Está en la página 1de 2

Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de

1795. Sus padres fueron el teniente Vicente de Sucre y


Urbaneja y María Manuela de Alcalá y Sánchez. A los 7
años presenció la muerte de su madre. Fue educado hasta los
quince años por su tío José Manuel. Luego estudió
matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros
de Caracas en 1808. En 1810 ascendió a la posición de
alférez del ejército.
En 1812 fue ascendido a teniente bajo el mando de Francisco
de Miranda, sirviendo con distinción en las campañas contra
los realistas. Al caer la primera república emigró a Trinidad,
de donde regresó en 1813, bajo las órdenes de Santiago
Mariño. Para el año siguiente presenció la unión de las
fuerzas de Occidente y Oriente en los valles de Aragua.
Posteriormente fue designado Comandante de la provincia
de Cumaná. En 1817 fue nombrado Coronel por parte
de Simón Bolívar y en 1818 se dirigió a Angostura, donde El
Libertador emplazó su Cuartel General y ofreció su Discurso
de Angostura. Allí se convirtió en uno de los mejores y más
cercanos lugartenientes de Bolívar, iniciándose entre ellos
una duradera amistad.
Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la
independencia latinoamericana más laureados y admirados.
Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró
en los campos de batalla evidenciando su talento innato para
dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos
fundamentales para liberar al continente del dominio
español, siendo la batalla Ayacucho su mayor obra bélica.
Como político ejerció la presidencia de Bolivia y se
preocupó por los servicios públicos y el correcto
funcionamiento de la administración pública.

También podría gustarte