Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Caja de Herramientas:
Instrumentos y técnicas
de planificación
Caracas, 2010
Coromoto Renaud 72
CAJA DE HERRAMIENTAS:
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
DE PLANIFICACIÓN
HERCILIO CASTELLANO BOHÓRQUEZ
1. EL DIAGNÓSTICO
Los flujogramas causa – efecto son una de las herramientas más antiguas de
la planificación, resultando prácticamente imposible señalar un inventor en
particular. Como su nombre indica, consiste en un gráfico con recuadros,
que se inicia con el problema o la situación estudiado, seguido por las causas
inmediatas, después por las menos inmediatas y finalmente, por las más
profundas.
DEPRESIÓN
ECONÓMICA
SALUD DESEMPLEO DEL PAÍS
Y ALIMENTACIÓN O SUBEMPLEO
PRECARIAS FAMILIAR ACTITUD
NO
PROACTIVA
BAJO
RENDIMIENTO
ESCOLAR
HECHOS ESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA O FENO
O FENO O GENO
ESTRUCTURA
PRODUCCIÓN ESTRUCTURA
Depresión económica
Salud y alimentación
Clientelismo político
Bajo rendimiento
Determinación
no pro activas
Educación no
Desempleo y
anquilosada
sub empleo
Educación
precarias
motivante
Actitudes
Variables
Bajo
1 rendimiento 3 0 0 3 0 1 3 1 11
Salud y
2 alimentación 3 0 0 2 0 0 3 2 10
Educación no
3 motivante 3 0 0 0 0 0 3 0 6
Desempleo y
4 subempleo 3 3 0 0 0 1 1 3 11
Educación
5 anquilosada 2 0 3 3 0 1 2 2 13
Depresión
6 economía 1 3 0 3 0 0 1 3 11
Actitud no pro-
7 activa familia 1 1 1 1 1 0 0 2 7
Clientelismo
8 político 3 1 1 3 3 3 3 0 17
Dependencia 19 8 5 15 4 6 16 13
De esta forma, cada variable recibe dos calificaciones, una por determinación
y otra por dependencia, que se pueden llevar a los ejes de un gráfico de
coordenadas, formándose así cuatro cuadrantes:
Hercilio Castellano 6
Determinación Dependencia
VARIABLES
MAS DETERMINANTES Y MÁS DEPENDIENTES
Desempleo y subempleo 11 15
Clientelismo político 11 13
MAS DETERMINANTES Y MENOS DEPENDIENTES
Salud y alimentación 11 8
Depresión economía 13 6
Educación no motivante 17 5
MENOS DETERMINANTES Y MÁS DEPENDIENTES
Bajo rendimiento 6 19
Actitud no proactiva familia 7 16
MENOS DETERMINANTES Y MENOS DEPENDIENTE
Educación anquilosada 10 4
PROMEDIOS 11 11
20
Educación
18 No Motivante
16
14
10
Actitud
8 No Proactiva
Depresión Bajo
6 rendimiento
Educación
4 enquilosada
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación
7
2
Hercilio Castellano 8
V EXTERNAS V INTERNAS
V EXTERNAS 1 2
V INTERNAS 4 3
Ahora bien, hasta el punto en que la matriz de impactos cruzados ha sido aquí
descrita, capta solamente los impactos directos entre cada par de variables
consideradas y no la cadena de impactos que se desata al modificar una de
ellas. Para captar esta cadena, es necesario:
• Elevar la matriz al cuadrado.
• Verificar si el orden de determinación se mantiene.
• Si no se mantiene este orden, elevar la matriz original al cubo (es decir,
multiplicar la matriz cuadrada por la original) y verificar si el orden de
determinación anterior se mantiene.
• Así sucesivamente, hasta que el orden de determinación no varíe más
o varíe marginalmente.
Esta última matriz refleja, no sólo los impactos originales entre cada par
aislado de variables, sino toda la cadena de impactos entre ellas.
2. EL ANÁLISIS PROSPECTIVO
EVENTOS PROBABILIDADES
Eventos Externos Determinantes del Futuro De las
Eventos Internos Determinantes del Futuro Producto de
De los De los alternativas
Alternativas de los Eventos Internos las tres
Eventos Eventos sobre la
Alternativas sobre la universidad probabilidades
Externos Internos Universidad
Mejor universidad 0,7 0,042
Igual universidad 0,2 0,012
Peor universidad 0,1 0,006
IGUAL O PEOR SISTEMA DE P Y C 0,7
Mejor universidad 0,1 0,014
Igual universidad 0,2 0,028
Peor universidad 0,7 0,098
EFICIENCIA INTERNA
MAYOR EFICIENCIA INTERNA 0,3
Mejor universidad 0,6 0,036
Igual universidad 0,3 0,018
Peor universidad 0,1 0,006
IGUAL O PEOR EFICIENCIA INTERNA 0,7
Mejor universidad 0,1 0,014
Igual universidad 0,2 0,028
Peor universidad 0,7 0,098
Sumas de chequeo 1,0 4,0 8,0 2,0
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 11
Hercilio Castellano 12
TENDENCIAS
2001 2010
NO NOMBRE
1 Uso de agroquímicos y cultivo pendiente 10 7
2 Pesca de arrastre 10 8
3 Desconocimiento de bosques 10 7
4 Maquinaria poco modular 9 5
5 Contaminación por hidrocarburos 9 5
6 Normas inadecuadas construcción 3 2
7 Tecnología capital intensiva 2 2
8 Uso de combustibles exportables 8 3
9 Métodos de educación inadecuados 10 8
10 Alto costo de los equipos médicos 10 7
EVENTOS DETERMINANTES 1 2 3 4 5 6 7 8
Mayor sensibilidad
Menos resistencia
Menos corrupción
Menos ignorancia
Menos impunidad
Mayor conciencia
Gestión eficiente
Moderación
intereses
NO NOMBRE
Menos
1 1.0 0.1 1.8 1.1 1.4 0.1 0.1 0.1
Ignorancia
2 Moderación Intereses 0.9 1.0 0.9 0.8 0.9 1.0 1.0 2.0
Menos
3 2.0 0.9 1.0 1.5 1.5 0.5 0.1 0.2
resistencia cultural
Menos
4 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 0.9 1.0 0.1
corrupción
5 Menos impunidad 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 0.9 0.5 0.7
Mayor
6 0.4 0.5 0.1 0.6 0.9 1.0 2.0 1.8
sensibilidad social
Mayor conciencia
7 0.1 1.5 0.2 0.1 0.4 1.6 1.0 2.0
colectiva
8 Gestión eficiente 0.9 2.0 0.4 0.7 0.9 1.3 2.0 1.0
Matriz determinantes/Tendencias
TENDENCIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EVENTOS DETERMINANTES
Normas de construcción
Maquinaria no modular
Pesca de arrastre
Desconocimiento
de los bosques
inadecuadas
pendiente
Menos
1 2.0 2.0 2.0 1.8 2.0 1.5 1.8 1.3 2.0 0.9
Ignorancia
Moderación
2 0.1 0.1 0.1 0.5 2.0 0.9 1.8 0.4 0.5 0.3
Intereses
Menos
3 2.0 2.0 2.0 1.0 1.5 1.0 1.0 1.5 1.8 0.9
resistencia
Menos
4 1.0 1.7 1.7 1.5 1.1 1.1 1.0 1.0 1.7 2.0
corrupción
Menos
5 1.0 2.0 0.0 1.0 1.8 0.3 1.0 1.0 1.4 0.3
impunidad
Mayor
6 0.1 0.1 0.3 1.0 0.5 0.9 0.3 0.7 0.2 0.4
sensibilidad
Mayor
7 0.1 0.1 0.1 0.8 0.1 0.8 0.3 0.4 0.2 0.3
conciencia
Gestión
8 0.2 0.3 0.2 0.3 0.4 0.7 0.4 0.5 0.2 0.2
eficiente
2.2.2 Procesamiento
Las cuatro matrices son llevadas al computador. El programa pide paso a paso
los elementos que las constituyen, de manera muy directa y específica y, a
partir de allí, ocurre lo siguiente:
Hercilio Castellano 16
2.2.2 Resultados
A continuación se presenta el escenario más probable, según el modelo, y las
tendencias correspondientes.
EVENTOS DETERMINANTES
Escenario Probable
NO NOMBRE Según Modelo
1 Menos Ignorancia 2002
2 Moderación Intereses económicos No
3 Menos resistencia cultural 2005
4 Menos corrupción y clientelismo 2009
5 Menos impunidad No
6 Mayor sensibilidad social No
7 Mayor conciencia colectiva No
8 Gestión eficiente No
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 17
Introducción
El presente Modelo ha sido diseñado para estimar el valor de tendencias
futuras, en función de la probabilidad de ocurrencia de los eventos que
las determinan. De allí su nombre, Prospectivo Probabilístico. El término
Directo se refiere a que el Modelo constituye una alternativa relativamente
sencilla, montada en hoja de cálculo, en comparación con otro mucho más
complicado, que requiere el uso de un software comercial, denominado
XIMPACT.
Cuadro 1
Matriz de tendencias inerciales
(MTI)
TENDENCIAS 2007 2017
1 Desconcentración población 4,0 2,0
2 Uso acorde de la tierra 6,0 3,0
3 Infraestructura vinculante 6,0 3,0
4 Sostenibilidad recursos 8,0 5,0
Cuadro 2
Matriz de probabilidades individuales y aisladas de ocurrencia
de los eventos determinantes de las tendencias
EVENTOS 2007 2017
1 Más eficiencia del Estado 0,01 0,50
2 Más descentralización 0,01 0,10
3 Mejor sistema de justicia 0,01 0,10
4 Más honestidad 0,01 0,10
5 Más conciencia ciudadana 0,05 0,50
Cuadro 3
Matriz de impactos teóricos cruzados
entre los eventos determinantes
1 2 3 4 5
Mejor sistema
Más Oficiencia
descentrali-
honestidad
conciencia
ciudadana
de justicia
del Estado
zación
Más
Más
Más
EVENTOS
1 Más eficiencia Estado 1,00 0,00 0,20 0,50 0,10
2 Más descentralización 2,00 0,50 1,00 0,20 0,50
3 Mejor sistema justicia 0,50 0,00 0,50 2,00 0,50
4 Más honestidad 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
5 Más conciencia 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Más conciencia
Mejor sistema
Más Oficiencia
honestidad
ciudadana
de justicia
del Estado
ización
Más
Probabilidad
EVENTOS en el 2017
Probabilidad 2017 0,50 0,10 0,10 0,10 0,50
1 Más eficiencia E 0,50 0,25 0,00 0,01 0,03 0,03
2 Descentralización 0,10 0,10 0,01 0,01 0,00 0,03
3 Mejor justicia 0,10 0,03 0,00 0,01 0,02 0,03
4 Más honestidad 0,10 0,10 0,02 0,02 0,02 0,10
5 Más conciencia 0,50 0,25 0,05 0,05 0,05 0,25
Así, el impacto total probable recibido por un Evento desde los demás
Eventos, es la suma de los impactos parciales correspondientes.
Cuadro 6
Matriz de impactos teóricos eventos sobre tendencias
TENDENCIAS
1 2 3 4
Desconcentración
Infra Estructura
Sostenibilidad
Usoacorde
de la tierra
vinculante
EVENTOS
población
recursos
Más eficiencia
1 1,0 1,0 2,0 0,5
del Estado
Más
2 descentrali- 1,0 1,0 1,0 1,0
zación
Mejor sistema
3 0,2 2,0 0,1 1,0
de justicia
Más
4 0,0 2,0 1,0 2,0
honestidad
5 Más conciencia 0,5 1,0 0,2 2,0
Cuadro 7
Matriz de impactos probables/eventos
TENDENCIAS
Probabilidadconjunta
1 2 3 4
eventos en el 2017
Desconcentración
Infra Estructura
Sostenibilidad
Usoacorde
de la tierra
vinculante
población
recursos
EVENTOS
1 Más eficiencia 0,36 0,4 0,4 0,7 0,2
2 Descentralización 0,01 0,0 0,0 0,0 0,0
3 Mejor justicia 0,01 0,0 0,0 0,0 0,0
4 Más honestidad 0,01 0,0 0,0 0,0 0,0
5 Más conciencia 0,21 0,1 0,2 0,0 0,4
Impacto Total 0,478 0,617 0,783 0,638
Cuadro 9
Variación anula de las tendencias
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Desconcen-
4,00 3,47 3,00 2,60 2,26 1,96 1,70 1,47 1,27 1,10 0,96
tración
Uso acorde 6,00 5,33 4,74 4,22 3,75 3,33 2,96 2,63 2,34 2,08 1,85
Infraestructura 6,00 5,46 4,97 4,53 4,12 3,76 3,42 3,11 2,83 2,58 2,35
Sostenibilidad 8,00 7,30 6,66 6,07 5,54 5,05 4,61 4,20 3,84 3,50 3,19
Gráfico 1
Futuro probable del ordenamiento territorial en Venezuela
O R D E N AM IE N T O T E R R IT O R IAL E N VE N E ZU E L A
VIS IÓ N H IP O T É T IC A
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2006 - 2016
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 25
Menos clientelismo
DETERMINACIÓN
Eficiencia policial
Organización
comunitaria
de justicia
DETERMINANTES
DEL FUTURO
Menos
1 delincuencia 1 1 2 1 1 0 2 8
Aumento del
2 empleo 3 1 0 0 2 0 0 6
3 Eficiencia policial 2 0 1 2 1 0 0 6
Mejor sistema de
4 justicia 2 1 1 1 1 1 1 8
Organización
5 comunitaria 1 1 1 1 1 1 1 7
Menos
6 clientelismo 3 3 3 3 1 0 1 14
7 Leyes más duras 1 0 0 1 0 0 0 2
DEPENDENCIA 13 7 8 9 7 2 5
Hercilio Castellano 26
Probabilidad por
Determinación
Determinación
Probabilidad
AÑO 2011
DETERMINANTES DEL FUTURO
1 Menos delincuencia 8
2 Aumento del empleo 6 0.5 3.00
3 Eficiencia policial 6 0.5 3.00
4 Mejor sistema de justicia 8 0.2 1.60
5 Organización comunitaria 7 0.6 4.20
6 Menos clientelismo 14 0.1 1.40
7 Leyes más duras 2 0.5 1.00
SUMAS 51 14.20
PROBABILIDAD MENOS DELINCUENCIA * 0.28
3. LA SELECCIÓN DE PROPUESTAS
EL ENTORNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Demanda internacional 1. Invasión progresiva por
de productos regionales campesinos de países veci-
2. Alta prioridad política nos
3. Consenso nacional sobre 2. Destrucción acelerada del
el desarrollo patrimonio natural
de la región
FORTALEZAS Estrategias FO: Estrategias FA: Aprovechar las
1. Recursos Utilizar las fortalezas fortalezas o aumentarlas para
naturales abun- para aprovechar las enfrentar
dantes oportunidades las amenazas
2. Industrias bási- 1. Explotar 1. Aprovechar racionalmente la
cas sosteniblemente los inmigración
instaladas recursos naturales
3. Electricidad 2. Rehabilitar las
4. Navegación empresas básicas
fluvial 3. Vender
5. Profesionales hidroelectricidad
4. Facilitar
la navegación
DEBILIDADES Estrategias DO: Aprovechar Estrategias DA: Aprovechar las
1. Instituciones las oportunidades para amenazas como
débiles disminuir las debilidades incentivo para disminuir
2. Sociedad Civil 1. Nuclear las institucio- las debilidades
desorganizada nes, la sociedad civil y 1. Crear conciencia de las
3. Actitudes no las personas en torno amenazas
proactivas de la a proyectos endógenos 2. Aumentar la capacidad de
población rentables vigilancia
4. Poco 2. Consolidar un sistema
entrenamiento de transporte intermodal
para el trabajo masivo
5. Falta de un me-
dio de transporte
masivo
Hercilio Castellano 28
DESARRO-
LLO
CONSERVACIÓN
ÁREAS DE DECISIÓN Y OPCIONES
GRAN TOTAL
COSTO
ECONÓMICO
SOCIAL
ECONÓMICA
TOTAL
ESQUEMAS
CONEXIÓN
CONEXIÓN
CONTROL
RIESGOS
INTERNA
BASE
PAÍS
Este mismo formato se repitió para las otras dos alternativas sobre la base
económica del Litoral: turismo de altos ingresos y turismo social. De esta
manera, se generaron 81 Esquemas, que recibieron una numeración sucesiva,
entre los cuales había que escoger uno: aquel que mejora respondiera a dos
criterios y sus correspondientes sub criterios:
A partir del análisis estratégico hasta aquí descrito, era posible entonces
definir un “Paquete de propósitos”, como el mostrado en el ejemplo hipotético
siguiente:
Hercilio Castellano 32
Decisión 1 Economía
Fuerte
D
Turismo alto
ingreso
Fuerte control Economía Débil A
riesgos
Tren al litoral
Impacto Social
Sistema local D
Positivo
elevado
Impacto Social
Actual Neutro I
Decisión 2
Turismo mixto
Descongestión
Débil control
Vial
D
Turismo popular
Autopista mal
Tráfico mixto Fuerte control
riesgos Congestión
C
Autopista actual Vial
Tráficos juntos
Altos costos C
DECISIONES TOTAL
FUTUROS 1 2 3 POSIBLE
DESEABLES 4 3 0 5
ACEPTABLES 0 1 1 1
INDESEABLES 1 1 2 2
CATASTRÓFICOS 0 0 2 2
DECISIONES
INDICADOR 1 2 3
DESEABILIDAD 0,7 0,5 0,5
INDESEABILIDAD 0,3 0,5 0,5
BALANCE 0,4 0,0 0,0
4. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
1 de 2
DIMENSION DEL PROBLEMA FACTIBILIDAD DE LA
ATACADO ACCION
Factibilidad Total
Total Dimensión
Socio política
Financiera
Intensidad
Tendencia
Superficie
Población
Gerencial
Criticidad
ACCIONES
afectada
afectada
Técnica
NO NOMBRE 0.1 0.2 0.2 0.1 0.4 0.34 0.1 0.2 0.2 0.3 0.33
1 Cobrar 20 20 20 20 12 16.8 20 10 15 2 7.6
2
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 36
2 de 2
IMPACTOS DE LA SOLUCION
ECONO- AMBIENTA-
0.3 SOCIALES 0.3 SOBERANIA 0.1 SISTEMA U 0.1 0.2
MICOS LES
Hercilio Castellano
Gran
Total
Total impactos
Territorial
Valoración
Expansión
Económica
Mas empleo
Nivel de vida
Conservación
Recuperación
Mas producción
Funcionamiento
Efecto multiplicador
0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.34 0.33 0.33
0.15 0.15 0.15 0.15 0.05 0.05 0.05 0.05 0.068 0.066 0.066 0.33
10 10 0 10 0 0 0 0 0 0 0 4.5 9.7
36
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 37
Por otra parte, en la planilla se pueden ver números de dos tipos: ponderadores
y calificaciones. Los ponderadores, en negritas, reflejan la importancia relativa
que se le atribuye a cada uno de los criterios que sirven para evaluar y, por
lo tanto, no varían con cada propuesta evaluada, permanecen iguales como
expresiones más o menos permanentes de la ideología que fundamenta la
institución que planifica. Las calificaciones, por el contrario, varían con cada
propuesta y se refieren a su comportamiento en función de cada criterio.
Identificación de la acción
1. Número: permite identificar a la acción evaluada, facilitando la
relación entre el cuadro y los textos pertinentes.
2. La denominación de la acción, en este caso, Cobrar
A los fines de la evaluación, se definen tres grandes criterios: La dimensión
del problema atacado por la acción propuesta; la factibilidad de la propuesta;
y los impactos que genera la solución del problema, más allá de si mismo.
Cada uno de ellos debe ser ponderado en función de la importancia relativa
que se le atribuye, de forma tal que los tres ponderadores sumen uno. En este
caso, se le atribuye igual importancia a los tres (0,33).
Los pesos relativos atribuidos a estos sub criterios han sido los siguientes:
Como puede verse, se considera mucho más importante la Criticidad, es
decir, la capacidad del problema para generar otros.
Factibilidad de la acción
9. Factibilidad técnica: El cobro en sí no reviste dificultades técnicas, por
lo que se califica con 20.
10. Factibilidad gerencial: El cobro implica una serie de complicaciones
de tipo gerencial, especialmente en lo que implica definir quien paga y
quien no. Por tanto, se califica con 10.
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 39
FACTIBILIDAD PESO
Técnica 0,1
Gerencial 0,2
Financiera 0,2
Sociopolítica 0,3
Impactos de la solución
Económicos
14. Mayor producción: El efecto directo que pudiera tener el cobro sobre
la producción de egresados, investigaciones y actividades de extensión
pudiera ser significativo, pero no muy grande, ya que sus limitaciones
actuales parecieran provenir de otras causas y no de la carencia de
recursos financieros.
15. Efecto multiplicador: Lo mismo se aplica para el efecto
multiplicador.
Sociales
16. Empleo: El dinero adicional proveniente del cobro sería utilizado,
sobre todo, para pagar deudas y aumentar las remuneraciones de los
actuales profesores y empleados, por lo que el efecto sobre el empleo
sería nulo.
Hercilio Castellano 40
17. Nivel de vida del área afectada. Se califican mejor las acciones en áreas
de peor nivel de vida: En este caso, se considera que no existiría un
impacto significativo.
Sobre la soberanía nacional
18. Soberanía político territorial. Se califican mejor las acciones ubicadas
en fronteras o en otros lugares estratégicos: No influye.
19. Soberanía político económica. Se califican mejor las acciones que
generan o ahorran divisas: No influye.
Sobre la estructura del sistema urbano
20. Expansión de la frontera de ocupación, hacia lugares factibles y
convenientes: Ninguna.
21. Impacto sobre la integración funcional del espacio, en el sentido de
contribuir a llenar vacíos en el sistema urbano, es decir, ausencia o
debilidad de alguno de los niveles funcionales: Ninguno
Ambientales
22. Conservación de recursos naturales: No influye.
23. Recuperación de recursos degradados o en proceso de degradación:
No influye
24. Valorización de recursos por darle accesibilidad o encontrarle un uso:
Ninguna.
Total impactos
25. Media ponderada de los anteriores impactos: 4,5.
Los ponderadores aquí han sido los siguientes:
22. Gran total: Media ponderada de los tres grupos de criterios: Dimensión
del problema, factibilidad de la acción e impactos generados por la
acción: 9,7. Incluida en un listado de posibles acciones, ésta en particular
no luce bien y, en principio, pudiera ser descartada. Sin embargo, otros
criterios u otros pesos diferenciales a los mismos criterios, pudieran
modificar significativamente los resultados.
común para evaluar la importancia de todos los elementos que integran una
decisión, a través de un proceso de comparaciones par a par”.
El PAJ es, sin dudas, un instrumento ideal cada vez que sea necesario
seleccionar una variable entre muchas otras; decidir, por ejemplo: cuál causa
de un problema es más importante; o cuál entre muchos futuros es el más
probable; o cual producto comprar entre varios; o cuál carrera elegir; o cuales
aspirantes ingresar. Consecuentemente, se le utiliza en una amplia variedad
de actividades, tales como: Priorización, Benchmarking, Planificación
Estratégica, asignación de recursos, análisis beneficios – costos, resolución
de conflictos, selección de inversiones, reclutamiento de personal y muchas
otras. Resumiendo, se le puede describir de la manera siguiente:
Esta comparación generó la matriz siguiente, que debe ser leída por filas, ob-
servándose que cuando la respuesta es inversa a la pregunta, el número asig-
nado se escribe también como inverso.
ORGANIZACIÓN
SATISFACCIÓN
FLEXIBILIDAD
FACILIDAD
CONTROL
CONTROL
DEL PLAN
COSTOS
FACILIDAD 1 1/5 1 1/5 1/7
FLEXIBILIDAD 1/5 2 1/4 1/6
COSTOS 6 5 1/3
CONTROL O 1/3 1/7
CONTROL P 1/5
SATISFACCIÓN
Una vez que las tres alternativas han sido comparadas en función de cada uno
de los seis criterios, se genera la siguiente tabla de resultados:
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 45
Obsérvese que los cálculos mostrados en esta tabla son iguales a los mostrados a
propósito de la matriz multicriterios: cada alternativa tiene como calificación
total, la suma de los productos de sus calificaciones parciales para cada criterio
por el peso de esos criterios. La gran diferencia está en la forma como se califica,
que no es de manera directa e independiente, sino comparando a par a par
las alternativas en función de cada criterio, lo que genera un razonamiento
mejor y evita las contradicciones.
Hercilio Castellano 46
ALTERNATIVAS CALIFICACIÓN
Lo que existe 0,625
Autoridad Única 0,233
Instituto Autónomo 0,142
TOTAL 1,000
El programa permite variar a voluntad los pesos tanto de los criterios como
de los sub criterios, variando entonces los resultados de manera automática,
lo que permite utilizarlo como un instrumentos para simular situaciones del
tipo qué ocurriría si.
Interés (Iij)
NUMERO
CI(I,J)
CH(I,J)
i^2
P(I)
Gobierno
1 0,7 0,49 20 0,33 10 0,16 20 0,20 0,099 0,113
Nacional
Gobierno
1 0,5 0,25 20 0,33 5 0,08 15 0,15 0,053 0,040
Estadal
1 Gran Minería 1,0 1,00 0 0,00 8 0,13 10 0,10 0,071 0,129
Pequeña
1 1,0 1,00 0 0,00 2 0,03 5 0,05 0,035 0,032
Minería
1 Fuerza Armada 0,6 0,36 0 0,00 12 0,19 20 0,20 0,085 0,116
Ministerio
1 1,0 1,00 20 0,33 8 0,13 10 0,10 0,071 0,129
Ambiente
ONG Ambien-
1 1,0 1,00 0 0,00 1 0,02 5 0,05 0,035 0,016
talistas
1 Garimpeiros -1,0 1,00 0 0,00 15 0,24 12 0,12 -0,085 -0,242
9
SUMAS 60 1,00 62 1,00 100 1,00
Valor Social 0,71
F Institucional 1,00
F de Hecho 0,76
Solidez 0,374
Estabilidad 0,342
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 49
Si este mismo ejercicio se repite para todas y cada una de las muchas acciones
propuestas en un plan, será posible agrupar a los actores desde distintos
puntos de vista y con diferentes propósitos:
Aceptación de la propuesta
Pondedadores
Capacidades
Capacidad
Responsabilidad
responsabilidad
Motivación 0,5
ACTORES
Peso de la
Eficiencia
Eficiencia
por peso
concreta
Financiera
Financiera
Gerencial
Gerencial
Técnica
Técnica
TOTAL
0,5
GN Políticas 20 0,4 0,2 0,4 15 10 10 12 15 14 270
GE Aplicación 20 0,2 0,4 0,4 10 10 10 10 15 13 250
GM Vigilar 8 0,3 0,3 0,4 20 20 20 20 20 20 160
PM Participar 10 0,3 0,3 0,4 15 5 2 7 15 11 109
FA Reprimir 15 0,3 0,4 0,2 20 10 12 12 15 14 206
MA Normar 12 0,5 0,2 0,3 20 10 10 15 20 18 210
ONG Denunciar 10 0,3 0,3 0,4 20 2 10 11 20 15 153
SC Denunciar 5 0,3 0,3 0,4 10 3 2 5 5 5 24
SUMA 100 1.382
EFICIENCIA
13,8
CONJUNTA
ACEPTACIÓN -5,1
VIABILIDAD 4,3
Igual que en el caso del método CSD, a éste hay que verlo no sólo como
una forma de diagnosticar la eficiencia y la aceptación de los actores, sino
también como un instrumento para diseñar la construcción de la viabilidad
de las propuestas.
6. EL ANÁLISIS DE CONFLICTOS
Gráfico 1
Estructura general del MAREA
Disparadores Entorno
A1
A2
A3
Para explicar paso a paso esta estructura, he seleccionado como ejemplo el viejo
conflicto que genera la invasión de reservas forestales en el país. Sin embargo,
la aplicación se hará de manera extremadamente simplificada e hipotética,
con el único objetivo de facilitar la comprensión del método; por lo tanto,
ni la información manejada, ni los resultados obtenidos pueden ser tomados,
bajo ninguna circunstancia, como válidos en un sentido estrictamente real,
sino meramente indicativos de la realidad. En términos generales, los pasos
iterativos, no lineales, del método que ahora llamo Actores – Relaciones –
Entorno Ampliado (MAREA), son los siguientes:
Los conflictos, por otra parte, pueden ser más o menos violentos; funcionar
mediante comunicaciones primarias entre actores, es decir, cara a cara, o
mediante relaciones secundarias o interpuestas. En cuanto a su naturaleza,
finalmente, pueden ser: Culturales, cuando implican diferencias en torno
a rasgos de la cultura inmaterial, es decir, valores, costumbres y normas;
ideológicos, cuando los rasgos culturales en disputa pertenecen al nivel
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 57
Cuadro 1
Solidez del conflicto
CARACTERÍSTICAS SOLIDEZ
TIPO
El conflicto es muy real, ocurre por solape de intereses concretos 5
en relación a bienes concretos.
ALCANCE
En buena medida, los actores se manejan dentro de marcos de
referencia distintos: por un lado, el concepto del beneficio empre-
5
sarial; y por el otro, la justicia social como bandera y el populismo
como praxis. No se trata de simples diferencias sobre los medios
dentro de marcos comunes.
CONTROL
El conflicto tiene controles tanto institucionalizados como no insti-
5
tucionalizados. Por un lado, las leyes y reglamentos en la materia;
por el otro, la amenaza y el soborno.
VIOLENCIA
Se trata de un conflicto con un altísimo potencial permanente de
3
violencia, aunque, en la práctica, esta se ha manifestado relativa-
mente poco.
COMUNICACIÓN
La comunicación entre los actores es predominantemente prima- 5
ria, cara a cara, usualmente sin intermediarios.
Hercilio Castellano 58
NATURALEZA
El conflicto responde a una mezcla de elementos simplemente 5
sociales, culturales e ideológicos.
PROMEDIO 4,7
SOPORTES NOTA
Influencia de lo etnico 0
Mandato divino 0
Maldad del oponente 5
“Obligacion” de proteger a otros 5
Los Derechos Historicos 0
PROMEDIO 2.0
Cuadro 3
Factores reforzantes del conflicto
FACTORES NOTA
Sistema educativo 0
Propaganda 5
Exclusion de disidentes 5
Premio a los adeptos 5
Premio a denunciantes 0
Existencia de normas formales 5
Existencia de normas informales 5
PROMEDIO 3.6
DISPARADORES NOTA
Período de transición 5
Evaluación negativa de un actor 5
Status subordinado de un actor 5
Comportamiento de los medios 5
Liderazgo 5
Promedio 5
Cuadro 5
El poder de los actores
1 2 3 4
agropecuarios
Empresarios
Campesinos
Productores
forestales
invasores
Gobierno
FUENTES DE PODER
Dinero 1 5 3 3
Prestigio 1 3 3 3
Apoyo político 5 5 1 2
Apoyo popular 5 3 1 3
Base legal 1 5 4 4
Organización 2 3 4 2
Información 2 5 5 5
Acceso a medios 2 5 2 2
Fuerza 3 5 1 2
Poder 2.4 4.3 2.7 2.9
Coherencia 5.0 3.9 3.7 4.4
Poder y Coherencia 3.7 4.1 3.2 3.7
Ahora bien, el poder será real en la medida en que se maneje con coherencia,
variable que es analizada en el Cuadro 6. Si se combinan ambos factores,
el poder y la coherencia con que se maneja, el Gobierno continúa siendo
la fuerza más importante en el conflicto, a pesar de que su coherencia es
significativamente baja.
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 63
Cuadro 6
Coherencia de los actores
1 2 3 4
Productores agro-
Empresarios
Campesinos
forestales
pecuarios
invasores
Gobierno
FACTORES DE COHERENCIA
Liderazgo 5 5 2 4
Comunicación interna 5 3 3 4
Claridad de objetivos 5 5 5 5
Calidad de reclutamiento 5 5 5 5
Sistema de premios y castigos 5 2 2 3
Costo de dejar el grupo 5 3 4 5
Nivel de satisfacción 5 4 5 5
Promedio 5.0 3.9 3.7 4.4
Solidaridad en el conflicto
El conocimiento de la solidaridad posible dentro de cada grupo actor, es
fundamental para el diseño de las estrategias y negociaciones en torno al
conflicto. Ella depende de los siguientes factores: la coherencia del grupo
Hercilio Castellano 64
Cuadro 7
Solidaridad en el conflicto
1 2 3 4
agropecuarios
Empresarios
Campesinos
Productores
forestales
FACTORES DE SOLIDARIDAD invasores
Gobierno
EN EL CONFLICTO
Coherencia 5 4 4 5
Dependencia de los miembros 5 5 5 5
Costo por abandonar el conflicto 5 2 5 5
Eficiencia del control 5 4 3 5
Duración del conflicto 4 2 3 3
Probabiliad de écito 4 1 2 2
Grado de anomia 4 5 3 2
Concresión de la amenaza 5 5 2 2
Ceercanía de la amenaza 5 5 2 2
Promedio 4.7 3.7 3.2 3.4
Cuadro 8
Relaciones entre actores
1 2 3 4
agropecuarios
Relaciones ponderadas
Empresarios
Campesinos
Productores
Relaciones negativas
Relaciones positivas
forestales
invasores
Gobierno
ACTORES
Cuadro 9
Posibilidad de prevalecer en el conflicto
Solidaridad
coherencia
Posibilidad
Relaciona-
prevalecer
Poder y
miento
ACTORES
de
PESOS 0.5 0.3 0.2
Los resultados indican que son los campesinos invasores y el gobierno quienes
tienen la mayor probabilidad de prevalecer en el conflicto.
Cuadro 10
Soluciones aparentes del conflicto
CRITERIOS Y PESOS
Preferencia en la
escala 4 a 1
Ambiente
INVASORES
Tierra
Total
Paz
PESOS 0.8 0.2 0.0 1.0
Los campesinos son expulsados 0 0 0 0.0 0
Los campesinos son reubicados 3 5 0 3.4 2
Cooperativas en la Reserva 4 5 0 4.2 3
Cooperativas previa expropiación 5 3 0 4.6 4
Ambiente
Ideología
GOBIERNO Paz
Paz
PRODUCTORES FORESTALES
Paz
PRODUCTORS AGROPECUARIOS
Como conclusión de este Cuadro, puede decirse que la opción más cercana
a los requisitos arriba definidos es la de reubicar a los campesinos invasores
en algún lugar apropiado, fuera de la Reserva Forestal, siempre que eso sea
factible desde el punto de vista técnico, financiero, cultural y socio político.
Precisamente, el siguiente sub capítulo está dedicado al análisis del último
tipo.
Cuadro 11
son expulsados
son reubicados
en la Reserva
Cooperativas
Cooperativas
expropiación
campesinos
campesinos
previa
Los
Los
ACTORES
Invasores 0 2 3 4
Gobierno 0 2 3 4
Productores forestales 3 4 2 1
Productores agropecuarios 3 4 2 1
Promedio 1.5 3 2.5 2.5
Desviación Típica 1.7 1.2 0.6 1.7
Desviación / Promedio 1.2 0.4 0.2 0.7
Caja de Herramientas: Instrumentos y técnicas de planificación 69
Cuadro 12
Viabilidad sociopolítica de las salidas parentes
en la Reserva
Cooperativas
Cooperativas
expropiación
expulsados
reubicados
Indicadores de viabilidad
previa
socio política según
el Método CSD
De acuerdo con este cuadro, la opción más sólida, es decir, la más capaz
de soportar el juego de presiones positivas y negativas que van ejercidas
sobre ella, es la correspondiente a la reubicación de los campesinos, que es,
simultáneamente, la más estable, es decir, la más capaz de permanecer en el
tiempo una vez implementada.
6.1.6 Conclusiones
De los capítulos precedentes es posible derivar las siguientes conclusiones:
© Cendes-UCV 2010
Hecho el Depósito de Ley
Depósito Legal: lfx16520093004638
ISBN: 978-980-00-2589-5