•Grado de polimerización
y peso molecular
•Una macromolécula
producida por
polimerización consiste
En la siguiente tabla se presentan valores comunes de DPy MW para polímeros
seleccionados
• Las propiedades de los polímeros con frecuencia cambian para bien si se les combina con aditivos.
Los aditivos alteran la estructura molecular del polímero, o bien agregan una segunda fase al
plástico, y lo transforman, en efecto, en un material compuesto.
Los aditivos se clasifican según su función como
1) rellenos,
2) plastificadores,
3) colorantes,
4) lubricantes,
5) retardantes de flama,
6) agentes de entrecruzamiento,
7) absorbedores de luz ultravioleta y
8) antioxidantes.

ADITIVOS DE LOS POLIMEROS

• Relleno Los rellenos son materiales que se agregan en forma de partículas o fibras a
un polímero, a fin de alterar las propiedades mecánicas de éste o sólo para reducir el
costo del material. Otras razones para usar los rellenos son mejorar la estabilidad
dimensional y térmica.
• Ejemplos de rellenos que se emplean con polímeros son las fibras y polvos de celulosa
(por ejemplo, fibras de algodón y aserrín, respectivamente); polvos de silicio
(SiO2),carbonato de calcio (CaCO3) y arcilla (silicato de aluminio hidratado); y fibras
de vidrio, metal, carbono u otros polímeros.
• Los rellenos que mejoran las propiedades mecánicas se denominan agentes
reforzadores, y los compuestos que se crean de ese modo reciben e el nombre de
plásticos reforzados; tienen más rigidez, resistencia, dureza y tenacidad que el
polímero original. Las fibras proporcionan el efecto de resistencia más grande.
• Los plastificadores son productos químicos que se agregan a un polímero
para hacerlo más suave y flexible, y para mejorar sus características de flujo
durante la formación.
• El plastificador funciona al reducir la temperatura de transición al vidrio por
debajo de la del ambiente. En tanto que por debajo de Tg el polímero es duro
y frágil, por arriba de esa temperatura es suave y rígido.
• Un buen ejemplo es el agregar un plastificador al cloruro de polivinilo; en
función de la proporción de plastificador que haya en la mezcla, el PVC
obtiene un rango de propiedades, desde rígido y frágil a flexible y parecido al
caucho.

• Colorantes Una ventaja que tienen muchos polímeros sobre los metales y cerámicos es que
puede obtenerse el mismo material de cualquier color. Esto elimina la necesidad de operaciones
secundarias de recubrimiento. Los colorantes para los polímeros son de dos tipos: pigmentos y
tinturas.
• Los pigmentos son materiales pulverizados finamente, insolubles y que deben distribuirse de
manera uniforme en todo el polímero en concentraciones muy bajas, por lo general menores a
1%. Es frecuente que agreguen opacidad o bien color al plástico.
• Las tinturas son productos químicos que es usual aplicar en forma líquida, y que por lo general
son solubles en el polímero. Normalmente se usan para dar colores transparentes a plásticos tales
como estireno y acrílicos.
• Los lubricantes en ocasiones se agregan al polímero para reducir la fricción y facilitar el flujo
hacia la interfaz del molde. También son útiles para liberar la pieza del molde en las operaciones
de inyección. Con frecuencia para el mismo propósito se utilizan agentes que se rocían en la
superficie del molde para liberarlo.

Los retardantes de flama son productos químicos que se agregan a los polímeros para reducir la
inflamabilidad, por alguno de los mecanismos siguientes o combinación de ellos:
1) interferencia con la propagación de la flama,
2)producción de grandes cantidades de gases incombustibles o
3) aumento de la temperatura de combustión del material.
Los productos químicos también sirven para 4) reducir la emisión de gases nocivos o tóxicos
que se generan durante la combustión.
• Entre los aditivos debe incluirse aquellos que hacen que haya entrecruzamiento en los polímeros
termofijos y elastómeros.
• El término agente de entrecruzamiento se refiere a una variedad de ingredientes que ocasionan una
reacción de entrecruzamiento o que actúan como catalizadores que la facilitan. Algunos ejemplos
comerciales importantes son
1) el azufre en la vulcanización del caucho natural,
2) formaldehído de los fenoles para formar plásticos termofijos y
3) peróxidos para poliésteres.

• Muchos polímeros son susceptibles de degradarse por acción de la luz ultravioleta (por ejemplo, la
luz solar) y la oxidación. La degradación se manifiesta como el rompimiento de enlaces en las
moléculas de cadena largas. Por ejemplo, el polietileno es vulnerable a ambos tipos de degradación,
lo que lleva a una pérdida de la resistencia mecánica.
• Los absorbedores de luz ultravioleta y los antioxidantes son aditivos que reducen la susceptibilidad
del polímero a estas formas de ataque.

También podría gustarte