Está en la página 1de 94

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE SONORA


Director General
Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero

Director Académico
Ing. Arturo Sandoval Mariscal

Director de Administración y Finanzas


C.P. Jesús Urbano Limón Tapia

Director de Planeación
Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya

Ciencias de la Comunicación 2
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2011. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaborador:
Diego Navarro Gil

Revisión Disciplinaria:
Jesús Moisés Galaz Duarte

Corrección de Estilo:
María Esperanza Brau Santacruz

Apoyo Metodológico:
Jesús Moisés Galaz Duarte

Supervisión Académica:
Luz María Grijalva Díaz

Diseño:
Joaquín Rivas Samaniego

Edición:
Francisco Peralta Varela

Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López

Coordinación General:
Ing. Arturo Sandoval Mariscal

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011.


Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 3,839 ejemplares.

2
PRELIMINARES
DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Ubicación Curricular

COMPONENTE: HORAS SEMANALES:


FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 03

GRUPO: 4
HUMANIDADES Y CIENCIAS CRÉDITOS:
SOCIALES 06

PRELIMINARES 3
4
PRELIMINARES
Índice
Presentación ......................................................................................................................................................... 7
Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8

BLOQUE 1: LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET ....................................................................................... 9


Secuencia Didáctica 1: La televisión ..................................................................................................................10
• Antecedentes históricos de la televisión ....................................................................................................11
• El discurso televisivo ...................................................................................................................................18
• Estructura discursiva...................................................................................................................................19
• El ensayo .....................................................................................................................................................27
Secuencia Didáctica 2: La internet .....................................................................................................................31
• La importancia de la Internet ......................................................................................................................32
• Características del discurso de la Internet .................................................................................................34
• Modelos de la comunicación en la Internet ...............................................................................................36

BLOQUE 2: LA RADIO .......................................................................................................................... 41


Secuencia Didáctica 1: Antecedentes de la radio y el discurso radiofónico ....................................................42
• Antecedentes históricos de la radio ...........................................................................................................43
• El discurso radiofónico ...............................................................................................................................45
• Estructura discursiva de la radio ................................................................................................................47
Secuencia Didáctica 2: El discurso radiofónico .................................................................................................56
• Análisis del discurso radiofónico ................................................................................................................57
• Programa radiofónico breve .......................................................................................................................57

BLOQUE 3: EL CINE ............................................................................................................................ 65


Secuencia Didáctica 1: Antecedentes históricos del cine, funciones y
estructura del discurso cinematográfico ....................................................................................................66
• Antecedentes históricos del cine................................................................................................................70
• Situación actual del cine .............................................................................................................................74
• Funciones del discurso ...............................................................................................................................76
• Estructura discursiva del cine .....................................................................................................................77
Secuencia Didáctica 2: Géneros y reseña crítica cinematográfica ...................................................................82
• Géneros cinematográficos .........................................................................................................................84
• Reseña crítica cinematográfica ..................................................................................................................86

• Bibliografía ..................................................................................................................................................94

PRELIMINARES 5
6
PRELIMINARES
Presentación
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Ciencias de la Comunicación 2, es una herramienta de suma
importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se
establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está
implementando a nivel nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa,
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una
visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que
contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización
de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.

PRELIMINARES 7
Bloque 2
La radio
Bloque 1
Bloque 3
La televisión
El cine
y la internet

Ciencias de la
comunicación
2

8
PRELIMINARES
La televisión y la internet.

Competencias profesionales:
Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
 Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de
decisiones.
 Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información
emitida por diversas fuentes.
 Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura
discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.
 Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.
 Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos
cotidianos y académicos.
 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y
comparando sus efectos positivos y negativos.
 Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización
de las actividades cotidianas.
 Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y
servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

Unidad de competencia:
Argumenta cómo influye la televisión y la Internet como medios de comunicación en la sociedad y culturas actuales, mediante el
análisis de la estructura, elementos y funciones del discurso.

Atributos a desarrollar en el bloque:


1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en que se encuentra y los
objetivos que persigue.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Tiempo asignado: 15 horas


Secuencia didáctica1.
La televisión.

Inicio 

Actividad: 1

Contesta el siguiente cuestionario:

1. Enumera cinco características positivas de la televisión:


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Enumera cinco características negativas de la televisión:


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3. En el siguiente espacio argumenta cómo cambiaría la vida de la sociedad actual sin televisión.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Contribuye colaborativamente en
Reconoce las ventajas y Analiza las ventajas y desventajas
el análisis de las ventajas y
desventajas de la televisión. de la televisión.
desventajas de la televisión.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
10
Desarrollo
Antecedentes históricos de la televisión.

La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la


transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. La televisión
nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones
simultáneas, pero desarrolladas aisladamente, debe su avance y desarrollo a varios
investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas
electromagnéticas.

En el mundo

En la historia de la televisión se pueden observar varias etapas, las cuales son


conocidas como radiovisión, video y televisión.

En 1900 surgió el término televisión, que tuvo su origen en la fototelegrafía; sin olvidar que la radio tiene una
interesante influencia en el descubrimiento y nacimiento de ésta.

En 1923 el ruso Korma, patentó el iconoscopio, uno de los más directos antecedentes de la televisión. En ese mismo
año la RCA lanzó el primer modelo de televisor. Baird, en 1925, usando un disco explorador de dos espirales de
lentes, hizo una demostración de televisión de luz y sombras en movimiento.

Para 1928, Zworkyn realizó el iconoscopio, integrado en una pantalla cubierta de numerosas células fotoeléctricas
microscópicas, sobre la cual se formaba la imagen a través de un objetivo semejante al de una cámara fotográfica.

Alemania inauguró su primera emisora de televisión el 22 de marzo de 1935, manteniéndola inclusive en plena
actividad durante la guerra.

La RCA anunció el 20 de octubre de 1938, en Estados Unidos, el lanzamiento de modernos receptores de televisión al
mercado.

El 1 de julio de 1941 se autorizó la explotación comercial publicitaria de los múltiples canales establecidos en
territorios de Estados Unidos. Al finalizar el año, y a consecuencia de la participación de Estados Unidos en la
Segunda Guerra Mundial, la televisión quedó prácticamente paralizada, pues sólo contaba con siete canales.

Al concluir la guerra, la televisión ya estaba en condiciones de persuadir al mundo; y para 1948 se convirtió en el
espectáculo de mayor éxito en Norteamérica.

Doce años más tarde, se registraban en América Latina más de 150 canales en 18 países, dirigidos a un número
aproximado de 30 millones de televidentes.

Hoy en día, la difusión de los programas por medio de satélites es común utilizando redes; con ellos se capta la señal
de forma simultánea e intercontinental.

La televisión ha sido definida como el arte de producir instantáneamente a distancia una imagen transitoria visible de
una escena real o filmada, por medio de un sistema electrónico de telecomunicación.

BLOQUE 1
11
En México

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al


año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza
experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio
montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO.

Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él
mismo ha construido, hasta que, en 1939 (cuando la televisión en blanco y negro ya
funciona en algunos países) también impacta al mundo al inventar la televisión en color,
gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Guillermo González Camarena obtiene la patente de su


invento tanto en México como en Estados Unidos, el 19 de
agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se
empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite
desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de
anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización
práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las
naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para
el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están
equipadas con el sistema tricromático.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se llevó a


cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la
casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país,
lugar de residencia del ingeniero González Camarena. Fue tal
el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas,
se inaugura oficialmente la primera estación experimental de
televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite
los sábados, durante dos años, un programa artístico y de
entrevistas.

En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva
Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros
comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al Ingeniero González Camarena como el "Padre de la Televisión
Mexicana".

El primer canal comercial de televisión en México y América


Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1
de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura
del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel
Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV, Canal 4 de la
familia O' Farrill.

En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-


TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en
Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es


inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta
(actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la
XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan
esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
12
Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968)
del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).

Es, precisamente, en 1968, cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a
todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. Diecisiete años después, en 1985, se colocan en
órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones: Morelos I y II.

En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II. Con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas
en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de
telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.

Actividad: 2

Elabora una línea del tiempo donde aparezca la Historia y evolución de la televisión en el
tiempo y el espacio.

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Línea del tiempo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce el desarrollo histórico Analiza el desarrollo histórico de la Participa de manera entusiasta en
de la televisión. televisión. el desarrollo del ejercicio.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

BLOQUE 1
13
Situación actual de la televisión

La televisión es uno de los medios básicos de comunicación social con mayor presencia en la
cultura occidental, lo cual repercute para que se contemple como el medio que dirige nuestra
cultura y los valores que en ella se movilizan. Este poder reside en su capacidad de impacto,
penetración social y poder hipnótico debido a su percepción audiovisual.

Su importancia como fenómeno social, justifica la atención que ha recibido este mas-media de
comunicación en todas partes, frente al resto de los medios la televisión tiene prácticamente una
audiencia universal en el más amplio sentido de esta palabra, pues "la ven más individuos de toda clase y condición,
permanecen durante más tiempo y con más usos que cualquier otro medio de masas".

Influencia que ejerce la televisión en niños y adolescentes

Con poco más de 50 años, la televisión se ha convertido en uno de los pasatiempos más importantes y de mayor
influencia en la vida de los niños, jóvenes y adultos; es un elemento significativo de diversión información o
complemento para nuestra sociedad, disponible las 24 horas del día, accesible pues, se encuentra presente en la
mayoría de los hogares.

¿Cómo influye la televisión en los niños?

La televisión ejerce influencia positiva y negativa, de acuerdo con el tipo de programas que los niños ven. Los
programas educativos destinados a los niños mayores de 3 años han demostrado mejorar áreas como el vocabulario
y los conocimientos en general.

También, pueden promover conductas sociales positivas como altruismo, la


solidaridad, etc. Programas educativos como "Plaza Sésamo", por ejemplo, han
arrojado beneficios que consisten en que aumentan las habilidades para reconocer
y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo e identificar
formas geométricas (Rice, 1997); además, los niños llegan a la guardería con un
buen vocabulario y muy bien predispuestos a aprender a leer (Hoffman, 1997).
Estos programas pueden enseñar a los niños a cooperar, a compartir, a ser
afectuosos, amistosos, a controlar la agresión, cómo afrontar la frustración y a
terminar las tareas que emprenden.

Sin embargo, existen efectos negativos que provienen de la exposición a


conductas agresivas, de violencia, a situaciones vinculadas al sexo y al uso del
alcohol, tabaco y drogas.

Un grupo de investigadores encabezados por la Dra. Olga Bustos Romero,


profesora. de la facultad de Psicología de la UNAM, entre 1998 y 1999, se encontró
que caricaturas como Dragón Ball Z (con alto contenido violento y sexismo) fue una
de las más vistas, seguida de los Simpson (con alto contenido de violencia
verbal, psicológica o simbólica).

La televisión afecta las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales de


los niños, influye en sus intereses, motivaciones y en su formación integral.

Cabe señalar que muchos de estos contenidos no favorables aparecen en el


horario de protección al menor. La comunicación en la familia es esencial
para la recepción activa de los programas televisivos. La toma de conciencia
y la supervisión de los padres es fundamental, dialogar y discutir sobre los
programas vistos y, si alguno se prohíbe, hay que dar razones para prevenir
los posibles efectos nocivos sobre los niños, pues la censura no produce
efectos positivos, por lo contrario se presta al morbo y a la distorsión de una
información.

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
14
Los investigadores han encontrado que mirar la violencia televisada, puede desensibilizar a los niños frente a la
violencia del mundo real y enseñarles que es una forma aceptable de resolver los problemas.

Los niños que han visto exhibiciones de televisión, aunque sólo sean caricaturas violentas “divertidas”, son más
dados a golpear a sus compañeros, a discutir y a desobedecer.

Adicionalmente, los niños que son fuertes televidentes ponen menos esfuerzo en el trabajo escolar, tienen habilidades
de lectura más pobres, juegan menos con los amigos, tienen menos aficiones y son obesos con más frecuencia.

Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisiva
ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los
mensajes de la televisión, porque se encuentre aún en una etapa de crecimiento.

El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía, pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal
frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos,
buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos.

Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de hedonismo y
violencia, justicias e injusticias, ambición, de amores imposibles, buenos y
malos, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades,
mentiras, etc. con poco amor auténtico, responsabilidad y madurez.

Como ejemplo, tenemos: las películas de acción, las dramatizaciones o


ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denuncian
ciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias
o situaciones particulares de la sociedad o de la cultura, que percibe el
televidente adulto sin ser afectado, pero que pueden desorientar al joven
porque las situaciones para ellos no son claras, pues el medio presenta
una realidad imaginada, creada con patrones de conducta que no le
pertenecen o no van de acuerdo a su idiosincrasia.

El área más afectada por la televisión es la conciencia,


pues la caja mágica intenta promover la compra y venta
de algún producto mediante la explotación del sexo y el
placer, colocándolos como final feliz de toda acción. Al
hacer esto, la conciencia no va dirigida hacia los buenos
hábitos, hacia los valores humanos, o hacia el desarrollo
cultural o intelectual; sino que ocasiona una grave
distorsión de valores, que al darse en forma masiva,
altera notablemente el equilibrio de una sociedad.

El problema reside en la forma como la televisión presenta los valores al


adolescente. Los ejemplos y modelos a seguir (mujeres semidesnudas, la
utilización de vocabulario no adecuado, la presencia de jóvenes que
escapan de la escuela para irse a divertir, entre otros) son en la mayoría
de los casos nocivos para una mente y espíritu en desarrollo. Las
actitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten por
televisión no siempre ayudan a dignificar a las personas, sino que la
ridiculizan, degradan o someten, entonces se habla de difusión de
antivalores.

Aunque muchos opinan que la televisión transmite siempre, lo que el


público les pide, las diversas protestas demuestran lo contrario, que la
televisión no emite habitualmente lo que el público quisiera ver. No busca
dar una lección de buenas costumbres de moral, y se olvida que los

BLOQUE 1
15
adolescentes necesitan principios fundamentales de honestidad, veracidad y rectitud de conciencia.

En la teoría de Usos y Gratificaciones, Wilbur Schramm afirma que la


investigación de comunicaciones ha revelado que las personas se
exponen a la comunicación de masas en forma selectiva, eligiendo el
material que está de acuerdo con sus puntos de vista acerca de
opiniones e intereses existentes, es decir, que la gente acomoda los
medios a sus necesidades, más de cuanto puedan éstos someter a la
gente, ya que es el receptor quien determina primordialmente que un
proceso de comunicación ocurra o no.

Propuestas:

En un plano general:

Sensibilizar y concientizar a la población sobre el valor real de la televisión como medio de educación, información
y recreación.

Dialogar e intercambiar con los diferentes medios televisivos, en relación con la exacerbada carga de contenido
violento de algunos programas en horarios de protección al menor, calificados como "Todo Público".

Asesorar y orientar a padres y maestros sobre alternativas variadas y formativas en el uso del tiempo libre de los
niños y los adolescentes.

Elaborar un mínimo de herramientas que permitan el análisis crítico constructivo, por parte del usuario de los
programas de televisión.

Fortalecer los valores nacionales, culturales, educativos, artísticos, deportivos y sociales en los medios televisivos.

Incrementar los recursos para los medios televisivos del Estado, que permitan cumplir con objetivos previamente
trazados, en especial los educativos.

Impedir la comercialización de la violencia.

En el plano familiar:

Fomentar otras actividades lúdicas y recreativas que sustituyan la pasividad del televidente y enriquezcan su
expresividad.

Fomentar en el entorno familiar el análisis y discusión guiada sobre los contenidos que ofrece la programación
de la televisión, permitiendo de esta manera fomentar en el niño un sentido crítico adecuado para la formación
de su personalidad.

Procurar al niño otras alternativas de entretenimiento, recreación e información que a su vez permitan el
desarrollo de otras áreas.
Conversar con los niños que expresen conductas agresivas que copian o imitan de la televisión, motivándolos
al razonamiento y la obtención de aprendizajes positivos y orientadores.
Hacer una buena selección de programas.
No permitir que el niño vea televisión solo, y ayudarlo a evaluar situaciones que no entiende.

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
16
Enseñar a los niños a ver televisión con sentido crítico y selectivo. Evitar que vea programas violentos,
excitantes o ruidosos en demasía.

Controlar el tiempo que se pasa frente a la TV, que debería ser menor a 3 horas diarias.
No usar la televisión como niñera o instrumento para mantener quietos a los niños, con el fin de que no
molesten.

Actividad: 3
En el siguiente esquema anota cinco nombres de programas y tus comentarios sobre los
mismos con base en la temática y reflexión del texto anterior.

Nombre del programa Comentarios

Evaluación
Producto: Análisis de programas
Actividad: 3 Puntaje:
televisivos.
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica programas de Reflexiona sobre los contenidos
Analiza programas de televisión.
televisión. de los programas de televisión.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 1
17
El discurso televisivo.

El discurso televisivo es una estructura que se subdivide en pequeñas distribuciones que hacen al total de la
programación.

Cada programa, sea de entretenimiento, periodístico, teatral o musical, es una estructura que
se sigue de otra. Así va encadenándose programa tras programa hasta formar el macro
discurso de la programación televisiva. Pero a su vez cada presentación se subdividirá en
pequeñas partes; por ejemplo: un noticiero consta de primer, segundo y tercer bloque, y, entre
cada uno de ellos se ubicarán las publicidades y promociones.

Entonces entre programa y programa se encuentran los separadores o cortinas musicales que
encabezan cada uno de ellos; y entre bloque y bloque están los cortes comerciales. Tanto los
separadores como los espacios publicitarios oficiarían como nexos que unifican cada
estructura menor, en la gran estructura que es la programación, y ésta, a su vez, será el
discurso televisivo que se analizará.

Dentro de ella, los programas serán emitidos en los horarios más adecuados para cada tema tratado, lo usual es, que
un programa para la mujer (como Mujer, casos de la vida real, de Televisa, por ejemplo) sea trasmitido o bien a media
mañana o a media tarde, buscando el momento en que las amas de casa pueden ver la TV.

La misma mecánica se utilizará con los programas infantiles, periodísticos o deportivos. Éstos serán ubicados en el
mejor horario para cada tipo de público.

Respecto al discurso de la televisión, González Requena ha expuesto (1995) que éste


exhibe una coherencia global orientada a crear en torno a la ventana electrónica del
televisor, un espectáculo continuo e ininterrumpido que atrape la mirada del tele-
espectador y anule cualquier actitud crítica, en este discurso predominan las funciones
expresiva, conativa y fática, en detrimento de la referencial.

Por lo tanto y como afirman Cueto y otros (1997), el fenómeno televisivo es discursivo en sus vertientes de producción
y recepción.

Las claves de seducción de este lenguaje se encuentran en la hibridación de los códigos verbales y no verbales.

Funciones del discurso

Existen, principalmente, tres funciones en un discurso:

a) Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia. El


propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus
apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de
libre elección.
b) Informar. Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una
incertidumbre. Su principal objetivo es el de ayudar a los miembros del auditorio para que
éstos pretendan ampliar su campo de conocimiento. La característica principal de este
discurso es llevar a cabo la objetividad.
c) Convencer. Su función básica es influir en los oyentes con verdades claras e indiscutibles que pueden ser
probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de
elementos cognitivos y racionales.

La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este objetivo son muy importantes.

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
18
Estructura discursiva.

Como es sabido, la construcción del discurso depende de tres momentos:


invención, disposición y elocución.

Invención. Está estructurada por varios elementos: un exordio en el que el


orador intenta interesar y ganarse a su auditorio; una narración en la que se da
cuenta de los hechos o de sucesos parecidos que sirvan como ilustración.
una argumentación en la que se lancen ideas a favor o en contra de personas
o hechos, verdadero centro del discurso persuasivo. La narración debe instruir,
deleitar, ser breve, clara y verosímil.

Disposición. Siguiendo esta estructura, la retórica clásica habla de tres formas de organizar la información del
discurso: el orden creciente, el orden decreciente y el orden nestoriano. En el orden creciente se sitúan los elementos
más convincentes al final del discurso para rematar de una forma brillante; el principal riesgo es que se dilate
demasiado ese momento de interés o de brillantez y la audiencia pierda atención antes de tiempo. El orden
decreciente implica un arranque de cierta espectacularidad para captar al auditorio, pero si el discurso se alarga, se
producirá una sensación general de “desinflamiento”. En el orden nestoriano, (el nombre viene de Néstor, personaje
de La Ilíada que según Homero colocó sus tropas menos valiosas en la parte central), se sitúan los elementos menos
convincentes en la mitad del discurso (Mortara, 119), para resguardarlos con un arranque eficaz y un remate de cierto
efecto.

Elocución. Como señala Aristóteles, en el discurso retórico “se implican tres factores: quién habla, de qué habla y
para quién” (Aristóteles, 63). La elocución nos transporta, muchas veces sin quererlo, al terreno de la Pragmática. El
flujo de relaciones enunciador-enunciatario cobra aquí todo su vigor. Sin embargo, en el caso del monólogo televisivo
la figura del receptor del mensaje se desdobla en dos: el público que asiste a la actuación en vivo y la audiencia que
sigue el espectáculo desde casa. Primer problema: ¿a quién de los dos debe “persuadir” el ejecutante?, ¿hay
diferencias entre ambos?

La diferencia entre el público asistente y el televidente, tiene lugar sobre


todo en lo que respecta a los efectos que ambos producen sobre el
ejecutante. Esta diferencia consiste en que el público televidente es
esencialmente voyeur, observa pero no participa, mientras que el público
asistente es el que de verdad modela los cambios de actitud del
ejecutante (con sus risas, con sus silencios).

Por supuesto, si se le enseña al actor la curva de audiencia una vez


terminada la actuación, éste podría modificar sus futuras
representaciones, pero no esa. Por tanto, en un sentido estricto, la
performance del monólogo sólo recibe feed-back del público asistente.

El punto de llegada debe ser necesariamente una conclusión. El discurso si fuera una mera suma de ornatos,
carecería realmente de interés auténticamente retórico, al menos en el sentido de persuasivo. Parece condición sine
qua non el que nos transmita un sentido claro a favor o en contra de una determinada idea.

Lo que sí se le puede pedir al texto de un monólogo televisivo y éste es un requisito que cumplen la mayoría de los
más representativos es que sea ágil y proporcione al actor una cierta capacidad de lucimiento en términos de
“cambio”. Cambio en la forma de hablar, cambio en la entonación, cambio como recurso retórico, nuevamente.

Es por ello, que normalmente se recurre al estilo directo para representar el diálogo durante la narración, eludiendo
fórmulas literarias como “dijo que”, “dije que”. El cambio de entonación (eufonía), por ejemplo, nos dará por supresión
el cambio de personaje.

BLOQUE 1
19
En un mismo individuo se da la pluralidad y la coexistencia de léxicos; el número y la identidad de estos léxicos
forman, en cierto modo, el idiolecto de cada persona” (Barthes, 43). Pues bien, todos ellos serán imitados por el actor.
Los elementos retóricos de que se valdrá el actor y que caen fuera del texto escrito son, principalmente:

� Silencios / Pausas.
� Onomatopeyas.
� Gestualidad.
� Interacción con el público.
� Recursos vocales (remedos, falsetes, imitaciones...).

 Actividad: 4
 Con base en la lectura anterior realiza un resumen:



 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Resumen. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la estructura del Sintetiza sus conocimientos sobre Reflexiona sobre la estructura del
discurso televisivo. la estructura del discurso televisivo. discurso televisivo.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
20
Aspectos técnicos

Plano

Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que
recoge la filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero,
plano americano, plano medio, primer plano y plano detalle.

Los principales plano usados son:

Plano General (Wide Shot) Es cuando se muestra un encuadre abierto que expone, además del
personaje principal que se está tomando, los elementos a sus alrededor.
Plano General Medio (Full Shot) Se muestra al personaje desde los pies hasta la cabeza, más todo lo que se
perciba a su alrededor con ese encuadre.
Plano Americano Término utilizado principalmente en las películas americanas de vaqueros
donde se muestra al personaje desde la rodilla que es a donde les llegaba la
pistola, hasta arriba de la cabeza.
Plano Medio (Médium Shot) Es cuando se toma a un personaje de la cintura hasta arriba de la cabeza.
Primer Plano Medio (Médium / Close Abarca de la altura del hombro hasta arriba de la cabeza.
Up).
Primer Plano (Close Up). Es a partir de donde termina el hombro hasta arriba de la cabeza.
Primerísimo Plano (Extreme Close Abarca desde arriba de la barba hasta la frente.
Up). Secuencia

Secuencia

Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella
el tiempo fílmico y el real. Posee una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí mismo. Se puede
comparar al capítulo de una novela.

Movimientos de la cámara

Existen varios movimientos principales que se pueden usar con una cámara amateur; los más usados son:

Mover la cámara horizontalmente, ya sea de izquierda a derecha o de derecha izquierda.


Cuando se realiza un movimiento de izquierda a derecha se le denomina paneo hacia la
Paneo
derecha. Asimismo, cuando se realiza un movimiento de derecha a izquierda se le denomina
paneo hacia la izquierda.
Mover la cámara verticalmente, ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Cuando
Tilt se realiza un movimiento de abajo hacia arriba se le denomina “TILT UP”, mientras que
cuando se realiza un movimiento de arriba hacia abajo se le denomina “TILT DOWN”.
Moverse junto con la cámara paralelamente a la acción. Esta acción puede hacerse de
Travelling izquierda a derecha denominándose “TRAVEL IZQUIERDO” o de derecha a izquierda,
“TRAVEL DERECHO”.
Moverse junto con la cámara hacia delante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia
Dolly
delante se le denomina “DOLLY IN” y cuando se mueve uno hacia atrás, “DOLLY OUT”.
Subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara. Cuando subimos con la cámara se le
Crane o boom
denomina “CRANE UP” y cuando bajamos “CRANE DOWN”.
Es elevar o bajar la cámara sobre el tripié. En algunas cámaras éste es hidráulico por lo que
Pedestal resulta un movimiento muy atractivo. Un pedestal up, es subir la cámara, mientras uno down,
es bajarla.
Arc Movimiento en forma de arco o semicírculo hacia delante o hacia atrás.
Tongue Movimiento de la cámara de izquierda a derecha o viceversa sobre una grúa.

BLOQUE 1
21
Actividad: 5
4

En el siguiente esquema describe qué movimientos de cámara se utilizan en cada uno


de los planos:

Plano General (Wide Shot)

Plano General Medio (Full


Shot)

Plano Americano

Plano Medio (Médium Shot)

Primer Plano Medio


(Médium / Close Up).

Primer Plano (Close Up).

Primerísimo Plano (Extreme


Close Up).

Evaluación
Actividad: 5 Producto: Resumen. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los movimientos de la Aplica los movimientos de la Muestra creatividad en el uso de
cámara. cámara. los movimientos de la cámara.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
22
Montaje

La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película, con una idea
determinada por el guión. Durante el proceso de montaje se seleccionan y descartan secuencias y se imprime el ritmo
a la película.

Géneros televisivos

Se distinguen dos géneros básicos que implican la naturaleza de los principales mensajes televisivos en México: el
dramático y el informativo.

En ambos casos se utiliza como punto de partida (la falta de uno propio) la concepción en literatura de narración de
ficción y de no ficción. Se parte de la realidad y en los dos géneros la clave radica en poder narrarla de manera
efectiva. La diferencia radica en el tratamiento que se hará de esa realidad.

En el género dramático no interesa mostrar la realidad objetivamente, la finalidad es poder contar una historia de tal
manera que la gente logre entenderla, además, de cumplir con un propósito como puede ser, entretener, persuadir,
educar, etc.

Por otro lado, el género informativo está más relacionado con establecer los hechos como sucedieron originalmente;
se busca la objetividad, entendiendo ésta como la manera en que un medio (en este caso la televisión) trata de reflejar
una porción de la realidad en la forma más cercana al suceso mismo.

Se puede encontrar infinidad de tipos de programas con uno y otro género, que siempre responderán a necesidades
específicas de cada medio y además elaborados de acuerdo con el estilo particular del equipo de trabajo de la
estación televisora.

Dentro de los formatos dramáticos, se tienen tipos de programas: telenovelas, programas cómicos, series, serie
unitaria, películas para la televisión, entre otros.

Por otro lado, los tipos de programas más conocidos del género informativo son: noticiario, reportaje, documental,
programa misceláneo, teleperiódico, panel y debate.

Enunciación televisiva (funciones e intenciones).

BLOQUE 1
23
Programación televisiva

El contenido del programa por difundir, el auditorio y sus características, la programación de la competencia, la
legislación del medio, la accesibilidad a programas y el presupuesto disponible, son algunos puntos que se deben de
tomar en cuenta para la selección de la programación, la combinación de los mismos contribuyen a la realización del
producto final exitoso.

Funciones e intenciones Informativa

En la actualidad, las posibilidades para el desarrollo de la televisión se han diversificado, sobre todo como medio de
información. Así, se cuenta con nuevos formatos como son:

• El diario televisado, que es la transmisión de las páginas elegidas de un


periódico determinado, directamente a la pantalla.

• El sistema de televisión interactivo, en donde se establece una relación entre


emisor-receptor, destacando la importancia de la retroalimentación: receptor o
audiencia pueden comunicarse mediante sistemas de datos con el emisor para
expresar sus necesidades y/u opiniones. Este sistema tiene también aplicación
en la educación (teleconferencias).

Publicitaria

La publicidad de la televisión se ha adaptado a


casi cualquier producto concebible de
consumo y a cualquier plan de ventas. Incluso
mercancías y servicios que se ofrecen a los
hombres de negocios para usarse en las
actividades de su propia producción,
incluyendo metales y sus aleaciones,
camiones, maquinaria y sus refacciones,
medios de transporte y similares, se han
anunciado en forma efectiva.

Actualmente la televisión ha venido


desempeñando un papel importante en
cuestión de campañas políticas, nacionales y
locales. En las campañas presidenciales, ahora
casi toda estación del país presenta
importantes discursos políticos. Los difusores
deben tomar toda clase de precauciones para
mantener programas de primera categoría y de una naturaleza que pueda entrar sin objeción a un hogar. Se deben
emplear palabras sencillas y de fácil pronunciación. Los auditorios muestran una amplia variación en edad,
educación, antecedentes culturales y vocabulario. Se escogen las que sean comprendidas instantáneamente por
todos.

Desde el punto de vista de la publicidad, la televisión se presenta como un instrumento ideal que viene a materializar
el sueño secreto de todo acreedor: penetrar en el hogar del consumidor y fascinarlo.

Según José M. Parramon "la publicidad por televisión es un vendedor que usted ve y escucha dentro de su propio
hogar, una combinación perfecta entre voz, imagen y movimiento, unida al hecho de que usted puede oír, ver y seguir
el anuncio disfrutando de una comodidad máxima. Además, la televisión como medio publicitario es accesible a todas
las edades, a todas las inteligencias, a todos los niveles culturales".

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
24
La gente se queja de la televisión porque influye en
nuestro estilo de vida, fomenta la violencia e induce a
la gente a utilizar productos discutibles; se formulan
quejas en el sentido de que la publicidad por
televisión carece de ética, es de mal gusto y
positivamente engañosa. El exceso de anuncios
destruye la eficiencia de la televisión como medio
publicitario.

La televisión es un potentísimo medio de


comunicación. Un anuncio creado por cualquier
técnico, y difundido una sola vez por una cadena
alcanza una audiencia mucho más amplia que
muchos otros medios. Desde el punto de vista
publicitario, la televisión está especialmente indicada
para la presentación de demostraciones y ventajas.
Por tanto, en ella se ha de adoptar un estilo
desenfadado y nada obligatorio, un aire inocente de no querer vender; esto se denomina un medio "frío", y su interés
fundamental se centra en la creación de sugerencias. Lo que importa en ella no es la acción de los personajes que
contiene, sino la reacción de quienes los contemplan. Estas reacciones constituirán la clave de la participación del
espectador y la mecha que provoque el éxito de este medio.

Ventajas de la publicidad por televisión

Puede ser observada por El día de la semana, la


Valor alto de
un grupo de personas al hora del día, el material
entretenimiento
mismo tiempo de programación, etc.

El mensaje anunciado r Permite al anunciador


Oportunidad de venta
aparece aislado en la seleccionar su sector del
personificada
pantalla de televisión mercado

Sus mensajes pueden


Puede lograrse
Penetración en todos los entrar por la vista, por el
selectividad en el público
grupos económico- oído, a base de
de televisión de muchas
sociales movimiento, color
maneras
demostraciones etc.

Flexibilidad en el
Elección de la audiencia mercado geográfico que
local, regional o nacional cubre y en la hora en que
se presenta el mensaje

BLOQUE 1
25
Desventajas
El inconveniente principal es su costo. La
televisión es cara y requiere un desembolso
inicial considerable. Esto lo hace prohibiotiva
para el pequeño anunciador y obliga a
administrar bien su presupuesto al gran
anunciador.

Los mensajes televisados son fugaces, breves.


Sólo pueden retenerse a base de repetición.

El volumen del público de la televisión no puede


ser comprobado, ni garantizado; es difícil de
calcular y está sometido a errores de medición.

Entretenimiento

La función de entretenimiento asignada a este medio consiste en ofrecer


al público producciones locales y/o foráneas. Las emisiones se inclinan
hacia una predeterminada mentalidad promedio, con ciertas preferencias
o gustos marcados hacia algunos programas en especial.

La televisión es la opción de diversión que está más al alcance de la


gente por tenerla en casa, disponible en todo momento, y con un bajo
costo; y lo que en un principio fue un privilegio o lujo para las familias
pudientes, ha pasado a ser un medio accesible y necesario para todas
las personas de diferentes niveles que buscan este medio como la mejor
posibilidad de entretenimiento.

Educativa

La aceleración tecnológica está exigiendo cada vez más mentes creativas con fórmulas y métodos para realizar
nuevas programaciones; pero también para una necesidad primordial: la educación.

Cuando la televisión aparece y se introduce en las escuelas, algunos educadores la ven como una posible solución al
problema de la escasez de profesores, ya que a través de este medio se tendría la oportunidad de impartir cátedras
de magníficos maestros y llegar a mayor número de estudiantes en lugares diversos.

La televisión, como medio educativo, no solamente es un medio electrónico para enseñar. Existen algunas
características que la distinguen como un instrumento de apoyo para la educación:

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
26
Seleccionar a personas con más
habilidades y recursos para la enseñanza

Imparte
Presentar más áreas de instrucción enseñanza a
que el maestro en un salón de clases grupos más
numerosos

Exige calidad de
Pueden establecer Hace más real las
contenido y
varias formas de explicaciones a
presentación. El
aplicación para la través de imágenes
trabajo es más
enseñanza en color etc.
minucioso

Narración televisiva.

En cualquiera de los géneros de televisión hay una estructura, es decir, una coherencia narrativa interna del lenguaje
audiovisual, que da sentido total a los contenidos.

Lo que en la obra televisiva puede apreciarse


objetivamente es el producto de unión de varias partes:
imágenes individuales contenidas en el encuadre,
parlamentos, música, ruidos y silencios, los cuales, al ser
ordenados y armonizados en acciones secuenciales de
forma específica, integran un discurso o argumento con
sentido completo.

El ensayo televisivo.

Epi y Blas ya no me educan Teresa y Raúl “Esto es cerca,


esto es lejos"; solo no puedes, con amigos sí si no quieres
ser como estos: lee. Pertenecemos a una generación
educada a través de los medios audiovisuales y
sinceramente no tengo muy claro cuánto les debemos.

Lo que sí tengo claro es que viendo la televisión de hoy y los supuestos programas educativos y de entretenimiento
de las más pequeñas, podemos considerarnos muy afortunados.

Todos estos programas "de entretenimiento" cobran importancia cuando nos damos cuenta de que el neoliberalismo
usa la televisión como medio de publicitarse y hacerse querer; muchas veces, al observar las injusticias del sistema
en el que nos hallamos inmersos, olvidamos que está sustentado por millones de personas que no son ni ricas ni
poderosas, pero que creen firmemente en un sistema de valores que se ha articulado en torno a una forma de vida
consumista y capitalista.

BLOQUE 1
27
Los valores del neoliberalismo se entretejen con los sueños a través de la televisión prometiéndonos felicidad, y
cuando las niñas (y las no tan niñas) contemplan ensimismadas el final feliz de una película, una serie o un anuncio,
ya no saben si el secreto del éxito del protagonista es su descapotable o su marca de cigarrillos. Un libro, "Televisión y
educación" de Joan Ferrés nos ayuda a descubrir la forma en que opera la televisión en nosotros, y propone algunas
formas de romper el hechizo.

El mundo de la televisión es hipnótico y seductor y lo es por muchas razones.

Entre otras cosas, la televisión causa un fuerte placer inmediato al privilegiar la gratificación sensorial, visual y auditiva.
Es envolvente como la música y el cambio constante, casi instantáneo, del punto de vista y el carácter dinámico de
los movimientos atrae e implica. La imagen potencia una implicación emotiva, a lo que se le une que el carácter
fascinante del lenguaje y el ritmo rápido de los programas no dejan tiempo para la reflexión.

La imagen favorece un pensamiento intuitivo, que tiende a burlar los controles y la racionalidad. El aprendizaje de
conductas y valores por imitación se suele basar en este tipo de pensamiento. Otro elemento atractivo de la televisión
es que nos permite vivir una gran cantidad de sensaciones situaciones peligrosas, etc. sin correr el más mínimo riego,
es en este sentido más perfecta y más cómoda que la realidad, y por eso la permitimos casi cualquier cosa con tal de
que siga haciéndonos soñar.

Los más pequeños son el sector de la población más vulnerable a los elementos negativos de la televisión, entre otras
cosas porque son los que más tiempo dedican a este medio. Ante esta terrible perspectiva de ocio, y como alternativa
a una visualización de la pantalla aportando elementos de análisis surgió nuestra idea. Si los niños son especialmente
vulnerables es porque, hasta edad avanzada, no distinguen claramente la fantasía y la realidad y además
precisamente por su corta edad, no tienen experiencias vitales que puedan servirles para contraponer la realidad a lo
visto en la pantalla.

Hay que tener en cuenta que el ser humano aprende por experimentación, por observación y por imitación, y todo lo
que no aprende de manera directa lo aprende por sumisión a la autoridad o por imitación a modelos atractivos. Por
una parte, la televisión dificulta en principio la experiencia directa, es un medio de comunicación unidireccional que no
permita la participación; esto, unido a otros problemas de las grandes ciudades como la falta de espacios o de
tiempo para ellos crea una serie de problemas que no podemos abordar ahora pero que también existen.

Por otra parte, la televisión tiene autoridad y resulta atractiva y es un eficaz instrumento de penetración cultural. ¿Pero
de qué cultura? Dice Carlos Castilla que la publicidad inteligente opera de tal manera que primero cambia los ideales
de los sujetos a los que va dirigida, para después ofrecerles los productos adecuados a eso ideales los niños
pequeños asumen inconscientemente los mensajes que le llegan, ¿qué tipo de mensajes son estos? Nosotros (como
elaboradora de este módulo) hemos estado analizando series televisivas, anuncios, etc., en los que vemos implícitos
muchos mensajes que no nos gustan y queremos mostrar desnudos, sin su bonita envoltura. De entre todos ellos,
hemos elegido unos pocos para trabajar con los jóvenes, de forma que durante la actividad aprendan también una
nueva forma de ver la televisión y comprenderla.

Todos tenemos especiales ganas de trabajar y desenmascarar aquellos mensajes que fomentan el consumismo, el
machismo, la violencia, la competitividad, o los cánones de belleza, este último tema se aleja un poco de los
habituales tratados por el grupo, pero lo hemos escogido por ser una de las formas más comunes de atacar la
autoestima de las personas para convertirlas en consumidoras, y también por la cantidad de víctimas que causa en
todas, todas las capas sociales. Aun así no nos resignamos y planteamos un objetivo: desenredar esa madeja de
sueños y falsos ideales que nos quieren vender. También tenemos claro que queremos animar a las muchachas a
observar con atención, y acostumbrarlas a desenredar ellas mismas y elegir y cuestionar las que parecen verdades
inamovibles que nos llegan en forma de imágenes, y decirles que puede haber otras formas de juzgarse a una misma
y el mundo, pudiendo no creer lo que dicen los medios audiovisuales.

Con esto, habremos conseguido suficiente ahora que a Epi y Blas ya no los quieren.

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
28
Cierre

Actividad: 6

Con base en el siguiente esquema, analicen en equipo un programa de televisión que


hayas grabado previamente con todo y comerciales.

Estructura externa

a. Nombre, lema y siglas del canal.


__________________________________________________________________________________________
b. Empresa a la que pertenece.
_________________________________________________________________________________________
c. Horario total de transmisiones del canal.
__________________________________________________________________________________________

Estructura interna

a. Título del programa y fecha de análisis.


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

b. Tipo de programa
__________________________________________________________________________________________

c. Horario y duración.
__________________________________________________________________________________________

d. Periodicidad con que se presenta.


__________________________________________________________________________________________

e. Género al que pertenece.


__________________________________________________________________________________________
f. Programa en vivo o pregrabado.
__________________________________________________________________________________________
g. Frecuencia y número de cortes para identificación a lo largo del programa.
__________________________________________________________________________________________

BLOQUE 1
29
Actividad: 6 (continuación)

Desarrollo del análisis:

a. Descripción del programa.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
b. Público al que se dirige.
_____________________________________________________________________________________________

c. Participación en el programa (conductores, lectores de noticias, comentaristas, entrevistadores, actores


etc.)
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
d. Responde a las expectativas mayoritarias del grupo al que se dirige.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

e. ¿Qué valores o ideas se pueden encontrar en el programa?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
f. ¿En qué contexto histórico social se desarrolla el programa?
_____________________________________________________________________________________________

g. Determina si existe influencia del programa en la audiencia y de qué manera se manifiesta.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

h. Argumenta si los hechos presentados son verosímiles o inverosímiles.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Evaluación
Producto: Análisis de programa de
Actividad: 4 Puntaje:
televisión.
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los diferentes
Muestra sus habilidades en el
elementos que forman un Analiza un programa de televisión.
manejo de sus conocimientos.
programa de televisión.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
30
Secuencia didáctica 2.
La internet.

Inicio 

Actividad: 1
Contesta el siguiente cuestionario:

1. ¿De qué es acrónimo el término Internet?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Internet es una red local o mundial?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué servicios de Internet usas con mayor frecuencia?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce el concepto de Reflexiona sobre el concepto de
Analiza el concepto de internet.
internet. internet.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 1
31
La importancia de la internet.

El progresivo avance del uso de Internet está desbancando al resto de los medios convencionales. Los europeos han
incrementado el tiempo que pasan conectados a este medio y cada vez hacen un uso más sofisticado de la Red.

Para tener una idea clara del concepto de WWW, es fundamental tener algunas nociones básicas sobre lo que es
Internet (International Network of Computers). Internet es el nombre que recibe la red de ordenadores más extensa
que existe en la actualidad. Se trata, en realidad, de una red de redes interconectadas que, gracias a unas normas y
estándares comunes pueden comunicarse e intercambiar información todos los ordenadores conectados a dicha red.
La arquitectura que da soporte a Internet es la denominada cliente/servidor, esto es, unos ordenadores almacenan la
información (los ordenadores servidores) y otros acceden a ella (los ordenadores clientes).

La oportunidad de mayores posibilidades y nuevos servicios que se ofrecen a través del ordenador están empujando
su utilización, sobre todo entre un segmento de audiencia de jóvenes entre los que las relaciones personales, la
descarga de música y los juegos son piezas fundamentales.

Respecto al uso que se da a la red, hay una amplísima mayoría que define Internet como un medio de información y
de comunicación. De hecho, un 96,9% hacen búsquedas online (9 de cada 10, con Google; 2 de cada 10, con
Yahoo), un 84,3% utilizan el correo electrónico y un 61,3% son usuarios de la mensajería instantánea. La siguiente
actividad más usual en la red es la lectura de periódicos digitales o servicios de noticias, algo que ocupa de manera
habitual al 45,8% de los navegantes.

Sin embargo, aún el 75,7% se inclinan por leer los periódicos en su


formato tradicional, fundamentalmente por la comodidad del papel
sobre la pantalla. A pesar de esto, el 61,1% reconoce que es más fácil
encontrar en la red la información que le interesa.

Estructura discursiva de la Internet.

En la escritura del hipertexto, es decir, la información de Internet, se


rompe con la secuencia de la escritura tradicional, ya que no hay un
orden de lectura preestablecido. Sin embargo, como todo proceso
comunicativo, cuenta con la participación de un emisor, un mensaje,
un medio, un receptor y contexto, pero en palabras del proceso
discursivo del Internet, adquiere otra terminología, por ejemplo:

Estructura
Proceso
discursiva de la Definición
comunicativo
internet
Es quien pone en manos del enunciatario espacios
Emisor Enunciador
alternativos de circulación o alguna otra información.
Es quien recibe la información y decide qué sitios o páginas
transitar en la red, quedando en manos de éste la selección
Receptor Enunciatario
de la información de acuerdo a sus necesidades
específicas.
Se refiere a un tipo de texto electrónico, una tecnología
Mensaje Hipertexto
informática, un modo de edición.

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
32
Actividad: 2

En equipo, enuncia cinco ejemplos cotidianos donde identifiquen los elementos de la


estructura discursiva de la Internet y coméntalo en clase.

1. ______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos de la Analiza los elementos de la Participa colaborativamente en el
estructura del discurso en la estructura del discurso en la análisis del discurso en la
internet. internet. internet.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

BLOQUE 1
33
Características del discurso de la internet.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación pueden ser integradas en la enseñanza desde diferentes
perspectivas: recurso didáctico, objeto de estudio, elemento para la comunicación y la expresión o como instrumento
para la organización educativa.

Interactividad.

Una de las características más innovadoras de los nuevos Media la constituye la instauración de una modalidad
comunicativa no permitida en los Media tradicionales: la comunicación interactiva.

En efecto la configuración tecnológica de los nuevos Media determina la superación de uno de los caracteres de la
comunicación unidireccional y difusiva propia de los medios tradicionales: la ausencia de un feedback inmediato,
simultáneo a la emisión y enviado al receptor por el mismo canal de transmisión utilizado por el emisor.

La interactividad según la definición oficial francesa, es una peculiaridad de algunos tipos de sistemas informáticos
que permiten acciones recíprocas de modo dialógico con otros usuarios o en tiempo real con aparatos. (Holtz-
Bonneau, 1986: 88).

El tipo de interactividad que se presenta en Internet opera “on line”, es decir, utiliza una conexión en red, a diferencia
de otros medios, que también considerándose interactivos, operan off-line.

En un medio tradicional un nivel de feedback está constituido por la audiencia (en radio o TV) medida por el ratting, o
por la venta de ejemplares en el caso de las publicaciones gráficas.

Esto constituye la aceptación o interés del público por el medio.

En Internet este nivel de feedback es posible de detectar conociendo la cantidad total de visitas que recibe la página,
según la plataforma tecnológica disponible también muestran las visitas de cada una de las notas, el tiempo de
lectura, etc., lo cual constituye un nivel de interactividad.

Por lo tanto, se puede detectar el camino de la no linealidad y


las opciones de lectura de los receptores. Este dato, aportado
no voluntariamente por parte de los receptores, constituye un
importante elemento de respuesta al emisor para corregir sus
estrategias de comunicación.

Se ha mencionado un segundo nivel de interactividad,


voluntario por parte del receptor: es cuando envía sus mensajes
(e-mail al medio en general o a los autores de las notas) y
participa de las propuestas comunicativas del medio (foros,
encuestas, salas de chat). Lo realmente diferenciador en el caso
del periodismo Web es que la respuesta se da a través del
mismo medio y que existe la posibilidad tecnológica de dar a
conocer (ilimitadamente, sin restricciones de tiempo de emisión
o espacio físico) los aportes de todos los receptores que llegan
a ser emisores.

En los medios tradicionales la retroalimentación es posible a partir del correo de lectores o el llamado telefónico. Esta
respuesta se genera utilizando otros canales de comunicación, diferentes a los del propio medio, que determinan una
limitación en el acceso y por lo tanto representa a un mínimo de la potencial audiencia.

Recursos de Internet para la interactividad:

� Acceso a página a partir de una dirección URL


� Navegación (enlaces)

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
34
� Correo electrónico
� Chat
� Foros
� Transferencia de archivo
� Lista de distribución temática
� News group
� Hipertextualidad.

HTTP:

HyperText Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Hipertextos. Es el protocolo utilizado por los servidores de
la World Wide Web desde el nacimiento de la Web en 1990. El protocolo HTTP es el que permite el intercambio de
información hipertextual (enlaces) de las páginas Web.

Se trata de un protocolo genérico orientado a objetos, que puede usarse para muchas tareas como servidor de
nombres y sistemas distribuidos orientados a objetos, por extensión de los comandos o los métodos usados. Una de
sus características principales es la autonomía en la visualización y presentación de los datos, lo que permite que los
sistemas sean construidos independientemente del desarrollo de nuevos avances en la representación de los datos.

Para visualizar los datos de la Web se precisa de un navegador instalado en la máquina del ordenador cliente.

Una innovación esencial que aporta el hipertexto es la forma que enlaza o conecta diferentes bloques de información.

Multiplicidad de enlaces.

La capacidad del medio Internet permite realizar vínculos entre elementos presentes en la Red, ocultos a los ojos de
cada uno. El estar consciente de esta posibilidad hace que con criterio de economía de redundancia el emisor recurra
frecuentemente a vincular mediante enlaces a otros textos (de todo tipo) que pueden estar en el
mismo espacio generado por el emisor o no. Es decir, el emisor complementa con textos, propios o
ajenos, de su mismo medio o no, la información o el comentario que está realizando. En este caso el
servicio informativo se realiza priorizando el criterio de servicio, por el cual se supone que el
direccionamiento a otras páginas no supondrá una huída de la propia, sino por el contrario, una mayor
confianza en la calidad de guía sobre la información que el usuario necesita. Esto provocaría un mayor grado de
fidelidad al medio por parte del receptor y una tendencia hacia el periodismo de servicio que constituye la información
en paquetes temáticos donde el medio procede a organizar de manera sintética el punteo de títulos y los envía al
usuario.

Recursos de Internet para la hipertextualidad desarrollados en el periodismo digital:

� Hipervínculos
� Directorios
� Buscadores

Multimedialidad.

Las tecnologías de digitalización permiten hoy procesar diversos tipos de textos:

Imagen fija, sonido, imágenes en movimiento, palabras.

La vinculación de todos estos recursos más la posibilidad de los vínculos entre sí y entre distintos niveles permite la
integración de un lenguaje complejo, que como sistema es más amplio y más eficiente que la suma de sus partes. A
esta combinación la denominaremos MULTIMEDIALIDAD.

Encontramos diversas acepciones que relacionan los conceptos de hipertexto con el de hipermedia y multimedia.

BLOQUE 1
35
Modelos de la comunicación en la internet.

Es indudable que el desarrollo de Internet en nuestros días se debe a la capacidad de


transmisión multimedia y audiovisual dentro de la World Wide Web. Sin embargo, los
usuarios de Internet se han comunicado tradicionalmente utilizando otros sistemas más
sencillos, pero altamente eficaces.

Cabe destacar, que el fenómeno comunicativo se puede manifestar de manera


interpersonal y masiva, lo mismo sucede en la Internet, por lo que a continuación se
mencionan los tipos que podemos identificar en ésta.

Interpersonales.

Anteriormente y aún en la actualidad, un medio de comunicación interpersonal muy


utilizado ha sido la carta enviada a través de las oficinas postales, con el desarrollo de la
tecnología está siendo sustituida por el correo electrónico o email, así como por otros
medios de interacción en la Internet, como los chats, foros, páginas interactivas, etc.

Actividad: 3

Desarrolla lo que se pide, en cada uno de los incisos.

E-mail
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Lista de contactos
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
36
Actividad: 3 (continuación)

Grupo de noticias

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Chat

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Foro

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Practica el uso de los diferentes Muestra sus conocimientos en el
Conoce los distintos modelos
modelos de comunicación en la manejo de los diferentes modelos
de comunicación en la internet.
internet. de la comunicación en la internet.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 1
37
Masivos

Los medios masivos de comunicación, impresos: periódicos, revistas; así como electrónicos: la radio y televisión, han
sido afectados por el desarrollo de la computación. Debido a la aparición de la telemática que ha traído consigo
nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. Por ejemplo, el desarrollo de las
redes informáticas ha posibilitado su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias
a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del
planeta.

Las redes de computadoras resultan de la conexión de varias computadoras entre sí, desde pocos centímetros de
distancias a kilómetros de distancias entre cada una de ellas. La finalidad de las mismas es compartir recursos
(generalmente caros y escasos) como impresoras, lectoras, memorias, etc., además de información almacenada;
permitiendo de esta manera el aprovechamiento máximo de los recursos de una organización y la disminución de los
costos.

Páginas personales

Se trata de la información personalizada de un usuario en un servidor de Internet.

Weblog

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor
conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y
log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se
utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado por
Internet en línea.

Portales

Funciones y objetivos:

El término portal tiene como significado puerta grande, y precisamente su nombre hace referencia a su función u
objetivo: que es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entre
los que suelen encontrarse buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc.

Están dirigidos a resolver necesidades específicas de un grupo


de personas o de acceso a la información y servicios de una
institución pública o privada.

Es por lo general, el punto de partida de un usuario que desea


entrar y realizar búsquedas en la Web y obtener información
importante de ella.

Se puede decir que un portal ofrece servicios para la navegación


en el Internet, logrando incrementar la intensidad de tráfico en el
mismo.

Un portal de Internet puede ser un centro de contenido


intermediario entre compradores y vendedores de rubros
específicos, éstos se pueden complementar con herramientas
que le ayuden a identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de
vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos electrónicos, motores de búsqueda, etc.

Es considerado un intermediario de información que tiene como fuente de ingreso la publicidad de empresas que ahí
se anuncian.

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
38
Servicios adicionales:

Un portal opcionalmente podría ofrecer:

 Servicios que incluyen mecanismos de búsqueda, directorios y páginas amarillas para localizar negocios o
servicios.
 Contenidos, coexiste información de varios temas referentes a noticias, deportes, pronósticos de clima, listas de
eventos locales, mapas, opciones de entretenimiento, juegos, ligas a estaciones de radio y a otros sitios con
contenido especial en ciertas áreas de interés como vehículos, viajes y salud, entre otros.
 Facilidades de comercialización, como anuncios clasificados para trabajos, autos y casas; subastas, pequeños
agregados de vendedores y ligas a otros sitios que también se dedican a la venta.
 Modalidades:

Existen dos modalidades de portales:

1. Portales horizontales, también llamados portales masivos o de propósito general, se dirigen a una audiencia
amplia, tratando de llegar a toda la gente con mucha información. Como ejemplo de portales de esta categoría
están Terra, AOL, AltaVista, UOL, Lycos ,Yahoo, MSN.

2. Portales verticales, se dirigen a usuarios para ofrecer contenido dentro de un tema específico como puede ser un
portal de música, empleo, inmobiliario, un portal de finanzas personales, arte o de deportes.

Los portales normalmente tienen programación que requiere muchos recursos computacionales y por su alto tráfico
generalmente se hospedan en servidores de Internet dedicados.

Buscadores

Son páginas de Internet en las que podemos entrar y buscar todo tipo de indagación. La función del buscador
consiste en que la información introducida para la consulta, compara con sus listas indexas y comprueba cuántas
páginas conoce sobre dicho tema. Después de la búsqueda, mostrará al usuario todas aquellas coincidencias que
haya encontrado, y así podrá acceder a todas ellas.

Ejemplos de buscadores:

Altavista ( http://www.altavista.com)
Excite (http://www.excite.com)
Google (http://www.google.com)
Yahoo (http://www.yahoo.com.mx)
Hotbot (http://www.hotbot.com.mx)
Lycos (http://www.lycos.es/) x
Terra (http://www.terra.es/)

BLOQUE 1
39
Cierre
Actividad: 4

 Formar equipos.
 Solicitar revistas, tijeras marcadores, una cartulina y pegamento, por equipo.
 Elaborar un collage representando lo que han aprendido sobre internet.
 Exponer al grupo.

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Collage de evaluación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la internet como un Usa los diferentes modelos de Reflexiona sobre el uso y utilidad
medio masivo de comunicación. comunicación de la internet. de la internet en la vida moderna.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

LA TELEVISIÓN Y LA INTERNET
40
La radio.

Competencias profesionales:
 Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
 Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de
decisiones.
 Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información
emitida por diversas fuentes.
 Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura
discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.
 Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos
cotidianos y académicos
 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y
comparando sus efectos positivos y negativos.
 Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización
de las actividades cotidianas.
 Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y
servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

Unidad de competencia:
Argumenta la importancia de la radio como medio de comunicación influyente en la sociedad y las culturas actuales, mediante el
análisis de discursos radiofónicos y la producción de un programa breve de radio, mostrando en todo momento compromiso con
las actividades y prácticas realizadas, tolerancia, creciente autonomía y respeto.

Atributos a desarrollar en el bloque:


1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en que se encuentra y los
objetivos que persigue.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio

Tiempo asignado: 15 horas


Secuencia didáctica1.
Antecedentes de la radio y el discurso radiofónico.

Inicio 

Actividad: 1

Elabora un mapa mental con todos los elementos que recuerdes de la radio:

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Mapa mental. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Recuerda elementos de la radio. Analiza elementos de la radio. Participa de manera colaborativa.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

 
LA RADIO
42
Desarrollo
La radio.

Es un medio de comunicación masiva que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la
sociedad, de manera que se pueda lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una
planeación para que se logre una radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas
hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos (Romo Gil, 1987).

Antecedentes históricos de la radio.

Inventor del sistema de señales por radio, el ingeniero italiano Guillermo Marconi, fue el primero en transmitir señales
inalámbricas a través del océano. Antes de dicho invento no existía forma alguna de comunicarse a grandes
distancias, si no existían hilos telegráficos para transportar las señales eléctricas. Su equipo desempeñó un papel
esencial en el rescate de los supervivientes de catástrofes marítimas, tales como el hundimiento del Titanic. Obtuvo el
Premio Nobel de Física en 1909 por sus trabajos en la telegrafía inalámbrica.

En el mundo

¿Cómo surgió la radio? Los antecedentes más remotos de este


medio debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando
Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos
nosotros como la pila voltáica o, lo que es lo mismo, una pila que
podía producir electricidad. A partir de ese momento, empezaron
a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por entonces
muy primitivos, pero que fueron evolucionando gracias, sobre
todo, a las aportaciones de Samuel Morse. En 1840, Morse
introduce dos transformaciones fundamentales en esos
rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas
magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry
Cook) para el proceso de identificación de las señales, por una
tira de papel - seguro que recordarás haber visto en alguna en las
películas del Oeste americano -. Por otro lado, crea algo que está
todavía vigente: el código Morse; un código que, a través de una
combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de
mensaje.

Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, como ya debes saber, propicia el nacimiento de
la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable.

Pero no sólo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron iguales o más
importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas
Hertzianas, porque la persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, quien propició la
creación del primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo
Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran
propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia.

Quizá a ti te parezca muy poco, pero para aquella época fue todo un logro.

Lógicamente, el sistema tenía sus imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras
ni sonidos musicales. Fue hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R. A. Fessenden
permitieron la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se inició, de verdad, la radio que hoy
conocemos.

BLOQUE 2 43
En España comenzó el siglo XIX, concretamente en la década de los veinte, en Estados Unidos su andadura inició un
poco antes. En 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, en el período comprendido entre
1914 y 1918, la radio se consolida en este país y en otros importantes estados europeos, como Francia y Gran
Bretaña. Tal es el crecimiento del medio en Norteamérica que, en 1935, se funda la Columbia.

Nexus Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la información entre las emisoras existentes en aquel
momento en Estados Unidos.

En México

El ingeniero Constantino de Tárnava, es reconocido como el iniciador de la radio en México, ya


que en 1919 instala en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la primera estación experimental
en nuestro país. En octubre de 1921 su proyecto radiofónico se consolida al inaugurar la
emisora CYO, posteriormente identificada como XEH.

El primer programa radiofónico se origina la noche del 27 de septiembre de 1921, en una cabina construida en la
planta baja del desaparecido Teatro Ideal en la Ciudad de México. La estación, propiedad de los hermanos Adolfo y
Pedro Gómez, así como de Francisco Barra Villela.

Muy importante para el desarrollo de la radio en nuestro país fue


1923. En este año se inauguran, entre otras, las emisoras CYL
denominada “El Universal Ilustrado, La Casa del Radio”, propiedad
de los señores Raúl Azcárraga y Félix F.

Palavicini y la CYB -hoy conocida con las siglas XEB- de la


compañía cigarrera El Buen Tono.

Desde el inicio de sus transmisiones, el 18 de septiembre de 1930,


XEW, La Voz de la América Latina desde México, marca una nueva
etapa en la Industria, por su programación, alcance y potencia.
Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga Vidaurreta e instaló el
ingeniero José Ruiz de la Herrán Ipao, convirtiéndose en toda una
tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión
comercial a su consolidación durante las dos décadas siguientes.

Radio Programas de México surge como una nueva estructura


radiofónica, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con
fines comerciales en 1941, fundado por los señores Emilio
Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez.

A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a
experimentarse con la Frecuencia Modulada (F. M.).

En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la XHFM-FM, misma que permanece
hasta el año de 1957. Dos años antes, en 1955, el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al
instalar, en la capital del país, la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema
estereofónico.

Situación actual de la radio

Las redes, que anteriormente dominaban la programación de la radio, por lo general ofrecen noticias nacionales para
sus afiliadas. Así, los gerentes pueden programar sus estaciones, combinando noticias locales, música y anuncios.

Las radioemisoras también pueden obtener la programación de servicios de programas sindicados o vía satélite.

LA RADIO
44
El discurso radiofónico.

Por radio no se lee. En los informativos, si se descubre el tono de lectura, resulta menos grave, porque la audiencia
sabe que la noticia no está siendo improvisada por el locutor. Pero en los programas de animación, en los deportivos,
en los musicales, en las charlas, en la radio revistas, hasta en los editoriales, está prohibido leer. Más exactamente:
que suene ha leído.

Lo leído cansa. Cansa en los congresos, en los simposios, en los mal llamados seminarios que se atiborran de
ponencias. En la escuela sucedía lo mismo, cuando te dictaban la lección.

El lenguaje escrito no sirve para la radio. El estilo de la radio es vivo,


caliente, conversado. Esto hay que decirlo una y mil veces, repetirlo,
grabarlo en letras de oro sobre la puerta de la cabina para que no se
olvide al entrar: hacer radio es hablar con la gente, no leer un papel
delante del micrófono.

Por supuesto, algunos formatos, por la responsabilidad que implican,


deberán ser escritos y libretados hasta en sus últimos detalles. Nadie
será tan imprudente como para improvisar una editorial sobre un tema
político grave, donde cada palabra tiene su peso y su medida. En estos
casos y otros, habrá que redactar un buen texto y pulirlo bien. Pero luego,
a la hora de la verdad, al momento de salir al aire, lo interpretaremos
dando la impresión de algo fresco, que se piensa y se dice en ese mismo
momento. Hay que aprender a leer como si estuviéramos conversando.

Escribir para el oído, esa es la fórmula. Escribir oyendo las palabras, saboreando los giros, incluso las incorrecciones
de sintaxis propias del lenguaje hablado.

Escribe así mismo, como suena, como si estuvieras conversando, y verás — mejor dicho, escucharás— la diferencia.

Funciones del discurso

La razón por la cual la radio sirve para educar, informar, entretener, escuchar música, acompañar, vender, formar y
enseñar está dada por sus funciones; por sus ventajas y desventajas como medio de comunicación masiva. La
importancia de que los hacedores de la radio conozcan esas funciones es obvia, ese conocimiento les ayuda a
controlar el medio, a escribir para el oído, a venderlo, a disfrutar haciendo radio y, sobre todo a percatarse de la
responsabilidad que significa trabajar en ese medio electrónico.

Funciones Descripción

Considerada como la libertad de emitirla y


Información
recibirla.

Educación y cultura Considerando que todo informe educa y cultiva.

La participación de los medios en las tareas de


Desarrollo
modernización.

Desarrollo de programas para el entretenimiento


Entretenimiento y recreación
de la audiencia.

Publicidad o anuncios Dar a conocer productos, bienes y servicios.

BLOQUE 2 45
Actividad: 2

Expresa tu opinión de cómo los antecedentes de la radio han determinado su evolución


hasta las ofertas que ofrecen las diversas estaciones de la radio actual.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Redacción de texto. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los antecedentes de la Explica los antecedentes de la Atiende con responsabilidad el
radio. radio. desarrollo de la actividad.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

LA RADIO
46
Estructura discursiva de la radio.

Pautas básicas para escribir un texto que posteriormente se leerá ante el micrófono, según Isidro Moreno:

Sencillez en la redacción, con un lenguaje claro y fácil de comprender.


Frases cortas, evitar el uso de oraciones subordinadas.
Utilizar vocabulario sencillo y asequible.
Evitar la reiteración.
Al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible contar poco, pero
que el discurso sea comprensible.
Los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los detalles y matices
de la lectura según el ritmo del locutor.
Hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la voz, sin que se
note que estás leyendo.
Antes de redactar un texto, debes hacer una relación de los puntos de interés, ordenando según su
importancia dichos elementos. (elaboración de una escaleta)
Si tienes que leer cifras, procura redondear, será mucho más comprensible el mensaje para el
oyente.
La regla de oro es: la primera frase debe interesar; la segunda debe informar.

Radiosemas

Unidad semiológica dentro del lenguaje radiofónico. Palabra, voz, sonido, efecto, silencio, cada uno con una
intencionalidad particular.

Palabra

El uso de la palabra en radio no sólo debe ser sencillo (no simple) y de rápida comprensión; además debe elegirse la
que mejor describa una situación o un hecho, pues el productor o periodista de radio se convierte en los ojos del
oyente. No es lo mismo escribir: “El presidente de la asamblea legislativa dijo que todos son unos ladrones”, que
escribir: “El presidente de la asamblea legislativa acusó de
ladrones a los presentes”.

Música

Además de tener siempre muy claro por qué y para qué se desea
emplear la música, el profesional de radio debe poseer
conocimientos sobre ésta y sobre el público al cual dirige su
mensaje.

En lo que se refiere a la parte técnica, se recomienda que el


volumen de la música nunca sobrepase el de la voz humana. Esto
significa que la música auxiliar debe permanecer en segundo
plano, como “fondo”.

La que es muy conocida por un público determinado tiende a


generar asociaciones que pueden competir con el mensaje oral y
distraer al oyente. Por ello, cuando se musicaliza cualquier
mensaje en la radio, se sugiere no utilizar melodías muy
conocidas (“quemadas”), a menos que el guionista o el productor,
lo decida de acuerdo con algún objeto específico.

BLOQUE 2 47
En lo que respecta a la relación entre la música y la locución, debe haber un equilibrio entre el ritmo de la lectura y el
de la música; que se complementen, pero que no compitan entre sí.
Música y sus funciones

Según Armand Balsebre, la música puede cumplir una serie de funciones:

Funciones Descripción
Función Las cortinas musicales actúan como signos de puntuación, separando
gramatical contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y
otros efectos sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar
cambios de espacio y tiempo, permitiendo así hacer avanzar la acción.

Función Permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes acústicas.


expresiva
Función La música permite calificar una situación determinada, describir un paisaje, situar
descriptiva el marco espacio-temporal en el que transcurre una acción, etc.

Función reflexiva Las pausas musicales contribuyen a dar tiempo para que el oyente asimile la
(de reflexión) información que se le está suministrando.
Función A menudo, la acción representada transcurre en un contexto ambiental donde la
ambiental música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de audiciones, un
pub, una feria de atracciones, etc., donde suena una música muy característica.

Efectos sonoros

Los efectos son sonidos cortos que no son palabras; producidos por el ser humano, los animales y en el medio
ambiente, según Mario Kaplún, conforman “el decorado radiofónico”.

De acuerdo con la definición de Arturo Merayo Pérez, entendemos por efectos radiofónicos aquellos productos
sonoros de breve duración y de distinta naturaleza que, por sí mismos o con ayuda de la palabra, colaboran en la
ambientación y descripción de una idea radiofónica, formando parte del mensaje que la trasmite.

LA RADIO
48
Los usos y funciones de los efectos sonoros son múltiples:

Imprimir Ayudar al oyente a


Impactar y llamar la
credibilidad a un reconocer
atención
mensaje de radio situaciones

Animar y dar
Ubicar al oyente en
agilidad a un
determinado
programa o a una
espacio físico o
secuencia del
geográfico
programa

Dar credibilidad y Identificar un


realismo a una personaje, objeto o
escena situación

Silencio

El silencio es un recurso expresivo, al igual que la entonación e


interpretación que se les confiera a las palabras. Para Evelina
Tarroni, “El silencio en la radio no representa un momento de
pausa ni una interrupción, sino un momento de tensión llevado
casi hasta el espasmo”.

En América Central y en Norteamérica los silencios son muy mal


vistos, se les conoce como “baches” y, en casos extremos, son
motivo de despido. En efecto, a los que se inician en la radio se
les suele decir que no usen este recurso, pues como aún no lo
manejan bien, crean confusión en el oyente. Los principiantes
comúnmente toman el silencio como una ausencia de
pensamiento; eso es falso.

El silencio se usa como elemento de reticencia cuando se


interrumpen una o varias ideas, o se deja sin acabar una frase
que se entiende por el contexto. En estos casos es aconsejable
marcar una entonación adecuada con puntos suspensivos.

BLOQUE 2 49
Veamos algunas funciones del silencio radiofónico:

El silencio puede servir para expresar lo que sucede en un fuera de campo


Función narrativa
sonoro. Ej.: mientras tanto Juan informaba de todo a sus amigos (silencio).
Permite expresar ideas y sentimientos. Ej.: el rostro de la mujer expresaba el
Función descriptiva
terrible dolor de la muerte (silencio).
El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción.
Ej.: poco a poco (silencio) (pasos del personaje) Juan se aproximó al lecho
Función rítmica (silencio) donde permanecía inerte (silencio) el cuerpo sin vida de Ana
(silencio).

El silencio puede aportar dramatismo, ambigüedad, expectación, etc. Ej. de


Función expresiva
repente, todo parecía adquirir un nuevo significado para Juan. (silencio).
El silencio es utilizado para suscitar la reflexión en el oyente. El silencio
Función reflexiva informativo es empleado frecuentemente por los periodistas, en los espacios
de opinión, para provocar la reflexión del oyente.
El silencio puede funcionar como signo de puntuación.Ej.: las noticias
Función de pausa recibidas provocaron un fuerte impacto en sus amigos. (silencio) Días más
tarde…
Silencio como error. Frecuente en el manejo de los equipos, se interpreta este
Otras funciones
silencio como un fallo técnico.

Ruidos

Existen cuatro clases de ruido en la radio. Todas excepto una, pueden ser
controladas y evitadas por los comunicadores radiofónicos.

Ruido técnico y mecánico. Es aquél producido por los aparatos de audio o en la


señal, como el ruido de las grabadoras al poner una pausa, o el clic de la perilla
de la consola al “abrir” o “cerrar” un micrófono. En sentido amplio, entendemos
por ruido técnico las perturbaciones que sufre un sonido por el mal o incorrecto
uso de los equipos.

Ruido fisiológico. No puede ser controlado por el comunicador. El ejemplo


clásico es la existencia de algún oyente con problemas de sordera; este hecho
constituye una interferencia en el proceso de comunicación que es incontrolable
por el comunicador de la radio.

Ruido semántico. Es aquél producido por el emisor cuando usa unos códigos
lingüísticos incomprensibles para el receptor. Estos ruidos sí dependen del
comunicador y pueden corregirse si, simplemente, usa palabras comprensibles
para su público.

Ruido estructural. Es provocado por una inadecuada selección de la forma de


presentación (formato) de un mensaje.

Relato radiofónico

Es una narración de ficción más extensa que un cuento. Por tanto con una estructura más compleja y un tratamiento
formal más elaborado.

Un relato es una narración que puede alcanzar los quince minutos de duración.

Su mayor extensión nos permite ampliar el número de personajes, escenarios y acciones.

LA RADIO
50
Géneros en la radio

Ángel Faus señala dos modalidades informativas:

• La pura, como el flash, boletín horario y boletín resumen.


• La mixta de información, como el diario hablado y el magazine, en los que pueden coexistir varios géneros
periodísticos, tanto informativos como interpretativos.

Arturo Merayo Pérez distingue entre:

• Géneros de monólogo

Si se trata de difundir hechos:


 La noticia.
 El informe.

Para facilitar hechos y opiniones indistintamente:


 Continuidad.
 Crónica.

Para servir opiniones:

 El editorial.
 El comentario.

• Géneros de diálogo:

Mezclan opinión e información.

 Noticia dialogada: «crónica de alcance».


 Ciertos reportajes.

La opinión:

 La entrevista.
 El coloquio.
 La participación.

Sólo el reportaje, la entrevista y el informe pueden, en principio,


usar un guión estructurado. El resto, generalmente, no son más
que variantes de la estructura de la noticia en sí. Sin embargo, a
veces, la editorial (no es otra cosa, en ocasiones, una entradilla)
y el comentario (el microespacio toma a menudo esa forma)
también se guionizan, sobre todo, en programas magazine de
corte informativo.

El informe

Es un género informativo utilizado para aportar datos que


desarrollan y explican el argumento central de una noticia o un
hecho analizado en un programa radiofónico, para su mejor
comprensión por parte del oyente.

También es un género de explicación, una narración lineal que


amplía la noticia.

BLOQUE 2 51
En él no se vierten opiniones del autor, aunque sí pueden aparecer testimonios sonoros de personas que, de una u
otra manera, son protagonistas de la noticia.

Requiere un guión sencillo con un tratamiento estético que puede ser similar al de una noticia con comentario in voce;
o ilustrada con sonido ambiente o ráfagas
musicales.

El reportaje

Es el género más rico de los utilizados en la información radiofónica.


En el guión del reportaje radiofónico, se suelen combinar la narración
y los recursos sonoros para ambientar la información: testimonios,
sonido ambiente de los hechos, música, etc.

La entrevista

Es uno de los géneros periodísticos que mejor se adapta al medio


radiofónico y uno de los más eficaces para dar a conocer la
información.

Es un género muy utilizado en la radio, ya que, a través del montaje,


ofrece múltiples posibilidades expresivas. Desde el punto de vista
del guión diferenciaremos tres formatos de entrevista:

No existe un guión como tal, aunque sí es frecuente que el


entrevistador disponga, como instrumento de realización, de una
Entrevista en directo escaleta con una batería de preguntas posibles. En este caso, el
control del ritmo interno y de las frecuencias expresivas, así como el
control del tiempo, deben ser tenidos en cuenta por el periodista.
Nos permite pulir pequeños errores, entresacar las declaraciones que
más interesan, modificar el orden de la entrevista, etc. durante el
Entrevista en diferido
montaje. Es frecuente la utilización de un guión de montaje, que
servirá de pauta tanto al entrevistador como al montador de sonido.
Entrevista en la que importa reflejar la personalidad del entrevistado.
El guionista o entrevistador deberá crear un clima comunicativo a la
expresividad y la espontaneidad, sobre todo para controlar su
Entrevista de carácter
duración final.
Es indispensable para el guionista una buena preparación y
documentación sobre el personaje antes de iniciar la entrevista.

Los programas especiales

Los programas especiales son los que se hacen con una finalidad concreta (monográficos
fuera de la programación habitual, programas conmemorativos, programas destinados a
concursar en premios, etc.). No entran realmente en ninguno de los apartados revisados
hasta ahora, pero pueden tener características comunes. Algunos ejemplos son: dramáticos,
informativos, magazines, menos frecuentemente musicales, etc.

Suelen estar mucho más cuidados en su presentación y contenidos. Al ser programas


aislados, abarcan muchos más aspectos, agotando en cierto modo el tema de que tratan.
Esto permite usar caretas y cuñas muy elaboradas, cuya repetición acabaría siendo

LA RADIO
52
insoportable. Sobre todo en los destinados a premios internacionales o nacionales, el director usa como recurso
expresivo las nuevas tecnologías de la información. Es habitual el uso de equipos de sonido nuevos en el campo de la
realización radiofónica, como el sampler (muestreador) o el delay (retardador).

Suelen encargarse a profesionales de probada solvencia y constituyen el armamento pesado de una emisora. Se
basan esencialmente en el guión, incluso cuando se nutren de entrevistas, testimonios y sonido directo, que el guión
ordena y estructura en un todo coherente y atractivo.

Actividad: 3
Con la información, a partir del tema “Estructura Discursiva de la Radio”, elabora un
mapa conceptual:

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reflexiona sobre los elementos
Conoce la estructura discursiva Identifica los elementos de la
de la estructura discursiva de la
de la radio. estructura discursiva de la radio.
radio.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 2 53
Cierre

Actividad: 4

Con base en el siguiente esquema, analicen en equipo un programa de radio que hayan
grabado previamente con todo y comerciales.

Estructura externa:

a. Nombre, lema y frecuencia de la estación.


______________________________________________________________________________________________

b. Empresa a la que pertenece.


______________________________________________________________________________________________

c. Horario total de transmisión de la estación.


______________________________________________________________________________________________

Estructura interna:

a. Título del programa y fecha de análisis.


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

b. Tipo de programa.
______________________________________________________________________________________________

c. Horario y duración.
______________________________________________________________________________________________

Periodicidad con que se presenta.


______________________________________________________________________________________________

d. Género o formato al que pertenece.


______________________________________________________________________________________________

e. Programa en vivo o pregrabado.


______________________________________________________________________________________________

Frecuencia y número de cortes para identificación a lo largo del programa.


______________________________________________________________________________________________

LA RADIO
54
Actividad: 4 (continuación)

Desarrollo del análisis:

a. Descripción del programa


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

b. Público al que se dirige.


______________________________________________________________________________________________

c. Participación en el programa (locutores, conductores, lectores de noticias, comentaristas,


entrevistadores, actores etc.).
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

d. Responde a las expectativas mayoritarias del grupo al que se dirige.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

e. ¿Qué valores o ideas se pueden encontrar en el programa?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

f. ¿Cuál es la música o sonidos que se transmitieron? (Ambiental, cortina, tema del programa etc.)
______________________________________________________________________________________________

g. El programa es de entretenimiento, información, orientación, instrucción o contempla varios de los


aspectos anteriores.

______________________________________________________________________________________________

Evaluación
Producto: Análisis de programa de
Actividad: 4 Puntaje:
radio.
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los elementos que Identifica y aplica los elementos Reflexiona sobre los elementos
conforman el programa de que conforman un programa de que conforman un programa de
radio. radio. radio.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 2 55
Secuencia didáctica 2.
El discurso radiofónico.

Inicio 

Actividad: 1
Enumera cinco elementos del discurso radiofónico, que consideres importantes para ser
analizados.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Argumenta por qué son importantes:

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce elementos del Analiza elementos del discurso Reflexiona sobre los elementos
discurso radiofónico. radiofónico. del discurso radiofónico.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

LA RADIO
56
Análisis del discurso radiofónico.

En la radio existen dos estilos que necesariamente obligan a diferenciar entre la narración
improvisada y la que corresponde a la lectura o interpretación de un texto. Casi a diario,
tenemos oportunidad de escuchar diversos programas, los cuales, pocas veces
atendemos de manera consciente, ya que es mayor la atención que ponemos a la música
que lo que en ellos se expresa.

Sin embargo, al prestar “oído” a estos programas, que comúnmente expresan noticias o
información relevante, podemos identificar diferencias de lo que es un programa de
complacencias radiofónicas, más aún si consideramos los elementos de la estructura
discursiva vistos anteriormente.

Programa radiofónico breve.

Un libreto de radio es similar a un plano de una casa hecho por un arquitecto o ingeniero. En un plano arquitectónico,
por ejemplo, se indica dónde y cómo construir una pared, las especificaciones y ángulos del
techo, de qué tamaño serán las habitaciones, etc. Pues bien, eso es un guión. En él se indica
quién dice qué; cuándo lo dice, el momento en que debe escucharse música fúnebre, cómo
se ha de leer determinado párrafo; los segundos de duración de la lluvia deseada en una
escena, y quién ejecuta cada acción.

Para Mariano Cebrián Herreros, un guión es “la expresión escrita detallada de los sucesos,
situaciones o argumentos de un programa de radio”. Para Javier Muñoz y César Gil, un guión
es “la narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las características
del medio radiofónico”. En suma, es la estructura auditiva codificada por escrito, donde se detalla el contenido literario
y técnico de la producción de radio.

Hay dos factores que justifican el uso de los guiones en todo mensaje de radio: el control estricto del tiempo y la
obligatoriedad de no improvisar.

Existen muchos tipos de guiones, tantos como sus autores. Por ejemplo: Barea y Montalvillo clasifican cuatro tipos de
guión: “guión literario, técnico, pauta o escaleta y reloj o hot clock; Emilio Prado, por su parte, sólo habla de uno:
“guión indicativo contendrá el cronometraje de cada intervención, la persona que lo realizará y dará especial atención
a todas las fuentes de audio que intervengan”.

Obviamente, el guión literario se refiere al texto, a lo hablado; el


guión técnico a las acotaciones sonoras; es decir, a “todos los
pormenores sonoros que intervienen en un programa”. La pauta o
escaleta es un guión simplificado para programas noticiosos largos
o para radio revistas, donde se ordenan cronológicamente los
bloques o secciones. Finalmente, el reloj o hot clock es el tipo de
guión usado por algunos radiofonistas estadounidenses. Se trata
de un guión rudimentario o esquema. Previo al guión es más un
método de programación de un espacio radiofónico que un guión
propiamente dicho.

En cuanto a la organización de un guión radiofónico, se debe


entender que como cualquier investigación requiere de un plan. El
plan implica desde luego una selección del tema; se elabora un
esquema, que puede ser un modelo tan sencillo, que conste de
una introducción, el desarrollo de dos a tres ideas y la conclusión
correspondiente.

BLOQUE 2 57
Se debe tener siempre presente que la radio tiene sus limitaciones de tiempo. Si se dispone de 15 a 30 minutos, es
preciso decir todo lo importante sobre el tema y desarrollarlo en dos a tres ideas, puesto que si se agregara más
información, no la captarían los oyentes.

Un programa de quince minutos equivale a seis o siete cuartillas aproximadamente, mientras que uno de 30 minutos
abarca entre trece y catorce cuartillas escritas en formato radiofónico.

Todo inicio de programa deberá ser original e interesante, pues introduce al radioescucha al tema. Obviamente, el
desarrollo deberá ser fluido y al final breve, vigoroso y sintético.

Ahora bien, la redacción del guión radiofónico no deberá parecer una charla amistosa entre el guionista y el oyente
desconocido. Se puede conversar utilizando un lenguaje coloquial, pues el guión debe fluir en las voces de los
locutores de tal suerte que resulte tan natural como una conversación muy amena, y éste será el punto de partida que
nos conducirá hacia una buena redacción, es decir, aquella cuyas características son la claridad, sencillez, precisión,
concisión y naturalidad.

Guión para radio: el guión para radio presenta de manera ordenada y por escrito un programa y debe de contemplar
las siguientes consideraciones:

Promocional
Guión: Luis Alberto Gómez

1. El guión debe de ser mecanografiado a doble espacio.

2. Los renglones correspondientes a PERSONAJES, EFECTOS, CUES (entradas), TEMAS MUSICALES, se


numeran consecutivamente a lo largo de todo el guión.

3. El nombre de los personajes se escribe con mayúsculas.

4. Las instrucciones (CUES) de efectos de sonido y música se escriben con mayúscula y se subrayan.

5. Las acotaciones de interpretación e intención en los parlamentos se escriben inmediatamente después del
personaje, entre paréntesis y con mayúsculas.

6. OP: significa operador y es el que pone y quita algún tema musical.

LA RADIO
58
Actividad: 2

Escucha un programa de radio y anota cada uno de los elementos en orden de


aparición:

Evaluación
Producto: Análisis de programa
Actividad: 2 Puntaje:
radiofónico.
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica elementos del Analiza elementos del discurso Reflexiona sobre los elementos
discurso radiofónico. radiofónico. del discurso radiofónico.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

BLOQUE 2 59
Ejemplos:

CAMPAÑA DE ECOLOGÍA
Promocional
Guión: Luis Alberto Gómez

1. OP: ENTRA TEMA MUSICAL DE LA CAMPAÑA (CANCIÓN VIVA LA ECOLOGÍA TOCADA CON
ACORDEÓN), BAJA A FONDO Y SOSTIENE

2. LOCUTOR: la ecología es la llave de la vida.

3. LOCUTORA: sí, pero juntos necesitamos promoverla.

4. LOCUTOR: ven y únete con nosotros a la campaña.

5. LOCUTORA: sí, pero no dejes de invitar a más amigos.

6. OP: SALE TEMA MUSICAL

7. LOCUTOR: este mes de la ecología nos permitirá conocer la importancia del mismo.

8. LOCUTORA: efectivamente, así como participar activamente.

9. OP: ENTRA TEMA MUSICAL DE LA CAMPAÑA, SE ESTABLECE Y BAJA HASTA DESAPARECER (FADE
AUT)

La vida es una novela


PROGRAMA “VIVENCIAS”
Guión: Juan José Mena

1. OP: ENTRA TEMA MUSICAL DEL PROGRAMA, BAJA A FONDO

2. LOCUTOR: (ENTRADA Y PRESENTACIÖN DEL PROGRAMA)

3. OP: SALE TEMA MUSICAL

4. EFECTO DE RECHINIDO DE LLANTAS DE UN AUTO

5. SEÑOR: (GRITANDO) (VOZ A LO LEJOS) ¡Cuidado!

6. EFECTO DE IMPACTO DEL AUTO CON OBJETOS DE MADERA Y LÁMINA

7. SEÑORA: ¡Por poco!

8. SEÑOR: ¿Está usted bien?

9. SEÑORA: sí, creo que sí.

10. EFECTOS RUIDO DE PASOS QUE SE APROXIMAN

LA RADIO
60
11. POLICÍA: señora, ¡qué bueno que se encuentra bien!

12. SEÑORA: (RECAPACITANDO) ¡Oh! ¡Si, esta vez me salvé!

Francisco de la Torre Z, Francisco de la Torre H. Taller de Análisis de la Comunicación 2,Mc Graw Hill,
México,
2004, p. 88, 89

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROGRAMA

• OP. MÚSICA QUE IDENTIFICA AL PROGRAMA Y PRESENTACIÓN DE “POESÍA Y MÚSICA”.


• OP: CANCIÓN: “MENOS TU VIENTRE”, VERSIÓN DE JOAN MANUEL SERRAT.
• LOCUTOR: ¡Muy buenos días amigos de la poesía y amigos de la música!. La canción que acabamos
de escuchar es una adaptación de Joan Manuel Serrat cantautor español de uno de los más bellos
poemas de Miguel Hernández, poeta también español que nació en Orihuela provincia de Alicante en
1910. Hernández a partir de los 18 años, empezó a publicar algunos poemas, pero es sólo a los 21
años que publica su primer libro: “Perito en lunas”. Posteriormente Hernández conoce y se hace amigo
de Pablo Neruda con quien coescribió varios poemas. Tuvo un gran amigo llamado Ramón Sije, cuya
muerte lo afectaría profundamente, a él le dedico su libro “Elegía a Ramón Sije”. A los 26 años en plena
guerra civil española se incorpora al ejército popular de España y es nombrado comisario de cultura, el
siguiente año, en 1937 se casa con Josefina Manresa y publica sus libros: “Viento del Pueblo”, “Teatro
de la Guerra” y “El labrador de más aire”. Ese mismo año nace su primer hijo, quien moriría al año
siguiente, este hecho lo inspira a escribir uno de sus libros más conocidos “Cancionero y Romancero
de Ausencias”, del que escucharemos el poema “Llegó con tres heridas” en la versión de Joan Manuel
Serrat.

• OP: CANCIÓN “LLEGÓ CON TRES HERIDAS”. VERSIÓN DE J.M SERRAT.

• LOCUTOR: seguimos hablando de Miguel Hernández. En el año 39 nace su segundo hijo, ese mismo
año finaliza la guerra y es detenido y encarcelado en Sevilla y condenado a pena de muerte por escribir
contra el fascismo, esta condena se cambia luego por la de 30 años de prisión. Durante su reclusión en
Sevilla recibe una carta de su esposa en la que ella le dice que no tiene nada más que comer que pan y
cebollas, esta carta le sirve de inspiración para escribir “Nanas de la Cebolla”, quizás su poema más
conocido. Poema que escucharemos cantado por Joan Manuel Serrat, con sus propios arreglos.

• OP: CANCIÓN “NANAS DE LA CEBOLLA”. VERSIÓN DE JOAN MANUEL SERRAT.

• LOCUTOR: Miguel Hernández sufre de bronquitis y de otras enfermedades, se le traslada de cárcel en


cárcel y por último es enviado a un reformatorio en su ciudad natal, pero las enfermedades se agravan,
se le diagnostica tifus y tuberculosis. En 1942 Miguel Hernández muere en la prisión de Alicante.

• OP: MÚSICA QUE IDENTIFICA AL PROGRAMA.

BLOQUE 2 61
• LOCUTOR: amigos de la poesía y amigos de la música hemos llegado al final de nuestro programa;
muchas gracias por escucharnos, esperamos contar con ustedes, mañana a esta misma hora.
Hablaremos y escucharemos entonces a nuestro querido poeta Javier Heraud, cantado por Norma
Albizuri.

Tabla de efectos sonoros más comunes y técnica artesanal para conseguirlos.

Efecto de nadar, remar o deslizarse sobre el


Golpes suaves en una tinaja llena una agua.
agua.

Agitar una gran lámina metálica, haciéndola


Efecto de tormenta eléctrica con truenos.
vibrar.

Deslizar perdigones por el interior de una


Efecto de tormenta y lluvia torrencial
superficie circular.

Roce violento de un metal contra un cristal y


Efecto de vehículo frenando y rotura de cristales.
calda de trozos de metal.

Golpear sobre una mesa, con una regla plana de


Efecto de disparos de armas de fuego.
madera.

Golpear con los puños contra una almohada, con


Efecto de pelea, con mayor o menor brusquedad.
impactos secos.

Frotar un corcho húmedo, contra el lateral de una


Efecto de gorgoritos de pájaros entre la maleza
botella.

Efecto de pasos sobre superficies de tierra o


Andar sobre superficies llenas de piedras o
piedras.
arena.

Trozos de metal, de regular tamaño,


Efecto de vehículo chocando aparatosamente.
estrellándose contra el suelo.

Efectos de cascos de caballo a distintas Dos cocos vacios, golpeando entre sí, con
velocidades. diferentes ritmos.

Pedazos de papel celofán arrugándolos con


Efecto de fuego, cambiando intensidad y fuerza.
distinto grado de violencia.

LA RADIO
62
Cierre
Actividad: 3

En equipo de tres a cinco personas elaboren su propio programa de radio: la duración


deberá de ser de 15 minutos contemplando lo siguiente:

1. Entrada del programa (saludos e introducción)

2. Integrar dos bloques comerciales con dos o tres anuncios cada uno.

3. Salida del programa (despedida)

Nota: el programa puede ser una propuesta original o una parodia de uno ya existente

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Programa de radio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reflexiona y relaciona de manera
Conoce los diferentes Practica con los diferentes
creativa los diferentes elementos
elementos que conforman un elementos que conforman un
que conforman un programa de
programa de radio. programa de radio.
radio.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 2 63
LA RADIO
64
El cine.

Competencias Disciplinares Extendidas:


 Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
 Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de
decisiones.
 Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información
emitida por diversas fuentes.
 Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva,
verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.
 Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.
 Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de
preservar su identidad cultural en un contexto universal.
 Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos
cotidianos y académicos
 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y
comparando sus efectos positivos y negativos.
 Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de
las actividades cotidianas.
 Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios,
en beneficio del desarrollo personal y profesional.

Unidad de competencia:
Argumenta la influencia del cine como medio de comunicación en la sociedad y las culturas actuales, mediante el análisis de
discursos cinematográficos, a través de su participación activa en situaciones de comunicación verbales y no verbales
relacionadas con los filmes; mostrando compromiso con las actividades y prácticas realizadas, así como tolerancia, autonomía y
respeto.

Atributos a desarrollar en el bloque:


1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en que se encuentra y los
objetivos que persigue.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.4 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Tiempo asignado: 16 horas
Secuencia didáctica 1.
Antecedentes históricos del cine, funciones y estructura
del discurso cinematográfico.

Inicio 

Actividad: 1

Lee el siguiente texto y anota los tres elementos que consideres más importantes,
arguméntalos y coméntalos con tus compañeros de clase y con tu profesor (a).

Breve ensayo sobre cine-historia en México

Publicado el 31 enero, 2009 por Luis Recillas Enecoiz

“El cine es un bien cultural, un medio de expresión artística, un hecho de comunicación social, una industria, un
objeto de comercio, enseñanza, estudio e investigación”

I Congreso Democrático del Cine Español (1978)

Desde aquel lejano 1895 en que los hermanos Lumière, Auguste y Louis, filmaron la salida de los empleados de
su fábrica en Lyon, la representación de la realidad, así como variados ejemplos de la imaginación han sido
plasmados por el cine. El invento se popularizó mundialmente a fines del siglo XIX y principios del XX para
anclarse permanentemente en el imaginario colectivo. “Las vistas”, nombre bajo el cual bautizaron las primeras
escenas filmadas que se proyectaban, permitieron a la gente común y corriente familiarizarse con culturas y
regiones del orbe que, previo al cinematógrafo, eran del conocimiento exclusivo de la gente lectora. Durante la
primera infancia del cine, la filmación de personajes famosos y poderosos fue práctica común entre los
operadores. Al buscar por el orbe entero imágenes que ofrecer a unos ávidos espectadores, nuestros
bisabuelos, que eran a la par fotógrafos y proyeccionistas, plasmaron hechos históricos que hoy en día se
consideran documentos invaluables de nuestro pasado. Ejemplos de ello sobran: los funerales de la Reina
Victoria en Inglaterra en 1901, la coronación del Zar Nicolás II, las escenas de guerra en Sud África o Cuba, con
los Boers o los Rough Riders. En nuestro país, el primer actor, si así se le puede llamar, fue el General Porfirio
Díaz, quien fuera filmado por Gabriel Veyre, montando a caballo en Chapultepec en 1896.

Desde los inicios del fenómeno cinematográfico, el nuevo invento llamó la atención de algunos pioneros que a la
postre, serían los inventores del lenguaje cinematográfico (Georges Méliès, Edwin S. Porter, D.W. Griffith), pero
simultáneamente, para un gran número de intelectuales se incubó una gran desconfianza hacia el nuevo invento.
Sin embargo, para algunos, la importancia de la fotografía y del cine como documentos históricos fue innegable.
El ya legendario Boleslav Matuszewski, antiguo fotógrafo del Zar, reivindica la importancia del invento en un
artículo de 18=8, donde propone crear un museo de cinematografía histórica:

¨…es necesario dar a la fotografía animada (el cine), fuente privilegiada de la historia, la misma existencia oficial,
el mismo acceso que a otros archivos ya conocidos¨ (1)

A principios del siglo XX varios pedagogos y maestros presagiaban la desaparición del libro, pues serían el cine
y la fotografía, los principales instrumentos para educar. Thomas Alva Edison, inventor del kinetoscopio, aparato
precursor del cinematógrafo, aseguraba en 1912:

EL CINE
66
Actividad: 1 (continuación)

¨…estoy gastando más de lo que tengo para conseguir un conjunto de 6000 películas, a fin de
enseñar a 19 millones de alumnos de las escuelas de Estados Unidos a prescindir totalmente de
los libros¨(2)

Pero más allá de crear una polémica respecto a la rivalidad entre el libro y el cinematógrafo, el hecho es que
tanto libros como películas conviven pacíficamente, pero en mundos paralelos. La relación entre cine e historia
que se da desde el inicio del siglo XX, cien años después, es endeble y bastante distante.

El estudio de la historia a través del cine es ya una realidad en Europa y los Estados Unidos, donde han creado y
desarrollado todo un marco teórico para sustentar una nueva corriente histórica bautizada como Contextual
Cinematic History, para la cual, cualquier película, ya sea de ficción o no-ficción, es un reflejo de la mentalidad
de la sociedad en el momento que la vio nacer.

Los pioneros en el uso histórico del cine son, Sigfried Kracauer, cuyo clásico De Caligari a Hitler. Una historia
psicológica del cine alemán, publicado en Princeton en 1947, fue escrito bajo la influencia de la Escuela de
Frankfurt; continúa Marc Ferro, quien en 1968 publica en la revista Annales, dirigida por Fernand Braudel, su
artículo precursor “Sociedad del siglo XX e historia cinematográfica” donde exterioriza que:

…el cine abre perspectivas nuevas sobre lo que una sociedad ve de sí misma y sobre lo que niega, pero lo que
deja entrever es parcial, incompleto y sólo resulta útil al historiador, si lo confronta con otras fuentes. (3)
Un tercer teórico es Robert A. Rosenstone, quien sacude la consciencia del historiador en su libro: El pasado en
imágenes; en desafío del cine a nuestra idea de la Historia, al afirmar:

A muchos historiadores no les gustan los filmes históricos porque consideran que distorsionan o inventan el
pasado. Al esperar que la historia en la pantalla sea idéntica a la historia del libro, estos historiadores ignoran las
cualidades intrínsecas y las contribuciones de los filmes históricos (4)

Por último, José María Caparrós Lera de quien hablaré con más detalle más adelante.

En Gran Bretaña, en la Universidad de Oxford, se han unido una buena cantidad de historiadores en torno a
la International Assosiation for Media and History, mientras que en los Estados Unidos lo han hecho alrededor
del Historian Films Committee y más recientemente aglutinados en la prestigiosa American Historical Review. En
Francia se impulsó la creación del Institut Jean Vigo en Perpignan y en España es el catedrático José María
Caparrós Lera, quien institucionalizó esta corriente con la creación del Centre d’Investigacions Film-Història en la
Universidad de Barcelona y creó la Sección de Cine del Departamento de Historia Contemporánea en la misma
universidad. José María Caparrós cataloga al cine histórico de ficción en tres grupos:

1. Películas de valor histórico o sociológico


2. Películas de género histórico
3. Películas de intencionalidad histórica (5)

La primera clasificación incluye las obras que, para J.M. Caparrós, serían “aquellos filmes que, sin una voluntad
directa de hacer Historia, poseen un contenido social y, con el tiempo, pueden convertirse en testimonios
importantes de la Historia, o para conocer las mentalidades de cierta sociedad en una determinada época”.
Ejemplos de este cine son:¨ Doctor Zhivago¨ (1965) de David Lean, ¨Gladiador¨ (2000) de Ridley
Scott, ¨Troya¨(2004) de Wolfgang Petersen y en el contexto mexicano Fernando de Fuentes con ¨Vámonos con
Pancho Villa¨ (1935) y ¨El compadre Mendoza¨ (1933). En la segunda caracterización “cabe enclavar aquellos
títulos que evocan un pasaje de la historia, o se basan en personajes históricos, con el fin de narrar
acontecimientos del pasado, aunque su enfoque no sea muy riguroso” según J.M. Caparrós, y aquí
agrupamos La gran ilusión de Jean Renoir (1937), ¨Faraón¨ (1966) de Jerzy Kawalerowicz, ¨Napoleón¨(1927) de
Abel Gance y en el ámbito nacional, Luis Estrada con ¨La ley de Herodes¨ (1999) y ¨Zapata¨, el sueño del
héroe (2004) de Alfonso Arau. El tercer grupo de filmes serían “aquellos que, con una voluntad directa de “hacer
historia”, evocan un periodo o hecho histórico, reconstituyéndolo con más o menos rigor, dentro de la visión
subjetiva de cada realizador, de sus autores” concluye Caparrós.

BLOQUE 3
67
Actividad: 1 (continuación)

Aquí encontramos a los realizadores revolucionarios soviéticos (Dziga Vertov, Vsevolod Pudovkin
y Serguéi Eisenstein) y a los del neorrealismo italiano (Vittorio de Sica, Luchino Visconti, Roberto
Rossellini). Este tipo de cine, más que reflejar un hecho histórico, nos permite adentrarnos en la
mentalidad de la época, la forma de vivir, vestir, sentir y hablar de la gente. Probablemente el
cineasta mexicano que mejor representa esta corriente cinematográfica sea Alejandro Galindo,
cuya filmografía incluye Esquina bajan (1948), Una familia de tantas (1948) y Campeón sin
corona (1945).

En una propuesta didáctica que Tomás Valero ofrece en Cine-Historia (imprescindible página web para el
historiador que quiera adentrarse en las aplicaciones didácticas
didácticas http://www.cinehistoria.com/) propone la siguiente clasificación de acuerdo a los géneros y las
temáticas:

1. Reconstrucción histórica
2. Biografía histórica
3. Películas de época
4. Ficción histórica
5. Películas sobre mitos
6. Películas etnográficas
7. Adaptaciones literarias y teatrales (6)

Los cursos de cine-historia en los colegios de educación media superior, incluyen películas de los más variados
directores, actores, países, culturas, lenguas, visiones sociales y culturales de la sociedad que las creó. Vayan
como pautas cinematográficas para estudiar diversos momentos o personajes históricos las siguientes obras: La
Edad Media con El Cid(1961) de Anthony Mann, la Primera Guerra Mundial y la guerra fría a través de los ojos de
Stanley Kubrik, admirando Patrulla infernal (1957) y Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar
la bomba (1964) el cisma de la Iglesia Católica con Un hombre para la eternidad (1966) dirigida por Fred
Zinneman o el Franquismo con la genial película de Luis García Berlanga: Bienvenido Mr. Marshall(1952).

Dentro de la cinematografía mexicana o extranjera, que tiene como temática la Historia nacional, existen cientos
de películas que pueden ser utilizadas en el aula siempre y cuando podamos estructurar un método de
apreciación y perfectamente establecer los objetivos de estudio y análisis para crear un proyecto didáctico de
cine-historia para México. Para ello se necesita un estudio filmográfico de cine-historia mexicana, previamente es
aconsejable configurar una bibliografía del cine nacional, pues toda investigación se sustenta mejor cuando
existen adecuadas fuentes, ya sean primarias, secundarias o complementarias. Los aspectos antes
mencionados y que se esbozan someramente, merecen un estudio mucho más profundo y detallado.

Como colofón propongo algunas películas y el contexto histórico que se pretende analizar al verlas: el México
prehispánico: Apocalypto (2007) de Mel Gibson; la conquista: Cabeza de Vaca (1993) de Nicolás Echevarría; la
colonia: El Santo Oficio (1973) de Arturo Ripstein; la reforma: Juárez y Maximiliano (1933) de Miguel Contreras
Torres; el porfiriato: México de mis recuerdos (1943) de Juan Bustillo Oro; la revolución: Reed, México
insurgente (1970) de Paul Leduc; el maximato: Maten al león (1975) de José Estrada ; el 68: Rojo
amanecer (1989) de Jorge Fons.

EL CINE
68
Actividad: 1 (continuación)

NOTAS:

1. Boleslav Matuszewski, “Une nouvelle source de l’histoire: création d’un depot de


cinématographie historique” en Le Figaro, 25 de marzo de 1898
2. José María Caparrós Lera en http://www.ub.es/geocrit/b3w-231.htm
3. Marc Ferro, “Societé du 20e siècle et histoire cinématographique” en Annales, núm. 23, 1968
4. Robert A. Rosenstone, El pasado en imágenes: el desafío del cine a nuestra idea de la Historia, Barcelona,
Ariel, 1997.
5. Caparrós Lera, José María, “El film de ficción como testimonio de la Historia” en Historia y vida, núm. 58,
extra: el cine histórico, p. 177-178, Barcelona, 1990
6. http://www.cinehistoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=31
http://cinesilentemexicano.wordpress.com/2009/01/31/cine-historia-en-mexico/

1. __________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Lectura y comentarios. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce aspectos de la historia Analiza el texto e identifica los Participa con entusiasmo en el
del cine. aspectos más importantes. desarrollo de la actividad.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3
69
Desarrollo
Antecedentes históricos del cine.

El cine, abreviatura de cinematógrafo o


cinematografía, es la técnica de proyectar
fotogramas de forma rápida y sucesiva para
crear la impresión de movimiento.
Etimológicamente, la palabra cine proviene
del griego κινή (kiné), que significa
"movimiento" (ver, entre otras, "cinético",
"cinética", "kinesiología", "cinética", etcétera).

El cine es arte, lenguaje y medio de


comunicación. El cine habla por medio de
imágenes, de los encuadres, de la palabra
hablada, de los efectos especiales, del
montaje, del color y de los sonidos.

El lenguaje del cine se basa en la fotografía,


en la literatura, en la música, el comic y en
todos los fenómenos artísticos. De igual
manera, el cine tiene influencia en las demás
artes, aportando sus formas de expresión que son múltiples y de variadas maneras, constituyendo así el lenguaje
cinematográfico, como forma de narrar historias o acontecimientos, se le clasifica en arte, considerado entre las siete
bellas artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. También se conoce por cine, a las salas o teatros, lugar
donde se proyectan las películas.

En el mundo

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico, antes de que


sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y
exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó
directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de
Peter Mark Roget (1779-1869), secretario de la Real Sociedad de
Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el
título de ¨Persistencia¨ de la visión en lo que afecta a los objetos en
movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las
imágenes durante una fracción de segundo, después de que el
sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento, aunque hoy
discutido, estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el
principio.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes


dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos
que se hicieron populares en los salones de la clase media.
Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento
que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente
también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace
que se vean como una sola imagen en movimiento.

El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un
año los hermanos Lumiére creaban más de 500 películas con elementos básicos, marcadas por la ausencia de
actores, los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de

EL CINE
70
las nuevas técnicas cinematográficas, de una mayor narrativa, y la elaboración de los primeros guiones de ficción,
provocó que los hermanos Lumére quedaran en segundo plano en el crecimiento de su cinematógrafo.

El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el
cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para
aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes.

En las últimas décadas del siglo XIX, las


técnicas para sacar fotografías, fueron
mejorando de manera vertiginosa.
Asimismo, en cuanto a la fijación de las
mismas, éstas se fueron volviendo cada vez
más flexibles.

Para lograr el movimiento de las imágenes


captadas por medio de la fotografía,
transcurrieron tres importantes
acontecimientos. El primero fue la
descomposición del galope de un caballo,
por medio de 24 cámaras fotográficas. Se
realizó en 1872, en el trabajo de Edward
Mobridge. Dos años más tarde, Jules
Jasson, logró captar el movimiento de un
planeta, por medio de su cámara. Por
último, Etienne Jules Marey, por medio de
su cámara, logra estudiar el vuelo de las
aves migratorias en 1882. El aporte de estas
innovaciones y las evoluciones técnicas las
conocemos concretamente con el nombre
de cine. Esta hazaña ocurre el 28 de
diciembre de 1895, día en que los hermanos
Lumiére, logran proyectar para una pequeña
audiencia, la imagen de unos obreros
franceses en una fábrica, saliendo de su
puesto de trabajo, en Lyon, Paris, suceso
que dio rápidamente la vuelta al mundo. El
acto de proyectar imágenes en movimiento,
no sólo fascinó a los franceses y europeos, sino que también a los estadounidenses.

Tal fue la demanda del cine, en su etapa rudimentaria, que los hermanos Lumiére debían crear más de 500 películas
al año, para satisfacer esa exigencia.

Con respecto al sello o género que trabajaban estos franceses, se puede señalar que era el documental donde no
había actores, ni montajes; sólo imágenes de la vida real y la naturaleza. De manera posterior, se comenzaron a dar
otros géneros, los cuales requerían de una narrativa más profunda y desarrollada con guiones y actores.

Las películas en los comienzos del cine eran mudas, no tenían sonido, tampoco color. Con el tiempo se les
acompañó con música y luego con grabaciones que correspondían al diálogo de los actores; la película Don Juan, en
1926, fue la primera en incorporar el sonido en pistas grabadas. Además se les agregó el color; el proceso más usado
para conseguirlo, entre 1922 y 1952, fue el famoso technico. Hoy en día las imágenes además son procesadas
digitalmente para mejorarlas y para agregarles efectos especiales generados por computadoras.

Con el paso de los años, han surgido diferentes teorías sobre cómo se debe encaminar al cine como expresión
humana, hay quienes manifiestan que debería ser como las otras expresiones artísticas modernas, donde lo abstracto
rige la composición de las mismas. Otros, hablan de que el cine debe ser una expresión fidedigna y muy real, de los
hechos que convulsionan a la humanidad.

BLOQUE 3
71
En la actualidad, el cine, por medio de su relevancia artística, es considerado el séptimo arte. Con lo que muestra, que
es mucho más que la proyección de imágenes en movimiento, es una creación basada en sentimientos y la
genialidad humana.

En los años veinte del siglo XX, surge una nueva tecnología que permite a los cineastas agregar una banda sonora a
los films, ya sea de diálogos, música o efectos sonoros, que aparecerán sincronizados con la imagen en movimiento.

Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo, el
color tardó más en ser adoptado por el cine.
El público era relativamente indiferente a la fotografía en color, opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los
procesos de registro del color y disminuir los costos frente al ya existente, más películas se filmaron en color. Algunos
denominan al cine actual postmoderno, tanto por su lugar en sucesión al cine clásico, como por su proximidad al
postmodernismo.

En México

Se comentó anteriormente que la fecha oficial del nacimiento del cine fue el 28 de diciembre de 1895, sus creadores
fueron los hermanos Lumiére con ayuda de algunos avances técnicos realizados por Daguerre y Niepce,
descubridores de la fotografía, su éxito fue tan espectacular, que no tardó en llegar a otros países. El suceso en
México se da el 6 de agosto de 1896; sus espectadores fueron el presidente Porfirio Díaz, acompañado de su familia
y miembros del gabinete, quienes asombrados por observar imágenes en movimiento consideraron que el cine
estaba en cierta forma condenado a la censura de parte de la aristocracia de ideología porfirista, y era calificado
como espectáculo vulgar.

Para que el cine no muriera hubo exhibiciones en


forma gratuita en días festivos, pero debido a la
autocensura de los camarógrafos, la escasa
producción nacional, y la inocencia de los temas
tratados y permitidos por un estado que interfería,
la gente dejo de asistir, y se empezaron a grabar
escenas del movimiento político. La época de
Díaz estaba culminando, las giras de Madero se
escuchaban y este movimiento político fue
retratado. Algunos hechos como el evento del
antirreeleccionismo, o el asalto a la casa de
Aquiles Serdán, anunciaban la llegada de la
Revolución Mexicana que, en lugar de ser una
represión para el cine, representó una
motivación. El movimiento revolucionario armado
era llevado a la pantalla.

La historia del cine mexicano ha tenido


situaciones críticas, económicas, políticas,
sociales y de otras índoles inclusive censuras
según la administración gubernamental, pero
también ha gozado de una época dorada. Los
avances para la sobrevivencia del cine se
tuvieron que dar con rapidez, la llegada del sonido aparece en las películas transformando el panorama, es un cambio
técnico y una oportunidad de desarrollar la Industria Cinematográfica Nacional.

La primera película sonora en México fue “Santa” obra producida por Federico Gamboa, realizada en 1931 en los
laboratorios de los hermanos Rodríguez Ruelas. Como dato adicional cabe señalar, que en la actualidad, el Gobierno
de México no fomenta ni tiene departamentos de censura, tanto para la producción como para la exhibición de cine
mexicano o extranjero, por lo que la libertad de expresión fílmica está garantizada en México desde finales de la
década de 1980.

EL CINE
72
Actividad: 2

Con base en la lectura del texto ¨Antecedentes históricos del cine elabora un mapa
mental.

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Mapa mental. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los antecedentes Analiza los antecedentes Reflexiona sobre los antecedentes
históricos del cine. históricos del cine. históricos del cine.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3
73
Situación actual del cine.

Dos circunstancias ajenas al cine lo harán cambiar de rumbo. Por un lado, a partir de los años cincuenta, la televisión
comenzó a implantarse masivamente en los hogares. La posibilidad de ver películas en casa, más aún con la
popularización del video y últimamente del DVD, lo han convertido en un espectáculo doméstico. Por otro lado, el
derrumbe del bloque soviético dejó a los Estados Unidos como la única potencia a nivel mundial, lo que le ha
permitido expandir libremente sus modelos y empresas sin competencia posible.

Sólo en los años ochenta, cerraron en España cientos de salas.

Afortunadamente, a partir de los años noventa se produjo una recuperación.

El cine comercial tuvo que luchar por atraer al


público y lo hizo buscando más espectáculo.
Las grandes superproducciones y los musicales
habían desaparecido debido al aumento de
costos y riesgos, y en su lugar surgió el cine-
espectáculo de acción. La llegada de los
efectos digitales brindó nuevas posibilidades en
tal sentido.

El esfuerzo económico que supone hacer cine


hoy en día, junto al control por parte de Estados
Unidos de los canales de distribución, han
supuesto el fin de muchas cinematografías
nacionales. También éstas tuvieron su parte de
culpa, por vivir muchas veces de espaldas al
público, desdeñando sus gustos.

Actualmente, Hollywood domina el panorama


mundial. Puede abordar producciones con un
costo impensable para una película europea,
dado que su control de la distribución le permite
amortizarla y ganar dinero mediante su
exhibición en multitud de salas. No obstante,
subsisten cineastas y filmografías al margen de
Hollywood. Algunos países tienen una
importante industria cinematográfica, aunque
con muy poca proyección exterior.

EL CINE
74
Actividad: 3

Enumera diez películas del cine mexicano que hayas visto y te parezcan relevantes en
cuanto a su temática:

1. ______________________________________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________________________________

6. ______________________________________________________________________________________________

7. ______________________________________________________________________________________________

8. ______________________________________________________________________________________________

9. ______________________________________________________________________________________________

10. ______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Listado de películas. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce películas del cine Identifica películas del cine Muestra interés por el cine
mexicano. mexicano. mexicano.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3
75
Equipo técnico

 DIRECCIÓN: el director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable
de la puesta en escena.
 PRODUCCIÓN: el productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la
elaboración de una película, complementando así la labor creativa del director.
 GUIÓN: el guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, o una
adaptación.
 SONIDO: en rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la
postproducción se suman el editor de sonido, el compositor.
 FOTOGRAFÍA: el director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es
quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia.
 MONTAJE: el montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la
película fotográfica.

Funciones del discurso.

El discurso cinematográfico utiliza un lenguaje técnico para poder expresarse, los vocablos más utilizados se
describen a continuación:

Nombre que recibe cada una de las fotografías o cuadros que se imprimen
Fotograma
en una película.

El conjunto de fotogramas filmados sin interrupción, desde el momento que


Toma
el director dice: ¡Cámara, acción!... hasta que dice: ¡corte!

Escena Conjunto de tomas consecutivas comunes a una unidad de lugar y tiempo.

Serie de escenas con una unidad de sentido o ligazón dramática y una


Secuencia
unidad de tiempo real o aparente, aunque no necesariamente de lugar.

Parte Señala claramente las grandes divisiones del argumento.

Planos Definen la distancia entre el objeto filmado y el ojo del espectador

Son la base técnica del encuadre móvil, es decir, se filma la escena


Movimientos de la moviendo la cámara, ya sea para enfocar mejor, y en distintas fases, los
cámara diversos elementos que forman parte de la escena.
Son los contrastes de luces como con la distribución de los valores
Iluminación lumínicos y cromáticos con la relación a los volúmenes y las superficies.
Orden de las diferentes tomas, de tal manera que además de hacer
Montaje comprensible al desarrollo de la acción, haga percibir conceptos o ideas
que no aparecen concretamente en ningún cuadro.
Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de
Sonido los cuerpos y que, en la banda sonora se compone de música, palabras y
ruidos.

Fades Paso gradual de una imagen a negro en la pantalla y viceversa.

Disolvencias Señal de desvanecimiento entre dos imágenes o sonidos.

EL CINE
76
Sobreimposición o Mientras una está en formada, empieza a desaparecer y otra la va
fundido en cadena reemplazando.

Se refiere a la inclusión de escenas que se hacen en la película referidas al


Flashback pasado del protagonista, pasado que muchas veces realiza el actor y que el
espectador necesita para poder entender el sentido del filme.

Estructura discursiva del cine.

La estructura discursiva presta atención no sólo a cómo el lenguaje produce significado, sino cómo el conocimiento
que produce un particular discurso conecta con el poder, regula las conductas, fabrica o construye identidades y
subjetividades, y define las maneras de cómo ciertas cosas son representadas, pensadas, practicadas y estudiadas.

Elementos visuales

Conjunto de imágenes que constituyen una misma forma; es pues, la unidad


Plano
de toma. Hay de diferentes tipos, según el ángulo de la cámara.

Plano americano
Es el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba.

Plano general Es el que muestra las figuras y los objetos de una manera total, incluyendo la
escena donde se hallan.

Plano inclinado
Se obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical.

Es el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la altura


Plano medio
del pecho.

Plano secuencia Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara
se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.

Plano objetivo
Muestran lo mismo que ven los ojos de un personaje.

Secuencia:

Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa. Se puede comparar al capítulo de una novela.

Movimientos:

El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se traslade, con desplazamiento o
combinando ambos procedimientos.

BLOQUE 3
77
Escenografía:

Arte de realizar los decorados del cine, teatro, baile, con el fin de transportar al contexto de la representación.

Vestuario:

El uso del vestuario en el cine no es diferente al que se hace en el teatro. Aunque hay una mayor tendencia hacia el
realismo.

Iluminación:

Resalta los elementos que intervienen en una puesta en escena (escenografía, vestuario).

Montaje:

EL montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el
espectador los vea tal como los requiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar
completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje de una película.

Es la técnica de ensamblaje de la sucesiva toma registrada en la película fotográfica, para dotarlas de forma narrativa.
Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados,
según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje
digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de
realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición
offline.

Elementos sonoros

El sonido aumenta la impresión de la realidad, dota al filme de continuidad sonora. Es un mecanismo para conseguir
unidad.

Voz en off. Voz de alguien que no está en


escena, pudiendo ser narrador, un pensamiento
de alguien que está en escena, una canción
desde fuera del campo, etc.

Efecto. Es la técnica de algunos espectáculos,


trucos o artificios para provocar determinadas
impresiones que produzcan ilusión de realidad.

Efectos digitales. Efectos realizados con


ordenador, distintos de los especiales, que son
puramente mecánicos y hechos en rodaje.

EL CINE
78
Elementos del lenguaje cinematográfico

Se ha señalado anteriormente la existencia de un lenguaje


cinematográfico, de esta manera, como todo lenguaje, debe
tener una gramática: la gramática fílmica, y con ella, un
conjunto de reglas para manejarla; además, como el término
denota los niveles del análisis lingüístico, de allí surge el
desglose de sus términos.

El primer nivel

Es el nivel morfológico. En él se encuentran las unidades


mínimas formales llamadas morfemas cinematográficos y, en
estos morfemas, sólo existe la forma visual carente de
sentido estético tales como fotogramas, encuadres o figuras
que nos denotan las unidades mínimas de sentido.

El segundo nivel

Los morfemas cinematográficos (fotogramas, encuadres, etc.), se articulan entre sí dando origen a las unidades
mínimas de sentido estético. A este segundo nivel del lenguaje cinematográfico que nos representa a su vez el primer
nivel de la estética del filme, se le conoce como el nivel de los motivos.

En el tercer nivel

Estos motivos se conjugan en escenas y secuencias a fin de formar las unidades sintácticas (las que construyen los
grandes bloques de significado), las cuales no son más que las grandes unidades de significación.
Este es el nivel sintáctico, el espacio donde encontramos la médula del filme, es decir, la estructura narrativa, las
escenas, secuencias, los recursos del montaje, etc.

El cuarto nivel

Conocido como el nivel textual, se contempla al filme como unidad global, se observa como un todo formado por el
conjunto de las unidades parciales a él, subordinadas; éste es el nivel que da verdadera coherencia al significado
estético de la obra fílmica.

Repartidos en estos cuatro niveles podemos encontrar al plano, la escena y la secuencia como elementos del
lenguaje cinematográfico, de la gramática fílmica. A continuación, procederemos a un análisis de cada uno de ellos
así como de las unidades individuales que, aunque no le son exclusivos al film, sí son elementos de su lenguaje y
forman parte de la gramática fílmica propiamente dicha. Nos referimos al tiempo, el sonido y el color.

BLOQUE 3
79
Actividad: 4

En equipos de trabajo, analicen una película del género documental. Expónganla al


grupo utilizando información sobre la estructura de la reseña cinematográfica.

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Análisis. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce la estructura de una Analiza la estructura de una Reflexiona sobre la estructura de
película. película. una película.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

EL CINE
80
Cierre

Actividad: 5
Con base en la información contenida en la secuencia elabora un cuadro sinóptico.

Evaluación
Actividad: 6 Producto: Exposición oral. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los antecedentes
Analiza los antecedentes históricos,
históricos, funciones y Participa con responsabilidad en
funciones y estructura del discurso
estructura del discurso el desarrollo de la actividad.
cinematográfico.
cinematográfico.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3
81
Secuencia didáctica 2.
Géneros y reseña crítica cinematográfica.

Inicio

Actividad: 1

Anota cinco títulos de películas que más te hayan gustado, escoge una de las cinco y
redacta una reseña crítica.

1. _______________________________________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________________________________________

5. _______________________________________________________________________________________________

EL CINE
82
Actividad: 1 (continuación)

Título de la película: ________________________________________________________________________________

Director: _________________________________________________________________________________________

Actores principales: ________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Producto: Reseña crítica de
Actividad: 1 Puntaje:
película
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Muestra interés en el desarrollo
Identifica cinco películas. Analiza una película.
de la actividad.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3
83
Desarrollo

Géneros cinematográficos.

Es el estilo narrativo de una película que sirve para su


clasificación.

Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros


campos artísticos, son clasificaciones formales originadas en la
cultura clásica, los dos géneros mayores griegos: comedia y
tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y
final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace.
Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los
primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las
posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los
géneros tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados
por la escasa complejidad de su regulación.

Clasificación

Los géneros cinematográficos se clasifican según los


elementos comunes de las películas que abarquen,
originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono
y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el
espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros
cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato.

Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para
formar géneros híbridos.

Melodrama Género que se centra en las pasiones humanas, destaca lo trágico y lo dramático, desarrolla
conflictos individuales y ofrece una situación maniquea de la sociedad, es decir, la dualidad entre
dos principios eternos, absolutos y contrarios de quienes representan el bien y el mal.

Comedia Se basa en el humor y el enredo; busca ante todo la carcajada y la sonrisa; algunos manejan una
crítica ingeniosa y sutil de la sociedad.

Musical Se denomina cine musical al género en el que predominan las escenas donde se canta y baila.

EL CINE
84
Ciencia ficción Comprende temas que abordan viajes interplanetarios, experimentos atómicos, mundos futuros,
etc., como parte de una proyección que puede ser posible para la humanidad.

Policiaco Género que versa sobre crímenes y asesinatos, policías, detectives, gánsteres y ladrones y en el
que se resuelven casos.

Terror Recurre a la fantasía y miedo, emplea personajes monstruosos o sobrenaturales, como


fantasmas, brujos, demonios y vampiros.

Guerra Cine que ofrece como espectáculo cinematográfico una conflagración bélica con un tono
patriótico o crítico.

Épico Refleja un mundo heroico de combates y aventuras; presenta grandes decorados y predomina la
acción y lo narrativo.

Oeste Trata el mundo del oeste estadounidense en el que participan, apaches, pistoleros y
colonizadores.

Documental El objetivo de este tipo de cine es reflejar, más o menos fielmente, la vida real; registra
acontecimientos históricos y sociales, se acompaña de una narración y descripción.

Fantástico Género que aborda el mundo inverosímil y se basa en forma recurrente en temas mitológicos

Suspenso Acción dramática de desenlace diferido o incierto; manejo de acciones en general la angustia del
espectador.

Romántico Privilegia la temática del amor entre los personajes principales

Aborda el tema del amor sensual exacerbado.


Erótico

Aventuras Obra de ficción de corte inverosímil en la que predomina el riesgo y el peligro que deben de
enfrentar los personajes.

Biográfico Aborda la historia de la vida de una persona.

Religioso Relativo a la religión, como las historias bíblicas.

Predominan las persecuciones, el `peligro y la espectacularidad de los efectos especiales.


Acción

BLOQUE 3
85
Histórico Cinta que se basa en la adaptación de los acontecimientos ocurridos en un pueblo o de sucesos
públicos.

Thriller Cine policiaco que combina suspenso y en ocasiones terror.

Gore Género de terror y suspenso que se caracteriza por presentar un exceso de sangre y rostros
desfigurados.

Psicológico Cine que aborda la exploración de las profundidades de la mente con sueños y realidades
imaginarias.

Ciberpunk Es una tendencia artística de la ciencia-ficción que responde a las necesidades y temores de los
jóvenes de Estados Unidos de los años ochenta, quienes son influenciados de manera negativa
o positiva por el surgimiento de nuevas tecnologías.

Reseña crítica cinematográfica.

El ejercicio de la crítica cinematográfica en México cuenta con una tradición centenaria y se ha visto revitalizado con la
constante aparición de libros y revistas que revisan, desde una perspectiva crítica, el fenómeno cinematográfico en
nuestro país. La siguiente selección no es exhaustiva, pero demuestra la gran cantidad de material que se ha escrito
sobre nuestro cine.

La crítica cinematográfica se entiende como el análisis y evaluación de películas, individualmente o en forma colectiva.
Se puede dividir en crítica académica por estudiosos de la teoría cinematográfica, y crítica periodística en los medios
de comunicación.

Los críticos académicos intentan comprender las razones y el proceso creativo que ha llevado a la realización de una
película, y por qué una película es considerada de mayor logro artístico o de más éxito que otra. Asimismo, dan
seguimiento a la carrera de sus creadores, principalmente directores, guionistas y actores. Los críticos de cine
trabajan para prensa escrita -periódicos, revistas radio, televisión e internet, principalmente haciendo reseñas de los
estrenos que sirvan de guía al público.

No todo lo que se dice en un análisis fílmico es válido, si no se tiene una visión clara del sentido de la crítica, es por
ello, que se explican a continuación los objetivos del análisis fílmico, con el fin de orientar nuestra percepción al
momento de realizar una reseña.

EL CINE
86
Objetivos del análisis fílmico:

1. Extender las posibilidades de disfrutar de una película, interesándonos no sólo por la historia contada sino
conociendo su estructura y funcionamiento.
2. Entender cómo un film intenta convencer a los espectadores de algo más que enseñar la verdad.
3. Realizar una valoración, no un simple comentario (Ej. Críticas cinematográficas habituales que aparecen en
periódicos locales): "hacer hablar a la película como resultado de las preguntas que le hagamos".

Asimismo, es importante mencionar que al analizar un filme o película, se deben considerar los cinco canales de
información, que son:

1) La imagen visual
2) Texto escrito
3) El habla
4) Banda sonora
5) Efectos sonoros

Ahora, se puede decir que realizar una reseña crítica, no quiere decir solamente emitir una opinión, sino reflexionar
con los elementos de análisis necesarios, por mínimos que sean, para hacer de esta actividad un gran trabajo.

Es importante considerar los siguientes siete pasos, en el momento de realizar una reseña crítica o valorativa:

1. Anotar los datos biográficos más relevantes del autor.


2. Ver la película en su integridad.
3. Titular la reseña e incluir los datos bibliográficos necesarios.
4. Señalar en el primer párrafo, el tipo de película que es.
5. Elaborar un juicio de valor que apoye las observaciones que se hagan al respecto.
6. Indicar si la película cumplió con su objetivo y la razón.
7. Elaborar las citas textuales que correspondan con objeto de apoyar los juicios críticos.

Ejemplo de reseña crítica:

Sospechosos Habituales

Ésta es una película realmente interesante. Excelentes actuaciones, excelente trama, final espectacular. En fin, para
verla no una, sino tres veces.

Roger ¨Verbal¨Kint interpretado magistralmente por Kevin Spacey, es un estafador incapacitado y hablador. Es el
sobreviviente de una explosión en un muelle cuyo nombre se me escapa, en donde mueren 27 hombres y se pierde
un cargamento de cocaína valorado en la friolera de 91 millones de crocantes papelitos verdes. El agente especial de
la aduana americana David Kujan (Chazz Palmintieri) no le cree al hombre del caminar chueco y verborrea
interminable y desde el interrogatorio se desenvuelve toda la trama mediante el uso de lo que en cine denominan
¨flashbacks, que es la técnica de contar la historia de atrás para adelante. Seis meses antes de la explosión, cinco
criminales súper curtidos incluyendo a Kint, son arrestados en Queens. Los otros cuatro son Todd Hockney (Kevin
Pollak), Michael McManus (Stephen Baldwin), su socio Fred Fenster (Benicio del Toro), y Dean Keaton (el insuperable
Gabriel Byrne), quien es un ex policía metido a criminal que ahora quiere regenerarse. ¿Qué tal? En la cárcel, planean
el ¨´ultimo trabajito¨.

No me atrevo a ahondar más en la trama de esta maravillosa obra. Sólo les puedo decir que no se la pueden perder.
Es inteligente, sorprendente, complicada. Probablemente tengan que verla dos veces para entenderla. ¡A mí me pasó!

Director: Bryan Singer.


Guión: Christopher McQuarrie.
Stephen Baldwin, Gabriel Byrne, Chazz Palmintieri, Kevin Pollak, Pete Postlethwaite, Kevin Spacey, Suzy Amis y
Benicio del Toro.

BLOQUE 3
87
Actividad: 2

¿Alguna vez has visto cine que se haya producido, dirigido y filmado en otro país que
no sea México o Estados Unidos? Y si es así, ¿qué diferencias o similitudes encuentras
con éste?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Análisis de película. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Compara películas del cine
Reflexiona y analiza películas de
Identifica películas. mexicano y de Estados Unidos,
diferentes nacionalidades.
con el de otras nacionalidades.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

(Silvia Pinal Hidalgo, nació en Guaymas, Sonora, 1931) Actriz mexicana. Verdadera institución en el
mundo del espectáculo mexicano, Silvia Pinal posee también un importante arraigo en la
cinematografía internacional, gracias a su participación como protagonista en la obra maestra de Luis
Buñuel, Viridiana (1961), y a sus deliciosas interpretaciones en películas españolas como Adiós, Mimí
Pompón (1960), de Luis Marquina, y Maribel y la extraña familia (1960), de José María Forqué.

Silvia Pinal

EL CINE
88
Cierre

Actividad: 3

De acuerdo a lo analizado a lo largo de la secuencia, realiza en equipo una crítica de una


película de tu preferencia. Entrega un reporte a tu profesor.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

BLOQUE 3
89
Actividad: 3 (continuación)

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Critica. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce los géneros y
Identifica los géneros
elementos para una reseña Desarrolla con responsabilidad el
cinematográficos y los elementos
crítica de una obra ejercicio.
para una reseña crítica.
cinematográfica.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

EL CINE
90
María Felix "La Doña"

La última Diva del cine Mexicano, María de los Ángeles Félix Güereña nació en el Rancho el Quiriego en Álamos,
Sonora el 8 de Abril de 1914 en plena Revolución Mexicana, un periodo pleno de orgullo nacional y dominio del
hombre. Murió el 8 de abril de 2002, en la ciudad de México.

Películas del cine mexicano

Título Año Director


Vámonos con Pancho villa 1935 Fernando de Fuentes
Los olvidados 1950 Luis Buñuel
El compadre Mendoza 1933 Fernando de Fuentes
Aventurera 1949 Alberto Gout
Una familia de tantas 1948 Alejandro Galindo
Nazarín 1948 Luis Buñuel
Él 1952 Luis Buñuel
La mujer del puerto 1933 Arcady Boytler
El lugar sin límites 1977 Arturo Ripstein
Ahí está el detalle 1940 Juan Bustillos Oro
Campeón sin corona 1945 Alejandro Galindo
Enamorada 1946 Emilio Fernández
Pueblerina 1948 Emilio Fernández
Canoa 1975 Felipe Cazals
Los hermanos del hierro 1975 Felipe Cazals
El ángel exterminador 1962 Luis Buñuel
Cadena perpetua 1978 Arturo Riostein
El rey del barrio 1949 Gilberto Martínez Solares
El esqueleto de la señora Morales 1959 Rogelio A. González
Víctimas del pecado 1950 Emilio Fernández
Tiburoneros 1962 Luis Alcoriza
Destino amanecer 1943 Julio Bracho
Río escondido 1947 Emilio Fernández
La oveja negra 1949 Ismael Rodríguez
La otra 1946 Roberto Gavaldón
Reed, México insurgente 1970 Paul Leduc

BLOQUE 3
91
Título Año Director
Nosotros los pobres 1947 Ismael Rodríguez
Salón México 1948 Emilio Fernández
Doña Perfecta 1950 Alejandro Galindo
Flor silvestre 1943 Emilio Fernández
La pasión según Berenice 1975 Jaime Humberto Hermosillo
La sombrea del caudillo 1960 Julio Bracho
Calabacitas tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!) 1948 Gilberto Martínez Solares
Dos tipos de cuidado 1952 Ismael Rodríguez
El vampiro 1957 Fernando Méndez
La barraca 1944 Roberto Gavaldón
María Candelaria (Xochimilco) 1943 Emilio Fernández
El suavecito 1950 Fernando Méndez
La diosa arrodillada 1947 Roberto Gavaldón
Los confines 1987 Mitl Valdéz
El gallo de oro 1964 Roberto Gavaldón
El topo 1969 Alexandro Jodorowsky
Sensualidad 1950 Alberto Gout
El grito 1968 Leobardo López Aretche
Danzón 1991 María Novaro

Películas del cine mexicano

Título Año Director


Ensayo de un crimen 1950 Luis Buñuel
Susana (Carne y demonios) 1950 Luis Buñuel
Tlayucan 1961 Luis Alcoriza
Ladrón de cadáveres 1956 Fernando Méndez
Frida, naturaleza viva 1983 Paul Leduc
Los tres huastecos 1948 Ismael Rodríguez
El bulto 1991 Gabriel Retes
María de mi corazón 1979 Jaime Humberto Hermosillo
La noche avanza 1951 Roberto Gavaldón
A.T.M. A toda máquina 1951 Roberto Gavaldón
Como agua para chocolate 1992 Alfonso Arau
México de mis recuerdos 1943 Juan Bustillo Oro
Los caifanes 1966 Juan Ibañez
Macario 1959 Roberto Gavaldón
El apando 1975 Felipe Cazals
Cabeza de vaca 1990 Nicolás Echeverría
Juego de mentiras 1967 Archivaldo Burns
Rosauro Castro 1950 Roberto Gavaldón
Esquina bajan…! 1948 Alejandro Galindo
Doña Herlinda y su hijo 1984 Jaime Humberto Hermosillo
Torero 1956 Carlos Velo
Santa 1931 Antonio Moreno
Gánsteres contra charros 1947 Juan Orol
La mujer de Benjamín 1991 Carlos Carrera
En la palma de tu mano 1950 Roberto Gavaldón
Matinée 1976 Jaime Humberto Hermosillo
Amor a la vuelta de la esquina 1985 Alberto Cortés
Doña diabla 1949 Tito Davison

EL CINE
92
Título Año Director
Mecánica nacional 1971 Luis Alcoriza
Doña Bárbara 1943 Fernando de Fuentes
Los motivos de luz 1985 Felipe Cazals
Cronos 1992 Guillermo del Toro
Ángel de Fuego 1991 Dana Rotberg
Luponini (El terror de Chicago) 1935 José Bohr
La perla 1945 Emilio Fernández
Los tres García 1946 Ismael Rodríguez
Allá en el rancho grande 1936 Fernando de Fuentes
Solo con tu pareja 1991 Alfonso Cuarón
La cucaracha 1958 Ismael Rodríguez
Una carta de amor 1943 Miguel Zacarias
Naufragio 1977 Jaime Humberto Hermosillo
Viento negro 1964 Servando GOnz{alez
Escuela de vagabundos 1954 Rogelio A. González
La ilusión viaja en tranvía 1953 Luis Buñuel
El baisano jalil 1942 Joaquín Pardavé

http://cinemexicano.mty.itesm.mx/pelicula1.html

BLOQUE 3
93
Bibliografía
Cuevas G. Salmones, María de Lourdes. Ciencias de la comunicación 1, Ed. Nueva imagen, S.A. de C.V. México D.F.
2009.

Biagi, Shirley. Impacto de los medios: Una introducción a los medios masivos de comunicación Ed. Thompon. 4ª ed.
México 2001.

Cabrero, Julio. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ed. Síntesis educación, 1998.

Castellot, Gonzalo. La televisión en México: 1950-2000. Ed. Edamex, México


2000.

De la Torre Zermeño, Francisco Javier. Taller de Análisis de la Comunicación II, Ed. Mc GrawHill, México D.F. 2005.

Fernández Collado, Carlos: La comunicación humana: en el mundo contemporáneo. Ed. Mc Graw-Hill, 2ed. México
2001.

Gómez Mont, Carmen. El desafío de los nuevos medios de comunicación en México. Ed. Diana, México 1992.

González Treviño, Jorge E. Televisión y comunicación: Un enfoque teóricopráctico. Graus, Sydney. Comunicación
Masiva: Sus efectos en el comportamiento político. Ed. Trillas, México 2000.

Gutiérrez Martín Alfonso. Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Ed. Gedisa, México, 2003.

Gutiérrez Martín, Alfonso. Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ed. Ediciones de la Torre Madrid, 1997.

Meléndrez Crespo Ana. La Televisión no es como la pintan: Rutinas, moldes, discursos y programas. Ed. Trillas,
México 2001.

Piscitelli Alejandro. Post/televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Ed. Paidós, México, 1998.

Tostado Span, Verónica. Manual de producción de video, un enfoque integral. Ed. Alambra, México 1995.

Verderber F. Rudolph. Comunicación Oral efectiva, Ed. Thompson, 11ª. Ed. México 2000.

Victoria, Pilar. Producción Radiofónica: Técnicas Básicas. Ed. Trillar, México, 2001.

Vizcarro, Carmen y León A. José. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Ed. Pirámide, 1998.

Henry Giroux "Cine y entretenimiento: elementos para una crítica política del film". Paidós.

Menéndez, Alfredo y Medina Rosa, Elementos para el análisis fílmico. Cine, Historia y Medicina. Suplemento nº1 de
CONECTA. ISSN: 1576-4826.

http://www.dsp.umh.es/conecta/cmh/elementos.htm

http://cinesilentemexicano.wordpress.com/2009/01/31/cine-historia-en-mexico/

http://cinemexicano.mty.itesm.mx/pelicula1.html

EL CINE
94

También podría gustarte