Está en la página 1de 27
RESOLUCION N® CGE, Expte. Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION paranA; Q7 ABR 2015 VISTO: Las presentes actuaciones por las que la Direceién de Educacién de Gestién Privada del Consejo General de Educacién, solicita la aprobacién del disefio curricular de la carrera de Nivel Superior “Tecnicatura Superior en Disefio Grafico y Publicitario”, a partir del Afio Académico 2015; y CONSIDERANDO: Que la Ley de Educacién Técnico Profesional N? 26.058 instituye el proceso de homologacién de Titulos y Certificaciones como instrumento para el mejoramiento de la calidad, ordenamiento y organizacion de la Educacion Técnico Profesional; Que el Articulo 22° de la Ley N° 26.058 regula y ordena la Educacién Técnico Profesional en el Nivel Medio y Superior y la Formacién Profesional del Sistema Educativo Nacional, estableciendo los criterios basicos y los parémetros minimos referidos al perfil profesional, alcance de los titulos, estructuras curriculares en lo relativo a los campos de la Formacién General, Formacién de Fundamentos, Formacién Especifica y a las Practicas Profesionalizantes y cargas horarias minimas; Que la Resolucién N° 29/14 del Consejo Federal de Educacién, define los Lineamientos Curriculares para las carreras de Educacién Técnico Profesional de Nivel Superior; Que a partir de la normativa citada precedentemente es necesario actualizar las propuestas formativas de las carreras técnicas de Nivel Superior orientadas a la Industria Gréfica y la Publicidad, dependientes del Consejo General de Educacién, por Jo cual se dio inicio al proceso de formulacién del disefio curricular de la carrera “Tecnicatura Superior en Disefio Grafico y Publicitario”, Que Ja trayectoria formativa para la “Tecnicatura Superior en Disefio Grifico y Publicitario” se formulé a partir de un trabajo en conjunto entre el Equipo Directive y Docentes del Instituto Superior “CESER” D- 134 del Departamento Parand, con el Equipo Técnico Pedagdgico de Nivel Superior de la Direccién de Educacién de Gestién Privada; Que Ja aprobacién del Disefio Curricular de la citada carrera por el Consejo General de Educacién ha de viabilizar el tramite correspondiente de Validez Nacional para Jos Titulos que se emitan para la cohorte 2015; Que en virtud de lo expresado, la Titular del Organismo autoriza el dictado de la presente norma legal; \ wt RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION WH Por ello; EL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar el Disefio Curricular de la carrera de Nivel Superior “Teonicatura Superior en Disefio Gréfico y Publicitario”, el que como Anexo forma parte de la presente norma legal. ~ ARTICULO 2°.- Establecer que ¢l Disefio Curricular aprobado en el Articulo precedente, comenzara a implementarse, con autorizacién por normativa del Consejo General de Educacién, en Institutos Superiores de Formacién Técnico Profesional de Gestién Estatal y Privada a partir del Afio Académico 2015.- ARTICULO 3°.- Registrar, comunicar, publicar en el Boletin Oficial y remitir copia a: Presidencia, Vocalia, Secretaria General, Jurado de Concursos, Direccién de Educacién Superior, Direccién de Educacién de Gestion Privada (3 copias), Coordinacién General Informatica de Concursos y Evaluacién de Titulos, Centro de Documentacién ¢ Informaci6n Educativa, Departamento de Legalizacién, Homologacién, Competencia Docente e Incumbencias Profesionales de Titulos y Equivalencias de Estudios y pasar las actuaciones a las Direcciones de Educacién de competencia a sus efectos.- DN. ES COPIA cal cconseso Geena DE EDUCACON Prot. ctor Ede a Fuente CLAUDIA VALLORI ‘scat [ Cone Gonads aeacen one dememae Lie. PATRICIO TORRES ‘Director de Dospacho ‘Consejo General de | 0908 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION ORGANIZACION CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA: “TECNICATURA SUPERIOR EN DISENO GRAFICO Y PUBLICITARIO” IDENTIFICACION TITULO PROFESIONAL Y TRAYECTORIA FORMATIVA Sector de actividad socio/productiva: Industria Gréfica y Multimedial Denominacién del perfil profesional: Disefio Grafico Familia profesional: Industria Grafica Denominacién del titulo: Técnico Superior en Disefio Grafico y Publicitario ivel y Ambito de la Trayectoria Formativa: Nivel Superior en la Modalidad Técnico Profesional EUNDAMENTACION El disefio y la imagen son los lideres del siglo XXI. La importancia del disefto para la actualidad radica en que la vida social se comunica a través de imagen. La sociedad local y regional demanda innovaciones en disefio grifico y publicitario. La competitividad, cada vez mayor, de productos que se presentan en el mercado requiere de profesionales capaces de desarrollar ideas creativas que se adecuen a esa demanda. Empresas locales y regionales, organizaciones de la sociedad civil, organismos piblicos, comercios, agencias publicitarias, imprentas, son algunos de los centros de produccién donde los estudiantes ejercen sus pricticas profesionalizantes y, donde por lo general, una vez. egresados ejercen su carrera clegida La Tecnicatura en Disefio Grifico y Publicitario reine dos campos profesionales que anteriormente se presentaban como disociados: el diseffo gréfico y la publicidad. Esta articulacién y la incorporacién de los nuevos formatos aplicados a las piczas comunicacionales la hacen tinica en fa regién. REFERENCIA AL PERFIL PROFESIONAL ALCANCE DEL PERFIL PROFESIONAL EI Técnico Superior en Disefio Grafico y Publicitario estaré capacitado para producir procesos comunicacionales a través de disefios grificos-visuales; acompafiar los procesos de interaccién entre el mensaje y su destinatario; crear mensajes publicitatios, de promocién y propaganda en medios graficos, audiovisuales y multimediales; asistir en el desarrollo de campafias publicitarias y de promocién; interpretar lenguajes corporativos para la confeccién de piezas de disefio comunicacionales. Podra ejercerlo a través de las va lineas de accién: Expte. Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -Organizar_ y planificar 1a informacién requerida para desarrollar los procesos comunicacionales de acuerdo al contexto, participando en el asesoramiento del mismo relacionado con su quehacer profesional. -Disefiar campafias de promocién, propaganda y publicidad para desarrollar ideas creativas con lenguajes adecuados a cada organizacién como asi también asistir en el asesoramiento de las estrategias comunicacionales. -Utilizar las herramientas informéticas y multimediales para llevar adelante las estrategias adecuadas para cada caso. En consecuencia, sera capaz de intervenir en los siguientes ambitos de actuacién: -Elaborar y proponer estrategias de mejora y adecuacién de las piezas comunicacionales de las organizaciones. -Relevar la informacion necesaria para adecuar los lenguajes comunicacionales a cada pieza especifica. -Implementar estrategias de imagen corporativa, publicitaria y de propaganda. -Asisitir al equipo de produccién de imagen —gréfica y/o multimedial- de campaias publicitarias, politicas o de organizaciones de la sociedad civil. -Reconocer elementos que intervienen en el proceso de campafias y su articulacién con los diferentes medios de comunicacién, formales ¢ informales. -Conocer las diferentes piezas comunicacionales, sus diferencias y su adccuada utilizacién en los medios de comunicacion, tradicionales y actuales como las redes sociales. -Sostener el ejercicio de la profesién con la normativa vigente respecto de 1a aplicacién del disefio y el mensaje publicitario, atendiendo el dmbito de los derechos humanos y en el marco de las normas de convivencia en sociedad. FUNCIONES DEL _TECNICO SUPERIOR EN __DISENO__GRAFICO_Y PUBLICITARIO La industria del disefio grifico y publicitatio, como area ocupacional especifica del técnico, comprende actividades de asesoramiento técnico y de asistencia en los procesos tecnolégicos de construccién de imagen de organizaciones en general. Las actividades a realizar por este técnico son las de asesorar en tecnologia de proc sy materiales disponiendo del buen uso de los recursos tecnolégicos, determinando segin el trabajo grifico a reproducir, las especificaciones técnicas necesarias para esos procesos y materiales. También, disefiar informacién que incluye lo referente a diseito editorial, definiendo legibilidad, eficacia comunicacional de imagenes y relacién de forma y contenido con textos. Programar, supervisar y/o producir recursos. Son funciones especificas del egresado en Disefio Gréfico y Publicitario, y sus SSasenae actividades: R ) 90 8 G. Expte. Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION a) Estudiar el mereado publicitario -Relevar y estudiar datos de comportamiento social. -Identificar y conocer el piiblico destinatario del producto. -Indagar acerca de las necesidades comerciales y/o de bien ptiblico de las organizaciones publicas o privadas. -Informar acerca de la estrategia de la competencia, -Analizar la situacin social de la implementacién de una campafia. b- Participar del disefio de estrategias comunicacionales -Determinar los espacios de la competencia. -Verificar los atributos del producto para su lanzamiento al mereado, -Buscar ventajas competitivas en la imagen corporativa u organizacién de la sociedad civil. -Analizar las estrategias y los diferentes piblicos destinatarios. -Recabar informacién precisa y detallada sobre el abanico de medios de ‘comunicacién para tener en cuenta, -Estudiar el comportamiento de los piblicos destinatarios para desarrollar la estrategia, c- Disefiar productos comerciales y de campaiias estratégicas -Determinar las herramientas a utilizarse en el trabajo propuesto, -Implementar a intervencién de las piezas producidas en los medios de comunicacién. -Articular los espacios de imagen, disefio grafico y redes sociales en el contexto de las campaiias planteadas. d) Investigar, planificar, desarrollar, producir, evaluar productos de campafias -Identificar y comunicarse con los clientes mediante diferentes medios comunicacionales para determinar la efectividad del producto desarrollado. -Disefiar una propuesta acorde a las necesidades, atributos y competencias del cliente, -Realizar un seguimiento del producto desarrollado para evaluar la efectividad y conocimiento del mismo. -Informar acerca del impacto social de la puesta en marcha de la campafia adecuada \, sends escenario expecitic. 0908. RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION AREA OCUPACIONAL Las demandas del contexto regional y nacional requieren de un técnico profesional que acompaiie los procesos de crecimiento del ambito del disefio grafico y publicitario. La calidad de una comunicacién adecuada y de una pieza de disefio desarrollada en un proceso de produccién, son de una gran importancia dentro del mercado donde actian diferentes organizaciones, tanto del Ambito piblico como privado. De la construccién del mensaje visual y de su incorporacién en el medio correcto dependerd el éxito de una instituci6n o empresa. Para poder competir en una sociedad de consumo, donde los mensajes son innumerables y los elementos que los integran son variados, las organizaciones deberin contar con atributos diferenciadores, resaltando el disefio grafico y publicitario como eje esencial de su propuesta. El desarrollo de la tecnologia es uno de los aspectos mas relevantes en este contexto. La utilizacién de multiples medios de comunicacién son incorporados en las nuevas formas de comunicar a la sociedad y el disefio grafico y la publicidad no estan ajenos a esta realidad. La aparicion de las redes sociales como medios alternativos a los tradicionales (diarios, radio, television), implica resignificar los lenguajes publicitarios y de propaganda El mereado laboral de la regién demanda técnicos profesionales en disefio gréfico y publicitario especializados, capaces de interpretar Ia demanda social y la necesidad ‘empresarial, utilizando los espacios multimediales. EI técnico intervendré en el proceso de las piezas, en las areas de marketing, ventas, tecnologia, logistica, produccién de packaging, para lograr la efectividad del mensaje y asf reforzar el vinculo motivo con el receptor, scleccionando todas aquellas caracteristicas que éste entienda y comparta, En consecuencia, la preparacién del téenico le brindaré herramientas para identificar las posibles piezas comunicacionales, producir imagen, evaluar sus efectos sociales. El técnico abarcard la totalidad de las funciones que se describen en el perfil profesional, y de existir un drea especifica de diséfio y publicidad podré ayudar a coordinar la misma. Las herramientas de informatica son su instrumento de creatividad y su actividad se desarrolla en empresas, editoriales, agencias de publicidad, areas de marketing de empresas, organismos gubernamentales, consultoras de disefio, organizaciones de la sociedad civil. En estos espacios podri disefiar campafias gréficas de productos comerciales, de servicio a la comunidad, en campafias politicas; desarrollo de imagen de libros, revistas, diarios, tapas de CD, sefialética en general; publicidades en medios de comunicacién tradicionales y redes sociales. Podra intervenir eficientemente en 1a produccién visual de los siguientes campos: medios gréficos de comunicacién, medios visuales de comunicacién, gréfica aplicada, redes sociales, sefializacién, generacién de cédigos visuales, imagenes de institucién, empresas y bienes obteniendo productos ye y de calidad. En definitiva, podri contemplar al disefio como un proceso, 6 0998 RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (1670436) Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION desarrollando trabajos como carteles, editorial, envase y embalaje, fotografia, ilustracién, imagen corporativa, sefialética, exposiciones, multimedia y disefio Web. Bs posible ver al Técnico Superior en Disefio Grifico y Publicitario desarrollando su actividad profesional en distintos grupos de organizaciones: In Gréfica y Multimedial ~Agencias publicitarias -Imprentas -Boletin Oficial -Medios grificos (diarios, revistas) -Medios multimediales (televisisn, revistas digitales, publicidades en redes sociales) Empresas -Integrante del Departamento de Comunicacién y/o éteas de disefio. -Asesorias en disefio publicitario. -Auxiliar de campafas publicitarias -Equipos de disefio de imagen corporativa. Organizaciones de bienes y servicios. -Asesorias de desarrollo de campafias politicas. -Equipos de trabajo de campatias de bien piblico. -Auxiliar de disefio en Areas de Comunicacién. = Cooperador de Community Management. Profesion independiente Este téonico puede desarrollar su actividad profesional en el libre ejercicio de su especialidad como asesor, consultor y especialista en piezas comunicacionales en el marco del disefio grafico y publicitario. HABILITACIONES PROFESIONALES, Las actividades que realiza y para las cuales est capacitado el Técnico Superior en Disefio Grafico y Publicitario, asi como el ambito de su desempeiio y el campo y condiciones de su ejercicio profesional son los descriptos en el Perfil Profesional correspondiente, Estas habilitaciones tienen efecto para su desempefio en forma auténoma 0 asumiendo \prnmn la responsabilidad por los resultados que obtenga su grupo de trabajo. RESOLUCION Expte, Grabado N° (1670436) CGE. Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -Intervenir en el mercado publicitario con productos acordes a la estrategia planteada por el cliente, asi como también en los planes de disefio y marketing relacionados con las propuestas. -Disefiar campafias publicitarias, de propaganda para organizaciones de la sociedad civil, y campafias politicas, tendientes a hacer visible las diferentes marcas en la sociedad. -Formular y evaluar estrategias de productos comerciales y de servicios en el ambito de las organizaciones piiblicas y privadas. -Supervisar as tareas relacionadas con su émbito de intervencién en desarrollos de campafias publicitarias, de bienes y servicios, politicas. -Formar parte del staff del Departamento de Comunicacién y/o Disefio Grifico, tanto en organizaciones especificas de la Industria Grafica, como de servicios, piblicas o privadas. TRAYECTORIA FORMATIVA CUADRO I: CAMPOS DE FORMACION DE_DISENO GRAFICO_Y PUBLICITARIO TESPACIOS CURRICULARES ory Rati hone |G. [RR [RE | PP. | os (ores Prictias ctedra) Formatva 1 [Comanisacin y Deno i z 1 | Pablcidad y Propaganda Hl 3 z 3 | Teenologia de fa Comunicacon z 2 T | Diseko Digital [2 acu 5 | Historia del Arey del Disco 3 3 &_| Socitogia Visa z z i 7 | Paieologia de a Form z z 1 & | Tiposrati 5 x 1 9 | Comunicacién 2 z 1 TO [ eng Extranfra: gles Tanico 3 z i TT] Pricticn + 7 Profsionalizante 1 “TOTAL DE HORAS PRIMER ANO wm {F «fs feo RESOLUCION N® 0 99 8. G. Expte. Grabado N° (1670436) Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION 1S-[ Comanieasiin y Deno T 3 z z 13 | Publicidad y Propaganda I 2 2 1 14 | Tecnologia de fa Comunicacion 2 2 1 TF | Diseho Grito y Multinedal 3 3 z 16 | Foiogmaia z 2 7 1 | Psivologia Socal y Comanicacion z 3 18 | Tipognifa z i z 19 | DiseRo Digital z zl 20. Extranjrs: Pomagids z Z 21 Pritica 4 7 Profesionalizante I "TOTAL DE HORAS SEGUNDO ANO 26 |e [a |e |v 2 | Comunteacin y Diseho MT 3 3 z 25 | Teenologia dels Comunieacon iT 3 3 2 3 | Producaiin Griica y Audiowisaad z z Hi 25 | Marketing Publicitario {= 2 f 7 126 | Planitieacién y Desarolo de Campatas 2 2 7 BT | Animacitn rite i z 24 | Derechos Humanos y Bea a z 29 | Pretica 6 6 Profesionalizante I ‘TOTAL DEHORAS TERCER ANO 4 3 Ble [8 "TOTAL DE HORAS DE TRAVECTORIA V TOTAL DE HORAS POR CAMPO *® 1 far ss fas a7 Total de horas eftedras del Disello Curricular: 2456 horas. ‘Total de horas reloj del Disetlo Curricular: 1664 horas. [UNIDAD DE DEFINICION INSTITUCIONAL Carga horaria semanal [UDA Primer ano hs UDI Segundo ao 2s UDA Tere ato Ps Toa de horas cftedras 6s Las U.DL, (Unidad de Definicidn Tnattucional) se ublcan por fuera de campo y no inciden, por fo tanto, en Tos porcentajes ya fijados para cada uno de los campos de form RESOLUC] Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION CUADRO 2: HORAS DESTINADAS A PRACTICAS FORMATIVAS Carga horaria ‘Carga horaria por campo formativo por afio académico EG. FF EE. P 28 1 4 4 2 26 = 3 7 ~| 3° 24 - 7 8 Total de horas 8 7 19 33% Actividades de practicas Formativas 35 _% de Actividades Practicas Formativas. CUADRO 3: CARGA HORARIA TOTAL DE LA TRAYECTORIA FORMATIVA Carga horaria ‘Carga horaria por campo Tormativo por abo académico FG. TF FE PF r Borer as 3 a z = 26 2 ¢— [a t ¥ 2 3 15 6 Total dee earara 78 7 hs if Porsenijeexgido TOU 3 0% | 45% 10% Poreentajepropuesto 36 2am 45% 18% 100% [Coordinacién de Prdtias Profesionalizantes [Carga horaria semanal. Primer ao 3 horas etedras Segundo ato [horas eitedras ereer aio c Thora ctedras Total de hors de coordinacién. 9 horas eltedras ORGANIZACION CURRICULAR POR ASIGNATURA PRIMER ANO. Campo de la Formacién General Comunicacién Objetivos \ -Manejar las herramientas para cl ejercicio de la escritura. 10 RESOLUCION N° 0 8 G.E. Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -Contar con elementos para la comprensién y produccién de textos escritos, atendiendo a diferentes niveles, complejidad y dimensiones. -Sostener un aprendizaje significativo que permita un desenvolvimiento coherente en los procesos de redaccién y comprensién, abordando las diferentes propuestas textuales para el lenguaje publicitario, -Entablar secuencias de redaccién de textos para lograr presentacién de informes acordes a su tarea profesional. Contenidos minimos Habilidades lectoras (clasificacién, jerarquizacién, discriminacién, asociacién de palabras y_expresiones idiométicas). Oir, leer, hablar, escribir: mensajes recibidos y emitidos, pilares del acto comunicativo. La comprensién lectora. Tipos de textos (superestructuras textuales), Texto y contexto, El parrafo, construccién y organizacién. Coherencia y cohesién- Tipologias ~ (textos descriptivos, argumentativos, proposititos, prescriptivos y otras clasificaciones). Usos de la lengua. Neologismos. Acentuacién, puntuacién. Dudas lingtlisticas: el dequefsmo, usos del gerundio y otras aplicaciones. Uso del lenguaje publicitario. Forma y contenido. Simplificacién y coherencia. Formatos mas usuales: carta, nota, comunicacién, informe, acta, ficha técnica, memoréndum, dictamen, otros documentos, Reglas basicas para mejorar escritos, Andlisis de casos. Campo de la Formacién de Fundamento Disefio Digital I Objetivos -Conocer el mundo de la imagen y la comunicacién visual a través de la utilizacion de la tecnologia. -Trabajar con piezas de producciéni grafica en forma individual y colectiva, -Resolver problemas relacionados con el disefio y la publicidad mediante la incorporacién de programas adecuados a su tarea. -Acompafiar mediante los dispositivos a las demés cétedras de su carrera. Contenidos minimos Definicién de programas. Hlustrator. Corel. Exploracién del espacio de trabajo. Imagenes vectoriales. Barra de propiedades. Caja de herramientas. Ventanas acoplables. Lineas guia. Funciones para encajar. Seleccién de objetos. Agrupar y desagrupar objetos. Alineacién y distribucién de objetos en el espacio. Cambio de orden. Transformaciones. Eliminacién de las transformaciones. Herramientas para dibujar. Mano alzada. Dibujos de linea. Dibujos de curvas. Herramientas Forma, Segmentos. Seleccién, Nodos. Conversion de imagenes a mapa de bits. Duplicacién, climinacién, separacién de objetos combinados. WW 0908 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Eleceién de colores, Efectos. Tratamiento de textos conversion. Modificacién del tipo y tamafio de fuente. Historia del Arte y del Disefio Objetivos -Conocer los grandes momentos de la historia del arte. -Reconocer lo inicios del arte como expresién de la creatividad del hombre. -Incorporar y analizar las diferentes etapas de la historia del arte y del disefio grafico. -Manejar los conceptos artisticos y los lenguajes plisticos y relacionarlos con otros lenguajes artisticos. -Distinguir las propuestas artisticas mundiales y argentinas para incorporar en las creaciones de piezas comunicacionales. Contenidos minimos Qué es la Historia del Arte, Las Fuentes y los estudios de la Historia del Arte. Visién critica de la Historia del Arte. Los Origenes del Arte. La creacién del lenguaje plistico. Iconografia del Arte Prehistorico. Forma, lenguaje, realidad, magia en el Arte Primitivo. El arte prehist6rico en Europa, cl arte primitive en América. El Arte en las Primeras Civilizaciones. La formulacién de las leyes del Arte. Las civilizaciones_americanas precolombinas. El Arte Oriental y sus conceptos de belleza y representacién. Formacién y desarrollo del Arte griego y romano. El Ideal de Belleza y de Realidad; la representacién del movimiento de los cuerpos. Idea de funcionalidad y monumentalidad. Simbologia y lenguaje plistico del Arte Romano Cristiano y del Arte Bizantino. El Arte del mundo medieval. La representacién del mundo. Desarrollo del estilo Gotico. Las nuevas tecnologias aplicadas al arte. La representacién del Realismo. El Arte Moderno y la presencia de las tecnologias. El Renacimiento: lenguaje artistico, idea de Belleza, concepto de Espacio. Las formas del Barroco europeo: movimiento, luz. EI Barroco Americano: formas y expresiones de la sintesis cultural, Idcales estéticos del Clasicismo del siglo XVIII. Ei clasicismo europeo en América. El arte y la idea de progreso (Estados Unidos, Hispanoamérica). Los movimientos artisticos del siglo XIX: del Romanticismo al Postimpresionismo. La presencia de la fotografia, la literatura y la maisica y su aporte a la plistica. El arte del siglo XX. El legado postimpresionista y los conceptos de las vanguardias histéricas: simbolismo, expresionismo, geometrizaci6n, abstraccién. El Cine, el ballet y el teatro de las vanguardias, Las vanguardias en América (Ia renovacién en Estados Unidos, el plasticismo en México, la continuidad en América latina). El Arte hoy y Ja experimentacién sensorial. La madurez de las vanguardias: el arte en la sociedad de posguerra, La Nueva Figuracién, el Arte Concepto y las tecnologias aplicadas, desde el Informalismo al Neoexpresionismo. La histoticta y la television y sus eddigos estéticos. La irrupcién del arte conceptual y el neo-expresionismo en América Latina. Visién del Arte aa las tiltimas tendencias desde la Nueva Objetividad al Postmoderismo. Las Bienales 12 0908 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION de Venecia y Sao Paulo, las Dokumenta de Kassel. El arte y la tecnologia reciente: desde el arte cinético a los multimedia. Sociologia Visual Objetivos: =Manejar el pensamiento critico a través de lecturas clave. -Analizar los diferentes comportamientos sociales a través del tiempo. ~Analizar las teor‘as sociolégicas basicas para la imagen. -Reconocer la utilizacién de las imagenes en las Ciencias Sociales. inguir un marco tebrico de las habilidades técnicas funcionales y lingtiisticas basicas para el uso del anilisis de la produccién de piezas comunicacionales. -Reconocer problematicas sociales llevadas al lenguaje publicitario. Contenidos minimos: El conocimiento sociolégico. El émbito de la Sociologia. Conceptos bisicos. Accién social. Grupo social. Funcién social. Conflicto. Cambio. Sistema social. Individuo. Rol. Sociedad. El espacio comin. El pensamiento socioldégico. Clasicos de la sociologia. Pensamiento contempordneo de la Sociologia. La alteridad de la mirada. Construir la realidad a través de la mirada, La imagen como construccién social. Las imégenes de las ideas en la construccién de los grupos sociales. Erving Gofliman, Howard Beker, Pierre Bordieu, Susan Sontag. La imagen como herramienta de anilisis ¢ investigacién social. La realidad social a través de la fotografia, imagen virtual, video, cine documental y no documental. Reconocimiento de conceptos en casos publicitarios. Psicologia de 1a forma Objetivos: ~Abordar las diversas disciplinas psicolégicas, dando a conocer sus principales postulados. -Distinguir signos, sensaciones y percepciones para construir una pieza gréfica y/o publicitaria adaptada a las sociedades actuales. -Reconocer significados que traducen sentimientos y actitudes de las personas. -Utilizar herramientas de la psicologia del color para reconocer los gustos de los consumidores. Contenidos minimos La psicologia en las relaciones humanas y sociales. Métodos. Principales disciplinas. La estructura basica de la personalidad. La dialéctica en el proceso de conformacién de la subjetividad. La estructura basica de la personalidad, La psicologia de la Percepcién o de la Forma, Max Wertheimer. Wolfgang Kohler. Kurt Koffka. Kurt Lewin. Gestalt. Funcién gestaltica. Antecedentes filos6ficos y psicol6gicos. Teoria de la Produccién. Movimiento yw Fenémeno Phi. Ley de la pregnancia. Principio de la relacién figura-fondo. 13 RESOLUCION A 9 () 8 CGE, Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Principio holistico. Principios del Isomorfismo. Leyes gestilticas de la percepoién. Ley de la constancia, Ley del todo. Ley de 1a proximidad. Ley de la semejanza. Ley de la continuidad. Ley del cierre. Ley del destino comun. Ley de la dominancia. Ley de la buena forma, Psicologia del color. Aplicacién en casos concretos. Tipografia1 Objetivos: -Reconocer la problematica del disefio grafico desde Ia perspectiva de la tipografia. -Jerarquizar el trabajo y la investigacién como base de cualquier criterio de verdad aplicada, -Practicar la actitud critica, y que sea consciente de la gama de soluciones que aparecen frente a una misma demanda para llegar al proceso de la seleccién final. -Estimular el pensamiento sistémico, reconociéndolo como el soporte primero en resolucién de cualquier cuestién relacionada con el disefto. -Fomentar el desarrollo de la capacidad de observacién frente a su trabajo y el de sus pares. -Introducir el manejo de técnicas instrumentales relacionadas con el trazado de signos, como medio de aprehensién de aquellas cuestiones sensibles de la tipografia, Contenidos minimos El trazo: El punto de partida de dos formas de comunicacién: Dibujo y escritura, El uso de la pluma, Introduecién a 1a problematica de los diversos tipos y sistemas de escritura, pre- alfabéticas y alfabéticas, especialmente las de origen latino. Origenes y evolucién de la tipografia La escritura: Sensibilizacion del trazo, al ritmo y a la forma. Eseritura del signo. La legibilidad: Asociacién y relacién entre signos alfabéticos. El signo visual como entidad basica y como parte del sistema de signos. El signo tipografico: La imprenta. Gutenberg. Creadores de caracteres. Clasificacién de caracteres, Andlisis formal, tipol6gico ¢ instrumental-tecnoldgico en los sistemas de signos de escritura, Clasificacion de familias tipogréficas. Caja. Componentes. Variables. Introduceién al sistema de signos y composicién de manchas de texto: los pérratos. Lengua Extranjera: Inglés Técnico Objetivos: =Tomar conciencia det valor det idioma extranjero como medio de perfeccionamiento en lo personal, laboral y social. ~Adquirir conocimientos que le ayuden a definir su persona y aprenda a vivir en sociedad respetando sus valores éticos y sociales. -Desarrollar la comprensién lectora y el aprendizaje dentro de un enfoque comunicativo dinmico. ae de textos, imagenes y videos relacionados con publicidad y disefio grafico. 14 RESOLUCION N® Expte. Grabado Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -Recurrir a un texto y/o publicidad y lograr entender y extraer la informacion que necesite. -Adquirir nuevo vocabulario acorde a su carrera especifica. -Interpretar diferentes textos y publicidades relacionados a Ja carrera, extrayendo informacién general y especifica. -Determinar las funciones de las palabras dentro de un texto, analizando su morfologia. -Aprender a utilizar el diccionario. Contenidos minimos Clasificacién de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) La frase nominal: Nicleo. Premodificacién (determinantes, adjetivos - forma base, comparativa y superlativa-, sustantivo con funcién de adjetivo. Afijos: sufijacion para la formacin de sustantivos, adjetivos y adverbios de modo. Postmodificacién (frase preposicional). Vocabulario especifico. La frase verbal: Modo imperativo. Presente simple y presente continiio, Pasado simple. Presente perfecto simple. Futuro simple (will ~ going to). La voz pasiva. Verbos modales y verbos. Estrategias de lectura. Lecturas acerca de la étiea de las publicidades. Lecturas especfficas con incorporacién de vocabulario. Vocabulario de disefio grafico. El mundo de las publicidades. Campo de la Formacién Especifica Comunicacién y Disefio 1 Objetivos: -Identificar la finalidad, los destinatarios y necesidades de comunicacién. -Poder apropiarse creativa y criticamente de insumos para pensar la formacién como estudiante y su profesién especifica, -Comprender el proceso de comunicacién en el Disefio Gréfico y Publicitario para alanzar mayor efectividad en la construccién de mensajes visuales. -Aplicar conceptos sobre piezas graficas. -Comprender la evolucién de la teénologia y su aplicacién al disefio y publicidad. -planificar, de acuerdo a los pasos, para optimizar la actividad en el disefto de una pieza. Contenidos minimos Comunicacién y Disefio, Definicién, Realidad, creatividad, comunicacién y estética, La razon de ser de una pieza de disefio. La creacién proyectual. Educacién visual y disefio. ‘Campos de accién del disefio. Arte aplicada o técnica de la comunicacién. Vertientes en la prictica del Disefio Grafico, La comunicacién visual. Comunicacién ¢ imagen. El nucvo perfil de disefiador grifico y publicitario. El didlogo textual. Cédigos, competencias e interpretacién. Publicidad y disefto La visién perceptual. Organizacién formal. Disefiando tipografia e imagen, Imprenta. Contexto historico, enfoques y tendencias. 15 908 Expte. Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Publicidad y Propaganda 1 Objetivos: -Interpretar textos, con criterio eritico para analizar el lenguaje publicitario. -Apropiarse de manera creativa de los insumos que componen el escenario de la propaganda y la publicidad. -Reconocer conceptos que determinan el ambito de cada uno de los campos tratados. Contenidos minimos Publicidad y propaganda, Conceptos. Tipos y clases. Origenes. Historia, Desarrollo publicitario. La etapa competitiva. La etapa repetitiva. La mercadotecnia. Posicionamiento. Perfil del consumidor, Fuentes de uso del producto y datos demograficos. La sociedad del consumo. Antropologia y publicidad. Sociologia y publicidad. La investigacién de mercados. Estilos de vida. ‘Tecnologia de la comu nt Objetivos: ~Adquirir conocimientos generales e integrales de los procesos. -ser capaz de determinar el sistema de impresién adecuado para cada pieza. -Orientar y asesorar a clientes en el modo de impresién, tipo de pieza, pre-impresi6n, hasta llegar al producto final Contenidos minimos Movimientos artisticos contempordneos. Concepto de sistemas. Elaboracién de diferentes piezas grificas. Afiches. Avisos. Invitaciones. Color. Impresién. Pre-impresién. Cortes. Registros. Rosetas, Escalas tonales. Color y monocromia. Packaging. Campo de las Practicas Prof a Practica profesionalizante I Objetivos ~comprender y analizar los datos que componen el mensaje y poder jerarquizarlos valiéndose de recursos grificos. -Seleccionar apropiadamente los elementos visuales. -Determinar la informacién de las piezas comunicacionales para organizarlas y turarlas. 16 RESOLUCION N Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Contenidos minimos Estos contenidos estarén destinados a la préctica de los estudiantes del primer aio. Se desarrollaré a modo de taller con planteo de trabajos donde podrén aplicar los ‘conocimientos adquiridos en todos los espacios curriculares, integrados en piezas grificas y publicitarias. U.D.I. (Unidad de Definicion Institucional) 2 horas catedras. SEGUNDO ANO Campo de la Formacién General Lengua Extranjera: Portugués Objetivos: -Aprehender el valor del idioma extranjero como medio de perfeccionamiento en lo personal, laboral y social, y en este caso en el contexto del Mercosur. -Adquirir conocimientos que le ayuden a ddesarrollar la comprensién lectora y el aprendizaje dentro de un enfoque comunicativo dinamico. -Interpretar textos, imagenes y videos relacionados con publicidad y disefio grafico. -Recurrir a un texto y/o publicidad y lograr entender y extraer !a informacién que necesite. -Adquirir nuevo vocabulario acorde a su carrera. -Interpretar diferentes textos y publicidades relacionados a la carrera, extrayendo informacién general y especifica. Conteni minimos Importancia del portugués. Tipo de saludos. Identificacién personal. Textos. Verbos. Invitaciones, Didlogos. Opiniones. Consejos. Tiempos verbales compuestos. Textos culturales, Rutina, Textos publicitarios. Interpretacién de textos cn campafias publicitarias. Campo de la Formacién de Fundamento Psicologia social y comunicacién Objetivos -Desarrolle un pensamiento que permita concebir al hombre como emergente de una compleja trama de relaciones. -Asimilar los coneeptos de grupo, organizacién, comunidad y sus complementos. clacionar los conceptos precedentes con el ejercicio profesional. Incorporar y analizar metodologias de abordaje para cada tema. 17 0998 RESOLUCION N° c. Expte. Grabado N° (1670436, Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Contenidos minimos La Psicologia Social. Delimitacién de su objeto de estudio. Nexos entre orden socio- histérico y_ subjetividad. Sujeto producto-productor. La situacién actual y sus condicionantes. La globalizacién, el ciberespacio. Incidencia sobre la percepcién, Relaciones, similitudes y diferencias con ciencias afines. Clasificacién de los grupos. Grupo primario y secundario, Multitud y agrupacién, Enfoque dindmico. Enfoque psicoanalitico. Enfoque sociométrico, Espontancidad. Creatividad. Enfoque de Pichon-Riviere. Comunicacién, Las interacciones, las redes, la polatizacién. Aportes de Ia sociometria, Factores que determinan la cohesién. Efectos. Estudio de caso. Tipografia 11 Objetivos: -Jerarquizar el trabajo y la investigacién como base de cualquier criterio de verdad aplicada. -Estudiar el juego de forma y contraforma presente en la sucesién de signos al conformar una palabra. - Evidenciar la necesidad de ajustar opticamente los espacios generados a partir de las distintas combinaciones morfoldgicas planteadas. -Estimular el pensamiento sistémico, reconociéndolo como el soporte primero en resolucién de cualquier cuestién relacionada con el disefio. -Fomentar el desarrollo de la capacidad de observacién frente a su trabajo y el de sus pares. Contenidos minimos Familias tipogréficas. Tipografia y disefio. Maestros impresores. Semiologia del lenguaje tipogrifico. Asociacién morfoldgica de los signos tipogrificos y las figuras geométricas basicas, Los pioneros: primeros 30 afios del siglo XX. La conciencia disciplinar impulsada por las vanguardias de los afios ‘50. Figuras retéricas aplicadas al juego tipogréfico. Grado de pertinencia del recurso retérico utilizado en relacién al significado de la palabra. Significado de la palabra desde un ejercicio sintéctico con un claro objetivo conceptual comunicacional. Distintas familias tipogrdficas como herramientas de comunicacién. Disefio Digital IT Objetivos: Que el estudiante pueda: -Manejar las herramientas necesarias para desarrollar las piezas gréficas. -Utilizar los programas adecuados a cada una de las produeciones que realice. -Entender acerca de! disefto asistido por computadora y su relacién con los diferentes wer 18 RESOLUCION N° 8 G. Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -Reconocer la adecuacién de un programa de disefto para cada pieza gréfica y/o publicitaria, Contenidos minimos Importancia del Adobe Photoshop. Interfaz del programa. Panel de control. Herramienta: Barra de estado. Ventana de documento. Paneles flotantes. Imagenes. Color. Pincel. LApi: Herramientas de enfoque. Filtros. Tampon de donar. Capas. Mascaras. Importancia del Adobe In Desing. Interfaz del programa. Panel de herramientas. Grupos de herramientas. Marcos. Panel paginas. Documentos. Paginas maestras. Capas. Estilos. Sangrias, tabulaciones, vifietas. Impresién de documento. Preparacién para imprenta. Scrips y Plugins. Objetivos: -Comprender particularidades que atraviesan el campo de la comunicacién en Ja actualidad. ~ Comprender el proceso de comunicacién dentro del disefio gréfico, para aleanzar mayor efectividad en la construccién de los mensajes visuales. = Remarcar los elementos que intervienen en el proceso visual para lograr mayor consistencia en las producciones gréficas. - Poder apropiarse creativa y criticamente de insumos teéricos para pensar tanto su formacién como estudiante y como su profesionalidad especifica. - Desarrollar su criterio y talento estético. Contenidos minimos Sistemas de reticulas. Retfcula y filosofia del disefio, La reticula tipogréfica. El sistema de medidas tipograficas, Formatos del papel. Elementos del estilo en el disefio grafico. Forma, tamafio y formato. Férmulas para el estilo de disefio: orlas y decoracién. El color en el disefio grafico, La composicién del color. La ciencia del color. Combinacién de colores. Definicién y estandarizacién de los colores. Impresién en color. Elementos de la pagina, Titulos, Subtitulo, Parrafo. Elementos aislados. Folios. Nota al pie. Elementos invisibles. Papel. Color. Color Tipografico. Espacios, mérgenes, interletrado, espacio entre palabras e interlinea. Cuerpo. Partes del libro. Marca. Identificacién esponténea e identificacién planeada. La significacién: arbitrariedad o motivacién. La persuasion y la funcién publicitaria. La marca no es la imagen. Anélisis de la marca Argentina. Cinco niveles de identificacién institucional. Metodologia de la programacién (Etapas y fases del proceso, La etapa > La etapa normativa). Pensamiento tipolégico. Cémo definir ef tipo mareario 19 0908 RESOLUCION N°. G. Expte. Grabado N° (1670436) Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION adecuado. Construir identidad: Cémo hacer cosas con imagenes, retérica y visualidad. El manual normativo. Norma de construccién. Publicidad y Propaganda I Objetivos: -Interpretar textos, con criterio eritico para analizar el comportamiento del consumidor. -Apropiarse de manera creativa de los insumos que componen el escenario de la propaganda y la publicidad. -Reconocer conceptos que determinan el ambito de cada uno de los campos tratados. -Conocer los medios de comunicacién donde se publican los avisos y camnpafias. Contenidos minimos La efectividad de la publicidad. Métodos de accién directa, Métodos de accién indirecta. Métodos de accién especifica, Actuacién de la publicidad. La modificacién de la actitud del consumidor. Teorias y modelos de actuacién de la publicidad. Aspectos econdmicos y sociales. Avisos de campafias publicitarias y propagandas. Bienes y servicios. Necesidades comunicacionales. Los medios de comunicacién, Eleccién de los medios de comunicacién destinados a las publicidades y propagandas. Estrategia de medios. Alcance de las publicidades en las redes sociales. Anilisis de caso. Tecnologia de la Comunicacién IL Objetivos -Adquirir conocimientos de los procesos de puesta en marcha de los trabajos planteados. -Distinguir los insumos adecuados para la realizacién del proceso del disefio. -Detallar presupvestos relacionados con la demanda de los consumidores directos de las piezas gréficas y publicitarias. Contenidos minimos Practicas reprograficas. Pre impresién. Impresién. Post impresién. Generacion de originales. Procesos. Traslados. Insumos. Soportes. Tintas. Gestion desde el disefio. Presupuestos. Gestidn del color. Aprobacién del pliego. Distribucién. Teorias accesorias. Luz, color, binaria, Ploter de corte. Laser. Grafica vehicular. Registro de Fan Page. Circuito en redes sociales. Rol del Community Management. Presupuestos. Pblicos, Privacidad. Distribucién. Social Media. Disefio Grafico y Multimedial Objetivos s ‘onocer y utilizar las herramientas de conocimiento que se encuentran en la céitedra, 20 0908 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -Introducir conocimientos del lenguaje HTML. -Insertar imagenes, sonido, video en diferentes formatos, incluidas las redes sociales. -Registrar un dominio y publicar un sitio. -Disefiar paginas arménicas y de facil navegacién para el usuario. Espacio de trabajo. Fuente. Color de fondo. Tablas. Barras de navegacién, Imagenes. Formularios. Hipervinculos. Enlaces de sitio y paginas externas. Vinculo de correo electrénico. Registro y publicacién de pagina. Publicidades y propagandas en la web. Los espacios de las redes sociales. Las Fan Page. Fotografia Objetivos -Distinguir las diferentes formas de fotografia. -Utilizar las herramientas de la fotografia para incorporar al lenguaje publicitario. -Manejar los elementos indispensables de la fotografia con el fin de hacer éptimo el desarrollo del disefio grafico y publicitario, Contenidos minimos El mensaje fotogrdfico. La paradoja fotogrifica. Los procedimientos de connotacién: trucaje, pose, objetos, fotogenia, esteticismo, sintaxis. Fl texto y la imagen. La insignificancia fotogréfica. El color en el estilo: a un solo color, a todo color y efectos especiales, Estilo fotogrifico: blanco y negro, coior y tintes, y efectos especiales. Los procedimientos de connotacién de la fotografia. Estilo de ilustracién: blanco y negro, a un color y a todo color. Capturar una imagen, Metodologia de generar la iluminacién deseada. Retratos, foto periodistica, foto de modelos, productos, Laboratorio y fotografia digital. La fotografia hoy enel arte y en los medios. Campo de las Practicas Pro! 8 Practica Profesionalizante I Obietivos: “Seleccionar apropiadamente los elementos graficos y las familias tipogréficas. -Organizar la informacién que forma parte de la pieza comunicacional. -Desarrollar los procesos de ideacién y ereatividad. -Integrar de modo creativo el uso de la tipografia con la imagen. ‘onocer y explorar las posibilidades del discurso lingitistico como discurso. 21 RESOLUCION N°. Q 90 8... Expte, Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Contenidos minimos Estos contenidos estarin destinados a la préctica de los estudiantes del segundo afio. Se desarrollaré a modo de taller con planteo de trabajos donde podrén aplicar tos conocimientos adquitidos en todos los espacios curriculares, integrados en piezas grificas y publicitarias. Acercamiento a las empresas gréficas, imprentas, agencias de publicidad 0 ‘cualquier otro centro de produccién que habilite al estudiante a realizar sus primeras intervenciones. U.D.1. (Unidad de Definicién Institucional) 2 Horas cétedras. TERCER ANO Campo de Ja Formacién General Derechos Humanos y Etica Objetivos: -Conocer las problemdtica de los DDHH y la perspectiva histérica de su historia. -Comprender las consecuencias civicas de los totalitarismos europeos y las dictaduras de Latinoamérica. -Reflexionar sobre los aleances y limitaciones de la Declaracién de los DDHH. -Conocer las grandes cuestiones del reflexionar ético, sus exponentes mas destacados y las diferentes posturas. -Comprender la importancia de una moral autonoma para el desempeiio del comportamiento profesional. -Reflexionar y tomar posicién acerca de las responsabilidades inherentes a la profesién y como integrante de una comunidad. Contenidos minimos Derechos Humanos. Historia de“los DDHH. Los problemas de la Declaracién de los DDHH. Contenidos de las Declaraciones de los DDHH. La relacién de la Btica, el Derecho, la Justicia y la Politica. La trayectoria de los DDHH en la Argentina. DDHH y contrato laboral. Derechos Humanos. Conceptualizacién, Identificacién y caracterizacién de los DDHH. Derechos natural y positive. Los DDHH de 1°, 2°, 3° y 4° generacién, Desarrollo de cada una de las generaciones. Los DDHH y Derecho Positive. El derecho positive argentino. La legislacién internacional. Objeto de la Litica. Moral. Moral auténoma y heterénoma, los fines, los medios, las circunstancias. La libertad y la responsabilidad humana. Aristételes y la teleologia. Kant y Ia deontologia. Perfeccionamiento propio y servicio social. Ejercicio de la profesién. \ panes morales de la profesion. 22 998 RESOLUCION N° CGE, Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Campo de la Formacién Especifica Comunicacién y Disefio III Objetivos: -Definir la estructura y los estilos del contenido del ePub, marcar el contenido que luego se adapta a diferentes pantallas de los miltiples dispositivos. -Conocer los distintos dispositivos con retroiluminacién para ePub. -Distinguir los formatos para tapas e-Pub -Usar y crear estilos para pérrafos y sobre escritura de caracteres. Contenidos minimos Publicaciones digitales. Disefio de libros y publicaciones digitales en formato epub. Archivos con contenidos fluidos, basados en XMI.. Estructura y estilos del contenido del ePub. Producir y enviar un nico archivo digital. Interoperabilidad entre los usuarios de software /hardware para la encriptacién de libros y otras publicaciones digitales fluidas. Dispositivos con retroiluminacién para epub. Teléfonos inteligentes, pe (programas gratuitos que permiten la lectura del epub como Calibre). Herramientas basicas de Sigil y Calibre para editar los metadatos, Metadatos requeridos para validacién (Declaracién Package Namespace, ISBN, Date, Meta Cover, Language, ete.) Metadatos Opeionales (Description, Author Co-authors Contributors, coverage, etc.). Importar tablas como imagenes. Usar estilo de pérrafo con sangria francesa. Crear estilos para parrafos y también para sobre-escritura de caracteres y aplicatlos. Recordar Scripts. Crear tabla de contenidos utilizando el método de copiar en portapapeles. Pegar en Indesign. Vincular a las anclas de texto. Caracteristicas del pdf interactivo. ‘Tecnologia de la Comunicacién 11 Objetivos: = Contar con una visién de la tecnologia al servicio de la Informacién y la Comunicacién en concordancia con la Ley N° 26,522 de Servicios de Comunicacién Audiovisual. -Generar un Ambito de andlisis y reflexién acerca de las distintas soluciones esténdares existentes en este campo. -Propiciar la Innovacién Tecnolégica regional. -Manejar herramientas esténdares de Disefio Gréfico y pueda participar en equipos interdisciplinarios, en un escenario de Convergencia Digital. Contenidos minimos Procesos tecnolégicos de la World Wide Web. Intemet y la Web. Flujo de trabajo para proyectos Web. Introduccién a las tecnologias basicas utilizadas en el entomo Web: mM CSS y JavaScript. Estindares web. 23 RESOLUCION. a 99 8... Expte. Grabado N° (1670436).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Introduccién al preparado de originales digitales. Formatos de archivos que se utilizan en Disefio Grafico profesional y pre prensa. Software que se utiliza. La Convergencia Digital: Medios de conexién, distribucién, sintonfa de seftales, procesamiento, almacenamiento, consulta, transacciones € intercambios de informacién desde miltiples fuentes y hacia miltiples dispositivos, soportes y plataformas. La Migracién tecnolégica de la sefial analégica a la sefial digital. Las cuatro Normas de la Television Digital a nivel Mundial. El Sistema Argentino de Televisién Digital Terrestre (SATVD-T). Planificacién del espectro radiocléctrico. Las industrias involucradas y asociadas a la convergencia del servicio de televisién digital. Convergencia interactiva en el uso de las TIC, La convergencia entre WEB y TV prepara el terreno para la interoperabilidad abierta, Diversificacién y desarrollo de la produccién de contenidos, servicios y recursos digitales. Produccién Grafica y Audiovisual Objetivos: -Conocer y seleccionar ios sistemas de impresin adecuados a cada caso. -Disefiar piezas gréficas atendiendo a su funcién estética y practica. -Realizar andlisis critico de producciones gréficas propias y ajenas. sefiar piezas comunicacionales dirigidas a diferentes piblicos. -Identificar las piezas audiovisuales de un canal de television. -Reconocer los sistemas gréficos audiovisuales. Creatividad. Definicién de la creatividad ¢ importancia que adquiere para el disefiador. Proceso creative. Deteccién de problemas y resolucién de los mismos. Trabajo interdisciplinario. Reticulas. Tipos. Elementos de estructura y composici6n. Disefio de piezas mediante reticulas. Serigrafia. Huecograbado. Offset. Flexografia. Ventajas y desventajas. i Funcién y caracteristicas de las principales piezas audiovisuales para la identificacién de un canal de television. Sistemas gréficos audiovisuales. La calidad en el medio audiovisual. Movimiento, sonido, tiempo y ritmo. Marketing Publicitario Objetivos: -Comprender los fiandamentos teéricos y précticos del concepto de Marketing. -Conocer y dominar las técnicas y herramientas del marketing publicitario. -Comprender la necesidad de analizar y proyectar el andlisis de realidad (escenarios) como elemento primordial para identificar oportunidades de negocios. -Adguirir habilidades directivas que fomenten la tangibilizacién de sus servicios rofesionales. 24 Expte. Grabado N° (1670436). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION -Lograr una vision general del comportamiento del consumidor. -Asumir la importancia de la planificacién de marketing como herramienta de trabajo. Contenidos minimos Marketing. Concepto. Evolucién del marketing. Orientacién al producto. Orientacién a las ventas, al cliente, estratégica. Necesidad, deseos y demanda. La integracién del marketing ala empresa. Mercado. Concepto de mercado. La demanda, Comportamiento del consumidor. Proceso de decisién de compra Fundamentos de la planificacién comercial. Anilisis FODA. Herramientas de planificacién estratégica. Objetivos y estrategias de marketing. Herramientas de control de estrategia comercial. El proceso de la comunicacién publicitaria, Técnicas de publicidad. Marketing en la nueva era, Para instituciones sin fines de lucro. Marketing social, politico y piblico. Andilisis de caso. Plani in y Desarrollo de Campaiias Objetivos ~Planificar los medios de comunicacién donde se desarrollaré el producto y Ia campafia. -Conocer los medios que involucran la zona donde se desarrolla la campafia. -Generar un desempefio profesional adecuado a la especificidad de la carrera, -Planificar y desarrollar campafias publicitarias y/o de propaganda para el sector privado, piiblico o de bienes y servicios. =Manejar los conceptos actuales de campafias, cstrategias comunicacionales, creatividad, ejecucién y evaluacién del desarrollo de las campaiias. -Conocer el mbito nacional, provincial, regional y local para abordar las propuestas de ‘campafias adecuadas a cada escenario. Contenidos minimos Historia de los medios de comunicacién masiva. Caracteristicas generales de los medios. El departamento de medios y/o comunicacién. Estrategia basica de los medios. Herramientas basicas y de combinacién. Internet. Redes sociales. Medidas y caracteristicas de los avisos en los medios. Diseffo de las érdenes de publicidad. Manejo de tarifarios. Publico objetivo. Efecto de la publicidad en las ventas. La campafia, Definicién. Tipologia. Desarrollo de campafias. Estrategias. Fundamentos de las estrategias de comunicacién. Objetivos. Estrategia de audiencias. Etapas del proceso creativo. E! plan de campafia, Creacién de la campafia publicitaria. Planificacién. Cronograma de actividades. Campafia politica y electoral. Campaifia de bienes y servicios \paees La importancia del seguimiento y evaluacién de campaiias. 25 0998 RESOLUCION G. Expte. Grabado N° (1670436) CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Animacion Grafica Objetivos: -Tomar conocimiento del lenguaje cinético para aplicar al desarrollo de campaifas. -Manipular programas de animacién requeridos en la actualidad como especialidad artistica en el campo de la publicidad. “Tener nocién de las técnicas y software requeridos para el desarrollo de la pieza comunicacional. Contenidos minimos Introduccién a la animacién 2D y 3D. Stop motion. Técnicas mixtas de video y 3D. FX y Motion Graphics. Técnicas de cscritura de guidn, Pre-produccién, montaje y postproduccién. Conocimientos tedricos y estéticos. Lenguajes y Software: Anime Studio, Maya, 3D Studio Max, After Effects, Ilustrator, Adobe Premier y Zbrus. Software libre para animacién: introduecién a herramientas como Inkseape, MyPaint y GIMP en cuanto a tratamiento de imagenes y el uso de Blender en animacion, Campo de las Pricticas Profesional Préetica Profesionalizante II Objetivos: -Disefiar un sistema de identificaci6n y comunicacién para una campaiia, en tiempo real y con alto componente de autocorreccié -Proponer la identificacién y los medios gréficos de identificacién, -Reconocer los sistemas de piezas diversas con unidad estilistica. -Ordenar la jerarquizacién y organizacién de la informacién. Estos contenidos estarén destinados a la prictica de los estudiantes del tercer aio, Se Gesarrollaré a modo de taller con propuestas de trabajos donde podrén aplicar los conocimientos adquitidos en todos los espacios curriculares, integrados en piezas gréficas y publicitarias. Acercamiento a las empresas gréficas, imprentas, agencias de publicidad o ‘cualquier otro centro de produccién que habilite al estudiante a continuar con sus intervenciones en diferentes centros de produccién. yor (Unidad de Definicién Institucional) 2 Horas Catedras. 26 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESOLUCION a 99 8 CGE. Expte. Grabado N° (1670436).- REGIMEN DE CORRELATIVIDADES, © PARA RENDIR TENER APROBADA 1 _| Comunieacién y Disetio | 2_| Publicidad y Propaganda T 3 | Teenologia de la Comunicacién T 7 | Diseho Dighal 7 3__| Historia del Ane y del Disetio @_| Sociologia Visual 7 _| Psicologia de ta forma ®_| Tiposratta 9 | Comunieacion’ TO_| Lengua exiranjera F Taglés Téerico Ti_| Practica Profesionalizante 1 ‘Comunicacian y Diseho 177 Tecnologia de la Comunicacion 177 Diseno Digital] 7 12 | Comunieacion y Disefio i ‘Comunicacién y Diseio 1// Teenologia de la Comunicacion 177 T3_| Publicidad y Propaganda I Publicidad y Propaganda 177 Historia del Arie y del Disefio 4 | Tecnologia de la Comunicacién II “Comunicacion y Disetio 1 / Tecnologia de la Comunicacién 17 Disento Digital | : T3_| Disefio Graco y Multimedial ‘Comunicacién y Disefio 1 / Diseho Digital 17 Historie del Arte y del Disefo 16 | Fotoaratia Historia del Avtey del Diseho 7 Sociologia Visual T7_| Psicologia Social y ComunteaeiGn Sociologia Visual! Psicologia de ia Forma 18_| Tipografia Tr Comunicacién y Disehio Digital 1/7 Tipografia 19 | Diseto Digital T ‘Comunicasion y Diseio T// Tesnologia de la Comunieaclon 177 Diseflo Digital | 2O_| Lengua extranjera: Portugues Lengua extranjera: inglés 7 Comunieacién 21_| Practica Profesionatizante T ‘Comunicacién y Diseno 1/7 Teenologia de Ta Comunieacion 177 DiseAo Digital 1//Publicided y Propaganda [Practica Profesionalizante | Bi_| Comunieacién y Diseto TI ‘Comunicacion y Disenio Ty 11/7 Tecnologia de la Comunicacion Ty wi i 23. | Tecnologia deta Comunicacién lit - jan y Diseno Ty 17 Tecnologia de la Comunieacién Ty iH Diseno Digital Ly 11 2a_| Produccién Grafica y Audiovisual ‘Comunicacién y Diseto Ty M7 Tecnologia de a Comanicacion ty /|Diseno Digital Ly If // Disefto Grafico y Multimedial Fotografia 25. | Marketing Publiciario Publicidad y Propaganda ly 11/7 Historia del Arte y del Disefiol! Psicologia de Ia Forma ! Psicologia Social y Comunicacién 26_| PlanificaciGn y Desarrollo de Campafias | Publicidad y Propaganda Fy 1'/ Historia del Arte y del DiseRo 77 ‘Comunicaci6n i : 27-_| Animacion Grafica ‘Comunieacion y Diselio Ty I) Tecnologia de la Comunicacion ty IU Disefio Digital Ly I // Diseho Grifico y Multimedial 28_| Derechos Humanos y Btica Psicologia Social y Comunieacion — 29 | Préctia Profesionalizante 1 ‘Comunicacién y Disero Ty IV Tecnologia de la Comunicacion ty Th 1 Diseno Digital Ly I1// Publicidad y Propaganda fy I1// Practica Profesionalizante ly Tl 27

También podría gustarte