Gobierno
Presentación
El respeto por la vida es la base fundamental de este programa de gobierno.
Este documento recoge el querer de las comunidades a lo largo y ancho del
territorio caucano y manifesta la voluntad de un pueblo que quiere una vida
digna y el acceso equitativo a las oportunidades. Mi gran reto será
corresponder, con el apoyo de todos los habitantes del departamento a la
confianza depositada a esta iniciativa y mi compromiso total y permanente
para alcanzar lo que aquí se presenta.
3. MODELO DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL
Por un principio elemental del orden y la racionalidad, se hace necesario Abordar los
procesos de construcción de futuro de un “Cauca para la Vida”, utilizando un modelo de
desarrollo regional que permita examinar de sintética y precisa los componentes de la
complejidad departamental. Para el efecto, la presente propuesta de gobierno asume el
enfoque del Desarrollo Endógeno Integral, en concordancia con el Pacto por la
Descentralización señalado en la Ley 1955 de 2019, cuyo eje central es la construcción
del futuro territorial de un “Cauca para la Vida”, con base en el aprovechamiento de los
recursos propios y las potencialidades existentes en el territorio, de tal manera que ya
no será procedente, la afirmación de que la situación de atraso del departamento, es por
culpa del abandono del gobierno nacional. El gobierno que se propone aquí, será el de
liderazgo a todos los actores regionales para la construcción de un futuro con mejores
condiciones de vida, de abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera, mediante políticas
Públicas “Botton Up” ordenadas en un modelo integral que descompone la totalidad
territorial en las cinco dimensiones que contempla el desarrollo endógeno integral como
son: Dimensión Ambiental, Dimensión Físico- Espacial (Territorial), Dimensión Económica,
Dimensión Social-cultural y Dimensión Institucional. El modelo contempla la construcción
del futuro, mediante la acción de los actores locales y el aprovechamiento de los
recursos y potencialidades existentes en el interior del territorio.
fuente:www.cric-colombia.com
toma de decisiones de gobierno en el
ejercicio del poder. Pautas y criterios para
tomar decisiones en materia de objetivos
y metas, en materia de prioridades, de
seleccionar alternativas entre varias
posibles, de asignación de recursos, de
manejar la agenda de gobierno, de
adoptar políticas públicas, de atender los
casos no previstos en el plan, de atender
emergencias y en general para resolver el
día a día en el ejercicio de la gobernanza.
El presente programa de gobierno define
un estilo de gobierno que como
candidato aplicare cuando esté
posesionado en el cargo, por lo cual no
incluye compromisos específicos ni
DE DESARROLLO
concentrar todas las acciones
institucionales y sociales relacionadas con
la Cultura del Agua y la intervención
5.1. DIMENSIÓN AMBIENTAL sobre este recurso. La educación
El aspecto relevante de esta dimensión ambiental recibirá un trato preferencial en
será el tema de la Gestión Ambiental la promoción, donde participará el sector
para lo cual se tendrá en cuenta las institucional educativo y se concertará
funciones y competencias que le asigna con la CRC y las administraciones
al Departamento la Ley 99 de 1993. Se municipales, para efecto de la valoración
distinguirá claramente la acción del de los servicios ecosistémicos y la
Departamento con relación a la de la profundización de una cultura
CRC, que ejerce la autoridad ambiental; ambientalista. Los proyectos de educación
pero las directrices y lineamientos para la ambiental se acompañarán con una
acción serán impartidas por la adecuada estrategia de comunicación
gobernación, de tal manera que desde el social, para efecto de llegar a los actores
gobierno se direccione la operación de la interesados y generar la reacción
corporación autónoma. El gobernador propositiva de estos. La vida será el
será el rector del SINA para el punto en el horizonte hacia donde
Departamento del Cauca. Se promoverá la confluyan todas las políticas.
creación de un Banco de Proyectos El cambio de estilo de desarrollo,
Ambientales para que haya una pasando del Estilo Transnacional, que es
disposición permanente de los medios el común y deteriorativo del sistema
técnicos que permitan acceder a las ambiental, al Estilo Sostenible, será una
fuentes de financiación de acciones labor pedagógica que impulsará el
orientadas al logro de los objetivos, en el Gobernación, destacando el uso de la
cual habrá estrecha participación de las tecnología y los procesos productivos
organizaciones sociales. limpios, para efecto de contribuir al
compromiso internacional del país en
El recurso agua será el eje de la política cuando a los Objetivos de Desarrollo
ambiental para lo cual se formulará una Sostenible (ODS). Con ello, la
política pública que incluya la respectiva biodiversidad y la biotecnología serán
pedagogía y la formación cultural. Sobre protagonistas de la política ambiental.
este eje, se promoverá la recuperación o
restauración ecológica natural, mediante Para el recurso suelo también habrá una
acciones concertadas con los gobiernos intervención desde la orientación
municipales y donde la participación del gobierno departamental considerando
social sea fundamental para lo cual se la restauración ecológica natural y las
acciones pertinentes en los fines de conservación y Aprovechamiento sostenido.
casos de degradación del Serán privilegiados los bancos de germoplasma y
recurso o de erosión severa. semillas y todos los proyectos de infraestructura que
En el caso del subsuelo, las contribuyan a los fines de conservación. Los parques
intervenciones incluirán la naturales estará asociados s esta política, donde se
situación de las aguas destacará la actividad turística y educativa. Se
subterráneas. Habrá una brindará apoyo a las administraciones municipales en
intervención de alto impacto la administración de los residuos sólidos y los residuos
en el sector extractivo, líquidos. Se aplicará la tutoría respectiva en los planes
principalmente en la actividad de manejo integral de residuos sólidos desde la
minera, adaptando de manera fuente hasta la disposición final, destacando el uso
consecuente con la realidad productivo de estos materiales y la generación de
departamental, las directrices empleo. Igualmente, en la conducción de aguas
nacionales y el cumplimiento servidas y el tratamiento antes de la descarga, el
de la ley. Basado en el departamento tendrá una intervención decisiva.
principio de subsidiariedad,
se brindará asistencia Especial tratamiento se dará a las políticas
técnica a los municipios para relacionadas con el cumplimiento de la normatividad
desarrollar una estrategia legal sobre trato y relación humana con los animales,
unificada en las relaciones donde los animales domésticos serán prioritarios,
intergubernamentales. Los tarea esta que se coordinará con los alcaldes.
aspectos pedagógicos y
culturales serán relevantes, En el tema del cambio climático, la gobernación se
para no limitar la gestión solo someterá a las políticas nacionales e internacionales
a las acciones coactivas y sobre esta materia y cumplirá con su papel
represivas. El aspecto Como conductor de los procesos territoriales.
Relevante se concentrará en
la situación humana del
personal vinculado a esta
actividad, de modo que la
calidad de vida y los factores
humanitarios reciban especial
protección.
La biodiversidad será
Considerada como un
patrimonio público por lo cual
el gobierno departamental
implementará una política que
convoque a todos los actores
institucionales y sociales con
ordenamiento de la totalidad o porciones
específicas de su territorio, con el
fin de determinar los escenarios de uso y
ocupación del espacio, se definirá
las políticas de asentamientos
poblacionales y centros urbanos, se
5.2. DIMENSIÓN FÍSICO-ESPACIAL orientará la localización de la
infraestructura física-social, se coordinará
El Ordenamiento Territorial, entendido eficazmente la integración y orientación
este como el proceso de construcción de la proyección espacial de los planes
colectiva de territorio, será la estrategia sectoriales, departamentales y
central en esta dimensión. El Gobernador municipales en los territorios indígenas,
convocará a todos los actores regionales afros, campesinos y rom; y se formularán
de todos los lugares del territorio, para en los espacios que sea necesarios,
que mediante procesos de concertación planes de ordenamiento para la totalidad
basados en las relaciones de o porciones específicas del territorio,
complementariedad y mutualidad y sobre entre otras tareas que le competen.
la base de la convivencia armónica y
pacífica, se formulen estrategias de uso y Específicamente y en concordancia con
ocupación del territorio en concordancia las propuestas de la comunidad, las
con las estrategias económica y social. El siguientes son pautas para aplicar en el
ordenamiento territorial debe ser el ejercicio del gobierno: El gobierno creará
acondicionamiento del territorio de mecanismos de infraestructura y
conformidad con los requerimientos de superestructura para propiciar la
espacio que presenten las estrategias articulación interna del departamento
de largo plazo para el desarrollo considerando las diferentes zonas y
económico y social, las cuales deben ser especificidades de las mismas. Las
formuladas previamente por los actores relaciones ciudad campo serán la base de
de la comunidad departamental, bajo la conformación de las regiones
el liderazgo y el método indicador que socioeconómicas que integran el
promueva el gobernador. Con ello se departamento e igualmente las relaciones
identificará las medidas legales intergubernamentales incluyendo los
pertinentes y la intervención del departamentos vecinos, serán el
Gobierno Nacional, a quien se le llevará escenario donde se inserte el
las propuestas de solución concertadas ordenamiento territorial.
en el territorio.
Aplicará mecanismos de coordinación
En cumplimiento de las competencias que intergubernamental para la promoción, el
le asigna la Ley 1454 de 2011 al diseño la construcción y el mantenimiento
departamento, se fortalecerá la Comisión de las vías, con base en los
de Ordenamiento Territorial que requerimientos sobre interconexión
preside el Gobernador, se establecerán territorial y movilidad regional. La
las directrices y orientaciones para el iniciativa sobre el desarrollo de la
infraestructura vial será de la Gobernación y se
tendrá en cuenta las diversas modalidades de
transporte.
El turismo receptivo tendrá los apoyos necesarios para lo cual se coordinará con los
municipios respectivos la formulación y gestión de los planes correspondientes. Se
hará el mercadeo a nivel global, destacando los atractivos naturales y culturales
existentes en el territorio, con estrategias de marketing que coloquen el
departamento en los primeros lugares de los destinos turísticos. Se aplicarán
mecanismos de concertación con los empresarios, para ordenar los diferentes
componentes que intervienen en el sector.
PERFIL
GILBERTO MUÑOZ CORONADO, nació en el Corregimiento de Los Andes
Municipio de Corinto hace 60 años. Casado y padre de dos hijos. Es bahiller
en Ciencias Agropecuarias del Instituto Técnico Agrícola de Buga,
Licenciado en Ciencias Sociales con énfasis en Antropología de la
Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y del Instituto Misionero de
Antropología IMA de Medellín con sede en el Municipio de Toribio-Cauca y
especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica de Manizales.
Para la oferta sectorial se propone mejorar la gestión de manera que los principios de
eficiencia, eficacia y efectividad se apliquen con rigor para la satisfacción de los
requerimientos de la población, lo cual es procedente en los sectores que se
alimentan con los recursos del sistema general de participaciones y los que ejecuta
directamente la Nación en el territorio.
Difundir ampliamente los derechos constitucionales para cada uno de los grupos
poblacionales siendo prioritarios los de la primera infancia, infancia, adolescencia,
jóvenes, mujeres y adultos mayores, para quienes se realizar planes de acción con
enfoque diferencial y debidamente articulados.
Adoptar una política para promover la convivencia armónica y pacífica entre todos los
actores de la diversidad territorial, basada en la tolerancia y el respeto a la diferencia,
con mecanismos de resolución pacífica de conflictos, para la materialización de los
derechos humanos.
Implementar el proceso social educativo como medio relevante para adoptar los
mecanismos de promoción en la comunidad de la identidad y el sentido de
pertenencia.
Será importante la articulación con una política de familia para la gestión social integral
orientada hacia el desarrollo humano.
Los programas para la infancia y adolescencia, juventud, mujer y género, adulto mayor,
personas con discapacidad, LGTBI y de todos los grupos poblacionales, serán
estrictamente vigiladas por el gobierno departamental. Igualmente, los programas para
los grupos afectados por problemas sociales como las víctimas del conflicto armado, las
afectadas por las substancias psicoactivas, los migrantes y los problemas derivados de la
descomposición social, tendrán este mismo enfoque de intervención, garantizando el
cumplimiento de los compromisos y acuerdos celebrados con las organizaciones sociales
en el marco de los derechos humanos.
Eje 2: Mujer sin violencia: Erradicación de todas las 3. AGENDA PARA GRUPOS
formas de violencia contra las mujeres y atención CAMPESINOS
especializada a las víctimas de este fenómeno, Eje 1: Educación: Apoyar la
mediante la implementación de una política pública creación del fortalecimiento
sobre esta materia. de las escuelas campesinas y
Universidad campesina, con el
Eje 3: Cátedra de Paz: Transversalizar con enfoque de propósito de crear
género la Cátedra de Paz conocimientos para la
trasformación socioeconómica,
Eje 4: Organizaciones: Fortalecer todas las desde una perspectiva
organizaciones de mujeres en aspectos endógena.
administrativos, técnicos, operativos y financieros e Eje 2: Derechos: Con las
igualmente garantizando la representatividad política. organizaciones se construirá
un plan estratégico del
Eje 5: Emprendimiento: Implementar un programa de departamento en la búsqueda
emprendimiento para la mujer con los apoyos del fortalecimiento del
necesarios para sus auto-sostenibilidad económica, campesino como sujeto
destacando los proyectos productivos que colectivo de derecho
contribuyan a la seguridad alimentaria. económico, social y cultural y
territorial.
2. AGENDA PARA GRUPOS ETNICOS, AFROS E Eje 3: Seguridad Social:
INDÍGENAS Fomentar el acceso a la salud
Eje 1: Identidad y Pertenencia: fortalecer la identidad en los territorios apartados de
cultural y fomento del desarrollo social del cauca. los centros urbanos.
Propender por el respeto y por el patrimonio y los Eje 4: Económico: Apoyo y
saberes ancestrales. fomento a los mercados
Eje 2: Participación: Difundir y fortalecer los escenarios interculturales urbanos
de participación para canalizar las iniciativas y vincular (mercados justos). Fomentar el
emprendimiento cultural.